SlideShare una empresa de Scribd logo
0 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y 
DEL COMPROMISO CLIMATICO” 
CÁRTEL 
MONOPOLISTICO 
Autor: Lexterc 
Año: 2014 
Ciclo: IV 
Sección: B
1 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
Este trabajo va dedicado a la familia, 
Ya que sin la familia nada es posible. 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
DEDICATORIA: 
1
2 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
2 
Índice: 
1. Concepto 
a. Fijación de precios 
b. Distribución del mercado 
2. Resultado del Cártel Pleno 
3. Fijación del precio 
4. Distribución del mercado 
a. Competencia en variables distintas al precio 
b. Sistema de cuotas 
i. Base de datos 
ii. Ubicación geográfica 
5. El punto de intersección describe el comportamiento del cártel 
6. Incumplimiento de los acuerdos de cártel 
7. La entrada como limite al éxito del cártel 
8. Ejercicios 
9. Conclusiones 
10. Recomendaciones 
11. Bibliografía y direcciones electrónicas.
3 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
3 
Presentación: 
El presente trabajo se hace con la finalidad, de hacer conocer más acerca del 
tema del cártel que está inmerso en el tema del oligopolio y que a su vez en el 
capítulo de COMPETENCIA IMPERFECTA. 
La teoría acerca del cártel expone en forma sistemática algunas formas como 
este se comporta para poder beneficiarse en forma colectiva. 
El propósito de este trabajo es ayudar a superar esta dificultad abordando la 
teoría acerca del cártel desde una metodología 
El cártel monopolístico es un trabajo en el que se exponen los principales 
servicios que nos ofrece un cártel, también sobre sus orígenes, estructura, 
categorías, leyes y tendencia del desarrollo. 
De este modo los problemas generales del cártel no se diseccionan 
orgánicamente ni se analizan sus partes en forma aislada. Según este 
esquema, los planteamientos teóricos se sustentan e ilustran con información 
concreta debidamente seleccionada.
4 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
4 
Cartel Monopolístico 
Un cartél es una combinación de empresas que tienen por objetivos limitar la 
acción de las fuerzas de la competencia en un mercado. 
Cártel es aquella organización de 
empresas independientes, que 
producen bienes similares, y que 
trabajan conjuntamente para elevar los 
precios y restringir la producción. 
Mercado formado por dos o más 
empresas en el que las empresas se 
comportan como un monopolio, 
favoreciéndose de su poder de 
mercado. 
También un cartel es una organización formal de productores dentro de una 
industria, en el cual determina las políticas de todas las empresas que lo 
integran, con la intención de aumentar las ganancias totales del cartél. 
Cuando comparamos el equilibrio monopolístico con el perfectamente 
competitivo, vimos que las empresas de la industria que se comportan como 
competidores precio aceptante no obtienen beneficios; pero si logran 
comportarse colectivamente como un monopolista, cada una de ellas puede 
compartir el beneficio de monopolio resultante. 
Cuando los oferentes se agrupan para actuar como monopolista, restringiendo 
la producción y elevando el precio, se dice que forman un “cártel”. 
Entre la amplia variedad de servicios que un cartel puede prestar a sus 
miembros, hay dos de vital importancia: 
 La fijación de precios 
 La repartición del mercado
5 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
A veces el pacto es abierto; las empresas celebran el contrato relativo al precio 
y posiblemente a otras variables. El kartelle alemán es tal vez el mejor ejemplo 
de este tipo pero durante la gran depresión económica también hubo muchos 
casos semejantes en los Estados Unidos. 
También se pueden formar carteles por medio de colusiones secretas entre los 
vendedores de las que hay muchos ejemplos en la historia norteamericana. La 
mayoría de ellos data de los primeros años del siglo. 
Las colusiones, abiertas y secretas, son los mejores ejemplos de carteles. 
Sin embargo, en un sentido amplio, las asociaciones de empresarios, las 
organizaciones profesionales, etc., realizan muchas de las funciones que 
usualmente se asocian con un cartel. 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
5 
Ejemplos de cartél: 
Durante años, los colegios y las universidades agrupadas en la NCAA 
(National Collegiate Athletic Association; Asociación Universitario), podían 
comportarse como un monopolista en sus negociaciones con las cadenas de 
televisión. Cuando desertó de la asociación un grupo de importantes 
universidades para formar la CFA (College Football Association; Asociación de 
Futbol Universitario) la resultante batalla legal llegó hasta la Suprema Corte. 
En 1984, la CFA obtuvo un fallo favorable que le dio derecho separarse. En 
1990 Notre Dame dio un paso más. La universidad decidió separarse de la 
CFA y manejarse sola. Se estima que la NBC (National Broadcasting 
Company) pagó 75 millones de dólares por los derechos de transmisión de los 
juegos de Notre Dame como equipo anfitrión desde 1991 hasta 1995.
6 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
6 
El Resultado del Cartel Pleno 
Las empresas de un cartel obtienen la máxima ganancia conjunta cuando se 
comportan colectivamente como un monopolista y maximizan los beneficios de 
la industria. 
Por lo que la condición de maximización de beneficios será que el IMg del 
cártel sea igual al CMg del mismo. Es una situación similar a la del monopolio 
multiplanta, pero en lugar de un monopolio con varias fábricas tendremos un 
monopolio con varias empresas. Se trata normalmente de situaciones ilegales y 
presentan muchos incentivos a ser incumplidos por parte de las empresas ya 
que conseguirían mayores beneficios en caso de cooperar con el resto de las 
empresas del cártel. 
El resultado final será el mismo que en el monopolio, vendiéndose una cantidad 
menor que en cualquier otro equilibrio oligopólico y, por supuesto, que en 
competencia perfecta, y cobrándose un precio mayor que en cualquier otro 
modelo oligopólico y, por supuesto, que en competencia perfecta. 
El precio y la cantidad en los cuales el beneficio conjunto se maximiza, se 
conocen como el resultado del cartel pleno. Para maximizar los beneficios de 
la industria, las empresas deben producir colectivamente la cantidad de 
producto en la cual el ingreso marginal de la industria es igual al costo 
marginal de la industria.
7 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
7 
LA FIJACIÓN DE PRECIOS: 
Supongamos que un grupo de empresas que producen un bien homogéneo 
integran un cártel. Se nombra un organismo administrador central que central 
cuya función es la determinación de un precio uniforme para el cártel. 
En teoría la tarea es relativamente simple, como se ilustra en la siguiente 
figura: 
“D” representa la “demanda” del mercado de un bien homogéneo y la línea de 
rojo representa el “ingreso marginal”. La curva de coste marginal del cártel 
debe ser determinada por el organismo de administración. Si todas las 
empresas del cártel compran todos los insumos en un mercado de 
competencia perfecta, la curva de coste marginal del cártel es, simplemente, la 
suma horizontal de las curvas de coste marginal de las empresas miembros.
8 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
Si no es así, deberá tomarse en cuenta el aumento en el precio de los insumos 
como consecuencia del incremento en su utilización: “CMg” estará más a la 
izquierda en la figura: 
En cualquier caso, la administración determina el coste marginal del cártel el 
problema es, simplemente, el determinar el precio que eleva al máximo el 
beneficio del cártel, es decir, el precio del monopolio. En la figura es “CMg” 
intersecta al “IMg” en el punto “A”; por lo tanto, “B” será el precio de mercado 
que establecerá la administración del cártel. Dada la curva de demanda, los 
consumidores compraran “Q” unidades a los miembros del cártel. El beneficio 
de la industria es igual al área sombreada. 
El segundo problema importante al que se enfrenta la gerencia del cártel es de 
cómo distribuirse las ventas totales de “Q” unidades entre las empresas 
miembros. 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
8
9 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
9 
LA DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO: 
Hay dos métodos principales de distribución de las ventas: 
 La competencia en variables distintas del precio 
 Las cuotas 
El primero corresponde usualmente a los cárteles flojos. Se fija un precio 
uniforme, y luego se permite que cada empresa venda todo lo que puede a ese 
precio. Lo único que se exige es que ninguna empresa cobre un precio menor 
que el fijado por el cártel. En los Estados Unidos hay muchos ejemplos de este 
tipo de organización del cártel. Por ejemplo en la mayoría de las ciudades, los 
médicos y los abogados tienen asociaciones cuyo código de ética es 
frecuentemente la base para acuerdos en precios. Todos los doctores cobran la 
misma suma por consulta, en su consultorio y a domicilio. 
El mercado de pacientes se reparte entre los médicos por medio de 
competencia en variables distintas al precio; cada paciente escoge al doctor 
que más le agrada. Los vendedores compiten entre sí, pero no por medio de 
cambio en el precio. 
Estos minoristas (los miembros del cártel) compiten en las ventas por medio de 
propaganda, el crédito a los clientes, los servicios de reparación y 
mantenimiento, la rapidez en la entrega, etcétera. 
El segundo modelo de repartición del mercado es el sistema de cuotas, del que 
existen varias versiones. En realidad no hay principio uniforme para 
determinarlas. En la práctica es probable que la habilidad negociadora del 
representante de una empresa y la importancia de la misma para el cártel, sean 
los elementos más concluyentes para su determinación.
10 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
10 
METODOS QUE ESTAN DENTRO DE EL SISTEMA DE COUTAS 
 El primero de ellos tiene base estadística, ya sea el volumen relativo de 
las ventas de la empresa en algún periodo anterior al cártel, ya sea su 
“capacidad productiva”. La selección del periodo base, o la medida de la 
capacidad, son ellas mismas materiales de negociación entre los 
miembros del cártel. Por ello, como afirmamos antes, el negociante más 
hábil tiene más probabilidades de obtener la mejor parte. 
 La segunda versión del sistema de cuotas es la división geográfica del 
mercado. algunos de los ejemplos más notables se encuentra en los 
mercados internacionales. Por ejemplo, en un acuerdo entre “Du Pont e 
Imperial Chemicals” dividió el mercado de ciertos productos en forma tal 
que la primera tenia derechos exclusivos de venta en América del Norte 
y Central (con excepción de las posesiones británicas) y la segunda en 
el Imperio Británico y Egipto. Hubo otro acuerdo entre la empresa 
norteamericana Roehm y Haas y su correspondiente alemana Roehm y 
Haas. La primera obtenía derechos exclusivos en el continente 
americano, Australia, Nueva Zelanda y Japón. La segunda en Europa y 
Asia, a excepción de Japón. 
Si bien resulta difícil celebrar acuerdos sobre cuotas en la práctica, en 
teoría podemos indicar algunas directrices. Consideremos el cártel ideal 
representado en la gráfica:
11 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
Un criterio razonable para el organismo de administración sería el de 
“reducir al mínimo el coste total del cártel”. Se obtiene el coste mínimo 
del cártel, cuando cada una de las empresas genere el nivel de 
producción donde su coste marginal es igual coste marginal y al ingreso 
marginal del cártel. Es decir que cada una de las empresas producirá la 
cantidad cuyo coste marginal es igual a “A” en la gráfica: siguiendo el 
proceso de adicción que nos lleva a obtener el “CMg” vemos que la 
producción total del cártel será “Q” unidades. 
Lo malo de este método es que las empresas con costes menores 
obtiene la mayor parte del mercado y de los beneficios. Para lograr que 
este método de distribución sea aceptable para todos los miembros, 
debe encontrarse en un sistema de repartición de los beneficios más o 
menos independientes del nivel de ventas. 
En este caso supongamos una situación “ideal” donde hay dos empresas en el 
mercado y que acuerdan dividírselo en partes iguales. La curva de demanda 
del mercado es “D” de manera que la curva de demanda de cada empresa es 
“d”, es decir, la mitad de “D”. La curva marginal a “d” es la línea de “IMg”, que 
indica el ingreso marginal de cada empresa. Supongamos que ambas 
empresas tienen costos idénticos, representados por CMC y CMgC. Las dos 
decidirán producir “Q” unidades y venderlas a un precio “P”, correspondiente a 
la intersección del ingreso y el coste marginal. Se establece así un precio 
uniforme de “P” y se venden “Q”=2”Q” unidades. 
En nuestro caso especial, esta es una solución aceptable porque la curva de 
demanda del mercado es consistente con la venta de “Q” unidades al precio 
“P”. 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
11
12 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
Para entender esto, vemos en un orden inmerso. Supongamos que se forma un 
organismo de administración central y se le encarga elevar al máximo el 
beneficio del mismo. Dad la curva de demanda “D”, la administración considera 
como “d” como el ingreso marginal. En seguida, sumando las curvas de CMgC 
idénticas obtiene el coste marginal del cártel, CMgc. La intersección del coste e 
ingreso marginal del cártel ocurre al nivel de “F”, que corresponde a la 
producción de “Qc” y al precio “P”. Lo mismo es cierto para las empresas 
individuales, de modo que la decisión de las empresas de repartirse el mercado 
por parte iguales es consecuente con las condiciones reales del mercado. 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
12
13 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
¿Debemos llegar a la conclusión de que el punto de intersección 
describe el comportamiento del cartel? 
No necesariamente, aun si un cartel es legal, existen dos importantes fuerzas 
de la competencia que limitan la capacidad de los miembros para alcanzar el 
resultado del cartel pleno. 
Una es cuando el cartel tiene éxito en mantener los precios bastante por 
encima del costo marginal, las empresas individuales pueden tener incentivos 
para producir más que su parte de la producción de la industria que maximiza 
los beneficios. 
Los beneficios de la industria bajaran al burlar las empresas el acuerdo del 
cartel y aumentar la producción. El otro freno de los beneficios del cartel es 
que nuevas empresas son atraídas a la industria siempre que haya 
oportunidad de obtener beneficios económicos positivos. 
Para tener éxito, un cartel debe poder controlar estas dos fuerzas. El cartel 
debe: 
 Tener la capacidad de impedir a sus miembros incumplir el acuerdo al 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
13 
producir demasiado. 
 Tener la capacidad de limitar el ingreso de nuevos oferentes. 
Incumplimiento De Los Acuerdos De Cartel 
El hecho de que las empresas ganen colectivamente al adherirse a un acuerdo 
de cartel, no significa que cada empresa encuentre que su adherencia a un 
acuerdo de cartel sea conveniente para sus intereses individuales. El éxito de 
un cartel puede echar la simiente de su propia destrucción. 
Cuando un cartel tiene éxito en subir el precio por encima del costo marginal, 
miembros individuales precio aceptantes tienen incentivos para incumplir el 
acuerdo expandiendo sus niveles de producción.
14 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
14 
Se ilustra en la siguiente figura: 
El precio de las manzanas es “p” y cada empresa está produciendo soló “a” 
toneladas manzanas. Ya que el precio es mayor que el costo marginal de 
producción de manzanas del cultivador, éste tiene un incentivo para expandir 
su producción a “b”. Los beneficios del oferente individual aumentarían en el 
área sombreada. Pero si todas las empresas pensaran de esta forma, la 
producción del mercado aumentaría de manera significativa y el precio bajaría. 
Debido a que las empresas están produciendo en conjunto más que la 
producción del cartel pleno, los beneficios de la industria bajarían. 
Para poder lograr el resultado del cartel pleno, las empresas necesitan otra 
forma para desalentar a los que hacen trampa; necesitan una especie de 
castigo. En el caso de NCAA y el mercado de derechos de transmisión de 
televisión se utilizó el siguiente castigo:
15 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
 Si un equipo trataba de vender por su cuenta los derechos de sus 
juegos, la NCAA prohibía a sus miembros jugar con el que hacia 
trampa. En el caso de las órdenes de comercialización agrícola, el 
castigo lo impone el gobierno de los Estados Unidos. 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
15 
 A los agricultores que producen demasiado se les multa. 
 Pero, en la mayoría de las industrias no se tiene la ayuda del gobierno. 
 De hecho, si el gobierno encontrara evidencia de un acuerdo formal de 
cartel en una industria típica, en lugar de hacer cumplir el acuerdo, el 
gobierno enjuiciaría a las empresas por intentos ilegales de formar un 
cartel del mercado. 
La Entrada como Límite al Éxito del Cártel 
No es suficiente para asegurar el éxito de un cártel el tener la capacidad de 
limitar que sus miembros lo incumplan. El cártel también debe ser capaz de 
limitar el ingreso de nuevas empresas. La teoría económica nos dice que, si la 
entrada a una industria es libre, los beneficios del cártel atraerán a nuevos 
oferentes al mercado hasta que se reduzca a cero los beneficios. Varios 
cárteles han tratado de hacer caso omiso de estas fuerzas económicas 
(limitaron la competencia de precios sin controlar plenamente la entrada) y es 
interesante ver que fallaron a consecuencia de esto. 
El mercado de servicios de agentes inmobiliarios es un ejemplo interesante de 
un cártel parcial en acción. A cambio de encontrar un comprador, un agente 
inmobiliario recibe una comisión, comúnmente expresada como un porcentaje 
del precio de la venta de la casa. 
Para simplificar el análisis de este ejemplo, concebiremos el precio de venta de 
servicios del agente inmobiliario como pago de fijo por encontrar un comprador, 
pero la misma clase de análisis puede aplicarse a la comisión porcentual que 
cobran los agentes. 
El modelo perfectamente competitivo parecería ajustarse bien a esta industria. 
El mercado de servicios de intermediación inmobiliaria tendría un gran número 
de vendedores (agentes) y habría entrada libre, ya que cualquiera podría poner
16 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
una agencia inmobiliaria. Más aún, la mayoría de los agentes económicos son 
sustitutos cercanos unos de otros, también se podría decir que tienen 
tecnología similar, así que esperaríamos que tengan costos similares. Con 
estas condiciones, el comportamiento precio aceptante nos conduciría a que 
cada empresa fijara su precio igual a su costo marginal, mientras que la 
entrada libre conduciría a que cada empresa fijara su precio igual a su costo 
marginal, mientras que la entrada libre conduciría en el largo plazo aún 
beneficio económico de cero, es decir, el precio igual al costo medio. Como se 
muestra en la figura: 
En equilibrio competitivo, cada empresa produciría “a” unidades de servicios 
inmobiliarios a un precio de “p” por unidad. 
Descontentos con la perspectiva de beneficio económico de cero, suponga que 
todos los agentes de la ciudad se reúnen para subir su precio (comisión). 
Esperaríamos que los agentes no tuvieran éxito en formar un cártel debido a un 
gran número de sus miembros. Cualquier agente podría pensar que sería 
capaz de incumplir el acuerdo con escasas posibilidades de ser descubierto o 
castigado. 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
16
17 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
Lo que hicieron en una época fue utilizar un Servicio de Directorio Múltiple (un 
directorio que enumera todas las casas que están en a la venta), como forma 
de obligar al cumplimiento de la fijación de precio. A cualquier agente que se 
unía al acuerdo de fijación de precio se le otorgaban los privilegios de acceso al 
directorio. A cualquier agente a quien se le descubría violando el acuerdo de 
fijación de precio se le prohibía incluir sus casas en el directorio. 
La política tuvo éxito porque los agentes tenían un castigo definido para el 
incumplimiento y por lo tanto creíble. Cualquier agente que violaba el acuerdo 
de fijación de precio esperaba que se le negaran los privilegios de acceso al 
directorio y sufrir pérdidas. 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
17
18 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
18 
Ejercicios de cártel: 
1. Suponga que 10 empresas idénticas en una industria de oligopolio puro 
forman un cártel centralizado, la función de demanda del mercado que 
enfrentan el cártel es QD=240-10P, y P se expresa en unidades 
monetarias, y el CMgC de cada empresa se determina por medio de $1q 
para q >4 unidades, y los precios de los factores permanecen 
constantes. 
Se pide determinar: 
 El nivel óptimo de producción y precio para este cártel 
 ¿Cuánto debe producir cada empresa si el cártel quiere minimizar los 
costos de producción? 
 ¿Cuánta ganancia obtendrá el cártel si el CPC de cada empresa a su 
nivel óptimo producción es de $12? 
Resolución: 
En la gráfica se observa que el nivel de producción para este cártel es de 80 
unidades, lo cual está definido por el punto donde IMg=ΣCMg. El grupo de 
empresas fijara un precio de $16. Esta es la solución de monopolio.
19 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
Si el cártel quiere minimizar los costos de producción, fijara una cuota de 
8 unidades para cada miembro (determinada por la condición 
CMC1=CMC2=…CMC10=IMg=$8, donde los subíndices se refieren a los 
integrantes del cártel). Lo anterior es igual para el monopolio con varias 
plantas. 
Si CPC=$12 en Q=8 para cada empresa, cada una de estas obtendrá 
ganancias de $4 por unidad y de $32 en total. El cártel en conjunto 
recibirá ganancias de $320. En este caso es muy probable que cada 
productor comparta por igual las ganancias totales. En situaciones más 
complicadas y realistas, quizá no sea tan fácil decidir cómo deben 
compartirse las ganancias del cártel. En este caso, las fuerzas de 
negociación de cada empresa se vuelven importantes. 
2. Suponga que dos empresas idénticas en una industria de oligopolio puro 
acuerdan compartir por igual el mercado, la función de demanda total del 
mercado para el satisfactor es QD=240-10P y P se expresa en unidades 
monetarias, y las curvas de costos de cada empresa correspondiente a las 
cifras en la tabla, y que los precios de los factores permanecen constantes. 
Demuestre que este cártel de repartición del mercado también alcanza la 
solución de monopolio. ¿Cuáles son las ganancias totales del cartel? ¿Es 
probable que ocurra esta solución en la realidad? 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
19 
Q 40 60 80 
CMC($) 8 12 12 
CPC($) 13 12 13
20 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
En la figura, cada productor esta en equilibrio en el punto “C” (donde 
IMg=CMC) y vende 40 unidades a $16 sobre “d”, que se demanda de 
participación a partes iguales. El mercado en conjunto producirá 80 unidades 
(punto “E”, donde IMg=ΣCM) y el precio es de $16 sobre “D”. Ésta es la 
solución del monopolio. Cada quien obtiene ganancias de $3 por unidad y de 
$120 en total. Por lo tanto, este cártel de repartición del mercado obtendrá 
ganancias conjuntas de $240. Sin embargo, en la realidad no es necesario que 
el mercado se comparta por igual y quizá haya más de dos empresas, cada 
una de ellas con diferentes curvas de costos. Así, no es probable que la 
solución sea la de monopolio determinado en la figura. 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
20
21 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
3. Suponga que solo hay una empresa de costos bajos y otra de costos altos que 
venden un bien homogéneo y que, de manera tácita, acuerdan compartir por 
igual el mercado. Si “D” en la figura es la curva de demanda del mercado para 
este bien, entonces “d” es la participación a partes iguales para cada empresa, 
e “IMg” es la curva de ingreso marginal correspondiente. Si los subíndices 2 y 1 
se refieren a la empresa de costos bajo y a la de costos altos, respectivamente, 
determine ¿Qué desearía hacer cada empresa y lo que realmente hace? 
RESOLUCION: 
En la figura se observa que la empresa 2 quiere vender 200 unidades a $8 
(dado por el punto de E2 , donde IMg=CMC2 ) mientras que la 1 desea vender 
150 unidades a $9 por unidad (señalando por el punto E1 , donde IMg=CMC1 ). 
Puesto que el bien es homogéneo, por lo general, la empresa 1 tendrá a la 2 y 
también vender a $8. Así, solo la 2 (es decir, el líder en el precio), operara y 
venderá en su nivel óptimo de producción. 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
21
22 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
4. Suponga que dos empresas venden un bien homogéneo y comparten por igual 
el mercado, la función de demanda total del mercado que enfrentan es 
QD=240-10P y P expresa unidades monetarias y las curvas de costos de cada 
empresa corresponde a las cifras en las tablas 1 y 2 ¿Cuál sería la ganancia 
total de cada empresa si operan a su nivel de producción? ¿Cuál es resultado 
más probable? 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
22 
RESOLUCION: 
Tabla 1 
Q1 40 50 60 80 
CMC1($) 8 10 12 16 
CPC1($) 13 12.3 12 13 
Tabla 2 
Q2 50 70 100 
CMC2($) 4 6 9 
CPC2($) 7 6 7
23 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
En la figura se observa que la empresa 1 desea vender 40 unidades a $16 
(punto E1), maximizan así sus ganancias totales a $120. La empresa 2 
maximiza sus utilidades totales a $350 al vender 50 unidades a $14 (punto E2). 
Como el satisfactor es homogéneo debe vender al precio único de $14. Es 
decir, la empresa de costos altos (1) deberá seguir el liderazgo de precios de la 
de costos bajos (2). De esa forma, sólo la empresa 2 producirá su nivel óptimo 
(punto E2) y maximizara sus ganancias totales a $350. Ahora, la empresa 1 
también deberá cobrar $14 y vender 50 unidades y, en consecuencia, solo 
obtendrá ganancias de $85 ($1.70 multiplicado por 50 unidades). 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
23
24 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
5. Se sabe que en un país de Centro América, se presenta un duopolio en el 
sector de telecomunicaciones y demanda de este sector es P = 200-Q, donde 
Q=q1+q2 y los costos de cada empresa son: 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
24 
CT1=0.25Q12+2Q1+300 
CT2=0.5Q22-100Q2+200 
Hallar la solución de colusión 
RESOLUCION: 
Maximizando los beneficios para la empresa 1 
π1= P*Q1-CT1 
π1= (200-Q1-Q2)*Q1-(0.25Q12+2Q1+300) 
휕휋1 
=200-2Q1-Q2-0.5Q1-2=0 
휕푄1 
Q1= 
198−푄2 
2.5 
Maximizando los beneficios para la empresa 2 
휋2= P*Q2-CT2 
휋2= (200-Q1-Q2)*Q2-(0.5Q22-10Q1+200) 
휕휋2 
= (200-Q1 – Q2 -2Q2 +10=0 
휕푄2 
Q2 = 
210−푄1 
3
25 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
25 
La colusión se da cuando: IMg = CMg1 = CMg2 
198 - 2.5Q1 – 2Q2 = 0 (3) 
210 – 2Q1 – 3Q2 = 0 (-2) 
594 - 7.5Q1 – 6Q2 = 0 
-420 + 4Q1 + 6Q2 = 0 
174 – 3.5Q1 = 0 
Q1 = 174/3.5 
Q1 = 49.7 Q2 = 36.9 
QT = 86.6 
P= 113.4
26 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
26 
CONCLUSIONES: 
Un cartel, es una superestructura organizativa que se constituye en un 
mercado oligopólico a los efectos de regular conductas, determinar volúmenes 
de producción y precios, etc. Implica la institucionalización de un acuerdo en el 
que las empresas respetan un estatuto o reglamento siendo frecuentes los 
castigos a los miembros que no cumplen con las bases del acuerdo. 
El precio y la cantidad en los cuales el beneficio conjunto se maximiza, se 
conocen como el resultado del cartel pleno. Para maximizar los beneficios de 
la industria, las empresas deben producir colectivamente la cantidad de 
producto en la cual el ingreso marginal de la industria es igual al costo 
marginal de la industria. 
Entre la amplia variedad de servicios que un cártel nos puede prestar a sus 
miembros, hay dos de vital importancia 
 La fijación de precios 
 La repartición del mercado 
En una situación hipotética las empresas A, B, y D se reúnen y acuerdan la 
cantidad de bienes que van producir y el precio que van a cobrar por dicho bien 
o producto. Este tipo de acuerdo entre las empresas sobre la producción y 
sobre el precio se llama COLUSION. 
Y grupo de empresas que actúan al unísono se llama CARTEL. Una vez que 
se forma el cartel, el mercado es abastecido de hecho por un monopolio. Es 
decir la empresas A, B, C y D acordarían el resultado monopolístico porque 
maximiza los beneficios totales que pueden obtener los productores en el 
mercado. 
Un cartel debe acordar no solo el nivel total de producción, sino también la 
cantidad producida por cada miembro.
27 CÁRTEL MONOPOLISTICO 
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 
27 
BIBLIOGRAFIA: 
 Microeconomía, Cuarta Edición, Dominick Salvatore 
 Teoría Microeconómica, Edición Revisada, C.E.Ferguson 
y J.P.Gould 
 Microeconomía, Michael L. Katz y Harvey L. Rosen 
 Principios de Economía, N. Gregory Mankiw 
 http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/amaroto/pdfs/tema6_ 
micro.pdf 
 http://www.sarriko-online.com/cas/fichas/2009/06-09.pdf 
 http://eco.unne.edu.ar/economia/catedras/micro1/Unidad6 
.pdf 
 http://212.128.130.23/eduCommons/ciencias-sociales- 
1/introduccion-a-la-economia/ 
contenidos/economia07_t04cimperfecta.pdf 
 ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs20.pdf 
http://www.uv.es/escrich/T8%20Competencia%20monopol 
istica%20y%20oligopolio.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Madre Superiora
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
Jacky Molina
 
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
Angie Bedoya Perez
 
Mecados y sus tipos
Mecados y sus tiposMecados y sus tipos
Mecados y sus tiposISARG
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
Felipe Mera
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Competencia monopolista
Competencia monopolista Competencia monopolista
Competencia monopolista
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICACOMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
Monopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economiaMonopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economia
josealbertosoga
 
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
UTPL
 
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaGabriel Meneses
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADAwshy
 
Monopolio y la_competencia_monopolistica
Monopolio y la_competencia_monopolisticaMonopolio y la_competencia_monopolistica
Monopolio y la_competencia_monopolistica
tatiko10
 
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaCapitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfectaguest96fbf5
 
Curvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaCurvas de indiferencia
Curvas de indiferencia
Ruby Trejo
 
La Empresa Competencia Perfecta
La Empresa Competencia PerfectaLa Empresa Competencia Perfecta
La Empresa Competencia Perfecta
Logos Academy
 

La actualidad más candente (20)

Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
 
Discriminacion de Precios
Discriminacion de PreciosDiscriminacion de Precios
Discriminacion de Precios
 
Mecados y sus tipos
Mecados y sus tiposMecados y sus tipos
Mecados y sus tipos
 
Duopolio & oligopsonio
Duopolio & oligopsonioDuopolio & oligopsonio
Duopolio & oligopsonio
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Competencia monopolista
Competencia monopolista Competencia monopolista
Competencia monopolista
 
3. Monopolio
3. Monopolio3. Monopolio
3. Monopolio
 
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICACOMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
 
Monopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economiaMonopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economia
 
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
 
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
 
Monopolio y la_competencia_monopolistica
Monopolio y la_competencia_monopolisticaMonopolio y la_competencia_monopolistica
Monopolio y la_competencia_monopolistica
 
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaCapitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
 
Curvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaCurvas de indiferencia
Curvas de indiferencia
 
La Empresa Competencia Perfecta
La Empresa Competencia PerfectaLa Empresa Competencia Perfecta
La Empresa Competencia Perfecta
 

Similar a Cartel monopolístico [principal] (autoguardado) copia

paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Carteles de precios en colombia
Carteles de precios en colombiaCarteles de precios en colombia
Carteles de precios en colombia
Miguel Ramírez
 
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?willy hernan
 
Mercado
MercadoMercado
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
Myriam Poveda
 
Pauta_corregida_control_1_-_2005.doc
Pauta_corregida_control_1_-_2005.docPauta_corregida_control_1_-_2005.doc
Pauta_corregida_control_1_-_2005.doc
ManuelOsorioRivas1
 
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02Dune79
 
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02macasancas30
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
diomedespimentel02
 
El oligopolio
El oligopolioEl oligopolio
El oligopolio
Zenly Dez
 
El oligopolio
El oligopolioEl oligopolio
El oligopolio
Zenly Dez
 
Econemp 1.6 Clases de mercados
Econemp 1.6 Clases de mercadosEconemp 1.6 Clases de mercados
Econemp 1.6 Clases de mercados
David Enrique Garcia Guevara
 
Oligopolio colusivo
Oligopolio colusivoOligopolio colusivo
Oligopolio colusivoKarla Guaman
 
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion
U6  ti1 mercado distribucion y fabricacionU6  ti1 mercado distribucion y fabricacion
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacionPEDRO VAL MAR
 
Oligopolio1
Oligopolio1Oligopolio1
Oligopolio1
luisitox456
 
Trabajo Practico nº 2 Enoconomia politica
Trabajo Practico nº 2 Enoconomia politicaTrabajo Practico nº 2 Enoconomia politica
Trabajo Practico nº 2 Enoconomia politicaRocioCamilaRomero
 

Similar a Cartel monopolístico [principal] (autoguardado) copia (20)

paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
2
22
2
 
2
22
2
 
Carteles de precios en colombia
Carteles de precios en colombiaCarteles de precios en colombia
Carteles de precios en colombia
 
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Pauta_corregida_control_1_-_2005.doc
Pauta_corregida_control_1_-_2005.docPauta_corregida_control_1_-_2005.doc
Pauta_corregida_control_1_-_2005.doc
 
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
 
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
Tema6tiposdemercado 090629164450-phpapp02
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
 
El oligopolio
El oligopolioEl oligopolio
El oligopolio
 
El oligopolio
El oligopolioEl oligopolio
El oligopolio
 
Econemp 1.6 Clases de mercados
Econemp 1.6 Clases de mercadosEconemp 1.6 Clases de mercados
Econemp 1.6 Clases de mercados
 
Oligopolio colusivo
Oligopolio colusivoOligopolio colusivo
Oligopolio colusivo
 
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion
U6  ti1 mercado distribucion y fabricacionU6  ti1 mercado distribucion y fabricacion
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion
 
Oligopolio1
Oligopolio1Oligopolio1
Oligopolio1
 
Trabajo Practico nº 2 Enoconomia politica
Trabajo Practico nº 2 Enoconomia politicaTrabajo Practico nº 2 Enoconomia politica
Trabajo Practico nº 2 Enoconomia politica
 
Trabajo Practico Economia 2
Trabajo Practico Economia 2Trabajo Practico Economia 2
Trabajo Practico Economia 2
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Cartel monopolístico [principal] (autoguardado) copia

  • 1. 0 CÁRTEL MONOPOLISTICO UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO” CÁRTEL MONOPOLISTICO Autor: Lexterc Año: 2014 Ciclo: IV Sección: B
  • 2. 1 CÁRTEL MONOPOLISTICO Este trabajo va dedicado a la familia, Ya que sin la familia nada es posible. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA DEDICATORIA: 1
  • 3. 2 CÁRTEL MONOPOLISTICO UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 2 Índice: 1. Concepto a. Fijación de precios b. Distribución del mercado 2. Resultado del Cártel Pleno 3. Fijación del precio 4. Distribución del mercado a. Competencia en variables distintas al precio b. Sistema de cuotas i. Base de datos ii. Ubicación geográfica 5. El punto de intersección describe el comportamiento del cártel 6. Incumplimiento de los acuerdos de cártel 7. La entrada como limite al éxito del cártel 8. Ejercicios 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 11. Bibliografía y direcciones electrónicas.
  • 4. 3 CÁRTEL MONOPOLISTICO UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 3 Presentación: El presente trabajo se hace con la finalidad, de hacer conocer más acerca del tema del cártel que está inmerso en el tema del oligopolio y que a su vez en el capítulo de COMPETENCIA IMPERFECTA. La teoría acerca del cártel expone en forma sistemática algunas formas como este se comporta para poder beneficiarse en forma colectiva. El propósito de este trabajo es ayudar a superar esta dificultad abordando la teoría acerca del cártel desde una metodología El cártel monopolístico es un trabajo en el que se exponen los principales servicios que nos ofrece un cártel, también sobre sus orígenes, estructura, categorías, leyes y tendencia del desarrollo. De este modo los problemas generales del cártel no se diseccionan orgánicamente ni se analizan sus partes en forma aislada. Según este esquema, los planteamientos teóricos se sustentan e ilustran con información concreta debidamente seleccionada.
  • 5. 4 CÁRTEL MONOPOLISTICO UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 4 Cartel Monopolístico Un cartél es una combinación de empresas que tienen por objetivos limitar la acción de las fuerzas de la competencia en un mercado. Cártel es aquella organización de empresas independientes, que producen bienes similares, y que trabajan conjuntamente para elevar los precios y restringir la producción. Mercado formado por dos o más empresas en el que las empresas se comportan como un monopolio, favoreciéndose de su poder de mercado. También un cartel es una organización formal de productores dentro de una industria, en el cual determina las políticas de todas las empresas que lo integran, con la intención de aumentar las ganancias totales del cartél. Cuando comparamos el equilibrio monopolístico con el perfectamente competitivo, vimos que las empresas de la industria que se comportan como competidores precio aceptante no obtienen beneficios; pero si logran comportarse colectivamente como un monopolista, cada una de ellas puede compartir el beneficio de monopolio resultante. Cuando los oferentes se agrupan para actuar como monopolista, restringiendo la producción y elevando el precio, se dice que forman un “cártel”. Entre la amplia variedad de servicios que un cartel puede prestar a sus miembros, hay dos de vital importancia:  La fijación de precios  La repartición del mercado
  • 6. 5 CÁRTEL MONOPOLISTICO A veces el pacto es abierto; las empresas celebran el contrato relativo al precio y posiblemente a otras variables. El kartelle alemán es tal vez el mejor ejemplo de este tipo pero durante la gran depresión económica también hubo muchos casos semejantes en los Estados Unidos. También se pueden formar carteles por medio de colusiones secretas entre los vendedores de las que hay muchos ejemplos en la historia norteamericana. La mayoría de ellos data de los primeros años del siglo. Las colusiones, abiertas y secretas, son los mejores ejemplos de carteles. Sin embargo, en un sentido amplio, las asociaciones de empresarios, las organizaciones profesionales, etc., realizan muchas de las funciones que usualmente se asocian con un cartel. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 5 Ejemplos de cartél: Durante años, los colegios y las universidades agrupadas en la NCAA (National Collegiate Athletic Association; Asociación Universitario), podían comportarse como un monopolista en sus negociaciones con las cadenas de televisión. Cuando desertó de la asociación un grupo de importantes universidades para formar la CFA (College Football Association; Asociación de Futbol Universitario) la resultante batalla legal llegó hasta la Suprema Corte. En 1984, la CFA obtuvo un fallo favorable que le dio derecho separarse. En 1990 Notre Dame dio un paso más. La universidad decidió separarse de la CFA y manejarse sola. Se estima que la NBC (National Broadcasting Company) pagó 75 millones de dólares por los derechos de transmisión de los juegos de Notre Dame como equipo anfitrión desde 1991 hasta 1995.
  • 7. 6 CÁRTEL MONOPOLISTICO UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 6 El Resultado del Cartel Pleno Las empresas de un cartel obtienen la máxima ganancia conjunta cuando se comportan colectivamente como un monopolista y maximizan los beneficios de la industria. Por lo que la condición de maximización de beneficios será que el IMg del cártel sea igual al CMg del mismo. Es una situación similar a la del monopolio multiplanta, pero en lugar de un monopolio con varias fábricas tendremos un monopolio con varias empresas. Se trata normalmente de situaciones ilegales y presentan muchos incentivos a ser incumplidos por parte de las empresas ya que conseguirían mayores beneficios en caso de cooperar con el resto de las empresas del cártel. El resultado final será el mismo que en el monopolio, vendiéndose una cantidad menor que en cualquier otro equilibrio oligopólico y, por supuesto, que en competencia perfecta, y cobrándose un precio mayor que en cualquier otro modelo oligopólico y, por supuesto, que en competencia perfecta. El precio y la cantidad en los cuales el beneficio conjunto se maximiza, se conocen como el resultado del cartel pleno. Para maximizar los beneficios de la industria, las empresas deben producir colectivamente la cantidad de producto en la cual el ingreso marginal de la industria es igual al costo marginal de la industria.
  • 8. 7 CÁRTEL MONOPOLISTICO UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 7 LA FIJACIÓN DE PRECIOS: Supongamos que un grupo de empresas que producen un bien homogéneo integran un cártel. Se nombra un organismo administrador central que central cuya función es la determinación de un precio uniforme para el cártel. En teoría la tarea es relativamente simple, como se ilustra en la siguiente figura: “D” representa la “demanda” del mercado de un bien homogéneo y la línea de rojo representa el “ingreso marginal”. La curva de coste marginal del cártel debe ser determinada por el organismo de administración. Si todas las empresas del cártel compran todos los insumos en un mercado de competencia perfecta, la curva de coste marginal del cártel es, simplemente, la suma horizontal de las curvas de coste marginal de las empresas miembros.
  • 9. 8 CÁRTEL MONOPOLISTICO Si no es así, deberá tomarse en cuenta el aumento en el precio de los insumos como consecuencia del incremento en su utilización: “CMg” estará más a la izquierda en la figura: En cualquier caso, la administración determina el coste marginal del cártel el problema es, simplemente, el determinar el precio que eleva al máximo el beneficio del cártel, es decir, el precio del monopolio. En la figura es “CMg” intersecta al “IMg” en el punto “A”; por lo tanto, “B” será el precio de mercado que establecerá la administración del cártel. Dada la curva de demanda, los consumidores compraran “Q” unidades a los miembros del cártel. El beneficio de la industria es igual al área sombreada. El segundo problema importante al que se enfrenta la gerencia del cártel es de cómo distribuirse las ventas totales de “Q” unidades entre las empresas miembros. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 8
  • 10. 9 CÁRTEL MONOPOLISTICO UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 9 LA DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO: Hay dos métodos principales de distribución de las ventas:  La competencia en variables distintas del precio  Las cuotas El primero corresponde usualmente a los cárteles flojos. Se fija un precio uniforme, y luego se permite que cada empresa venda todo lo que puede a ese precio. Lo único que se exige es que ninguna empresa cobre un precio menor que el fijado por el cártel. En los Estados Unidos hay muchos ejemplos de este tipo de organización del cártel. Por ejemplo en la mayoría de las ciudades, los médicos y los abogados tienen asociaciones cuyo código de ética es frecuentemente la base para acuerdos en precios. Todos los doctores cobran la misma suma por consulta, en su consultorio y a domicilio. El mercado de pacientes se reparte entre los médicos por medio de competencia en variables distintas al precio; cada paciente escoge al doctor que más le agrada. Los vendedores compiten entre sí, pero no por medio de cambio en el precio. Estos minoristas (los miembros del cártel) compiten en las ventas por medio de propaganda, el crédito a los clientes, los servicios de reparación y mantenimiento, la rapidez en la entrega, etcétera. El segundo modelo de repartición del mercado es el sistema de cuotas, del que existen varias versiones. En realidad no hay principio uniforme para determinarlas. En la práctica es probable que la habilidad negociadora del representante de una empresa y la importancia de la misma para el cártel, sean los elementos más concluyentes para su determinación.
  • 11. 10 CÁRTEL MONOPOLISTICO UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 10 METODOS QUE ESTAN DENTRO DE EL SISTEMA DE COUTAS  El primero de ellos tiene base estadística, ya sea el volumen relativo de las ventas de la empresa en algún periodo anterior al cártel, ya sea su “capacidad productiva”. La selección del periodo base, o la medida de la capacidad, son ellas mismas materiales de negociación entre los miembros del cártel. Por ello, como afirmamos antes, el negociante más hábil tiene más probabilidades de obtener la mejor parte.  La segunda versión del sistema de cuotas es la división geográfica del mercado. algunos de los ejemplos más notables se encuentra en los mercados internacionales. Por ejemplo, en un acuerdo entre “Du Pont e Imperial Chemicals” dividió el mercado de ciertos productos en forma tal que la primera tenia derechos exclusivos de venta en América del Norte y Central (con excepción de las posesiones británicas) y la segunda en el Imperio Británico y Egipto. Hubo otro acuerdo entre la empresa norteamericana Roehm y Haas y su correspondiente alemana Roehm y Haas. La primera obtenía derechos exclusivos en el continente americano, Australia, Nueva Zelanda y Japón. La segunda en Europa y Asia, a excepción de Japón. Si bien resulta difícil celebrar acuerdos sobre cuotas en la práctica, en teoría podemos indicar algunas directrices. Consideremos el cártel ideal representado en la gráfica:
  • 12. 11 CÁRTEL MONOPOLISTICO Un criterio razonable para el organismo de administración sería el de “reducir al mínimo el coste total del cártel”. Se obtiene el coste mínimo del cártel, cuando cada una de las empresas genere el nivel de producción donde su coste marginal es igual coste marginal y al ingreso marginal del cártel. Es decir que cada una de las empresas producirá la cantidad cuyo coste marginal es igual a “A” en la gráfica: siguiendo el proceso de adicción que nos lleva a obtener el “CMg” vemos que la producción total del cártel será “Q” unidades. Lo malo de este método es que las empresas con costes menores obtiene la mayor parte del mercado y de los beneficios. Para lograr que este método de distribución sea aceptable para todos los miembros, debe encontrarse en un sistema de repartición de los beneficios más o menos independientes del nivel de ventas. En este caso supongamos una situación “ideal” donde hay dos empresas en el mercado y que acuerdan dividírselo en partes iguales. La curva de demanda del mercado es “D” de manera que la curva de demanda de cada empresa es “d”, es decir, la mitad de “D”. La curva marginal a “d” es la línea de “IMg”, que indica el ingreso marginal de cada empresa. Supongamos que ambas empresas tienen costos idénticos, representados por CMC y CMgC. Las dos decidirán producir “Q” unidades y venderlas a un precio “P”, correspondiente a la intersección del ingreso y el coste marginal. Se establece así un precio uniforme de “P” y se venden “Q”=2”Q” unidades. En nuestro caso especial, esta es una solución aceptable porque la curva de demanda del mercado es consistente con la venta de “Q” unidades al precio “P”. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 11
  • 13. 12 CÁRTEL MONOPOLISTICO Para entender esto, vemos en un orden inmerso. Supongamos que se forma un organismo de administración central y se le encarga elevar al máximo el beneficio del mismo. Dad la curva de demanda “D”, la administración considera como “d” como el ingreso marginal. En seguida, sumando las curvas de CMgC idénticas obtiene el coste marginal del cártel, CMgc. La intersección del coste e ingreso marginal del cártel ocurre al nivel de “F”, que corresponde a la producción de “Qc” y al precio “P”. Lo mismo es cierto para las empresas individuales, de modo que la decisión de las empresas de repartirse el mercado por parte iguales es consecuente con las condiciones reales del mercado. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 12
  • 14. 13 CÁRTEL MONOPOLISTICO ¿Debemos llegar a la conclusión de que el punto de intersección describe el comportamiento del cartel? No necesariamente, aun si un cartel es legal, existen dos importantes fuerzas de la competencia que limitan la capacidad de los miembros para alcanzar el resultado del cartel pleno. Una es cuando el cartel tiene éxito en mantener los precios bastante por encima del costo marginal, las empresas individuales pueden tener incentivos para producir más que su parte de la producción de la industria que maximiza los beneficios. Los beneficios de la industria bajaran al burlar las empresas el acuerdo del cartel y aumentar la producción. El otro freno de los beneficios del cartel es que nuevas empresas son atraídas a la industria siempre que haya oportunidad de obtener beneficios económicos positivos. Para tener éxito, un cartel debe poder controlar estas dos fuerzas. El cartel debe:  Tener la capacidad de impedir a sus miembros incumplir el acuerdo al UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 13 producir demasiado.  Tener la capacidad de limitar el ingreso de nuevos oferentes. Incumplimiento De Los Acuerdos De Cartel El hecho de que las empresas ganen colectivamente al adherirse a un acuerdo de cartel, no significa que cada empresa encuentre que su adherencia a un acuerdo de cartel sea conveniente para sus intereses individuales. El éxito de un cartel puede echar la simiente de su propia destrucción. Cuando un cartel tiene éxito en subir el precio por encima del costo marginal, miembros individuales precio aceptantes tienen incentivos para incumplir el acuerdo expandiendo sus niveles de producción.
  • 15. 14 CÁRTEL MONOPOLISTICO UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 14 Se ilustra en la siguiente figura: El precio de las manzanas es “p” y cada empresa está produciendo soló “a” toneladas manzanas. Ya que el precio es mayor que el costo marginal de producción de manzanas del cultivador, éste tiene un incentivo para expandir su producción a “b”. Los beneficios del oferente individual aumentarían en el área sombreada. Pero si todas las empresas pensaran de esta forma, la producción del mercado aumentaría de manera significativa y el precio bajaría. Debido a que las empresas están produciendo en conjunto más que la producción del cartel pleno, los beneficios de la industria bajarían. Para poder lograr el resultado del cartel pleno, las empresas necesitan otra forma para desalentar a los que hacen trampa; necesitan una especie de castigo. En el caso de NCAA y el mercado de derechos de transmisión de televisión se utilizó el siguiente castigo:
  • 16. 15 CÁRTEL MONOPOLISTICO  Si un equipo trataba de vender por su cuenta los derechos de sus juegos, la NCAA prohibía a sus miembros jugar con el que hacia trampa. En el caso de las órdenes de comercialización agrícola, el castigo lo impone el gobierno de los Estados Unidos. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 15  A los agricultores que producen demasiado se les multa.  Pero, en la mayoría de las industrias no se tiene la ayuda del gobierno.  De hecho, si el gobierno encontrara evidencia de un acuerdo formal de cartel en una industria típica, en lugar de hacer cumplir el acuerdo, el gobierno enjuiciaría a las empresas por intentos ilegales de formar un cartel del mercado. La Entrada como Límite al Éxito del Cártel No es suficiente para asegurar el éxito de un cártel el tener la capacidad de limitar que sus miembros lo incumplan. El cártel también debe ser capaz de limitar el ingreso de nuevas empresas. La teoría económica nos dice que, si la entrada a una industria es libre, los beneficios del cártel atraerán a nuevos oferentes al mercado hasta que se reduzca a cero los beneficios. Varios cárteles han tratado de hacer caso omiso de estas fuerzas económicas (limitaron la competencia de precios sin controlar plenamente la entrada) y es interesante ver que fallaron a consecuencia de esto. El mercado de servicios de agentes inmobiliarios es un ejemplo interesante de un cártel parcial en acción. A cambio de encontrar un comprador, un agente inmobiliario recibe una comisión, comúnmente expresada como un porcentaje del precio de la venta de la casa. Para simplificar el análisis de este ejemplo, concebiremos el precio de venta de servicios del agente inmobiliario como pago de fijo por encontrar un comprador, pero la misma clase de análisis puede aplicarse a la comisión porcentual que cobran los agentes. El modelo perfectamente competitivo parecería ajustarse bien a esta industria. El mercado de servicios de intermediación inmobiliaria tendría un gran número de vendedores (agentes) y habría entrada libre, ya que cualquiera podría poner
  • 17. 16 CÁRTEL MONOPOLISTICO una agencia inmobiliaria. Más aún, la mayoría de los agentes económicos son sustitutos cercanos unos de otros, también se podría decir que tienen tecnología similar, así que esperaríamos que tengan costos similares. Con estas condiciones, el comportamiento precio aceptante nos conduciría a que cada empresa fijara su precio igual a su costo marginal, mientras que la entrada libre conduciría a que cada empresa fijara su precio igual a su costo marginal, mientras que la entrada libre conduciría en el largo plazo aún beneficio económico de cero, es decir, el precio igual al costo medio. Como se muestra en la figura: En equilibrio competitivo, cada empresa produciría “a” unidades de servicios inmobiliarios a un precio de “p” por unidad. Descontentos con la perspectiva de beneficio económico de cero, suponga que todos los agentes de la ciudad se reúnen para subir su precio (comisión). Esperaríamos que los agentes no tuvieran éxito en formar un cártel debido a un gran número de sus miembros. Cualquier agente podría pensar que sería capaz de incumplir el acuerdo con escasas posibilidades de ser descubierto o castigado. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 16
  • 18. 17 CÁRTEL MONOPOLISTICO Lo que hicieron en una época fue utilizar un Servicio de Directorio Múltiple (un directorio que enumera todas las casas que están en a la venta), como forma de obligar al cumplimiento de la fijación de precio. A cualquier agente que se unía al acuerdo de fijación de precio se le otorgaban los privilegios de acceso al directorio. A cualquier agente a quien se le descubría violando el acuerdo de fijación de precio se le prohibía incluir sus casas en el directorio. La política tuvo éxito porque los agentes tenían un castigo definido para el incumplimiento y por lo tanto creíble. Cualquier agente que violaba el acuerdo de fijación de precio esperaba que se le negaran los privilegios de acceso al directorio y sufrir pérdidas. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 17
  • 19. 18 CÁRTEL MONOPOLISTICO UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 18 Ejercicios de cártel: 1. Suponga que 10 empresas idénticas en una industria de oligopolio puro forman un cártel centralizado, la función de demanda del mercado que enfrentan el cártel es QD=240-10P, y P se expresa en unidades monetarias, y el CMgC de cada empresa se determina por medio de $1q para q >4 unidades, y los precios de los factores permanecen constantes. Se pide determinar:  El nivel óptimo de producción y precio para este cártel  ¿Cuánto debe producir cada empresa si el cártel quiere minimizar los costos de producción?  ¿Cuánta ganancia obtendrá el cártel si el CPC de cada empresa a su nivel óptimo producción es de $12? Resolución: En la gráfica se observa que el nivel de producción para este cártel es de 80 unidades, lo cual está definido por el punto donde IMg=ΣCMg. El grupo de empresas fijara un precio de $16. Esta es la solución de monopolio.
  • 20. 19 CÁRTEL MONOPOLISTICO Si el cártel quiere minimizar los costos de producción, fijara una cuota de 8 unidades para cada miembro (determinada por la condición CMC1=CMC2=…CMC10=IMg=$8, donde los subíndices se refieren a los integrantes del cártel). Lo anterior es igual para el monopolio con varias plantas. Si CPC=$12 en Q=8 para cada empresa, cada una de estas obtendrá ganancias de $4 por unidad y de $32 en total. El cártel en conjunto recibirá ganancias de $320. En este caso es muy probable que cada productor comparta por igual las ganancias totales. En situaciones más complicadas y realistas, quizá no sea tan fácil decidir cómo deben compartirse las ganancias del cártel. En este caso, las fuerzas de negociación de cada empresa se vuelven importantes. 2. Suponga que dos empresas idénticas en una industria de oligopolio puro acuerdan compartir por igual el mercado, la función de demanda total del mercado para el satisfactor es QD=240-10P y P se expresa en unidades monetarias, y las curvas de costos de cada empresa correspondiente a las cifras en la tabla, y que los precios de los factores permanecen constantes. Demuestre que este cártel de repartición del mercado también alcanza la solución de monopolio. ¿Cuáles son las ganancias totales del cartel? ¿Es probable que ocurra esta solución en la realidad? UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 19 Q 40 60 80 CMC($) 8 12 12 CPC($) 13 12 13
  • 21. 20 CÁRTEL MONOPOLISTICO En la figura, cada productor esta en equilibrio en el punto “C” (donde IMg=CMC) y vende 40 unidades a $16 sobre “d”, que se demanda de participación a partes iguales. El mercado en conjunto producirá 80 unidades (punto “E”, donde IMg=ΣCM) y el precio es de $16 sobre “D”. Ésta es la solución del monopolio. Cada quien obtiene ganancias de $3 por unidad y de $120 en total. Por lo tanto, este cártel de repartición del mercado obtendrá ganancias conjuntas de $240. Sin embargo, en la realidad no es necesario que el mercado se comparta por igual y quizá haya más de dos empresas, cada una de ellas con diferentes curvas de costos. Así, no es probable que la solución sea la de monopolio determinado en la figura. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 20
  • 22. 21 CÁRTEL MONOPOLISTICO 3. Suponga que solo hay una empresa de costos bajos y otra de costos altos que venden un bien homogéneo y que, de manera tácita, acuerdan compartir por igual el mercado. Si “D” en la figura es la curva de demanda del mercado para este bien, entonces “d” es la participación a partes iguales para cada empresa, e “IMg” es la curva de ingreso marginal correspondiente. Si los subíndices 2 y 1 se refieren a la empresa de costos bajo y a la de costos altos, respectivamente, determine ¿Qué desearía hacer cada empresa y lo que realmente hace? RESOLUCION: En la figura se observa que la empresa 2 quiere vender 200 unidades a $8 (dado por el punto de E2 , donde IMg=CMC2 ) mientras que la 1 desea vender 150 unidades a $9 por unidad (señalando por el punto E1 , donde IMg=CMC1 ). Puesto que el bien es homogéneo, por lo general, la empresa 1 tendrá a la 2 y también vender a $8. Así, solo la 2 (es decir, el líder en el precio), operara y venderá en su nivel óptimo de producción. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 21
  • 23. 22 CÁRTEL MONOPOLISTICO 4. Suponga que dos empresas venden un bien homogéneo y comparten por igual el mercado, la función de demanda total del mercado que enfrentan es QD=240-10P y P expresa unidades monetarias y las curvas de costos de cada empresa corresponde a las cifras en las tablas 1 y 2 ¿Cuál sería la ganancia total de cada empresa si operan a su nivel de producción? ¿Cuál es resultado más probable? UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 22 RESOLUCION: Tabla 1 Q1 40 50 60 80 CMC1($) 8 10 12 16 CPC1($) 13 12.3 12 13 Tabla 2 Q2 50 70 100 CMC2($) 4 6 9 CPC2($) 7 6 7
  • 24. 23 CÁRTEL MONOPOLISTICO En la figura se observa que la empresa 1 desea vender 40 unidades a $16 (punto E1), maximizan así sus ganancias totales a $120. La empresa 2 maximiza sus utilidades totales a $350 al vender 50 unidades a $14 (punto E2). Como el satisfactor es homogéneo debe vender al precio único de $14. Es decir, la empresa de costos altos (1) deberá seguir el liderazgo de precios de la de costos bajos (2). De esa forma, sólo la empresa 2 producirá su nivel óptimo (punto E2) y maximizara sus ganancias totales a $350. Ahora, la empresa 1 también deberá cobrar $14 y vender 50 unidades y, en consecuencia, solo obtendrá ganancias de $85 ($1.70 multiplicado por 50 unidades). UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 23
  • 25. 24 CÁRTEL MONOPOLISTICO 5. Se sabe que en un país de Centro América, se presenta un duopolio en el sector de telecomunicaciones y demanda de este sector es P = 200-Q, donde Q=q1+q2 y los costos de cada empresa son: UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 24 CT1=0.25Q12+2Q1+300 CT2=0.5Q22-100Q2+200 Hallar la solución de colusión RESOLUCION: Maximizando los beneficios para la empresa 1 π1= P*Q1-CT1 π1= (200-Q1-Q2)*Q1-(0.25Q12+2Q1+300) 휕휋1 =200-2Q1-Q2-0.5Q1-2=0 휕푄1 Q1= 198−푄2 2.5 Maximizando los beneficios para la empresa 2 휋2= P*Q2-CT2 휋2= (200-Q1-Q2)*Q2-(0.5Q22-10Q1+200) 휕휋2 = (200-Q1 – Q2 -2Q2 +10=0 휕푄2 Q2 = 210−푄1 3
  • 26. 25 CÁRTEL MONOPOLISTICO UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 25 La colusión se da cuando: IMg = CMg1 = CMg2 198 - 2.5Q1 – 2Q2 = 0 (3) 210 – 2Q1 – 3Q2 = 0 (-2) 594 - 7.5Q1 – 6Q2 = 0 -420 + 4Q1 + 6Q2 = 0 174 – 3.5Q1 = 0 Q1 = 174/3.5 Q1 = 49.7 Q2 = 36.9 QT = 86.6 P= 113.4
  • 27. 26 CÁRTEL MONOPOLISTICO UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 26 CONCLUSIONES: Un cartel, es una superestructura organizativa que se constituye en un mercado oligopólico a los efectos de regular conductas, determinar volúmenes de producción y precios, etc. Implica la institucionalización de un acuerdo en el que las empresas respetan un estatuto o reglamento siendo frecuentes los castigos a los miembros que no cumplen con las bases del acuerdo. El precio y la cantidad en los cuales el beneficio conjunto se maximiza, se conocen como el resultado del cartel pleno. Para maximizar los beneficios de la industria, las empresas deben producir colectivamente la cantidad de producto en la cual el ingreso marginal de la industria es igual al costo marginal de la industria. Entre la amplia variedad de servicios que un cártel nos puede prestar a sus miembros, hay dos de vital importancia  La fijación de precios  La repartición del mercado En una situación hipotética las empresas A, B, y D se reúnen y acuerdan la cantidad de bienes que van producir y el precio que van a cobrar por dicho bien o producto. Este tipo de acuerdo entre las empresas sobre la producción y sobre el precio se llama COLUSION. Y grupo de empresas que actúan al unísono se llama CARTEL. Una vez que se forma el cartel, el mercado es abastecido de hecho por un monopolio. Es decir la empresas A, B, C y D acordarían el resultado monopolístico porque maximiza los beneficios totales que pueden obtener los productores en el mercado. Un cartel debe acordar no solo el nivel total de producción, sino también la cantidad producida por cada miembro.
  • 28. 27 CÁRTEL MONOPOLISTICO UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONSAGA” DE ICA 27 BIBLIOGRAFIA:  Microeconomía, Cuarta Edición, Dominick Salvatore  Teoría Microeconómica, Edición Revisada, C.E.Ferguson y J.P.Gould  Microeconomía, Michael L. Katz y Harvey L. Rosen  Principios de Economía, N. Gregory Mankiw  http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/amaroto/pdfs/tema6_ micro.pdf  http://www.sarriko-online.com/cas/fichas/2009/06-09.pdf  http://eco.unne.edu.ar/economia/catedras/micro1/Unidad6 .pdf  http://212.128.130.23/eduCommons/ciencias-sociales- 1/introduccion-a-la-economia/ contenidos/economia07_t04cimperfecta.pdf  ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs20.pdf http://www.uv.es/escrich/T8%20Competencia%20monopol istica%20y%20oligopolio.pdf