SlideShare una empresa de Scribd logo
TERREMOTO DE MEXICO DE 1985 El terremoto del jueves 19 de septiembre de 1985, conocido como el Terremoto de México de 1985, afectó en la zona centro, sur y occidente de México y ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de dicho país. El Distrito Federal, la capital del país, fue la que resultó más afectada. Cabe remarcar que la réplica del viernes 20 de septiembre de 1985 también tuvo gran repercusión para la Ciudad de México.Este fenómeno sismológico se suscitó a las 7:19 a.m. Tiempo del Centro (13:19 UTC) con una magnitud de 8,1 MW, cuya duración aproximada fue de poco más de dos minutos, superando en intensidad y en daños al terremoto registrado el 28 de julio de 1957 también en la Ciudad de México.
ORIGEN Y EPICENTRO El epicentro fue localizado en el Océano Pacífico, frente a las costas del estado de Michoacán, muy cerca del puerto de Lázaro Cárdenas
¿Por qué SE ORIGINA UN TERREMOTO? 	Son, justamente, movimientos repentinos y violentos de la Tierra, causados por la brusca liberación de energía acumulada durante largo tiempo.  	En general, el término terremoto está asociado a los movimientos sísmicos de dimensión considerable y también a los derrumbes, apertura de grietas, desprendimientos de tierras y destrucción de ciudades... Verdaderas catástrofes. 	La cosa es así: la corteza de la Tierra está formada por 12 placas de aproximadamente 70 kilómetros de grosor (Americana, Sudamericana, Euroasiática, Africana, Antártica, Indo australiana, Filipinas, del Pacífico, Cocos, Caribe, Arabe y Nazca), las cuales se están acomodando constantemente y desde hace millones de años. Gracias a esto, se han originado los continentes y los relieves geográficos. 	Generalmente estos movimientos son lentos y casi ni se sienten, pero otras veces estas placas chocan entre sí sobre un océano de magma (masa fundida, como lava) presente en las profundidades de la Tierra, lo que impide su desplazamiento y genera una acumulación de energía que en algún momento debe liberarse... ¿Cuándo?... Justamente durante los terremotos.
EFECTOS Y CONSECUENCIAS Más de un millón usuarios del servicio eléctrico quedaron sin servicio, y a los tres días del suceso sólo se había restablecido el 38% de éste. El Sistema de Transporte Colectivo Metro quedó afectado en 32 estaciones. La mayoría reanudó el servicio en los días subsecuentes de ese mes. El servicio de telefonía pública de la entonces empresa estatal Telmex fue gratuito hasta su privatización en los años 90. Las alertas de sanidad se dispararon, siendo una de las más trascendentes la presencia de sangre. Hubo escasez de agua como consecuencia de varias averías. Más de 516,000 m² de la carpeta asfáltica de las calles resultaron afectados por fracturas, grietas y hundimientos. Era imposible la comunicación exterior vía teléfono pues fue seriamente dañada su estructura. El número de empleos perdidos por los sismos se estima entre 150,000 y 200,000 Muertes: el gobierno reportó el fallecimiento de entre 6,000 y 7,000 personas. Las personas rescatadas con vida de los escombros fueron aproximadamente más de 4,000. Hubo gente que fue rescatada viva entre los derrumbes hasta diez días después de ocurrido el primer sismo. El número de estructuras destruidas en su totalidad fue de aproximadamente 30,000 y aquellas con daños parciales 68,000. La Torre Latinoamericana fue un caso excepcional de ingeniería pues este terremoto no le causó daño alguno. Es notable el hecho de que en los hospitales derrumbados, una parte de los recién nacidos —algunos de ellos en incubadora— se lograron rescatar. En especial tres recién nacidos (dos niñas y un niño) que fueron rescatados de entre los escombros del Hospital Juárez siete días después del terremoto. Se crea la agrupación civil "Brigada de Rescate Topos Tlatelolco",
RESPUESTA INMEDIATA Y ORGANIZACIÓN CIVIL De inmediato la población civil se organizó improvisando estaciones de auxilio. La gente que podía donaba artículos y contribuía como le fue posible al esfuerzo de recuperación; esto incluyó mover piedras a mano, regalar linternas, cascos de protección, etcétera. Automóviles civiles se tornaron en vehículos de auxilio. Líneas de personas movían medicamentos para ser inspeccionados y posteriormente ser suministrados. Las primeras acciones organizadas fueron realizadas por los grupos scouts de las localidades afectadas, mismas que fueron sostenidas durante varios meses con la atención de damnificados. Cruces dibujadas con un color rojo sobre papel eran suficientes para identificar personal o locales de auxilio. Fue notoria la ausencia de una respuesta inmediata y coordinada de parte del gobierno de Miguel de la Madrid. El propio presidente demoró tres días en dirigirse a la nación y tomó otro tanto en comprender la magnitud de la desgracia. Debido a la falta y la tardanza de acciones por parte del gobierno federal, la población civil tomó en sus manos las labores de rescate. Eso implicó la auto-organización de brigadas, reforzadas especialmente por estudiantes de las carreras de medicina, ingeniería y ciencias. La UNAM, a pesar de no haberse visto afectada directamente, cerró sus puertas una semana suspendiendo clases para que los universitarios que así lo desearan pudieran integrase a las brigadas de rescate y ayuda. También fue notable el hecho de que la policía y el ejército tardaron en hacer presencia y su labor inicial se limitó a "resguardar" los edificios destruidos. Diversos países enviaron ayuda humanitaria a México, entre la que se encontraban: víveres, ropa, equipos de auxilio, material de primeros auxilios, casas de campaña con capacidad para instalar 50 personas, equipos de supervivencia, potabilizadores de agua y diversos materiales más. Versiones extraoficiales indican que la mayor parte de dicha ayuda fue acaparada por miembros del gobierno de Miguel de la Madrid y no fue entregada a los socorristas de la Cruz Roja Mexicana o a la población que estaba debidamente organizada. Grupos de artistas llevaron a cabo funciones benéficas y reunieron víveres y medicinas para ayudar "a nuestros compatriotas en desgracia".
RESOLUCION DEL PROBLEMA Ante la naturaleza no podemos pelear, lo que si podemos hacer es estar prevenidos: ANTES: Implementar medidas de seguridad en todos los edificios públicos. En relación a la estructura del edificio, revise, controle y refuerce el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender. Enseñe a sus familiares como cortar el suministro eléctrico, de agua y gas.  Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia.  Aseguren al suelo o paredes las conducciones y bombas del gas, los objetos de gran tamaño y peso, estanterías. Tenga un especial cuidado con la ubicación de productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar fugas o derrames.  Tenga a mano una linterna y un transistor. Almacene agua en recipientes de plástico y alimentos no perecederos para varios días, renovándolos periódicamente.
DURANTE: La primera y primordial recomendación es la de mantener la calma y extenderla a los demás.   - Manténgase alejado de ventanas, cristaleras, cuadros, chimeneas y objetos que puedan caerse.   - En caso de peligro, protéjase en posición fetal al lado de algún mueble sólido, como mesas, escritorios o camas; cualquier protección es mejor que ninguna. Ver: Triángulo de la vida    - Si está en un gran edificio no se precipite hacia las salidas, ya que las escaleras pueden estar congestionadas de gente o haber sufrido daño estructural. Si está en un piso alto, espere a que el sismo acabe para bajar, premunido de una linterna (seguramente estará oscuro por el polvo o el corte de le energía eléctrica), inspeccionando cuidadosamente el estado de las vías de escape, tanto en su estructura como en la presencia de fugas de fluidos. Lleve consigo una toalla húmeda por si el aire está irrespirable.   - No utilice los ascensores; la fuerza motriz puede interrumpirse y usted puede quedar atrapado o caer.   - Si está en el exterior, manténgase alejado de los edificios altos, postes de energía eléctrica y otros objetos que le puedan caer encima. Diríjase a un lugar abierto.   - Si va conduciendo, pare y permanezca dentro del vehículo, teniendo la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios dañados o zonas de desprendimientos. Muchos conductores no se percatan del sismo mientras conducen y creen haber sufrido la rotura de sus neumáticos
DESPUES: No trate de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser que haya peligro de incendio, inundación, etc.    - Si hay pérdidas de agua o gas, cierre las llaves de paso y comuníquelo a la compañía correspondiente.    - No encienda fósforos, mecheros o artefactos de llama abierta, en previsión de que pueda haber escapes de gas.    - Limpie urgentemente el derrame de medicinas, pinturas y otros materiales peligrosos.    - No ande por donde haya vidrios rotos, cables de luz, ni toque objetos metálicos que estén en contacto con los cables.    - No beba agua de recipientes abiertos sin haberla examinado y pasado por coladores o filtros correspondientes.    - No utilice el teléfono indebidamente, ya que se bloquearán las líneas y no será posible su uso para casos realmente urgentes. Los teléfonos celulares también pueden colapsar. Prefiera enviar mensajes de texto o conversaciones cortas y concisas.    - No ande ni circule por los caminos y carreteras paralelas a la playa, ya que después de un terremoto puede producirse un TSUNAMI. Si el sismo es suficientemente intenso como para dificultarle caminar y usted está cerca del océano, diríjase de inmediato a lugares altos (más de 50 metros sobre el nivel del mar son generalmente seguros)    - Infunda la más absoluta confianza y calma a todas cuantas personas tenga a su alrededor.    - Responda a las llamadas de ayuda de la policía, bomberos, Protección Civil, etc.
Lograr una cultura de prevención en todo el sistema educativo nacional, mediante simulacros verídicos y bien implementados que ayuden a tomar conciencia a los educandos de la importancia de dichas practicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911Rebeca González
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
agustiniano salitre.
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoreveaviles
 
Presentacion Cambio Climatico
Presentacion Cambio ClimaticoPresentacion Cambio Climatico
Presentacion Cambio Climaticonataliazdg
 
Desastres naturales y antrópicos
Desastres naturales y antrópicosDesastres naturales y antrópicos
Desastres naturales y antrópicos
Martha Rojas J
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
Sio Macias
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Fernando Cetz Alpuche
 
Los riesgos naturales. tema 9
Los riesgos naturales. tema 9Los riesgos naturales. tema 9
Los riesgos naturales. tema 9diegocorrales2012
 
Unidad 9. la tierra y el ser humano
Unidad 9. la tierra y el ser humanoUnidad 9. la tierra y el ser humano
Unidad 9. la tierra y el ser humano
MINED
 
Manuel ávila camacho
Manuel ávila camachoManuel ávila camacho
Manuel ávila camachoreveaviles
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
Araceli Hernández Olivera
 
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERALESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
LindaSamanthaJimenez
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
Kevin Resendiz Osorio
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalalicia
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Jean Piaget - La Molina
 

La actualidad más candente (20)

Tsunami
TsunamiTsunami
Tsunami
 
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtado
 
Presentacion Cambio Climatico
Presentacion Cambio ClimaticoPresentacion Cambio Climatico
Presentacion Cambio Climatico
 
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
 
Desastres naturales y antrópicos
Desastres naturales y antrópicosDesastres naturales y antrópicos
Desastres naturales y antrópicos
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
Benjamin franklin
Benjamin  franklinBenjamin  franklin
Benjamin franklin
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtado
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
 
Los riesgos naturales. tema 9
Los riesgos naturales. tema 9Los riesgos naturales. tema 9
Los riesgos naturales. tema 9
 
Unidad 9. la tierra y el ser humano
Unidad 9. la tierra y el ser humanoUnidad 9. la tierra y el ser humano
Unidad 9. la tierra y el ser humano
 
Manuel ávila camacho
Manuel ávila camachoManuel ávila camacho
Manuel ávila camacho
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERALESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Manuel avila camacho
Manuel avila camachoManuel avila camacho
Manuel avila camacho
 

Similar a El terremoto del jueves 19 de septiembre de

Que hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremotoQue hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremotoVirginia Martinez
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
psrojasg
 
Repaso II Parcial
Repaso II Parcial Repaso II Parcial
Repaso II Parcial
Martha Rojas J
 
Sismofunvisis
SismofunvisisSismofunvisis
Sismofunvisis
tanitflores
 
Manual de-prot.-civil.pdf
Manual de-prot.-civil.pdfManual de-prot.-civil.pdf
Manual de-prot.-civil.pdfAzucena Cruz
 
La crisis medio ambiental por Sonia Griñan
La crisis medio ambiental por Sonia GriñanLa crisis medio ambiental por Sonia Griñan
La crisis medio ambiental por Sonia Griñansonia
 
La crisis medio ambiental ppower pointt
La crisis medio ambiental ppower pointtLa crisis medio ambiental ppower pointt
La crisis medio ambiental ppower pointtsonia
 
Prevencionsismos
PrevencionsismosPrevencionsismos
Prevencionsismos
Adriana González
 
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicos
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicosDinámica terrestre/Paisajes volcánicos
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicos
Martha Rojas J
 
Riesgos electricos electronicos durante una erupcion o un terremoto
Riesgos electricos electronicos durante una erupcion o un terremotoRiesgos electricos electronicos durante una erupcion o un terremoto
Riesgos electricos electronicos durante una erupcion o un terremoto
eddyramos28
 
Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy Sismos
Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy SismosInforme Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy Sismos
Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy Sismos
Cesar David Mercado
 
Triptico-de-sismos.docx
Triptico-de-sismos.docxTriptico-de-sismos.docx
Triptico-de-sismos.docx
MercySoledadVasquez
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturalesHilda77
 
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil. Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
AndreaOlivaV18
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
karen_romo
 
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
Kevin Loor
 
Terremotos
TerremotosTerremotos

Similar a El terremoto del jueves 19 de septiembre de (20)

Que hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremotoQue hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremoto
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Repaso II Parcial
Repaso II Parcial Repaso II Parcial
Repaso II Parcial
 
Que hacer en caso de sismos
Que hacer en caso de sismosQue hacer en caso de sismos
Que hacer en caso de sismos
 
Sismofunvisis
SismofunvisisSismofunvisis
Sismofunvisis
 
Manual de-prot.-civil.pdf
Manual de-prot.-civil.pdfManual de-prot.-civil.pdf
Manual de-prot.-civil.pdf
 
La crisis medio ambiental por Sonia Griñan
La crisis medio ambiental por Sonia GriñanLa crisis medio ambiental por Sonia Griñan
La crisis medio ambiental por Sonia Griñan
 
La crisis medio ambiental ppower pointt
La crisis medio ambiental ppower pointtLa crisis medio ambiental ppower pointt
La crisis medio ambiental ppower pointt
 
Prevencionsismos
PrevencionsismosPrevencionsismos
Prevencionsismos
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicos
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicosDinámica terrestre/Paisajes volcánicos
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicos
 
Riesgos electricos electronicos durante una erupcion o un terremoto
Riesgos electricos electronicos durante una erupcion o un terremotoRiesgos electricos electronicos durante una erupcion o un terremoto
Riesgos electricos electronicos durante una erupcion o un terremoto
 
Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy Sismos
Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy SismosInforme Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy Sismos
Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy Sismos
 
Triptico-de-sismos.docx
Triptico-de-sismos.docxTriptico-de-sismos.docx
Triptico-de-sismos.docx
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
 
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil. Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 

Más de LESLIHE

Producto 3
Producto 3Producto 3
Producto 3LESLIHE
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2LESLIHE
 
Producto 1
Producto 1Producto 1
Producto 1LESLIHE
 
Nocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historiaNocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historiaLESLIHE
 
Nocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historiaNocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historiaLESLIHE
 
Curso historia
Curso historiaCurso historia
Curso historiaLESLIHE
 

Más de LESLIHE (6)

Producto 3
Producto 3Producto 3
Producto 3
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
 
Producto 1
Producto 1Producto 1
Producto 1
 
Nocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historiaNocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historia
 
Nocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historiaNocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historia
 
Curso historia
Curso historiaCurso historia
Curso historia
 

El terremoto del jueves 19 de septiembre de

  • 1. TERREMOTO DE MEXICO DE 1985 El terremoto del jueves 19 de septiembre de 1985, conocido como el Terremoto de México de 1985, afectó en la zona centro, sur y occidente de México y ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de dicho país. El Distrito Federal, la capital del país, fue la que resultó más afectada. Cabe remarcar que la réplica del viernes 20 de septiembre de 1985 también tuvo gran repercusión para la Ciudad de México.Este fenómeno sismológico se suscitó a las 7:19 a.m. Tiempo del Centro (13:19 UTC) con una magnitud de 8,1 MW, cuya duración aproximada fue de poco más de dos minutos, superando en intensidad y en daños al terremoto registrado el 28 de julio de 1957 también en la Ciudad de México.
  • 2. ORIGEN Y EPICENTRO El epicentro fue localizado en el Océano Pacífico, frente a las costas del estado de Michoacán, muy cerca del puerto de Lázaro Cárdenas
  • 3. ¿Por qué SE ORIGINA UN TERREMOTO? Son, justamente, movimientos repentinos y violentos de la Tierra, causados por la brusca liberación de energía acumulada durante largo tiempo. En general, el término terremoto está asociado a los movimientos sísmicos de dimensión considerable y también a los derrumbes, apertura de grietas, desprendimientos de tierras y destrucción de ciudades... Verdaderas catástrofes. La cosa es así: la corteza de la Tierra está formada por 12 placas de aproximadamente 70 kilómetros de grosor (Americana, Sudamericana, Euroasiática, Africana, Antártica, Indo australiana, Filipinas, del Pacífico, Cocos, Caribe, Arabe y Nazca), las cuales se están acomodando constantemente y desde hace millones de años. Gracias a esto, se han originado los continentes y los relieves geográficos. Generalmente estos movimientos son lentos y casi ni se sienten, pero otras veces estas placas chocan entre sí sobre un océano de magma (masa fundida, como lava) presente en las profundidades de la Tierra, lo que impide su desplazamiento y genera una acumulación de energía que en algún momento debe liberarse... ¿Cuándo?... Justamente durante los terremotos.
  • 4. EFECTOS Y CONSECUENCIAS Más de un millón usuarios del servicio eléctrico quedaron sin servicio, y a los tres días del suceso sólo se había restablecido el 38% de éste. El Sistema de Transporte Colectivo Metro quedó afectado en 32 estaciones. La mayoría reanudó el servicio en los días subsecuentes de ese mes. El servicio de telefonía pública de la entonces empresa estatal Telmex fue gratuito hasta su privatización en los años 90. Las alertas de sanidad se dispararon, siendo una de las más trascendentes la presencia de sangre. Hubo escasez de agua como consecuencia de varias averías. Más de 516,000 m² de la carpeta asfáltica de las calles resultaron afectados por fracturas, grietas y hundimientos. Era imposible la comunicación exterior vía teléfono pues fue seriamente dañada su estructura. El número de empleos perdidos por los sismos se estima entre 150,000 y 200,000 Muertes: el gobierno reportó el fallecimiento de entre 6,000 y 7,000 personas. Las personas rescatadas con vida de los escombros fueron aproximadamente más de 4,000. Hubo gente que fue rescatada viva entre los derrumbes hasta diez días después de ocurrido el primer sismo. El número de estructuras destruidas en su totalidad fue de aproximadamente 30,000 y aquellas con daños parciales 68,000. La Torre Latinoamericana fue un caso excepcional de ingeniería pues este terremoto no le causó daño alguno. Es notable el hecho de que en los hospitales derrumbados, una parte de los recién nacidos —algunos de ellos en incubadora— se lograron rescatar. En especial tres recién nacidos (dos niñas y un niño) que fueron rescatados de entre los escombros del Hospital Juárez siete días después del terremoto. Se crea la agrupación civil "Brigada de Rescate Topos Tlatelolco",
  • 5.
  • 6. RESPUESTA INMEDIATA Y ORGANIZACIÓN CIVIL De inmediato la población civil se organizó improvisando estaciones de auxilio. La gente que podía donaba artículos y contribuía como le fue posible al esfuerzo de recuperación; esto incluyó mover piedras a mano, regalar linternas, cascos de protección, etcétera. Automóviles civiles se tornaron en vehículos de auxilio. Líneas de personas movían medicamentos para ser inspeccionados y posteriormente ser suministrados. Las primeras acciones organizadas fueron realizadas por los grupos scouts de las localidades afectadas, mismas que fueron sostenidas durante varios meses con la atención de damnificados. Cruces dibujadas con un color rojo sobre papel eran suficientes para identificar personal o locales de auxilio. Fue notoria la ausencia de una respuesta inmediata y coordinada de parte del gobierno de Miguel de la Madrid. El propio presidente demoró tres días en dirigirse a la nación y tomó otro tanto en comprender la magnitud de la desgracia. Debido a la falta y la tardanza de acciones por parte del gobierno federal, la población civil tomó en sus manos las labores de rescate. Eso implicó la auto-organización de brigadas, reforzadas especialmente por estudiantes de las carreras de medicina, ingeniería y ciencias. La UNAM, a pesar de no haberse visto afectada directamente, cerró sus puertas una semana suspendiendo clases para que los universitarios que así lo desearan pudieran integrase a las brigadas de rescate y ayuda. También fue notable el hecho de que la policía y el ejército tardaron en hacer presencia y su labor inicial se limitó a "resguardar" los edificios destruidos. Diversos países enviaron ayuda humanitaria a México, entre la que se encontraban: víveres, ropa, equipos de auxilio, material de primeros auxilios, casas de campaña con capacidad para instalar 50 personas, equipos de supervivencia, potabilizadores de agua y diversos materiales más. Versiones extraoficiales indican que la mayor parte de dicha ayuda fue acaparada por miembros del gobierno de Miguel de la Madrid y no fue entregada a los socorristas de la Cruz Roja Mexicana o a la población que estaba debidamente organizada. Grupos de artistas llevaron a cabo funciones benéficas y reunieron víveres y medicinas para ayudar "a nuestros compatriotas en desgracia".
  • 7. RESOLUCION DEL PROBLEMA Ante la naturaleza no podemos pelear, lo que si podemos hacer es estar prevenidos: ANTES: Implementar medidas de seguridad en todos los edificios públicos. En relación a la estructura del edificio, revise, controle y refuerce el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender. Enseñe a sus familiares como cortar el suministro eléctrico, de agua y gas. Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia. Aseguren al suelo o paredes las conducciones y bombas del gas, los objetos de gran tamaño y peso, estanterías. Tenga un especial cuidado con la ubicación de productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar fugas o derrames. Tenga a mano una linterna y un transistor. Almacene agua en recipientes de plástico y alimentos no perecederos para varios días, renovándolos periódicamente.
  • 8. DURANTE: La primera y primordial recomendación es la de mantener la calma y extenderla a los demás. - Manténgase alejado de ventanas, cristaleras, cuadros, chimeneas y objetos que puedan caerse. - En caso de peligro, protéjase en posición fetal al lado de algún mueble sólido, como mesas, escritorios o camas; cualquier protección es mejor que ninguna. Ver: Triángulo de la vida - Si está en un gran edificio no se precipite hacia las salidas, ya que las escaleras pueden estar congestionadas de gente o haber sufrido daño estructural. Si está en un piso alto, espere a que el sismo acabe para bajar, premunido de una linterna (seguramente estará oscuro por el polvo o el corte de le energía eléctrica), inspeccionando cuidadosamente el estado de las vías de escape, tanto en su estructura como en la presencia de fugas de fluidos. Lleve consigo una toalla húmeda por si el aire está irrespirable. - No utilice los ascensores; la fuerza motriz puede interrumpirse y usted puede quedar atrapado o caer. - Si está en el exterior, manténgase alejado de los edificios altos, postes de energía eléctrica y otros objetos que le puedan caer encima. Diríjase a un lugar abierto. - Si va conduciendo, pare y permanezca dentro del vehículo, teniendo la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios dañados o zonas de desprendimientos. Muchos conductores no se percatan del sismo mientras conducen y creen haber sufrido la rotura de sus neumáticos
  • 9. DESPUES: No trate de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser que haya peligro de incendio, inundación, etc. - Si hay pérdidas de agua o gas, cierre las llaves de paso y comuníquelo a la compañía correspondiente. - No encienda fósforos, mecheros o artefactos de llama abierta, en previsión de que pueda haber escapes de gas. - Limpie urgentemente el derrame de medicinas, pinturas y otros materiales peligrosos. - No ande por donde haya vidrios rotos, cables de luz, ni toque objetos metálicos que estén en contacto con los cables. - No beba agua de recipientes abiertos sin haberla examinado y pasado por coladores o filtros correspondientes. - No utilice el teléfono indebidamente, ya que se bloquearán las líneas y no será posible su uso para casos realmente urgentes. Los teléfonos celulares también pueden colapsar. Prefiera enviar mensajes de texto o conversaciones cortas y concisas. - No ande ni circule por los caminos y carreteras paralelas a la playa, ya que después de un terremoto puede producirse un TSUNAMI. Si el sismo es suficientemente intenso como para dificultarle caminar y usted está cerca del océano, diríjase de inmediato a lugares altos (más de 50 metros sobre el nivel del mar son generalmente seguros) - Infunda la más absoluta confianza y calma a todas cuantas personas tenga a su alrededor. - Responda a las llamadas de ayuda de la policía, bomberos, Protección Civil, etc.
  • 10. Lograr una cultura de prevención en todo el sistema educativo nacional, mediante simulacros verídicos y bien implementados que ayuden a tomar conciencia a los educandos de la importancia de dichas practicas.