SlideShare una empresa de Scribd logo
OLIGOPOLIO COLUSIVO<br />SE DA CUANDO LAS EMPRESAS DECIDEN TOMAR ACUERDOS ENTRE SÍ PARA<br />OBTENER UNOS MAYORES BENEFICIOS. EL GRUPO DE EMPRESAS QUE ACTÚA<br />ASÍ  SE  LLAMA  CÁRTEL (OPEP  POR  EJEMPLO). MEDIANTE  EL ACUERDO,  EL<br />CONJUNTO DE  EMPRESAS  PUEDE  LLEGAR  A  REPARTIRSE LOS  BENEFICIOS<br />QUE OBTENDRÍA UN MONOPOLISTA. <br />EL  PROBLEMA  ES  QUE  ESTOS  ACUERDOS SON MUY INESTABLES. SIEMPRE <br />EXISTE  LA  POSIBILIDAD  DE QUE  UNA  TRAICIONE  PARA  OBTENER MÁS <br />BENEFICIO QUE SI SIGUIERA DENTRO DEL ACUERDO. PARA  QUE  FUNCIONEN<br />DEBEN  HABER  AMENAZAS  CREÍBLES Y POSIBLES  QUE  HAGAN  QUE  LAS<br />EMPRESAS NO ESTIMEN OPORTUNO LA RUPTURA DE LA COLUSIÓN<br />La demanda en un mercado de competencia monopolística<br />Una de las características del mercado de competencia monopolística es la diferenciación del producto, es decir, los productos son muy parecidos entre sí y cubren la misma necesidad, pero no son exactamente iguales.  Por tanto, utilizar el término industria podría resultar confuso. En tal sentido, Chamberlin acuña el concepto de “grupo de producto” que estará integrado por aquellas empresas que producen algo parecido pero no exactamente igual, siendo sus producciones sustitutivas entre sí.<br />A partir de tal consideración, podríamos derivar la curva de demanda del mercado de este “grupo de producto” que comprendería de forma agregada las producciones de todas aquellas empresas que pertenecen al grupo.<br />Chamberlin asume un supuesto simplificador: todas las empresas del grupo cuentan con una estructura de costes y demanda similar. Por ello, podríamos considerar que cada empresa participa en la misma proporción que las demás de la demanda del mercado. Por ejemplo, consideremos que si el precio del mercado fuese 10 la demanda del mercado ascendería a 1000 unidades. Si el “grupo de producto” está integrado por cinco empresas, bajo el supuesto anterior, cada una de ellas ante tal precio se enfrentaría a una demanda de 200 unidades. La curva de demanda que denominaremos proporcional representará la demanda que le corresponde a cada una de las empresas, y la derivaremos gráficamente dividiendo la demanda del mercado entre el número de empresas participantes.<br />No obstante, las empresas no consideran a esta como su curva de demanda. Pues piensan que si ellas suben o bajan sus precios las demás no actuarán de forma similar. Por ello temen que ante una subida de precio, al no hacerlo las demás y dado que los bienes son sustitutivos entre sí, pierdan clientes. Por el contrario, perciben que si rebajan el precio inicial ello les favorecerá incrementando su cuota de mercado. En este sentido se hace preciso derivar la curva de demanda que perciben las empresas (curva de demanda percibida) que será notablemente más elástica que la demanda proporcional.<br />Dado que los empresarios adoptarán sus decisiones respecto a ella, sería preciso derivar su función de ingreso marginal de doble de pendiente. Una y otra como veremos serán determinantes en el proceso de decisión de la empresa en un mercado de competencia monopolística.<br /> Oligopolio colusivo: liderazgo en precios de la empresa de menor coste<br />Si consideramos un mercado que cuenta con dos empresas, duopolio, y que ambas se reparten el mercado en parte iguales. Cada una de ellas se enfrentaría a la mitad de la demanda total del mercado.<br />Con el fin de determinar el nivel de producción de equilibrio, a partir de la demanda de cada empresa derivaríamos su IMa, y si se tienen presente la estructura de costes de cada una de ellas, en donde el duopolista A cuenta con una estructura de costes menor. Será en este caso dicha empresa la que lidere el mercado marcando el precio que prevalecerá. Para ello, procederá a maximizar su beneficio igualando su IMa con su CMa. Dado que el precio es inferior al CTMe obtendrá beneficios extraordinarios.<br />El duopolista B se limitará a seguir la estela marcada por la empresa líder, y en este caso dado que ambas se reparten por igual el mercado, venderá la misma cantidad, siendo su CTMe inferior al precio conseguirá beneficios extraordinario, si bien tal como podemos apreciar visualmente serán menores que los obtenidos por la empresa líder.<br />Cabe por último plantarse la siguiente cuestión: ¿el duopolista B al seguir el precio del  líder estaría maximizando su beneficio? No, dado que para que ello ocurra debería igualar su IMa y CMa, pudiendo obtener un beneficio extraordinario mayor. En cualquier caso, esta estrategia no la va a seguir pues es consciente que ello podría restarle cuota de mercado, al estar vendiendo el mismo bien a mayor precio.<br /> La competencia monopolística es una forma de mercado muy común. Casi todas las operaciones minoristas forman parte de esta forma de mercado. Las pequeñas empresas de cualquier sector pertenecen a esta categoría. Establecer un negocio es relativamente fácil, pero mantenerlo no es tan fácil: se necesita habilidad para convencer a los clientes de que un determinado producto es diferente y mejor que los productos de los competidores.<br /> <br /> <br /> <br />
Oligopolio colusivo
Oligopolio colusivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demandaAplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demandayilupinan
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaHoracio Santander
 
Elasticidades
ElasticidadesElasticidades
Elasticidades
Javier120427
 
Amazon
AmazonAmazon
Amazon
ukina
 
demanda de un insumo variable
demanda de un insumo variable demanda de un insumo variable
demanda de un insumo variable
Alexis Feris
 
Cartel monopolistico
Cartel monopolisticoCartel monopolistico
Cartel monopolistico
Yenny AR
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Juan Carlos Aguado Franco
 
Curva de engel
Curva de engelCurva de engel
Curva de engel
Brenda Hilerio
 
24 La Empresa El Oligopolio
24 La Empresa El Oligopolio24 La Empresa El Oligopolio
24 La Empresa El OligopolioCARLOS MASSUH
 
Cartel monopolístico [principal] (autoguardado) copia
Cartel monopolístico [principal] (autoguardado) copiaCartel monopolístico [principal] (autoguardado) copia
Cartel monopolístico [principal] (autoguardado) copia
Flabio Quispe Chipana
 
Oferta y demanda gasolina
Oferta  y demanda gasolinaOferta  y demanda gasolina
Oferta y demanda gasolina
Quetzalli Ortiz
 
Resueltos
ResueltosResueltos
Oligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado OligopólicoOligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado Oligopólico
Pedro Pérez
 
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.Sofia Ahedo
 
Ecosesion06
Ecosesion06Ecosesion06
Ecosesion06
lincol
 
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
guestd06d92
 
eficiencia y equidad
eficiencia y equidadeficiencia y equidad
eficiencia y equidad
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
Vogel 1
Vogel 1Vogel 1
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
fredy vargas montes
 
Monopsonio y oligopsonio: nota de clase
Monopsonio y oligopsonio: nota de claseMonopsonio y oligopsonio: nota de clase
Monopsonio y oligopsonio: nota de clase
Mauro Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Aplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demandaAplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demanda
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
 
Elasticidades
ElasticidadesElasticidades
Elasticidades
 
Amazon
AmazonAmazon
Amazon
 
demanda de un insumo variable
demanda de un insumo variable demanda de un insumo variable
demanda de un insumo variable
 
Cartel monopolistico
Cartel monopolisticoCartel monopolistico
Cartel monopolistico
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
 
Curva de engel
Curva de engelCurva de engel
Curva de engel
 
24 La Empresa El Oligopolio
24 La Empresa El Oligopolio24 La Empresa El Oligopolio
24 La Empresa El Oligopolio
 
Cartel monopolístico [principal] (autoguardado) copia
Cartel monopolístico [principal] (autoguardado) copiaCartel monopolístico [principal] (autoguardado) copia
Cartel monopolístico [principal] (autoguardado) copia
 
Oferta y demanda gasolina
Oferta  y demanda gasolinaOferta  y demanda gasolina
Oferta y demanda gasolina
 
Resueltos
ResueltosResueltos
Resueltos
 
Oligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado OligopólicoOligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado Oligopólico
 
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
 
Ecosesion06
Ecosesion06Ecosesion06
Ecosesion06
 
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
 
eficiencia y equidad
eficiencia y equidadeficiencia y equidad
eficiencia y equidad
 
Vogel 1
Vogel 1Vogel 1
Vogel 1
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Monopsonio y oligopsonio: nota de clase
Monopsonio y oligopsonio: nota de claseMonopsonio y oligopsonio: nota de clase
Monopsonio y oligopsonio: nota de clase
 

Similar a Oligopolio colusivo

Isp 6
Isp 6Isp 6
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
Myriam Poveda
 
Tp Econom..
Tp Econom..Tp Econom..
Tp Econom..
jeanette
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009guest9c4447
 
Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1Rosario Rosario Rosario
 
Cartel monopolistico [principal] power point
Cartel monopolistico [principal] power pointCartel monopolistico [principal] power point
Cartel monopolistico [principal] power point
Flabio Quispe Chipana
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Exposicion microeconomia
Exposicion microeconomiaExposicion microeconomia
Exposicion microeconomia
andree garamendi janampa
 
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.pptTeoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
CesarVera43
 
Semana 11
Semana 11Semana 11
Semana 11tatiana
 
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICAEL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
UTPL
 
Mercado
MercadoMercado
Equilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercadosEquilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercados
Mateo Msa
 
Competencia oligopolística
Competencia oligopolísticaCompetencia oligopolística
Competencia oligopolística
ferjen
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
Sharon Vargas
 
Oligopolio1
Oligopolio1Oligopolio1
Oligopolio1
luisitox456
 

Similar a Oligopolio colusivo (20)

Isp 6
Isp 6Isp 6
Isp 6
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
2
22
2
 
2
22
2
 
Tp Econom..
Tp Econom..Tp Econom..
Tp Econom..
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
 
Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1
 
Cartel monopolistico [principal] power point
Cartel monopolistico [principal] power pointCartel monopolistico [principal] power point
Cartel monopolistico [principal] power point
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Exposicion microeconomia
Exposicion microeconomiaExposicion microeconomia
Exposicion microeconomia
 
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.pptTeoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
 
Semana 11
Semana 11Semana 11
Semana 11
 
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICAEL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Equilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercadosEquilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercados
 
El monopolio
El monopolioEl monopolio
El monopolio
 
Competencia oligopolística
Competencia oligopolísticaCompetencia oligopolística
Competencia oligopolística
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
 
Tp De EconomíA
Tp De EconomíATp De EconomíA
Tp De EconomíA
 
Oligopolio1
Oligopolio1Oligopolio1
Oligopolio1
 

Último

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 

Último (20)

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 

Oligopolio colusivo

  • 1. OLIGOPOLIO COLUSIVO<br />SE DA CUANDO LAS EMPRESAS DECIDEN TOMAR ACUERDOS ENTRE SÍ PARA<br />OBTENER UNOS MAYORES BENEFICIOS. EL GRUPO DE EMPRESAS QUE ACTÚA<br />ASÍ SE LLAMA CÁRTEL (OPEP POR EJEMPLO). MEDIANTE EL ACUERDO, EL<br />CONJUNTO DE EMPRESAS PUEDE LLEGAR A REPARTIRSE LOS BENEFICIOS<br />QUE OBTENDRÍA UN MONOPOLISTA. <br />EL PROBLEMA ES QUE ESTOS ACUERDOS SON MUY INESTABLES. SIEMPRE <br />EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE UNA TRAICIONE PARA OBTENER MÁS <br />BENEFICIO QUE SI SIGUIERA DENTRO DEL ACUERDO. PARA QUE FUNCIONEN<br />DEBEN HABER AMENAZAS CREÍBLES Y POSIBLES QUE HAGAN QUE LAS<br />EMPRESAS NO ESTIMEN OPORTUNO LA RUPTURA DE LA COLUSIÓN<br />La demanda en un mercado de competencia monopolística<br />Una de las características del mercado de competencia monopolística es la diferenciación del producto, es decir, los productos son muy parecidos entre sí y cubren la misma necesidad, pero no son exactamente iguales.  Por tanto, utilizar el término industria podría resultar confuso. En tal sentido, Chamberlin acuña el concepto de “grupo de producto” que estará integrado por aquellas empresas que producen algo parecido pero no exactamente igual, siendo sus producciones sustitutivas entre sí.<br />A partir de tal consideración, podríamos derivar la curva de demanda del mercado de este “grupo de producto” que comprendería de forma agregada las producciones de todas aquellas empresas que pertenecen al grupo.<br />Chamberlin asume un supuesto simplificador: todas las empresas del grupo cuentan con una estructura de costes y demanda similar. Por ello, podríamos considerar que cada empresa participa en la misma proporción que las demás de la demanda del mercado. Por ejemplo, consideremos que si el precio del mercado fuese 10 la demanda del mercado ascendería a 1000 unidades. Si el “grupo de producto” está integrado por cinco empresas, bajo el supuesto anterior, cada una de ellas ante tal precio se enfrentaría a una demanda de 200 unidades. La curva de demanda que denominaremos proporcional representará la demanda que le corresponde a cada una de las empresas, y la derivaremos gráficamente dividiendo la demanda del mercado entre el número de empresas participantes.<br />No obstante, las empresas no consideran a esta como su curva de demanda. Pues piensan que si ellas suben o bajan sus precios las demás no actuarán de forma similar. Por ello temen que ante una subida de precio, al no hacerlo las demás y dado que los bienes son sustitutivos entre sí, pierdan clientes. Por el contrario, perciben que si rebajan el precio inicial ello les favorecerá incrementando su cuota de mercado. En este sentido se hace preciso derivar la curva de demanda que perciben las empresas (curva de demanda percibida) que será notablemente más elástica que la demanda proporcional.<br />Dado que los empresarios adoptarán sus decisiones respecto a ella, sería preciso derivar su función de ingreso marginal de doble de pendiente. Una y otra como veremos serán determinantes en el proceso de decisión de la empresa en un mercado de competencia monopolística.<br /> Oligopolio colusivo: liderazgo en precios de la empresa de menor coste<br />Si consideramos un mercado que cuenta con dos empresas, duopolio, y que ambas se reparten el mercado en parte iguales. Cada una de ellas se enfrentaría a la mitad de la demanda total del mercado.<br />Con el fin de determinar el nivel de producción de equilibrio, a partir de la demanda de cada empresa derivaríamos su IMa, y si se tienen presente la estructura de costes de cada una de ellas, en donde el duopolista A cuenta con una estructura de costes menor. Será en este caso dicha empresa la que lidere el mercado marcando el precio que prevalecerá. Para ello, procederá a maximizar su beneficio igualando su IMa con su CMa. Dado que el precio es inferior al CTMe obtendrá beneficios extraordinarios.<br />El duopolista B se limitará a seguir la estela marcada por la empresa líder, y en este caso dado que ambas se reparten por igual el mercado, venderá la misma cantidad, siendo su CTMe inferior al precio conseguirá beneficios extraordinario, si bien tal como podemos apreciar visualmente serán menores que los obtenidos por la empresa líder.<br />Cabe por último plantarse la siguiente cuestión: ¿el duopolista B al seguir el precio del  líder estaría maximizando su beneficio? No, dado que para que ello ocurra debería igualar su IMa y CMa, pudiendo obtener un beneficio extraordinario mayor. En cualquier caso, esta estrategia no la va a seguir pues es consciente que ello podría restarle cuota de mercado, al estar vendiendo el mismo bien a mayor precio.<br /> La competencia monopolística es una forma de mercado muy común. Casi todas las operaciones minoristas forman parte de esta forma de mercado. Las pequeñas empresas de cualquier sector pertenecen a esta categoría. Establecer un negocio es relativamente fácil, pero mantenerlo no es tan fácil: se necesita habilidad para convencer a los clientes de que un determinado producto es diferente y mejor que los productos de los competidores.<br /> <br /> <br /> <br />