SlideShare una empresa de Scribd logo
José Antonio Toral
Carmen Gómez
Pedro Zapata
Gonzalo Valiente
María Dolores
Introducción (Pág. 2)
Riesgos naturales (Pág. 3)
Bloque 1. Tierra. (Pág. 6)
Terremotos (Pág. 7-10)
Bloque 2. Fuego. (Pág. 11)
Volcán (Pág. 12)
Tipos de volcanes (Pág. 13-17)
Bloque 3. Agua. Pág. 20.
Inundaciones (Pág. 21)
Tsunami (Pág. 28)
Conclusión (Pág. 34)
Bibliografía (Pág. 35)
El objetivo del trabajo es analizar una por una las distintas clases de
catástrofes naturales, sus niveles de destrucción, su prevención y
finalmente un ejemplo característico de cada una de ellas.
Para ello, hemos dividido el trabajo en 3 bloques haciendo referencia a la
antigua clasificación de los elementos de la tierra.
Fuego, agua y tierra.
En este primer apartado hablaremos sobre el Riesgo.
Riesgos naturales
 Un riesgo natural se puede definir como la
probabilidad de que un territorio y la sociedad que
habita en él, se vean afectados por episodios naturales
de rango extraordinario.
 Por el contrario, los riesgos antrópicos son riesgos
provocados por la acción del ser humano sobre la
naturaleza, como la contaminación ocasionada en el
agua, aire, suelo, sobreexplotación de
recursos, deforestación, incendios, entre otros.
¿Qué es el riesgo?
 RIESGO
=
 PELIGROSIDAD x VULNERABILIDAD x EXPOSICIÓN
Factores del riesgo
 La peligrosidad es conocida como el azar y hace referencia a la
probabilidad de que un determinado fenómeno natural, de una
cierta extensión, intensidad y duración, con consecuencias
negativas, se produzca.
 La vulnerabilidad hace referencia al impacto del fenómeno sobre
la sociedad, y es precisamente el incremento de la vulnerabilidad
el que ha llevado a un mayor aumento de los riesgos naturales. La
vulnerabilidad abarca desde el uso del territorio hasta la
estructura de los edificios y construcciones, y depende
fuertemente de la respuesta de la población frente al riesgo.
 La exposición es el volumen de población y bienes que pueden
verse afectados.
Terremotos: origen, cómo se miden…
Origen de los terremotos
 Los terremotos son vibraciones del terreno producidas
por la liberación brusca de la energía acumulada en las
rocas, que se encuentran sometidas a esfuerzo. Los
terremotos se originan al fracturarse grandes masas de
rocas o si, una vez fracturadas, se produce un nuevo
desplazamiento.
 En un terremoto se diferencian dos zonas: el epicentro
y el hipocentro.
Detección de seísmos
 Para registrar los terremotos y
medir su magnitud se utilizan
unos instrumentos
denominados sismógrafos.
 La magnitud de un terremoto
es la cantidad que energía que
libera. Se mide con la escala
de Richter, en la que cada
grado corresponde a unas 32
veces la energía liberada en el
grado anterior.
 En un terremoto se
diferencian dos clases de
ondas, las P y las S.
Prevención de seísmos
 Las únicas maneras de reducir los
efectos de un terremoto son las
siguientes:
 Elaborar mapas de riesgo sísmico
que permitan ajustar a cada
circunstancia las normas
preventivas. Por ejemplo, aplicar
restricciones para la construcción
cerca de fallas activas…
 Establecer normas de
construcción sismorresistente.
Por ejemplo limitar la
altura, cimentar correctamente.
Terremoto de Chile
 27 febrero de 2010. El
terremoto golpeó el centro
y el norte de
Chile, causando 523
muertos, 25
desaparecidos, 800.000
damnificados y pérdidas de
30.000 millones de dólares.
 Movió el eje de la Tierra 1
mm, acorto la duración de
los días 1,26 microsegundos
y desplazo la ciudad de
Concepción 3 metros.
Volcanes
¿Qué es un volcán?
 Un volcán es una estructura
geológica por la cual emerge el
magma (roca fundida) en forma
de lava, ceniza
volcánica y gases del interior del
planeta. El ascenso ocurre en las
denominadas erupciones, las
cuales pueden variar de
intensidad, duración y
frecuencia, pudiendo tratarse
desde conductos de corrientes de
lava hasta explosiones
extremadamente destructivas.
Tipos de Volcanes
Volcanes Activos
 Son aquellos que entran en
actividad eruptiva. La mayoría
de los volcanes ocasionalmente
entran en actividad y
permanecen en reposo la mayor
parte del tiempo. El período de
actividad eruptiva puede durar
desde una hora hasta varios
años. No se ha descubierto aún
un método seguro para predecir
las erupciones.
Volcanes Durmientes
 Los volcanes durmientes son
aquellos que mantienen
ciertos signos de actividad
como lo son las aguas termales
y han entrado en actividad
esporádicamente.
 Dentro de esta categoría
suelen incluirse las fumarolas
y los volcanes con largos
períodos en inactividad entre
erupción. Un volcán se
considera durmiente si hace
siglos no han hecho una
erupción.
Volcanes Extinguidos
 Los volcanes extinguidos
son aquellos que la
última erupción fue en
los últimos 25.000
años, aunque pueden
despertar y liberar una
erupción más fuerte que
la erupción de un volcán
que está despierto.
Tipos de Actividad Volcánica
 -Actividad efusiva: La lava es
poco viscosa y sale del cráter
con suavidad. Los gases
escapan con facilidad y hay
pocas explosiones y escasos
piroclastos.
 Actividad explosiva: La lava es
muy viscosa, solidifica y
obstruye los conductos de
salido. Los gases se acumulan
y provocan fuerte explosiones
que proyectan al aire gran
cantidad de piroclastos. Es
mas peligrosa que la anterior
La peligrosidad volcánica
 -Emisión de gases tóxicos.
 -Formación de nubes ardientes o flujo de piroclastos
 -Explosiones
 -Coladas de barro o lahar.
 -Coladas de lava (producen pocas víctimas)
Pompeya
 Es posiblemente la
erupción volcánica más
importante de todas, ya que
es la primera de la que
tenemos constancia por
escrito. El volcán Vesubio
sepulto la ciudad en pocas
horas con una gran capa de
ceniza, haciendo que esta
permaneciese congelada en
el tiempo hasta la
actualidad.
Inundaciones y Tsunamis
Inundaciones
La inundación, un desastre evitable
 Inundación: es la ocupación por el agua de zonas que
habitualmente están libres de ella. El riesgo natural
más importante en España, tanto por el número de
victimas mortales como por el valor de los daños
materiales causados.
 La mayor parte de los daños se produce como
consecuencia de la ocupación de zonas inundables por
las personas.
La inundación, un desastre evitable
 Inundación: es la ocupación por el agua
de zonas que habitualmente están libres
de ella. El riesgo natural más importante
en España, tanto por el número de
victimas mortales como por el valor de
los daños materiales causados.
 La mayor parte de los daños se produce
como consecuencia de la ocupación de
zonas inundables por las personas.
 Una cuenca hidrográfica es el área que
incluye todo el territorio que vierte sus
aguas al mismo río. El limite entre dos
cuencas viene marcado por la divisoria
de aguas. Una parte del agua se
evapora, otra se infiltra en el suelo y una
tercera parte discurre por la
superficie, originando la escorrentía
La influencia humana
 Las inundaciones constituyen un riesgo inducido
por actividades humanas como las siguientes:
 Ocupación de zonas inundables: Junto al canal o
lecho que el río utiliza habitualmente, hay una
zona de inundación que se ocupa en las crecidas
estacionales. Estos espacios forman parte del cauce
natural del río. El olvido de esta constancia es el
principal causante de inundación.
 Deforestación, La perdida de cubierta
vegetal reduce la infiltración e
incrementa por tanto, la escorrentía
superficial y las posibilidades de
inundación.
 Cubierta del suelo con materias
impermeables, los cambios de uso del
suelo permiten que se construyan
urbanizaciones, aparcamientos, carreter
as que dificultan la infiltración.
 Obras de infraestructura que interfieren
en el cauce, carreteras o vías de
ferrocarril producen un efecto barrera
que dificulta la salida del agua.
La influencia humana
Huracán Katrina
 Fue el más destructivo y el que causó más víctimas
mortales de la temporada de huracanes en el
Atlántico de 2005, los daños materiales más
importantes se produjeron en áreas costeras, como
la inundación en cuestión de horas de todas las
ciudades costeras de Misisipi, el arrastre de
numerosos barcos y casinos flotantes a tierra
firme, lo que provocó su choque con
edificios, alcanzando las olas distancias de 10 a 19
km desde la costa.
Tsunami
Tsunami
 Tsunami designa un conjunto de
olas de enorme volumen
originadas al elevarse una gran
masa de agua del fondo del mar.
 Los Tsunamis se deben a
terremotos con epicentros
situados bajo el mar, en
ocasiones por explosiones
volcánicas
submarinas, deslizamientos
masivos de tierra o impactos de
meteoritos.
Sistema de alerta (I)
 Lo que hace peligroso a un Tsunami es:
 Mueve un enorme volumen de agua.
 Se propaga con poca pérdida de
intensidad.
 Sus efectos alcanzan zonas muy
distantes.
 Suele producirse una retirada del mar
minutos antes de la llegada de las
grandes olas.
Un sistema de alerta (II)
 Son por estos motivos, por ello se ha pedido la
creación de una red de alerta que avise cuando
llegará el tsunami a la costa.
Riesgo de tsunami en España.
 El 1 de noviembre, un
terremoto de 8´5 en la escala
de Richter en Portugal que
también afectó al suroeste
español. Conocido como “el
terremoto de Lisboa” que vino
seguido de un tsunami que
alcanzó 15 metros de altura.
En esta zona hay una falla que
produce terremotos
habitualmente, pero de poca
intensidad ya que dicha falla
es de menor amplitud.
Conclusión
 Al haber estudiado las distintas clases de catástrofes
naturales, nos damos cuenta de lo débil e inestable que
es la sociedad actual y, a pesar de los numerosos
avances tecnológicos, la dependencia del ser humano
de la naturaleza sigue siendo extraordinaria.
 En definitiva, ha sido un trabajo fácil de realizar
(aunque largo) ya que se puede encontrar una gran
cantidad de información en diferentes medios.
Bibliografía
 http://www.nationalgeographic.es/medio-
ambiente/desastres-naturales/floods-profile
 http://www.conama8.org/modulodocumentos/documento
s/GTs/GT23/GT23DocFinal.pdf
 http://alokate.com/fotos-de-la-inundacion-y-catastrofe-
que-causo-katrina-en-estados-unidos.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgos_naturales
 Aunque la mayoría de la información ha sido extraída del
libro de CMC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LOS FENOMENOS SISMICOS
LOS FENOMENOS SISMICOS LOS FENOMENOS SISMICOS
LOS FENOMENOS SISMICOS
lizmaylinllatasmendoza13
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicosmanolete13
 
Volcanes cmc
Volcanes cmcVolcanes cmc
Volcanes cmc
IES Floridablanca
 
Los riesgos naturales. tema 9
Los riesgos naturales. tema 9Los riesgos naturales. tema 9
Los riesgos naturales. tema 9diegocorrales2012
 
Tema 3. Riesgos Naturales
Tema 3. Riesgos NaturalesTema 3. Riesgos Naturales
Tema 3. Riesgos NaturalesMaria Jose
 
Riesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chileRiesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chile
Carla Zárate
 
Factores de riesgo para los asentamientos humanos
Factores de riesgo para los asentamientos humanosFactores de riesgo para los asentamientos humanos
Factores de riesgo para los asentamientos humanoslockstep2000
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Trabajo riesgos geológicos. María Rodríguez
Trabajo riesgos geológicos. María RodríguezTrabajo riesgos geológicos. María Rodríguez
Trabajo riesgos geológicos. María RodríguezMatias ascanio
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
Wilmy Ramirez
 
Vulnerabilidad a los riesgos naturales en chile
Vulnerabilidad a los riesgos naturales en chileVulnerabilidad a los riesgos naturales en chile
Vulnerabilidad a los riesgos naturales en chileivansho10
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
Alex Cobra
 
Los riesgos naturales
Los riesgos naturalesLos riesgos naturales
Los riesgos naturales
Luis Lecina
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
Paty Vega Daniells
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
Antoniomiblog
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
pepe.moranco
 
Los riesgos geológicos
Los riesgos geológicosLos riesgos geológicos
Los riesgos geológicosjeduardo
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
Antonio Castellano
 

La actualidad más candente (20)

LOS FENOMENOS SISMICOS
LOS FENOMENOS SISMICOS LOS FENOMENOS SISMICOS
LOS FENOMENOS SISMICOS
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Volcanes cmc
Volcanes cmcVolcanes cmc
Volcanes cmc
 
Los riesgos naturales. tema 9
Los riesgos naturales. tema 9Los riesgos naturales. tema 9
Los riesgos naturales. tema 9
 
Tema 3. Riesgos Naturales
Tema 3. Riesgos NaturalesTema 3. Riesgos Naturales
Tema 3. Riesgos Naturales
 
Riesgos y vulnerabilidad
Riesgos y vulnerabilidadRiesgos y vulnerabilidad
Riesgos y vulnerabilidad
 
Riesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chileRiesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chile
 
Factores de riesgo para los asentamientos humanos
Factores de riesgo para los asentamientos humanosFactores de riesgo para los asentamientos humanos
Factores de riesgo para los asentamientos humanos
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Trabajo riesgos geológicos. María Rodríguez
Trabajo riesgos geológicos. María RodríguezTrabajo riesgos geológicos. María Rodríguez
Trabajo riesgos geológicos. María Rodríguez
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Vulnerabilidad a los riesgos naturales en chile
Vulnerabilidad a los riesgos naturales en chileVulnerabilidad a los riesgos naturales en chile
Vulnerabilidad a los riesgos naturales en chile
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Los riesgos naturales
Los riesgos naturalesLos riesgos naturales
Los riesgos naturales
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Los riesgos geológicos
Los riesgos geológicosLos riesgos geológicos
Los riesgos geológicos
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
 

Similar a Catástrofes naturales

Riesgos Naturales
Riesgos NaturalesRiesgos Naturales
Las fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraLas fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraantonio
 
Riesgos y Catástrofres
Riesgos y CatástrofresRiesgos y Catástrofres
Riesgos y Catástrofres
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Trabajo Catastrofes
Trabajo CatastrofesTrabajo Catastrofes
Tema 8
Tema 8Tema 8
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)bezeta1320
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturalesguestac6b8d
 
Teledetección y Desastres Naturales
Teledetección y Desastres NaturalesTeledetección y Desastres Naturales
Teledetección y Desastres Naturalesguest7e23d8
 
Unidad I Fundamentos del analisis de la vulnerabilidad y percepcion social.pptx
Unidad I Fundamentos del analisis de la vulnerabilidad y percepcion social.pptxUnidad I Fundamentos del analisis de la vulnerabilidad y percepcion social.pptx
Unidad I Fundamentos del analisis de la vulnerabilidad y percepcion social.pptx
JotaPeNegro
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Leonidas Supreme
 
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamisCatástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
IES Floridablanca
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
MariaIsabelMarquinez
 
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuelCAR10VET
 
desastres naturales.pptx
desastres naturales.pptxdesastres naturales.pptx
desastres naturales.pptx
HectorAbrego5
 
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVO
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVOFenomenos naturales y antropicos OCTAVO
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVOProfesandi
 

Similar a Catástrofes naturales (20)

Riesgos Naturales
Riesgos NaturalesRiesgos Naturales
Riesgos Naturales
 
Trabajo cmc
Trabajo cmc Trabajo cmc
Trabajo cmc
 
Las fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraLas fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierra
 
Riesgos y Catástrofres
Riesgos y CatástrofresRiesgos y Catástrofres
Riesgos y Catástrofres
 
Catástrofes naturales
Catástrofes naturalesCatástrofes naturales
Catástrofes naturales
 
Trabajo Catastrofes
Trabajo CatastrofesTrabajo Catastrofes
Trabajo Catastrofes
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Desastres Naturales 2
Desastres Naturales 2Desastres Naturales 2
Desastres Naturales 2
 
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Teledetección y Desastres Naturales
Teledetección y Desastres NaturalesTeledetección y Desastres Naturales
Teledetección y Desastres Naturales
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Unidad I Fundamentos del analisis de la vulnerabilidad y percepcion social.pptx
Unidad I Fundamentos del analisis de la vulnerabilidad y percepcion social.pptxUnidad I Fundamentos del analisis de la vulnerabilidad y percepcion social.pptx
Unidad I Fundamentos del analisis de la vulnerabilidad y percepcion social.pptx
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamisCatástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
 
Catastrofes
CatastrofesCatastrofes
Catastrofes
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
 
desastres naturales.pptx
desastres naturales.pptxdesastres naturales.pptx
desastres naturales.pptx
 
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVO
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVOFenomenos naturales y antropicos OCTAVO
Fenomenos naturales y antropicos OCTAVO
 

Más de IES Floridablanca

Informe científico.pptx
Informe científico.pptxInforme científico.pptx
Informe científico.pptx
IES Floridablanca
 
Google classroom
Google classroomGoogle classroom
Google classroom
IES Floridablanca
 
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES FloridablancaXVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
IES Floridablanca
 
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES FloridablancaXV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
IES Floridablanca
 
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES FloridablancaXV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
IES Floridablanca
 
Premios 17 18
Premios 17 18Premios 17 18
Premios 17 18
IES Floridablanca
 
Ebau 2017 2018 definitivo (1)
Ebau 2017 2018 definitivo (1)Ebau 2017 2018 definitivo (1)
Ebau 2017 2018 definitivo (1)
IES Floridablanca
 
Recomendaciones biblioteca (marzo)
Recomendaciones biblioteca (marzo)Recomendaciones biblioteca (marzo)
Recomendaciones biblioteca (marzo)
IES Floridablanca
 
Ebau 2017 2018
Ebau 2017 2018 Ebau 2017 2018
Ebau 2017 2018
IES Floridablanca
 
Oferta Floridablanca
Oferta FloridablancaOferta Floridablanca
Oferta Floridablanca
IES Floridablanca
 
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
IES Floridablanca
 
Floridablanca 03 18
Floridablanca 03 18Floridablanca 03 18
Floridablanca 03 18
IES Floridablanca
 
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES FloridablancaTríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
IES Floridablanca
 
Recomendaciones biblioteca (enero)
Recomendaciones biblioteca (enero)Recomendaciones biblioteca (enero)
Recomendaciones biblioteca (enero)
IES Floridablanca
 
Recomendaciones biblioteca (diciembre)
Recomendaciones biblioteca (diciembre)Recomendaciones biblioteca (diciembre)
Recomendaciones biblioteca (diciembre)
IES Floridablanca
 
Biblioteca nov 2017
Biblioteca nov 2017Biblioteca nov 2017
Biblioteca nov 2017
IES Floridablanca
 
Calendario escolar 2017-2018
Calendario escolar 2017-2018Calendario escolar 2017-2018
Calendario escolar 2017-2018
IES Floridablanca
 
Premios20162017.pptx (1)
Premios20162017.pptx (1)Premios20162017.pptx (1)
Premios20162017.pptx (1)
IES Floridablanca
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
IES Floridablanca
 
XIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
XIII Semana de la Ciencia y la TecnologíaXIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
XIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
IES Floridablanca
 

Más de IES Floridablanca (20)

Informe científico.pptx
Informe científico.pptxInforme científico.pptx
Informe científico.pptx
 
Google classroom
Google classroomGoogle classroom
Google classroom
 
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES FloridablancaXVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
 
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES FloridablancaXV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
 
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES FloridablancaXV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
 
Premios 17 18
Premios 17 18Premios 17 18
Premios 17 18
 
Ebau 2017 2018 definitivo (1)
Ebau 2017 2018 definitivo (1)Ebau 2017 2018 definitivo (1)
Ebau 2017 2018 definitivo (1)
 
Recomendaciones biblioteca (marzo)
Recomendaciones biblioteca (marzo)Recomendaciones biblioteca (marzo)
Recomendaciones biblioteca (marzo)
 
Ebau 2017 2018
Ebau 2017 2018 Ebau 2017 2018
Ebau 2017 2018
 
Oferta Floridablanca
Oferta FloridablancaOferta Floridablanca
Oferta Floridablanca
 
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
 
Floridablanca 03 18
Floridablanca 03 18Floridablanca 03 18
Floridablanca 03 18
 
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES FloridablancaTríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
 
Recomendaciones biblioteca (enero)
Recomendaciones biblioteca (enero)Recomendaciones biblioteca (enero)
Recomendaciones biblioteca (enero)
 
Recomendaciones biblioteca (diciembre)
Recomendaciones biblioteca (diciembre)Recomendaciones biblioteca (diciembre)
Recomendaciones biblioteca (diciembre)
 
Biblioteca nov 2017
Biblioteca nov 2017Biblioteca nov 2017
Biblioteca nov 2017
 
Calendario escolar 2017-2018
Calendario escolar 2017-2018Calendario escolar 2017-2018
Calendario escolar 2017-2018
 
Premios20162017.pptx (1)
Premios20162017.pptx (1)Premios20162017.pptx (1)
Premios20162017.pptx (1)
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 
XIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
XIII Semana de la Ciencia y la TecnologíaXIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
XIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
 

Catástrofes naturales

  • 1. José Antonio Toral Carmen Gómez Pedro Zapata Gonzalo Valiente María Dolores
  • 2. Introducción (Pág. 2) Riesgos naturales (Pág. 3) Bloque 1. Tierra. (Pág. 6) Terremotos (Pág. 7-10) Bloque 2. Fuego. (Pág. 11) Volcán (Pág. 12) Tipos de volcanes (Pág. 13-17) Bloque 3. Agua. Pág. 20. Inundaciones (Pág. 21) Tsunami (Pág. 28) Conclusión (Pág. 34) Bibliografía (Pág. 35)
  • 3. El objetivo del trabajo es analizar una por una las distintas clases de catástrofes naturales, sus niveles de destrucción, su prevención y finalmente un ejemplo característico de cada una de ellas. Para ello, hemos dividido el trabajo en 3 bloques haciendo referencia a la antigua clasificación de los elementos de la tierra. Fuego, agua y tierra. En este primer apartado hablaremos sobre el Riesgo.
  • 4. Riesgos naturales  Un riesgo natural se puede definir como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario.  Por el contrario, los riesgos antrópicos son riesgos provocados por la acción del ser humano sobre la naturaleza, como la contaminación ocasionada en el agua, aire, suelo, sobreexplotación de recursos, deforestación, incendios, entre otros.
  • 5. ¿Qué es el riesgo?  RIESGO =  PELIGROSIDAD x VULNERABILIDAD x EXPOSICIÓN
  • 6. Factores del riesgo  La peligrosidad es conocida como el azar y hace referencia a la probabilidad de que un determinado fenómeno natural, de una cierta extensión, intensidad y duración, con consecuencias negativas, se produzca.  La vulnerabilidad hace referencia al impacto del fenómeno sobre la sociedad, y es precisamente el incremento de la vulnerabilidad el que ha llevado a un mayor aumento de los riesgos naturales. La vulnerabilidad abarca desde el uso del territorio hasta la estructura de los edificios y construcciones, y depende fuertemente de la respuesta de la población frente al riesgo.  La exposición es el volumen de población y bienes que pueden verse afectados.
  • 8. Origen de los terremotos  Los terremotos son vibraciones del terreno producidas por la liberación brusca de la energía acumulada en las rocas, que se encuentran sometidas a esfuerzo. Los terremotos se originan al fracturarse grandes masas de rocas o si, una vez fracturadas, se produce un nuevo desplazamiento.  En un terremoto se diferencian dos zonas: el epicentro y el hipocentro.
  • 9. Detección de seísmos  Para registrar los terremotos y medir su magnitud se utilizan unos instrumentos denominados sismógrafos.  La magnitud de un terremoto es la cantidad que energía que libera. Se mide con la escala de Richter, en la que cada grado corresponde a unas 32 veces la energía liberada en el grado anterior.  En un terremoto se diferencian dos clases de ondas, las P y las S.
  • 10. Prevención de seísmos  Las únicas maneras de reducir los efectos de un terremoto son las siguientes:  Elaborar mapas de riesgo sísmico que permitan ajustar a cada circunstancia las normas preventivas. Por ejemplo, aplicar restricciones para la construcción cerca de fallas activas…  Establecer normas de construcción sismorresistente. Por ejemplo limitar la altura, cimentar correctamente.
  • 11. Terremoto de Chile  27 febrero de 2010. El terremoto golpeó el centro y el norte de Chile, causando 523 muertos, 25 desaparecidos, 800.000 damnificados y pérdidas de 30.000 millones de dólares.  Movió el eje de la Tierra 1 mm, acorto la duración de los días 1,26 microsegundos y desplazo la ciudad de Concepción 3 metros.
  • 13. ¿Qué es un volcán?  Un volcán es una estructura geológica por la cual emerge el magma (roca fundida) en forma de lava, ceniza volcánica y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre en las denominadas erupciones, las cuales pueden variar de intensidad, duración y frecuencia, pudiendo tratarse desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas.
  • 15. Volcanes Activos  Son aquellos que entran en actividad eruptiva. La mayoría de los volcanes ocasionalmente entran en actividad y permanecen en reposo la mayor parte del tiempo. El período de actividad eruptiva puede durar desde una hora hasta varios años. No se ha descubierto aún un método seguro para predecir las erupciones.
  • 16. Volcanes Durmientes  Los volcanes durmientes son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad como lo son las aguas termales y han entrado en actividad esporádicamente.  Dentro de esta categoría suelen incluirse las fumarolas y los volcanes con largos períodos en inactividad entre erupción. Un volcán se considera durmiente si hace siglos no han hecho una erupción.
  • 17. Volcanes Extinguidos  Los volcanes extinguidos son aquellos que la última erupción fue en los últimos 25.000 años, aunque pueden despertar y liberar una erupción más fuerte que la erupción de un volcán que está despierto.
  • 18. Tipos de Actividad Volcánica  -Actividad efusiva: La lava es poco viscosa y sale del cráter con suavidad. Los gases escapan con facilidad y hay pocas explosiones y escasos piroclastos.  Actividad explosiva: La lava es muy viscosa, solidifica y obstruye los conductos de salido. Los gases se acumulan y provocan fuerte explosiones que proyectan al aire gran cantidad de piroclastos. Es mas peligrosa que la anterior
  • 19. La peligrosidad volcánica  -Emisión de gases tóxicos.  -Formación de nubes ardientes o flujo de piroclastos  -Explosiones  -Coladas de barro o lahar.  -Coladas de lava (producen pocas víctimas)
  • 20. Pompeya  Es posiblemente la erupción volcánica más importante de todas, ya que es la primera de la que tenemos constancia por escrito. El volcán Vesubio sepulto la ciudad en pocas horas con una gran capa de ceniza, haciendo que esta permaneciese congelada en el tiempo hasta la actualidad.
  • 23. La inundación, un desastre evitable  Inundación: es la ocupación por el agua de zonas que habitualmente están libres de ella. El riesgo natural más importante en España, tanto por el número de victimas mortales como por el valor de los daños materiales causados.  La mayor parte de los daños se produce como consecuencia de la ocupación de zonas inundables por las personas.
  • 24. La inundación, un desastre evitable  Inundación: es la ocupación por el agua de zonas que habitualmente están libres de ella. El riesgo natural más importante en España, tanto por el número de victimas mortales como por el valor de los daños materiales causados.  La mayor parte de los daños se produce como consecuencia de la ocupación de zonas inundables por las personas.  Una cuenca hidrográfica es el área que incluye todo el territorio que vierte sus aguas al mismo río. El limite entre dos cuencas viene marcado por la divisoria de aguas. Una parte del agua se evapora, otra se infiltra en el suelo y una tercera parte discurre por la superficie, originando la escorrentía
  • 25. La influencia humana  Las inundaciones constituyen un riesgo inducido por actividades humanas como las siguientes:  Ocupación de zonas inundables: Junto al canal o lecho que el río utiliza habitualmente, hay una zona de inundación que se ocupa en las crecidas estacionales. Estos espacios forman parte del cauce natural del río. El olvido de esta constancia es el principal causante de inundación.
  • 26.  Deforestación, La perdida de cubierta vegetal reduce la infiltración e incrementa por tanto, la escorrentía superficial y las posibilidades de inundación.  Cubierta del suelo con materias impermeables, los cambios de uso del suelo permiten que se construyan urbanizaciones, aparcamientos, carreter as que dificultan la infiltración.  Obras de infraestructura que interfieren en el cauce, carreteras o vías de ferrocarril producen un efecto barrera que dificulta la salida del agua. La influencia humana
  • 27. Huracán Katrina  Fue el más destructivo y el que causó más víctimas mortales de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2005, los daños materiales más importantes se produjeron en áreas costeras, como la inundación en cuestión de horas de todas las ciudades costeras de Misisipi, el arrastre de numerosos barcos y casinos flotantes a tierra firme, lo que provocó su choque con edificios, alcanzando las olas distancias de 10 a 19 km desde la costa.
  • 28.
  • 30. Tsunami  Tsunami designa un conjunto de olas de enorme volumen originadas al elevarse una gran masa de agua del fondo del mar.  Los Tsunamis se deben a terremotos con epicentros situados bajo el mar, en ocasiones por explosiones volcánicas submarinas, deslizamientos masivos de tierra o impactos de meteoritos.
  • 31.
  • 32. Sistema de alerta (I)  Lo que hace peligroso a un Tsunami es:  Mueve un enorme volumen de agua.  Se propaga con poca pérdida de intensidad.  Sus efectos alcanzan zonas muy distantes.  Suele producirse una retirada del mar minutos antes de la llegada de las grandes olas.
  • 33. Un sistema de alerta (II)  Son por estos motivos, por ello se ha pedido la creación de una red de alerta que avise cuando llegará el tsunami a la costa.
  • 34. Riesgo de tsunami en España.  El 1 de noviembre, un terremoto de 8´5 en la escala de Richter en Portugal que también afectó al suroeste español. Conocido como “el terremoto de Lisboa” que vino seguido de un tsunami que alcanzó 15 metros de altura. En esta zona hay una falla que produce terremotos habitualmente, pero de poca intensidad ya que dicha falla es de menor amplitud.
  • 35. Conclusión  Al haber estudiado las distintas clases de catástrofes naturales, nos damos cuenta de lo débil e inestable que es la sociedad actual y, a pesar de los numerosos avances tecnológicos, la dependencia del ser humano de la naturaleza sigue siendo extraordinaria.  En definitiva, ha sido un trabajo fácil de realizar (aunque largo) ya que se puede encontrar una gran cantidad de información en diferentes medios.
  • 36. Bibliografía  http://www.nationalgeographic.es/medio- ambiente/desastres-naturales/floods-profile  http://www.conama8.org/modulodocumentos/documento s/GTs/GT23/GT23DocFinal.pdf  http://alokate.com/fotos-de-la-inundacion-y-catastrofe- que-causo-katrina-en-estados-unidos.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgos_naturales  Aunque la mayoría de la información ha sido extraída del libro de CMC.