SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 6:
El mercado.
Diseño, Distribución y Fabricación de un producto.
El mercado
1. El mercado en terminología económica
Un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una
mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales. En este entorno se
llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que
éstas se realizan tienden a unificarse.
Si los planes de cada comprador y cada vendedor fuesen
totalmente independientes se garantizaría que cada uno ellos
dependiera de las propiedades objetivas del mercado y no de
conjeturas sobre posibles comportamientos.
En estas condiciones se podría tener un mercado perfecto.
PROGRAMA TV SALVADOS 18-Dic-2011 MIEDOCRACIA. Mercados financieros.
http://www.youtube.com/watch?v=fg0TF9oEL_c
Civitas Digital 28 enero, 2012 Por una economía democrática
http://civitasdigital.wordpress.com/2012/01/28/por-una-economia-democratica/
MERCADO
http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
La Batalla por la Economía Mundial 1 de 6 |
http://www.youtube.com/watch?v=cD2u437fGJM&feature=related
1.1.- Mercado de competencia perfecta
Aquel en los que las empresas carecen de poder para manipular el precio.
Sólo se cumple cuando se dan las siguientes condiciones:
a) La existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. De esta
forma la decisión individual de cada una de estas partes ejercerá escasa influencia sobre el
mercado global.
b) Las empresas tienen producto homogéneo. El producto de cada empresa es un
sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas del sector. La existencia de
diferentes marcas comerciales rompe este principio.
c) Las empresas y los consumidores tienen información completa y gratuita.
d) No hay barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de
reventa. Esta libertad de entrada y salida de empresas permite que todas las empresas
participantes puedan entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen.
Por ejemplo, si una empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios,
abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen beneficios.
e) Movilidad perfecta de bienes y factores.
f) Sin costos de Transacción.
1.2.- Mercado de competencia imperfecta
Aquel en el que las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del
producto, imponiendo los precios que rigen en el mercado.
Esta competencia es propia de mercados con un número reducido de vendedores,
oligopolio, o controlados por un solo productor, monopolio, situación en la que la
competencia es inexistente.
Este mercado presenta las siguientes características:
a) Bajo grado de concentración de empresas. En el monopolio, por ejemplo, es una única empresa la
que controla todo el mercado.
b) Los vendedores tienen influencia sobre el precio.
c) Existe diferenciación de productos. Características como el diseño, el uso o la utilidad que reportan
son diferentes de un producto a otro.
d) Existe información incompleta en el mercado. Los casos de información asimétrica en los que el
vendedor posee mucha más información sobre el producto que el comprador son normales en este tipo de
mercado.
e) Precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden
controlar en alguna medida el precio de sus productos, lo que trae como consecuencia una disminución en la
demanda.
f) Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado. Las principales barreras de entrada que
impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado son las ventajas en costes, la diferenciación
de productos y las fuertes inversiones de capital necesarias para acceder al mercado.
Ejemplos
Competencia imperfecta
En 2003, se intensificó la competencia por la operadora venezolana BigCola.
Con el propósito de aumentar su participación de mercado, Coca-Cola ofreció su producto líder con un
descuento de 25%, mientras que Pepsi-Cola bajó 20% el precio de su presentación de dos litros.
Con estas acciones, ambas empresas buscaban enfrentar a un competidor que ofrece un bien con
características similares a un precio más bajo.
Monopolios por licencia del Estado
Una compañía farmacéutica que descubra un nuevo fármaco recibe una patente, que le da el control
monopólico de ese medicamento durante unos años.
Otro importante ejemplo es el de una empresa local de servicios públicos que posea una licencia, por
ejemplo, para suministrar agua
Monopolio sin licencia del Estado
Programa Windows de Microsoft, que ha conseguido mantener su monopolio gracias a economías de red y
a una dura táctica (ilegal, según las autoridades) con sus competidores.
Pero incluso los monopolios siempre deben permanecer atentos a la posibilidad de que aparezcan posibles
competidores. La compañía farmacéutica se encontrará conque una rival producirá un fármaco parecido; las
compañías telefónicas que eran monopolistas hace diez años ahora deben vérselas con nuevas compañías;
A largo plazo, ningún monopolista está totalmente a salvo de los ataques de los competidores.
¿POR QUÉ LA COMPETENCIA IMPORTA?
http://www.youtube.com/watch?v=S331j1qFipw&feature=related
COCA-COLA CONTRA PEPSI-COLA - parte 1 de 6
http://www.youtube.com/watch?v=HAHeajSXObQ&feature=relmfu
2.- La empresa
Es difícil definir, ya que la realidad empresarial es polifacética.
Antiguamente una empresa era aquella que manufacturaba un producto y lo
vendía, hoy en día ese concepto ha cambiado radicalmente.
En la actualidad se puede considerar que una empresa es cualquier corporación
que ofrece algo a cambio de una retribución.
Se puede decir que una empresa es:
1. Una organización que actúa guiada por un objetivo o razón de ser
2. Que debe reportar algún tipo de beneficio, económico o de otro tipo
3. Que necesita de una planificación previa (plan de empresa)
4. Que está obligada a interactuar con su entorno para conseguir su fin
5. Que depende de unos recursos humanos y técnicos
6. Que tiene una responsabilidad social
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-concepto.html
2.1.- Objetivos. Ejemplos de algunas empresas conocidas
Disney: “Creamos felicidad al brindar el más fino entretenimiento para personas de
todas las edades, en cualquier lugar”.
Sony: “Experimentar la alegría del progreso y aplicar la tecnología en beneficio de las
personas”.
Google: “Organizar la información mundial para que resulte universalmente accesible y
útil”.
Microsoft: “Trabajar para ayudar a las personas y a las empresas de todo el mundo a
desarrollar todo su potencial”.
eBay: “Proporcionar un mercado electrónico mundial en el que prácticamente cualquier
persona pueda comerciar con casi cualquier producto, creando así oportunidades
económicas por todo el mundo”.
Apple: “Producir alta calidad, bajos costos, productos fáciles de usar que incorporan
alta tecnología para el individuo. Estamos demostrando que la alta tecnología no tiene
que ser intimidante para los no expertos en computación”.
Nike: “Traer inspiración e innovación para cada atleta en el mundo. Si tienes un cuerpo,
eres un atleta”.
La empresa: culpable; El beneficio: pecado - Rodríguez Braun
http://www.youtube.com/watch?v=vcoReXoJ7-Q
La empresa: culpable; El beneficio: pecado - Rodríguez Braun
http://www.youtube.com/watch?v=vcoReXoJ7-Q
3.- El producto
Producto es todo aquello que puede ser ofrecido a un mercado para satisfacer
un deseo o una necesidad.
Un producto es mucho más que un objeto físico; es un conjunto de beneficios o
satisfacciones que los consumidores perciben cuando compran. Es el conjunto de
los atributos físicos, psicológicos, simbólicos y de servicio.
Ollas de aluminio
http://www.youtube.com/watch?v=SeL3hD7WxUE&feature=related
espejos
http://www.youtube.com/watch?v=brK0MVtCxsw&feature=related
Lápices de colores
http://www.youtube.com/watch?v=dgSpz8aiP7c&feature=related
3.1.- Ciclo de vida de un producto
Fase de introducción.
Lanzamiento del producto al mercado. El nuevo producto
apenas es conocido y las ventas iniciales son bajas. Para
aumentar el número de estas ventas las empresas realizan
grandes inversiones publicitarias, lo que implica un
incremento de los costes. La empresa tiene pérdidas en esta
etapa.
Fase de crecimiento.
Si el producto tiene éxito, las ventas se incrementan
rápidamente y su oferta aumenta. El diseño se termina de
perfilar en esta etapa, y se reducen los costes de producción.
El uso del bien o del servicio se generaliza entre los
consumidores.
Fase de madurez.
En esta fase las ventas se consolidan y estabilizan, puesto
que la mayoría de los consumidores potenciales ya poseen el
producto. Las empresas, ante la escasa demanda, tratan de
reducir los costes para mantener el margen de beneficios.
Fase de decadencia o declive.
El producto tiende a desaparecer, la demanda se reduce y las
empresas saldan los restos de almacén y se concentran en la
creación de otros bienes que lo sustituyen. El producto
termina siendo retirado del mercado.
4.- El precio
Valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios.
El bien o servicio intercambiado tiene valor para el público en la medida que es capaz
de resolverle un problema, satisfacerle una necesidad o cumplirle un deseo. Por ello,
la palabra clave de esta definición conceptual de precio es valor.
Frecuentemente, el valor de un producto no coincide con el precio que tiene.
4.1.- IPC
El índice de precios de consumo (IPC), es el indicador que muestra lo que se han
abaratado o encarecido los precios de los bienes básicos en un país. tiene como
objetivo medir la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos de
los gastos de consumo de los hogares.
El seguimiento del IPC se lleva a cabo a través del Instituto Nacional de Estadística.
http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/finanzas/2007/02/14/159872.php
http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/2012/02/29/207743.php
Los precios pueden crecer, inflación, o decrecer, deflación.
5.- La oferta y la demanda
La relación que existe entre lo que se ofrece y lo que se demanda es lo que provoca la
determinación de los precios.
5.1.- LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Muestra que la oferta y la demanda interactúan entre sí provocando el equilibrio ideal
del mercado.
Ese equilibrio se produce en el punto de intersección de las curvas de una y otra,
determinando el precio y la cantidad de bienes y servicios que se deben producir para
no generar excedentes de producción ni escasez de bienes.
A esta situación de equilibrio se llega de forma automática sin la intervención de ningún
agente externo.
Ejemplos
Un señor quiere comprarse unas gafas de sol. Le
hacen falta porque el sol le molesta en su trabajo diario
y por ello está dispuesto a pagar bastante por las
mismas. Este señor se dirige al centro de la ciudad y ve
que las gafas de sol están muy baratas, por lo que
decide comprarse dos. Al bajar el precio la demanda de
gafas de sol aumenta.
Un niño va al kiosco a comprar caramelos, pero
cuando llega ve que los caramelos han subido de
precio y valen mucho más de lo que esperaba. El niño
decide que a ese precio no comprará caramelos y sí
una manzana, su salud se lo agradece.
Es decir, la cantidad demandada de un bien o servicio
depende del precio al que esté dicho bien en el
mercado.
En ocasiones la demanda se modifica en función de la variación de la renta de la
población, distinguiéndose distintos tipos de bienes:
Bienes normales: son los que aumenta su demanda cuando aumentan los ingresos de
los compradores (coches, vivienda,…)
Bienes inferiores: son los que disminuye la demanda cuando aumenta el nivel de renta
de los compradores (pan, patatas,…)
Bienes complementarios: son los que cuando aumenta el precio de uno de ellos
provoca la disminución de la demanda del otro (azúcar, café)
Bienes sustitutivos: son los que cuando aumenta el precio de uno de ellos, trae
consigo el aumento de la demanda del otro (aceite de oliva, aceite de girasol)
Manipular la oferta y la demanda es algo que los gobiernos suelen hacer
interviniendo los precios.
Si se desea que se consuma menos de un bien en concreto ( tabaco o gasolina), se le
aplican altos impuestos.
Si lo que se busca es aumentar la demanda de un bien, este se subvenciona. Es el
caso del transporte público o de la educación.
Diseño de productos
1. Proceso de diseño
El proceso de diseño se suele dividir en cinco fases:
1. Identificación de oportunidades o necesidades.
2. Evaluación y selección de ideas.
3. Desarrollo e ingeniería del producto y del proceso.
4. Pruebas y evaluación (prototipos).
5. Comienzo de la producción.
2. Proyecto técnico
En cualquier proceso de diseño deben recogerse una serie de documentos que
constituyen el proyecto técnico que es donde se refleja toda la información
necesaria para poder resolver un problema técnico.
El proyecto técnico lo constituyen cinco
documentos básicos:
• Memoria
• Planos
• Mediciones
• Presupuesto
• Pliego de condiciones
http://www.tuveras.com/proyectos/proyectodefinicion.htm
3. Proceso productivo
La producción es todo el conjunto de actividades necesarias para transformar una serie
de bienes y servicios en otros.
Recursos naturales
Todo aquello que aporta la naturaleza en el proceso
productivo, como materia prima (tierra, minerales,
agua) o como fuente de energía (agua, petróleo,
viento). Pueden ser renovables o no renovables.
Trabajo
Se trata del tiempo y las capacidades tanto físicas
como intelectuales que las personas dedican a las
actividades productivas, es decir son los recursos
humanos aportados al proceso de producción.
Capital
Son los recursos materiales, las riquezas que se
poseen y que se destinarán a la producción de nuevos
bienes o servicios.
Los factores productivos que se emplean para el proceso productivo son:
4.- Normalización
Conjunto de normas que adoptan uno o varios países para facilitar la producción y el
comercio de sus productos. Las mejoras que se obtienen son:
• Simplificar el proceso de diseño minimizando los costes del proyecto.
• Productos de mayor calidad con menores costes de fabricación.
• Facilidad de difusión y de intercambiabilidad de productos.
• Garantizar con precisión la calidad de los materiales.
• Conseguir la reducción de archivos, embalajes y transporte.
• Unificar criterios en temas de seguridad industrial y medio ambiente.
Existe un organismo internacional que regula y controla esta materia ISO (International
Organization for Standardization )
ISO 9000 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y vocabulario
ISO 9001 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos
Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un
organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por
lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país.
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_para_la_Estandarizaci%C3%B3n
Distribución de productos
1.- Distribución y comercialización
Formas de hacer crecer un negocio
http://www.youtube.com/watch?v=yRuVSONiIUc&feature=related
Una vez diseñado y fabricado el producto, es necesario su distribución y venta.
Para favorecer la venta el productor tiene que:
• conseguir la atención del consumidor
• hacer ver al cliente que el producto satisface una necesidad que tiene
• Provocar en el posible comprador que lo desee y lo sienta como
imprescindible.
1.1.- Plan estratégico de marketing
Marketing es el conjunto de actividades destinadas a lograr con beneficio la
satisfacción del consumidor mediante un producto o servicio dirigido a un mercado
con poder adquisitivo, y dispuesto a pagar el precio establecido.
En español, marketing suele traducirse como mercadotecnia
El departamento de marketing se encargará de conocer y generar las necesidades
de los posibles clientes respecto a los productos ofrecidos por la empresa, y tratar
de adaptar el sistema productivo y comercial de ésta para satisfacer las necesidades
del cliente.
El trabajo que debe realizar el departamento de
marketing, para crear y conservar al cliente es lo
que se llama plan estratégico de marketing.
El plan tiene cuatro fases:
1. Formulación de objetivos.
2. Análisis de las capacidades de la empresa.
3. Análisis del Entorno.
4. Formulación de estrategias.
http://www.slideshare.net/jhgaytan/plan-estrategico-mercadotecnia
1.2.- El producto
Es el resultado de un esfuerzo creador ,
tiene un conjunto de atributos tangibles e intangibles
(forma, color, precio, calidad, marca, servicios y la reputación del vendedor)
percibidos por sus compradores (reales o potenciales)
como capaces de satisfacer sus necesidades o deseos.
Un producto puede ser:
un bien una guitarra
un servicio un examen médico
una idea los pasos para dejar de fumar
una persona un político
un lugar playas paradisíacas para ir de vacaciones
1.2.1.- Características del producto.
Para que producto tenga más posibilidades de
ganar mercado tiene que:
Ser el primero
una empresa que haya colocado el primer producto
en el mercado es probable que conserve esa
posición preferente durante toda la vida del
producto.
(La Casera, Colacao,…)
Crear una categoría donde seas el primero
tratar de crear una nueva categoría para procurar
ser visto como innovador.
(Teléfono con conexión a Internet)
Ser el primero en la mente del consumidor
la empresa que consiga vencer en la carrera de ser
el primer producto en la mente del consumidor,
mantendrá esa posición permanentemente.
(Refrescos-Cocacola, chocolate-Nestle,…)
http://www.respira-mejor.com/
http://www.breatheright.es/
1.2.1.1.- Marca
Es todo signo que distingue en el mercado los productos de una empresa de
productos idénticos o similares de otra empresa.
Si se consigue una imagen de marca favorable, redundará de forma positiva en los
sucesivos productos que lance la empresa.
La marca suele estar formada por dos
elementos:
Nombre
debe resultar de sonido agradable, fácil
de pronunciar y recordar.
Logotipo
lo formarán símbolos y grafismos de
colores y diseño distintivos.
1.2.1.2.- Envase
Es un envoltorio o recipiente que contiene los productos temporalmente. Sirve para
agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y
almacenaje.
Cumple con varios objetivos:
Proteger el producto
Imprescindible en productos
frágiles o alimenticios.
Facilitar la manipulación.
Mejorar la venta del producto
Un envase bien diseñado, con
forma y colores atractivos
permite ser mejor identificado y
contribuye a incrementar las
ventas.
1.2.1.3.- Etiquetado
Consiste en añadir al producto un elemento que sirve para identificarlo o describirlo.
Tiene que cumplir una serie de características:
• Suministrar información sobre la mercancía por medio de anagramas.
(condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes,…)
• Ser atractivo para los consumidores.
• Ayudar a mejorar la imagen de la marca.
http://europa.eu/legislation_summaries/consumers/product_labelling_and_packaging/index_es.htm
1.3.- Distribución comercial
Un centro de distribución comercial es una infraestructura logística en la que se
almacenan productos y se emiten órdenes de salida para su distribución al comercio
tanto minorista como mayorista. Está constituido por un almacén que cuenta con:
• Servicios necesarios de conservación del producto.
• Zonas para organizar la mercancía
• Áreas e infraestructuras para cargar y
descargar vehículos.
Su localización depende de la zona a la que se
pretende dar cobertura, teniendo en cuenta:
• Rutas por carretera, ferrocarril, o la
proximidad a aeropuertos y puertos marítimos.
• Abastecimiento
• Recursos naturales
• Características de la población
• Disponibilidad de mano de obra
• Conflictividad laboral
• Impuestos
• Servicios de transporte
• Fuentes de energía,...
1.4.- La comercialización por Internet
Las ventajas de vender por Internet son muy variadas:
• Los recursos que la empresa necesita son mínimos.
• Aumenta las posibilidades de ventas.
• Facilita la localización de inventarios.
• Propicia un acercamiento más directo y sencillo entre los hombres de negocios.
• Incorpora al comercio internacional a la pequeña empresa.
• La información se localiza las 24 horas del día todos los días del año.
http://www.ventaporinternet.es/
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2005/02/13/116961.php
http://www.telecinco.es/informativos/tecnologia/Ventajas-desventajas-comprar-Internet-Navidades_0_1087691247.html
Inconvenientes de comprar por Internet:
• Se deben de aportar muchos datos
personales ejemplo pago con tarjetas
de crédito.
• Puede que el producto no sea lo que
realmente se buscaba.
1.5.- Promoción
Consiste en dar a conocer el producto a los consumidores potenciales, hacerles ver que
satisface sus necesidades, proporcionándoles beneficios, para persuadirles de que
deben comprarlo y no dejen de tener la necesidad de consumirlo.
Publicidad
La publicidad utiliza diferentes mecanismos: crea actitudes, evoca recuerdos, genera
fantasías, modifica modos de comportamiento e influye en la manera de pensar. Debe
tener en cuenta el público al que se dirige, en que medios de comunicación se va a
insertar, el que tiempo que va a permanecer la campaña y la estacionalidad
El mensaje publicitario puede ser:
• Informativo presenta las
características del producto
• Persuasivo, recurriendo con
frecuencia a la imagen de personajes
famosos, o a imágenes que evocan
sensaciones eróticas, aunque no
tengan nada que ver con el producto
para reforzar la promoción.
Fabricación de productos
Cuando una empresa está estudiando la posibilidad de fabricar un nuevo producto es
necesario realizar una planificación pormenorizada, para que esto sea así se deben
realizar las siguientes tareas:
1. Planificar la capacidad de producción, es decir determinar la cantidad de
producto que se puede fabricar.
2. Programar la producción, estableciendo las siguientes cuestiones:
1.- Fabricación de productos
• Esquema de abastecimiento de materias primas (cantidades y calidades).
• Fechas de inicio y finalización del proceso.
• Necesidad de subcontratar parte de la producción.
• Posibilidad de aumentar deforma temporal la plantilla laboral o realizar horas
extraordinarias.
• Métodos de trabajo que se utilizarán.
2. Coste industrial
Coste total (CT)
Supone el consumo total de factores empleados en la obtención de determinada
cantidad de producto.
Pueden dividirse en:
Costes totales fijos (CTF)
No varían con el volumen de producción o la actividad de la empresa.
(alquileres, amortización de instalaciones y equipos, calefacción,…)
Costes totales variables (CTV)
Varían según el volumen de producción.
(materias primas, consumo energético,…)
Coste medio (CM) también llamado coste unitario
Representa el coste de producir una unidad de producto. Se
obtiene como resultado de dividir el coste total de
producción de un producto entre el número de unidades
producidas.
Es la magnitud que expresa en términos monetarios el valor asignado a los recursos
consumidos, para obtener un producto, trabajo o servicio.
Los tipos de coste son:
2.1. Precio de venta
Para determinar este valor se deben tener en cuenta además del coste de producción
unitario otra serie de factores, como son:
• Tipo de mercado al que se lanza el producto.
• El precio de las empresas de la competencia.
• Etapa del ciclo de vida en que se encuentra el producto.
• Objetivos que persigue la empresa, ya que ésta puede pretender no solo
obtener unos determinados beneficios, si no alcanzar un cierto nivel de ventas, o
la captación de un cierto sector de mercado.
Para determinar el
precio unitario de un producto (Pu)
que debe superar en un cierto
porcentaje (N) al coste medio unitario
del producto (CM), utilizaremos la
fórmula:
2.2.- Organización de la producción.
Tiene gran importancia, ya que afecta elementos importantes de la empresa:
• Costes
• Calidad final del producto
• Tiempos de entrega
CONCEPTOS BÁSICOS
• Productividad: relación entre la producción obtenida y los insumos empleados.
Insumos son todos los bienes y servicios que son utilizados en el proceso de producción.
• Eficiencia: capacidad que tiene la empresa para alcanzar los objetivos
programados, empleando los mínimos recursos posibles y durante el mínimo
tiempo, persiguiendo la optimización del proceso.
• Efectividad: representa el nivel en que consiguen los objetivos programados.
Eficiencia se asocia con los recursos empleados en el proceso de producción.
Efectividad se relaciona con los resultados del proceso de producción.
2.2.1- Modelos de procesos de producción
Producción continua
Los materiales se procesan mientras se mueven.
Son procesos muy automatizados, donde no hay
montaje, no es necesario mano de obra muy calificada
y el trabajo es rutinario.
Se utiliza este sistema para productos con demanda
muy elevada. Es un proceso que admite pocas
modificaciones, aunque resulta de gran calidad y
eficiencia.
Ej. Tratamiento y envasado de leche, patatas fritas, …
Producción en serie
Para obtener el producto es necesario el
montaje de una serie de piezas siguiendo una
determinada secuencia que se repiten con
frecuencia. Suelen ser procesos muy
automatizados, que permiten obtener grandes
cantidades de un producto idéntico, sin
embargo, se trata de un proceso más flexible
que a producción continua.
Ej. Montaje de automóviles, lámparas, …
VER VIDEO PATATAS FRITAS
Producción sobre pedido
El producto sólo se fabrica tras tener la
orden de pedido del cliente, ya que debe
hacerse según las especificaciones de éste.
Ej. Flota de autobuses con características
especiales para discapacitados físicos, …
Producción por proyecto
En este tipo de sistemas de producción, no existe
flujo de producto, pero si una secuencia de
operaciones individuales y tareas que deben
realizarse siguiendo un plan que contribuya a los
objetivos finales del proyecto. Los proyectos se
caracterizan por el alto coste y por la dificultad que
representa la planificación y el control administrativo.
Ej. Construcción de una urbanización, máquina diseñada
para trabajo específico en un proceso,...
PROYECTO FINAL DE CURSO
Realizar el plan de fabricación de un radiador de zócalo. La empresa se quiere montar
en un pueblo de Aragón. El producto estrella será un calefactor con diseño rústico
fácilmente adaptable a casas de montaña enfocadas al turismo rural. Los gastos fijos
de la empresa se estiman en 100000€, el tiempo que cuesta hacer cada radiador es de
1 hora, el coste en material es de 12€ y el coste por hora de personal y maquinaria es
de 26€.
Los apartados que tienes que dar respuesta son:
Fase 1: Estudio de Mercado
Poco importa tener la idea de un producto genial si no hay posibilidad de venderlo allá donde lo pretendamos.
Para ello tomar como referencia: http://es.slideshare.net/jorgeever/ejemplo-de-estudio-de-mercado
Fase 2: Desarrollo del Producto
Se trata de planificar el diseño completo del producto tomando como referencia el video de ASI SE HACE.
Planos del producto con acotaciones y anotaciones. Normativa que afecta a este tipo de productos.
Fase 3: Planificación del Producto.
Descripción de los pasos de fabricación a partir del video de ASI SE HACE
Fase 4: Producción del Producto
Indica los condicionantes que acompañan a la fabricación del producto: modelo de producción, riesgos
laborales, impactos ambientales, controles de calidad, …
Fase 5: Venta y Reciclado del Producto.
Diseña un cartel para su publicidad. Explica en que tipo de tienda se vende mejor. Explica las posibilidades de
reciclado.
BASES DEL PROYECTO
http://ficus.pntic.mec.es/~jheg0032/productos1bach/index.htm
http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=390

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
diomedespimentel02
 
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICAEL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
UTPL
 
Competencia monopolista
Competencia monopolistaCompetencia monopolista
Competencia monopolistasaavedrasotolc
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
javyalonzo
 
El oligopolio
El oligopolioEl oligopolio
El oligopolio
Zenly Dez
 
Competencia monopolista
Competencia monopolista Competencia monopolista
Competencia monopolista
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Competencia monopolística
Competencia monopolísticaCompetencia monopolística
Competencia monopolísticaElvis Castro
 
los oligopolios
 los oligopolios los oligopolios
los oligopoliosddelmy
 
El monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolisticaEl monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolistica
Segundo Jaramillo
 
Mercados
MercadosMercados
Oligopolio - Trabajo de Economia
Oligopolio - Trabajo de EconomiaOligopolio - Trabajo de Economia
Oligopolio - Trabajo de Economia
Cleverson Pozzebon
 
Empresas dominantes
Empresas dominantesEmpresas dominantes
Empresas dominantespipe112
 
Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1Rosario Rosario Rosario
 
Comp monopol y oligopolio 2017 1
Comp monopol y oligopolio 2017 1Comp monopol y oligopolio 2017 1
Comp monopol y oligopolio 2017 1
jaime cama
 

La actualidad más candente (19)

centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
 
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICAEL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
 
Competencia monopolista
Competencia monopolistaCompetencia monopolista
Competencia monopolista
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Empresas monopolicas
Empresas monopolicasEmpresas monopolicas
Empresas monopolicas
 
El oligopolio
El oligopolioEl oligopolio
El oligopolio
 
Competencia monopolista
Competencia monopolista Competencia monopolista
Competencia monopolista
 
Competencia monopolística
Competencia monopolísticaCompetencia monopolística
Competencia monopolística
 
los oligopolios
 los oligopolios los oligopolios
los oligopolios
 
El monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolisticaEl monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolistica
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Oligopolio - Trabajo de Economia
Oligopolio - Trabajo de EconomiaOligopolio - Trabajo de Economia
Oligopolio - Trabajo de Economia
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Empresas dominantes
Empresas dominantesEmpresas dominantes
Empresas dominantes
 
Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1
 
Comp monopol y oligopolio 2017 1
Comp monopol y oligopolio 2017 1Comp monopol y oligopolio 2017 1
Comp monopol y oligopolio 2017 1
 
Competencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolioCompetencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolio
 

Destacado

Gerencia calidad total herramientas abc
Gerencia calidad total   herramientas abcGerencia calidad total   herramientas abc
Gerencia calidad total herramientas abc
AIC CONSULTORES SAC
 
Calidad en instituciones de salud
Calidad en instituciones de saludCalidad en instituciones de salud
Calidad en instituciones de salud
Ariel Mario Goldman
 
007 costos de calidad 63
007 costos de calidad 63007 costos de calidad 63
007 costos de calidad 63MANUEL GARCIA
 
El analista-de-negocio
El analista-de-negocioEl analista-de-negocio
El analista-de-negocioiese027
 
Introduccion Logistica modulo 1
Introduccion Logistica modulo 1Introduccion Logistica modulo 1
Introduccion Logistica modulo 1
kariitoperea
 
Análisis de Proyectos de Negocios
Análisis de Proyectos de NegociosAnálisis de Proyectos de Negocios
Análisis de Proyectos de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 
Matrices De Crecimiento
Matrices De CrecimientoMatrices De Crecimiento
Matrices De Crecimiento
Laura Cirocco
 
Teoría de la Empresa (Costos y Calidad)
Teoría de la Empresa (Costos y Calidad)Teoría de la Empresa (Costos y Calidad)
Teoría de la Empresa (Costos y Calidad)
Jorge Infante Castañeda
 
Costos De La Calidad
Costos De La CalidadCostos De La Calidad
Costos De La Calidad
UNIDEG
 
Análisis de negocios, visión de una profesión con futuro
Análisis de negocios, visión de una profesión con futuroAnálisis de negocios, visión de una profesión con futuro
Análisis de negocios, visión de una profesión con futuro
GoNet
 
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costoAspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Oscar Caceres
 
El costo de la calidad
El costo de la calidadEl costo de la calidad
El costo de la calidadsorayac
 
Mapas de subprocesos y procesos del aprovisionamiento produccion y distribuci...
Mapas de subprocesos y procesos del aprovisionamiento produccion y distribuci...Mapas de subprocesos y procesos del aprovisionamiento produccion y distribuci...
Mapas de subprocesos y procesos del aprovisionamiento produccion y distribuci...Albeiro Jose Caliz Sequea
 
Proposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccionProposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccion
Arturo Zuniga
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costos de Produccion - Sesion 1
Costos de Produccion - Sesion 1Costos de Produccion - Sesion 1
Costos de Produccion - Sesion 1
Hector Javier
 
Costos De ProduccióN
Costos De ProduccióNCostos De ProduccióN
Costos De ProduccióN
cahelaci
 
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
Luis Garces
 
Exposicion de economia empresarial
Exposicion de economia empresarialExposicion de economia empresarial
Exposicion de economia empresarialcarlaPi
 

Destacado (20)

Gerencia calidad total herramientas abc
Gerencia calidad total   herramientas abcGerencia calidad total   herramientas abc
Gerencia calidad total herramientas abc
 
Calidad en instituciones de salud
Calidad en instituciones de saludCalidad en instituciones de salud
Calidad en instituciones de salud
 
007 costos de calidad 63
007 costos de calidad 63007 costos de calidad 63
007 costos de calidad 63
 
El analista-de-negocio
El analista-de-negocioEl analista-de-negocio
El analista-de-negocio
 
Introduccion Logistica modulo 1
Introduccion Logistica modulo 1Introduccion Logistica modulo 1
Introduccion Logistica modulo 1
 
Análisis de Proyectos de Negocios
Análisis de Proyectos de NegociosAnálisis de Proyectos de Negocios
Análisis de Proyectos de Negocios
 
Matrices De Crecimiento
Matrices De CrecimientoMatrices De Crecimiento
Matrices De Crecimiento
 
Costos de calidad
Costos de calidadCostos de calidad
Costos de calidad
 
Teoría de la Empresa (Costos y Calidad)
Teoría de la Empresa (Costos y Calidad)Teoría de la Empresa (Costos y Calidad)
Teoría de la Empresa (Costos y Calidad)
 
Costos De La Calidad
Costos De La CalidadCostos De La Calidad
Costos De La Calidad
 
Análisis de negocios, visión de una profesión con futuro
Análisis de negocios, visión de una profesión con futuroAnálisis de negocios, visión de una profesión con futuro
Análisis de negocios, visión de una profesión con futuro
 
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costoAspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
 
El costo de la calidad
El costo de la calidadEl costo de la calidad
El costo de la calidad
 
Mapas de subprocesos y procesos del aprovisionamiento produccion y distribuci...
Mapas de subprocesos y procesos del aprovisionamiento produccion y distribuci...Mapas de subprocesos y procesos del aprovisionamiento produccion y distribuci...
Mapas de subprocesos y procesos del aprovisionamiento produccion y distribuci...
 
Proposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccionProposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccion
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
 
Costos de Produccion - Sesion 1
Costos de Produccion - Sesion 1Costos de Produccion - Sesion 1
Costos de Produccion - Sesion 1
 
Costos De ProduccióN
Costos De ProduccióNCostos De ProduccióN
Costos De ProduccióN
 
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
 
Exposicion de economia empresarial
Exposicion de economia empresarialExposicion de economia empresarial
Exposicion de economia empresarial
 

Similar a U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion

Mercadotecnia El Precio
Mercadotecnia El Precio Mercadotecnia El Precio
Mercadotecnia El Precio
Stephanie Pinzón
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
Nathii Oh
 
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.pptTeoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
CesarVera43
 
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdfUNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
GuillermoOrtiz76547
 
Ensayos 2020II - Economía
Ensayos 2020II - Economía Ensayos 2020II - Economía
Ensayos 2020II - Economía
FLBeS
 
El oligopolio
El oligopolioEl oligopolio
El oligopolio
Zenly Dez
 
Unidad 5 a
Unidad 5 aUnidad 5 a
Unidad 5 a
Pedro Santiago
 
Diapositivas Tema II los mercados
Diapositivas Tema II los mercadosDiapositivas Tema II los mercados
Diapositivas Tema II los mercados
rusoviedo
 
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 Unidad 5 libro Economía 1º BCH Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Jose Sande
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
GerardoAndreHidalgoW
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercadoborkes092
 
Clases de mercado.pdf
Clases de mercado.pdfClases de mercado.pdf
Clases de mercado.pdf
AdalysHerreraMeja
 
Econemp 1.6 Clases de mercados
Econemp 1.6 Clases de mercadosEconemp 1.6 Clases de mercados
Econemp 1.6 Clases de mercados
David Enrique Garcia Guevara
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado12350111
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Larry Mendoza
 
Analisis microeconomico
Analisis  microeconomicoAnalisis  microeconomico
Analisis microeconomico
Fiorella Llontop
 
Estructura de mercado km2
Estructura de mercado km2Estructura de mercado km2
Estructura de mercado km2
katerinstefanymedran
 
Ejercicio 58
Ejercicio 58Ejercicio 58
Ejercicio 58
irving
 

Similar a U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion (20)

Mercadotecnia El Precio
Mercadotecnia El Precio Mercadotecnia El Precio
Mercadotecnia El Precio
 
Competencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolioCompetencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolio
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.pptTeoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
 
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdfUNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
UNIDAD 3 PARTE 2 TIPOS DE MERCADO alumnos.pdf
 
Ensayos 2020II - Economía
Ensayos 2020II - Economía Ensayos 2020II - Economía
Ensayos 2020II - Economía
 
El oligopolio
El oligopolioEl oligopolio
El oligopolio
 
Unidad 5 a
Unidad 5 aUnidad 5 a
Unidad 5 a
 
Diapositivas Tema II los mercados
Diapositivas Tema II los mercadosDiapositivas Tema II los mercados
Diapositivas Tema II los mercados
 
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 Unidad 5 libro Economía 1º BCH Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Clases de mercado.pdf
Clases de mercado.pdfClases de mercado.pdf
Clases de mercado.pdf
 
Econemp 1.6 Clases de mercados
Econemp 1.6 Clases de mercadosEconemp 1.6 Clases de mercados
Econemp 1.6 Clases de mercados
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
Analisis microeconomico
Analisis  microeconomicoAnalisis  microeconomico
Analisis microeconomico
 
Estructura de mercado km2
Estructura de mercado km2Estructura de mercado km2
Estructura de mercado km2
 
Ejercicio 58
Ejercicio 58Ejercicio 58
Ejercicio 58
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 

Más de PEDRO VAL MAR

Cartel mondongo 2012 a4
Cartel mondongo 2012 a4Cartel mondongo 2012 a4
Cartel mondongo 2012 a4PEDRO VAL MAR
 
U1 t3 ti1 energias renovables
U1 t3 ti1 energias renovablesU1 t3 ti1 energias renovables
U1 t3 ti1 energias renovablesPEDRO VAL MAR
 
U1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovablesU1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovablesPEDRO VAL MAR
 
U1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovablesU1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovables
PEDRO VAL MAR
 
Sistemas digitales blog
Sistemas digitales blogSistemas digitales blog
Sistemas digitales blogPEDRO VAL MAR
 
3 comunicaciones (temporalizado) blog
3 comunicaciones (temporalizado) blog3 comunicaciones (temporalizado) blog
3 comunicaciones (temporalizado) blogPEDRO VAL MAR
 
Trabajo tema 6 comunicaciones
Trabajo tema 6 comunicacionesTrabajo tema 6 comunicaciones
Trabajo tema 6 comunicacionesPEDRO VAL MAR
 
2 electricidad y magnetismo parte 1 (blog)
2 electricidad y magnetismo parte 1 (blog)2 electricidad y magnetismo parte 1 (blog)
2 electricidad y magnetismo parte 1 (blog)PEDRO VAL MAR
 
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)PEDRO VAL MAR
 
Mecanismos temporalizado blog
Mecanismos temporalizado blogMecanismos temporalizado blog
Mecanismos temporalizado blogPEDRO VAL MAR
 
Sistemas automaticos (blog)
Sistemas automaticos  (blog)Sistemas automaticos  (blog)
Sistemas automaticos (blog)PEDRO VAL MAR
 
Maquinas simples tecnoyrotulacion2
Maquinas simples tecnoyrotulacion2Maquinas simples tecnoyrotulacion2
Maquinas simples tecnoyrotulacion2PEDRO VAL MAR
 
Estructuras tecnoyrotulacion2
Estructuras  tecnoyrotulacion2Estructuras  tecnoyrotulacion2
Estructuras tecnoyrotulacion2PEDRO VAL MAR
 
Electronica analogica tecnoyrotulacion3
Electronica analogica  tecnoyrotulacion3Electronica analogica  tecnoyrotulacion3
Electronica analogica tecnoyrotulacion3PEDRO VAL MAR
 
Electricidad 3 eso sin actividades
Electricidad 3 eso sin actividadesElectricidad 3 eso sin actividades
Electricidad 3 eso sin actividadesPEDRO VAL MAR
 
Motores electricos blog
Motores electricos   blogMotores electricos   blog
Motores electricos blogPEDRO VAL MAR
 
Transporte y distribucion de energia
Transporte y distribucion de energiaTransporte y distribucion de energia
Transporte y distribucion de energiaPEDRO VAL MAR
 
T3 dibujo tecnico 2eso 10 11 blog
T3 dibujo tecnico 2eso 10 11 blogT3 dibujo tecnico 2eso 10 11 blog
T3 dibujo tecnico 2eso 10 11 blogPEDRO VAL MAR
 
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
Principios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades optPrincipios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades opt
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades optPEDRO VAL MAR
 

Más de PEDRO VAL MAR (20)

Cartel mondongo 2012 a4
Cartel mondongo 2012 a4Cartel mondongo 2012 a4
Cartel mondongo 2012 a4
 
U1 t3 ti1 energias renovables
U1 t3 ti1 energias renovablesU1 t3 ti1 energias renovables
U1 t3 ti1 energias renovables
 
U1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovablesU1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovables
 
U1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovablesU1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovables
 
Sistemas digitales blog
Sistemas digitales blogSistemas digitales blog
Sistemas digitales blog
 
3 comunicaciones (temporalizado) blog
3 comunicaciones (temporalizado) blog3 comunicaciones (temporalizado) blog
3 comunicaciones (temporalizado) blog
 
Trabajo tema 6 comunicaciones
Trabajo tema 6 comunicacionesTrabajo tema 6 comunicaciones
Trabajo tema 6 comunicaciones
 
2 electricidad y magnetismo parte 1 (blog)
2 electricidad y magnetismo parte 1 (blog)2 electricidad y magnetismo parte 1 (blog)
2 electricidad y magnetismo parte 1 (blog)
 
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
 
Mecanismos temporalizado blog
Mecanismos temporalizado blogMecanismos temporalizado blog
Mecanismos temporalizado blog
 
Sistemas automaticos (blog)
Sistemas automaticos  (blog)Sistemas automaticos  (blog)
Sistemas automaticos (blog)
 
Maquinas simples tecnoyrotulacion2
Maquinas simples tecnoyrotulacion2Maquinas simples tecnoyrotulacion2
Maquinas simples tecnoyrotulacion2
 
Estructuras tecnoyrotulacion2
Estructuras  tecnoyrotulacion2Estructuras  tecnoyrotulacion2
Estructuras tecnoyrotulacion2
 
Electronica analogica tecnoyrotulacion3
Electronica analogica  tecnoyrotulacion3Electronica analogica  tecnoyrotulacion3
Electronica analogica tecnoyrotulacion3
 
Electricidad 3 eso sin actividades
Electricidad 3 eso sin actividadesElectricidad 3 eso sin actividades
Electricidad 3 eso sin actividades
 
Motores electricos blog
Motores electricos   blogMotores electricos   blog
Motores electricos blog
 
Transporte y distribucion de energia
Transporte y distribucion de energiaTransporte y distribucion de energia
Transporte y distribucion de energia
 
Proyecto soma
Proyecto somaProyecto soma
Proyecto soma
 
T3 dibujo tecnico 2eso 10 11 blog
T3 dibujo tecnico 2eso 10 11 blogT3 dibujo tecnico 2eso 10 11 blog
T3 dibujo tecnico 2eso 10 11 blog
 
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
Principios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades optPrincipios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades opt
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
 

U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion

  • 1. UNIDAD 6: El mercado. Diseño, Distribución y Fabricación de un producto.
  • 3. 1. El mercado en terminología económica Un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales. En este entorno se llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse. Si los planes de cada comprador y cada vendedor fuesen totalmente independientes se garantizaría que cada uno ellos dependiera de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. En estas condiciones se podría tener un mercado perfecto. PROGRAMA TV SALVADOS 18-Dic-2011 MIEDOCRACIA. Mercados financieros. http://www.youtube.com/watch?v=fg0TF9oEL_c Civitas Digital 28 enero, 2012 Por una economía democrática http://civitasdigital.wordpress.com/2012/01/28/por-una-economia-democratica/ MERCADO http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml La Batalla por la Economía Mundial 1 de 6 | http://www.youtube.com/watch?v=cD2u437fGJM&feature=related
  • 4. 1.1.- Mercado de competencia perfecta Aquel en los que las empresas carecen de poder para manipular el precio. Sólo se cumple cuando se dan las siguientes condiciones: a) La existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. De esta forma la decisión individual de cada una de estas partes ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. b) Las empresas tienen producto homogéneo. El producto de cada empresa es un sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas del sector. La existencia de diferentes marcas comerciales rompe este principio. c) Las empresas y los consumidores tienen información completa y gratuita. d) No hay barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa. Esta libertad de entrada y salida de empresas permite que todas las empresas participantes puedan entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen beneficios. e) Movilidad perfecta de bienes y factores. f) Sin costos de Transacción.
  • 5. 1.2.- Mercado de competencia imperfecta Aquel en el que las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto, imponiendo los precios que rigen en el mercado. Esta competencia es propia de mercados con un número reducido de vendedores, oligopolio, o controlados por un solo productor, monopolio, situación en la que la competencia es inexistente. Este mercado presenta las siguientes características: a) Bajo grado de concentración de empresas. En el monopolio, por ejemplo, es una única empresa la que controla todo el mercado. b) Los vendedores tienen influencia sobre el precio. c) Existe diferenciación de productos. Características como el diseño, el uso o la utilidad que reportan son diferentes de un producto a otro. d) Existe información incompleta en el mercado. Los casos de información asimétrica en los que el vendedor posee mucha más información sobre el producto que el comprador son normales en este tipo de mercado. e) Precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de sus productos, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda. f) Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado. Las principales barreras de entrada que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado son las ventajas en costes, la diferenciación de productos y las fuertes inversiones de capital necesarias para acceder al mercado.
  • 6. Ejemplos Competencia imperfecta En 2003, se intensificó la competencia por la operadora venezolana BigCola. Con el propósito de aumentar su participación de mercado, Coca-Cola ofreció su producto líder con un descuento de 25%, mientras que Pepsi-Cola bajó 20% el precio de su presentación de dos litros. Con estas acciones, ambas empresas buscaban enfrentar a un competidor que ofrece un bien con características similares a un precio más bajo. Monopolios por licencia del Estado Una compañía farmacéutica que descubra un nuevo fármaco recibe una patente, que le da el control monopólico de ese medicamento durante unos años. Otro importante ejemplo es el de una empresa local de servicios públicos que posea una licencia, por ejemplo, para suministrar agua Monopolio sin licencia del Estado Programa Windows de Microsoft, que ha conseguido mantener su monopolio gracias a economías de red y a una dura táctica (ilegal, según las autoridades) con sus competidores. Pero incluso los monopolios siempre deben permanecer atentos a la posibilidad de que aparezcan posibles competidores. La compañía farmacéutica se encontrará conque una rival producirá un fármaco parecido; las compañías telefónicas que eran monopolistas hace diez años ahora deben vérselas con nuevas compañías; A largo plazo, ningún monopolista está totalmente a salvo de los ataques de los competidores. ¿POR QUÉ LA COMPETENCIA IMPORTA? http://www.youtube.com/watch?v=S331j1qFipw&feature=related COCA-COLA CONTRA PEPSI-COLA - parte 1 de 6 http://www.youtube.com/watch?v=HAHeajSXObQ&feature=relmfu
  • 7. 2.- La empresa Es difícil definir, ya que la realidad empresarial es polifacética. Antiguamente una empresa era aquella que manufacturaba un producto y lo vendía, hoy en día ese concepto ha cambiado radicalmente. En la actualidad se puede considerar que una empresa es cualquier corporación que ofrece algo a cambio de una retribución. Se puede decir que una empresa es: 1. Una organización que actúa guiada por un objetivo o razón de ser 2. Que debe reportar algún tipo de beneficio, económico o de otro tipo 3. Que necesita de una planificación previa (plan de empresa) 4. Que está obligada a interactuar con su entorno para conseguir su fin 5. Que depende de unos recursos humanos y técnicos 6. Que tiene una responsabilidad social http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-concepto.html
  • 8. 2.1.- Objetivos. Ejemplos de algunas empresas conocidas Disney: “Creamos felicidad al brindar el más fino entretenimiento para personas de todas las edades, en cualquier lugar”. Sony: “Experimentar la alegría del progreso y aplicar la tecnología en beneficio de las personas”. Google: “Organizar la información mundial para que resulte universalmente accesible y útil”. Microsoft: “Trabajar para ayudar a las personas y a las empresas de todo el mundo a desarrollar todo su potencial”. eBay: “Proporcionar un mercado electrónico mundial en el que prácticamente cualquier persona pueda comerciar con casi cualquier producto, creando así oportunidades económicas por todo el mundo”. Apple: “Producir alta calidad, bajos costos, productos fáciles de usar que incorporan alta tecnología para el individuo. Estamos demostrando que la alta tecnología no tiene que ser intimidante para los no expertos en computación”. Nike: “Traer inspiración e innovación para cada atleta en el mundo. Si tienes un cuerpo, eres un atleta”. La empresa: culpable; El beneficio: pecado - Rodríguez Braun http://www.youtube.com/watch?v=vcoReXoJ7-Q La empresa: culpable; El beneficio: pecado - Rodríguez Braun http://www.youtube.com/watch?v=vcoReXoJ7-Q
  • 9. 3.- El producto Producto es todo aquello que puede ser ofrecido a un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad. Un producto es mucho más que un objeto físico; es un conjunto de beneficios o satisfacciones que los consumidores perciben cuando compran. Es el conjunto de los atributos físicos, psicológicos, simbólicos y de servicio. Ollas de aluminio http://www.youtube.com/watch?v=SeL3hD7WxUE&feature=related espejos http://www.youtube.com/watch?v=brK0MVtCxsw&feature=related Lápices de colores http://www.youtube.com/watch?v=dgSpz8aiP7c&feature=related
  • 10. 3.1.- Ciclo de vida de un producto Fase de introducción. Lanzamiento del producto al mercado. El nuevo producto apenas es conocido y las ventas iniciales son bajas. Para aumentar el número de estas ventas las empresas realizan grandes inversiones publicitarias, lo que implica un incremento de los costes. La empresa tiene pérdidas en esta etapa. Fase de crecimiento. Si el producto tiene éxito, las ventas se incrementan rápidamente y su oferta aumenta. El diseño se termina de perfilar en esta etapa, y se reducen los costes de producción. El uso del bien o del servicio se generaliza entre los consumidores. Fase de madurez. En esta fase las ventas se consolidan y estabilizan, puesto que la mayoría de los consumidores potenciales ya poseen el producto. Las empresas, ante la escasa demanda, tratan de reducir los costes para mantener el margen de beneficios. Fase de decadencia o declive. El producto tiende a desaparecer, la demanda se reduce y las empresas saldan los restos de almacén y se concentran en la creación de otros bienes que lo sustituyen. El producto termina siendo retirado del mercado.
  • 11. 4.- El precio Valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios. El bien o servicio intercambiado tiene valor para el público en la medida que es capaz de resolverle un problema, satisfacerle una necesidad o cumplirle un deseo. Por ello, la palabra clave de esta definición conceptual de precio es valor. Frecuentemente, el valor de un producto no coincide con el precio que tiene.
  • 12. 4.1.- IPC El índice de precios de consumo (IPC), es el indicador que muestra lo que se han abaratado o encarecido los precios de los bienes básicos en un país. tiene como objetivo medir la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos de los gastos de consumo de los hogares. El seguimiento del IPC se lleva a cabo a través del Instituto Nacional de Estadística. http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/finanzas/2007/02/14/159872.php http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/2012/02/29/207743.php Los precios pueden crecer, inflación, o decrecer, deflación.
  • 13. 5.- La oferta y la demanda La relación que existe entre lo que se ofrece y lo que se demanda es lo que provoca la determinación de los precios.
  • 14. 5.1.- LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Muestra que la oferta y la demanda interactúan entre sí provocando el equilibrio ideal del mercado. Ese equilibrio se produce en el punto de intersección de las curvas de una y otra, determinando el precio y la cantidad de bienes y servicios que se deben producir para no generar excedentes de producción ni escasez de bienes. A esta situación de equilibrio se llega de forma automática sin la intervención de ningún agente externo. Ejemplos Un señor quiere comprarse unas gafas de sol. Le hacen falta porque el sol le molesta en su trabajo diario y por ello está dispuesto a pagar bastante por las mismas. Este señor se dirige al centro de la ciudad y ve que las gafas de sol están muy baratas, por lo que decide comprarse dos. Al bajar el precio la demanda de gafas de sol aumenta. Un niño va al kiosco a comprar caramelos, pero cuando llega ve que los caramelos han subido de precio y valen mucho más de lo que esperaba. El niño decide que a ese precio no comprará caramelos y sí una manzana, su salud se lo agradece. Es decir, la cantidad demandada de un bien o servicio depende del precio al que esté dicho bien en el mercado.
  • 15. En ocasiones la demanda se modifica en función de la variación de la renta de la población, distinguiéndose distintos tipos de bienes: Bienes normales: son los que aumenta su demanda cuando aumentan los ingresos de los compradores (coches, vivienda,…) Bienes inferiores: son los que disminuye la demanda cuando aumenta el nivel de renta de los compradores (pan, patatas,…) Bienes complementarios: son los que cuando aumenta el precio de uno de ellos provoca la disminución de la demanda del otro (azúcar, café) Bienes sustitutivos: son los que cuando aumenta el precio de uno de ellos, trae consigo el aumento de la demanda del otro (aceite de oliva, aceite de girasol) Manipular la oferta y la demanda es algo que los gobiernos suelen hacer interviniendo los precios. Si se desea que se consuma menos de un bien en concreto ( tabaco o gasolina), se le aplican altos impuestos. Si lo que se busca es aumentar la demanda de un bien, este se subvenciona. Es el caso del transporte público o de la educación.
  • 17. 1. Proceso de diseño El proceso de diseño se suele dividir en cinco fases: 1. Identificación de oportunidades o necesidades. 2. Evaluación y selección de ideas. 3. Desarrollo e ingeniería del producto y del proceso. 4. Pruebas y evaluación (prototipos). 5. Comienzo de la producción.
  • 18. 2. Proyecto técnico En cualquier proceso de diseño deben recogerse una serie de documentos que constituyen el proyecto técnico que es donde se refleja toda la información necesaria para poder resolver un problema técnico. El proyecto técnico lo constituyen cinco documentos básicos: • Memoria • Planos • Mediciones • Presupuesto • Pliego de condiciones http://www.tuveras.com/proyectos/proyectodefinicion.htm
  • 19. 3. Proceso productivo La producción es todo el conjunto de actividades necesarias para transformar una serie de bienes y servicios en otros. Recursos naturales Todo aquello que aporta la naturaleza en el proceso productivo, como materia prima (tierra, minerales, agua) o como fuente de energía (agua, petróleo, viento). Pueden ser renovables o no renovables. Trabajo Se trata del tiempo y las capacidades tanto físicas como intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas, es decir son los recursos humanos aportados al proceso de producción. Capital Son los recursos materiales, las riquezas que se poseen y que se destinarán a la producción de nuevos bienes o servicios. Los factores productivos que se emplean para el proceso productivo son:
  • 20. 4.- Normalización Conjunto de normas que adoptan uno o varios países para facilitar la producción y el comercio de sus productos. Las mejoras que se obtienen son: • Simplificar el proceso de diseño minimizando los costes del proyecto. • Productos de mayor calidad con menores costes de fabricación. • Facilidad de difusión y de intercambiabilidad de productos. • Garantizar con precisión la calidad de los materiales. • Conseguir la reducción de archivos, embalajes y transporte. • Unificar criterios en temas de seguridad industrial y medio ambiente. Existe un organismo internacional que regula y controla esta materia ISO (International Organization for Standardization ) ISO 9000 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y vocabulario ISO 9001 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país. http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_para_la_Estandarizaci%C3%B3n
  • 22. 1.- Distribución y comercialización Formas de hacer crecer un negocio http://www.youtube.com/watch?v=yRuVSONiIUc&feature=related Una vez diseñado y fabricado el producto, es necesario su distribución y venta. Para favorecer la venta el productor tiene que: • conseguir la atención del consumidor • hacer ver al cliente que el producto satisface una necesidad que tiene • Provocar en el posible comprador que lo desee y lo sienta como imprescindible.
  • 23. 1.1.- Plan estratégico de marketing Marketing es el conjunto de actividades destinadas a lograr con beneficio la satisfacción del consumidor mediante un producto o servicio dirigido a un mercado con poder adquisitivo, y dispuesto a pagar el precio establecido. En español, marketing suele traducirse como mercadotecnia El departamento de marketing se encargará de conocer y generar las necesidades de los posibles clientes respecto a los productos ofrecidos por la empresa, y tratar de adaptar el sistema productivo y comercial de ésta para satisfacer las necesidades del cliente. El trabajo que debe realizar el departamento de marketing, para crear y conservar al cliente es lo que se llama plan estratégico de marketing. El plan tiene cuatro fases: 1. Formulación de objetivos. 2. Análisis de las capacidades de la empresa. 3. Análisis del Entorno. 4. Formulación de estrategias. http://www.slideshare.net/jhgaytan/plan-estrategico-mercadotecnia
  • 24. 1.2.- El producto Es el resultado de un esfuerzo creador , tiene un conjunto de atributos tangibles e intangibles (forma, color, precio, calidad, marca, servicios y la reputación del vendedor) percibidos por sus compradores (reales o potenciales) como capaces de satisfacer sus necesidades o deseos. Un producto puede ser: un bien una guitarra un servicio un examen médico una idea los pasos para dejar de fumar una persona un político un lugar playas paradisíacas para ir de vacaciones
  • 25. 1.2.1.- Características del producto. Para que producto tenga más posibilidades de ganar mercado tiene que: Ser el primero una empresa que haya colocado el primer producto en el mercado es probable que conserve esa posición preferente durante toda la vida del producto. (La Casera, Colacao,…) Crear una categoría donde seas el primero tratar de crear una nueva categoría para procurar ser visto como innovador. (Teléfono con conexión a Internet) Ser el primero en la mente del consumidor la empresa que consiga vencer en la carrera de ser el primer producto en la mente del consumidor, mantendrá esa posición permanentemente. (Refrescos-Cocacola, chocolate-Nestle,…) http://www.respira-mejor.com/ http://www.breatheright.es/
  • 26. 1.2.1.1.- Marca Es todo signo que distingue en el mercado los productos de una empresa de productos idénticos o similares de otra empresa. Si se consigue una imagen de marca favorable, redundará de forma positiva en los sucesivos productos que lance la empresa. La marca suele estar formada por dos elementos: Nombre debe resultar de sonido agradable, fácil de pronunciar y recordar. Logotipo lo formarán símbolos y grafismos de colores y diseño distintivos.
  • 27. 1.2.1.2.- Envase Es un envoltorio o recipiente que contiene los productos temporalmente. Sirve para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje. Cumple con varios objetivos: Proteger el producto Imprescindible en productos frágiles o alimenticios. Facilitar la manipulación. Mejorar la venta del producto Un envase bien diseñado, con forma y colores atractivos permite ser mejor identificado y contribuye a incrementar las ventas.
  • 28. 1.2.1.3.- Etiquetado Consiste en añadir al producto un elemento que sirve para identificarlo o describirlo. Tiene que cumplir una serie de características: • Suministrar información sobre la mercancía por medio de anagramas. (condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes,…) • Ser atractivo para los consumidores. • Ayudar a mejorar la imagen de la marca. http://europa.eu/legislation_summaries/consumers/product_labelling_and_packaging/index_es.htm
  • 29. 1.3.- Distribución comercial Un centro de distribución comercial es una infraestructura logística en la que se almacenan productos y se emiten órdenes de salida para su distribución al comercio tanto minorista como mayorista. Está constituido por un almacén que cuenta con: • Servicios necesarios de conservación del producto. • Zonas para organizar la mercancía • Áreas e infraestructuras para cargar y descargar vehículos. Su localización depende de la zona a la que se pretende dar cobertura, teniendo en cuenta: • Rutas por carretera, ferrocarril, o la proximidad a aeropuertos y puertos marítimos. • Abastecimiento • Recursos naturales • Características de la población • Disponibilidad de mano de obra • Conflictividad laboral • Impuestos • Servicios de transporte • Fuentes de energía,...
  • 30. 1.4.- La comercialización por Internet Las ventajas de vender por Internet son muy variadas: • Los recursos que la empresa necesita son mínimos. • Aumenta las posibilidades de ventas. • Facilita la localización de inventarios. • Propicia un acercamiento más directo y sencillo entre los hombres de negocios. • Incorpora al comercio internacional a la pequeña empresa. • La información se localiza las 24 horas del día todos los días del año. http://www.ventaporinternet.es/ http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2005/02/13/116961.php http://www.telecinco.es/informativos/tecnologia/Ventajas-desventajas-comprar-Internet-Navidades_0_1087691247.html Inconvenientes de comprar por Internet: • Se deben de aportar muchos datos personales ejemplo pago con tarjetas de crédito. • Puede que el producto no sea lo que realmente se buscaba.
  • 31. 1.5.- Promoción Consiste en dar a conocer el producto a los consumidores potenciales, hacerles ver que satisface sus necesidades, proporcionándoles beneficios, para persuadirles de que deben comprarlo y no dejen de tener la necesidad de consumirlo. Publicidad La publicidad utiliza diferentes mecanismos: crea actitudes, evoca recuerdos, genera fantasías, modifica modos de comportamiento e influye en la manera de pensar. Debe tener en cuenta el público al que se dirige, en que medios de comunicación se va a insertar, el que tiempo que va a permanecer la campaña y la estacionalidad El mensaje publicitario puede ser: • Informativo presenta las características del producto • Persuasivo, recurriendo con frecuencia a la imagen de personajes famosos, o a imágenes que evocan sensaciones eróticas, aunque no tengan nada que ver con el producto para reforzar la promoción.
  • 33. Cuando una empresa está estudiando la posibilidad de fabricar un nuevo producto es necesario realizar una planificación pormenorizada, para que esto sea así se deben realizar las siguientes tareas: 1. Planificar la capacidad de producción, es decir determinar la cantidad de producto que se puede fabricar. 2. Programar la producción, estableciendo las siguientes cuestiones: 1.- Fabricación de productos • Esquema de abastecimiento de materias primas (cantidades y calidades). • Fechas de inicio y finalización del proceso. • Necesidad de subcontratar parte de la producción. • Posibilidad de aumentar deforma temporal la plantilla laboral o realizar horas extraordinarias. • Métodos de trabajo que se utilizarán.
  • 34. 2. Coste industrial Coste total (CT) Supone el consumo total de factores empleados en la obtención de determinada cantidad de producto. Pueden dividirse en: Costes totales fijos (CTF) No varían con el volumen de producción o la actividad de la empresa. (alquileres, amortización de instalaciones y equipos, calefacción,…) Costes totales variables (CTV) Varían según el volumen de producción. (materias primas, consumo energético,…) Coste medio (CM) también llamado coste unitario Representa el coste de producir una unidad de producto. Se obtiene como resultado de dividir el coste total de producción de un producto entre el número de unidades producidas. Es la magnitud que expresa en términos monetarios el valor asignado a los recursos consumidos, para obtener un producto, trabajo o servicio. Los tipos de coste son:
  • 35. 2.1. Precio de venta Para determinar este valor se deben tener en cuenta además del coste de producción unitario otra serie de factores, como son: • Tipo de mercado al que se lanza el producto. • El precio de las empresas de la competencia. • Etapa del ciclo de vida en que se encuentra el producto. • Objetivos que persigue la empresa, ya que ésta puede pretender no solo obtener unos determinados beneficios, si no alcanzar un cierto nivel de ventas, o la captación de un cierto sector de mercado. Para determinar el precio unitario de un producto (Pu) que debe superar en un cierto porcentaje (N) al coste medio unitario del producto (CM), utilizaremos la fórmula:
  • 36.
  • 37. 2.2.- Organización de la producción. Tiene gran importancia, ya que afecta elementos importantes de la empresa: • Costes • Calidad final del producto • Tiempos de entrega CONCEPTOS BÁSICOS • Productividad: relación entre la producción obtenida y los insumos empleados. Insumos son todos los bienes y servicios que son utilizados en el proceso de producción. • Eficiencia: capacidad que tiene la empresa para alcanzar los objetivos programados, empleando los mínimos recursos posibles y durante el mínimo tiempo, persiguiendo la optimización del proceso. • Efectividad: representa el nivel en que consiguen los objetivos programados. Eficiencia se asocia con los recursos empleados en el proceso de producción. Efectividad se relaciona con los resultados del proceso de producción.
  • 38. 2.2.1- Modelos de procesos de producción Producción continua Los materiales se procesan mientras se mueven. Son procesos muy automatizados, donde no hay montaje, no es necesario mano de obra muy calificada y el trabajo es rutinario. Se utiliza este sistema para productos con demanda muy elevada. Es un proceso que admite pocas modificaciones, aunque resulta de gran calidad y eficiencia. Ej. Tratamiento y envasado de leche, patatas fritas, … Producción en serie Para obtener el producto es necesario el montaje de una serie de piezas siguiendo una determinada secuencia que se repiten con frecuencia. Suelen ser procesos muy automatizados, que permiten obtener grandes cantidades de un producto idéntico, sin embargo, se trata de un proceso más flexible que a producción continua. Ej. Montaje de automóviles, lámparas, … VER VIDEO PATATAS FRITAS
  • 39. Producción sobre pedido El producto sólo se fabrica tras tener la orden de pedido del cliente, ya que debe hacerse según las especificaciones de éste. Ej. Flota de autobuses con características especiales para discapacitados físicos, … Producción por proyecto En este tipo de sistemas de producción, no existe flujo de producto, pero si una secuencia de operaciones individuales y tareas que deben realizarse siguiendo un plan que contribuya a los objetivos finales del proyecto. Los proyectos se caracterizan por el alto coste y por la dificultad que representa la planificación y el control administrativo. Ej. Construcción de una urbanización, máquina diseñada para trabajo específico en un proceso,...
  • 40. PROYECTO FINAL DE CURSO Realizar el plan de fabricación de un radiador de zócalo. La empresa se quiere montar en un pueblo de Aragón. El producto estrella será un calefactor con diseño rústico fácilmente adaptable a casas de montaña enfocadas al turismo rural. Los gastos fijos de la empresa se estiman en 100000€, el tiempo que cuesta hacer cada radiador es de 1 hora, el coste en material es de 12€ y el coste por hora de personal y maquinaria es de 26€. Los apartados que tienes que dar respuesta son: Fase 1: Estudio de Mercado Poco importa tener la idea de un producto genial si no hay posibilidad de venderlo allá donde lo pretendamos. Para ello tomar como referencia: http://es.slideshare.net/jorgeever/ejemplo-de-estudio-de-mercado Fase 2: Desarrollo del Producto Se trata de planificar el diseño completo del producto tomando como referencia el video de ASI SE HACE. Planos del producto con acotaciones y anotaciones. Normativa que afecta a este tipo de productos. Fase 3: Planificación del Producto. Descripción de los pasos de fabricación a partir del video de ASI SE HACE Fase 4: Producción del Producto Indica los condicionantes que acompañan a la fabricación del producto: modelo de producción, riesgos laborales, impactos ambientales, controles de calidad, … Fase 5: Venta y Reciclado del Producto. Diseña un cartel para su publicidad. Explica en que tipo de tienda se vende mejor. Explica las posibilidades de reciclado. BASES DEL PROYECTO http://ficus.pntic.mec.es/~jheg0032/productos1bach/index.htm http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=390