SlideShare una empresa de Scribd logo
Cartel Monopolístico
Un cartél es una combinación de empresas que tienen por objetivos limitar la
acción de las fuerzas de la competencia en un mercado.
Cártel es aquella organización de
empresas independientes, que
producen bienes similares, y que
trabajan conjuntamente para elevar los
precios y restringir la producción.
Mercado formado por dos o más
empresas en el que las empresas se
comportan como un monopolio,
favoreciéndose de su poder de
mercado.
También un cartel es una organización formal de productores dentro de una
industria, en el cual determina las políticas de todas las empresas que lo
integran, con la intención de aumentar las ganancias totales del cartél.
Cuando comparamos el equilibrio monopolístico con el perfectamente
competitivo, vimos que las empresas de la industria que se comportan como
competidores precio aceptante no obtienen beneficios; pero si logran
comportarse colectivamente como un monopolista, cada una de ellas puede
compartir el beneficio de monopolio resultante.
Cuando los oferentes se agrupan para actuar como monopolista, restringiendo
la producción y elevando el precio, se dice que forman un “cártel”.
Entre la amplia variedad de servicios que un cartel puede prestar a sus
miembros, hay dos de vital importancia:
 La fijación de precios
 La repartición del mercado
A veces el pacto es abierto; las empresas celebran el contrato relativo al precio
y posiblemente a otras variables. El kartelle alemán es tal vez el mejor ejemplo
de este tipo pero durante la gran depresión económica también hubo muchos
casos semejantes en los Estados Unidos.
También se pueden formar carteles por medio de colusiones secretas entre los
vendedores de las que hay muchos ejemplos en la historia norteamericana. La
mayoría de ellos data de los primeros años del siglo.
Las colusiones, abiertas y secretas, son los mejores ejemplos de carteles.
Sin embargo, en un sentido amplio, las asociaciones de empresarios, las
organizaciones profesionales, etc., realizan muchas de las funciones que
usualmente se asocian con un cartel.
Ejemplos de cartél:
Durante años, los colegios y las universidades agrupadas en la NCAA
(National Collegiate Athletic Asociation; Asociación Universitario), podían
comportarse como un monopolista en sus negociaciones con las cadenas de
televisión. Cuando desertó de la asociación un grupo de importantes
universidades para formar la CFA (College Football Association; Asociación de
Futbol Universitario) la resultante batalla legal llegó hasta la Suprema Corte.
En 1984, la CFA obtuvo un fallo favorable que le dio derecho separarse. En
1990 Notre Dame dio un paso más. La universidad decidió separarse de la
CFA y manejarse sola. Se estima que la NBC (National Broadcasting
Company) pagó 75 millones de dólares por los derechos de transmisión de los
juegos de Notre Dame como equipo anfitrión desde 1991 hasta 1995.
El Resultado del Cartel Pleno
Las empresas de un cartel obtienen la máxima ganancia conjunta cuando se
comportan colectivamente como un monopolista y maximizan los beneficios de
la industria.
Por lo que la condición de maximización de beneficios será que el IMg del
cártel sea igual al CMg del mismo. Es una situación similar a la del monopolio
multiplanta, pero en lugar de un monopolio con varias fábricas tendremos un
monopolio con varias empresas. Se trata normalmente de situaciones ilegales y
presentan muchos incentivos a ser incumplidos por parte de las empresas ya
que conseguirían mayores beneficios en caso de cooperar con el resto de las
empresas del cártel.
El resultado final será el mismo que en el monopolio, vendiéndose una cantidad
menor que en cualquier otro equilibrio oligopólico y, por supuesto, que en
competencia perfecta, y cobrándose un precio mayor que en cualquier otro
modelo oligopólico y, por supuesto, que en competencia perfecta.
El precio y la cantidad en los cuales el beneficio conjunto se maximiza, se
conocen como el resultado del cartel pleno. Para maximizar los beneficios de
la industria, las empresas deben producir colectivamente la cantidad de
producto en la cual el ingreso marginal de la industria es igual al costo
marginal de la industria.
LA FIJACIÓN DE PRECIOS:
Supongamos que un grupo de empresas que producen un bien homogéneo
integran un cártel. Se nombra un organismo administrador central que central
cuya función es la determinación de un precio uniforme para el cártel.
En teoría la tarea es relativamente simple, como se ilustra en la siguiente
figura:
“D” representa la “demanda” del mercado de un bien homogéneo y la línea de
rojo representa el “ingreso marginal”. La curva de coste marginal del cártel
debe ser determinada por el organismo de administración. Si todas las
empresas del cártel compran todos los insumos en un mercado de
competencia perfecta, la curva de coste marginal del cártel es, simplemente, la
suma horizontal de las curvas de coste marginal de las empresas miembros.
Si no es así, deberá tomarse en cuenta el aumento en el precio de los insumos
como consecuencia del incremento en su utilización: “CMg” estará más a la
izquierda en la figura:
En cualquier caso, la administración determina el coste marginal del cártel el
problema es, simplemente, el determinar el precio que eleva al máximo el
beneficio del cártel, es decir, el precio del monopolio. En la figura es “CMg”
intersecta al “IMg” en el punto “A”; por lo tanto, “B” será el precio de mercado
que establecerá la administración del cártel. Dada la curva de demanda, los
consumidores compraran “Q” unidades a los miembros del cártel. El beneficio
de la industria es igual al área sombreada.
El segundo problema importante al que se enfrenta la gerencia del cártel es de
cómo distribuirse las ventas totales de “Q” unidades entre las empresas
miembros.
LA DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO:
Hay dos métodos principales de distribución de las ventas:
 La competencia en variables distintas del precio
 Las cuotas
El primero corresponde usualmente a los cárteles flojos. Se fija un precio
uniforme, y luego se permite que cada empresa venda todo lo que puede a ese
precio. Lo único que se exige es que ninguna empresa cobre un precio menor
que el fijado por el cártel. En los Estados Unidos hay muchos ejemplos de este
tipo de organización del cártel. Por ejemplo en la mayoría de las ciudades, los
médicos y los abogados tienen asociaciones cuyo código de ética es
frecuentemente la base para acuerdos en precios. Todos los doctores cobran la
misma suma por consulta, en su consultorio y a domicilio.
El mercado de pacientes se reparte entre los médicos por medio de
competencia en variables distintas al precio; cada paciente escoge al doctor
que más le agrada. Los vendedores compiten entre sí, pero no por medio de
cambio en el precio.
Estos minoristas (los miembros del cártel) compiten en las ventas por medio de
propaganda, el crédito a los clientes, los servicios de reparación y
mantenimiento, la rapidez en la entrega, etcétera.
El segundo modelo de repartición del mercado es el sistema de cuotas, del que
existen varias versiones. En realidad no hay principio uniforme para
determinarlas. En la práctica es probable que la habilidad negociadora del
representante de una empresa y la importancia de la misma para el cártel, sean
los elementos más concluyentes para su determinación.
 El primero de ellos tiene base estadística, ya sea el volumen relativo de
las ventas de la empresa en algún periodo anterior al cártel, ya sea su
“capacidad productiva”. La selección del periodo base, o la medida de la
capacidad, son ellas mismas materiales de negociación entre los
miembros del cártel. Por ello, como afirmamos antes, el negociante más
hábil tiene más probabilidades de obtener la mejor parte.
 La segunda versión del sistema de cuotas es la división geográfica del
mercado. algunos de los ejemplos más notables se encuentra en los
mercados internacionales. Por ejemplo, en un acuerdo entre “Du Pont e
Imperial Chemicals” dividió el mercado de ciertos productos en forma tal
que la primera tenia derechos exclusivos de venta en América del Norte
y Central (con excepción de las posesiones británicas) y la segunda en
el Imperio Británico y Egipto. Hubo otro acuerdo entre la empresa
norteamericana Roehm y Haas y su correspondiente alemana Roehm y
Haas. La primera obtenía derechos exclusivos en el continente
americano, Australia, Nueva Zelanda y Japón. La segunda en Europa y
Asia, a excepción de Japón.
Si bien resulta difícil celebrar acuerdos sobre cuotas en la práctica, en
teoría podemos indicar algunas directrices. Consideremos el cártel ideal
representado en la gráfica:
Un criterio razonable para el organismo de administración sería el de
“reducir al mínimo el coste total del cártel”. Se obtiene el coste mínimo
del cártel, cuando cada una de las empresas genere el nivel de
producción donde su coste marginal es igual coste marginal y al ingreso
marginal del cártel. Es decir que cada una de las empresas producirá la
cantidad cuyo coste marginal es igual a “A” en la gráfica: siguiendo el
proceso de adicción que nos lleva a obtener el “CMg” vemos que la
producción total del cártel será “Q” unidades.
Lo malo de este método es que las empresas con costes menores
obtiene la mayor parte del mercado y de los beneficios. Para lograr que
este método de distribución sea aceptable para todos los miembros,
debe encontrarse en un sistema de repartición de los beneficios más o
menos independientes del nivel de ventas.
En este caso supongamos una situación “ideal” donde hay dos empresas en el
mercado y que acuerdan dividírselo en partes iguales. La curva de demanda
del mercado es “D” de manera que la curva de demanda de cada empresa es
“d”, es decir, la mitad de “D”. La curva marginal a “d” es la línea de “IMg”, que
indica el ingreso marginal de cada empresa. Supongamos que ambas
empresas tienen costos idénticos, representados por CMC y CMgC. Las dos
decidirán producir “Q” unidades y venderlas a un precio “P”, correspondiente a
la intersección del ingreso y el coste marginal. Se establece así un precio
uniforme de “P” y se venden “Q”=2”Q” unidades.
En nuestro caso especial, esta es una solución aceptable porque la curva de
demanda del mercado es consistente con la venta de “Q” unidades al precio
“P”.
¿Debemos llegar a la conclusión de que el punto describe el
comportamiento del cartel?
No necesariamente, aun si un cartel es legal, existen dos importantes fuerzas
de la competencia que limitan la capacidad de los miembros para alcanzar el
resultado del cartel pleno.
Una es cuando el cartel tiene éxito en mantener los precios bastante por
encima del costo marginal, las empresas individuales pueden tener incentivos
para producir más que su parte de la producción de la industria que maximiza
los beneficios.
Los beneficios de la industria bajaran al burlar las empresas el acuerdo del
cartel y aumentar la producción. El otro freno de los beneficios del cartel es
que nuevas empresas son atraídas a la industria siempre que haya
oportunidad de obtener beneficios económicos positivos.
Para tener éxito, un cartel debe poder controlar estas dos fuerzas. El cartel
debe:
 Tener la capacidad de impedir a sus miembros incumplir el acuerdo al
producir demasiado.
 Tener la capacidad de limitar el ingreso de nuevos oferentes.
Incumplimiento De Los Acuerdos De Cartel
El hecho de que las empresas ganen colectivamente al adherirse a un acuerdo
de cartel, no significa que cada empresa encuentre que su adherencia a un
acuerdo de cartel sea conveniente para sus intereses individuales. El éxito de
un cartel puede echar la simiente de su propia destrucción.
Cuando un cartel tiene éxito en subir el precio por encima del costo marginal,
miembros individuales precio aceptantes tienen incentivos para incumplir el
acuerdo expandiendo sus niveles de producción.
Se ilustra en la siguiente figura:
El precio de las manzanas es “p” y cada empresa está produciendo soló “a”
toneladas manzanas. Ya que el precio es mayor que el costo marginal de
producción de manzanas del cultivador, éste tiene un incentivo para expandir
su producción a “b”. Los beneficios del oferente individual aumentarían en el
área sombreada. Pero si todas las empresas pensaran de esta forma, la
producción del mercado aumentaría de manera significativa y el precio bajaría.
Debido a que las empresas están produciendo en conjunto más que la
producción del cartel pleno, los beneficios de la industria bajarían.
Para poder lograr el resultado del cartel pleno, las empresas necesitan otra
forma para desalentar a los que hacen trampa; necesitan una especie de
castigo. En el caso de NCAA y el mercado de derechos de transmisión de
televisión se utilizó el siguiente castigo:
 Si un equipo trataba de vender por su cuenta los derechos de sus
juegos, la NCAA prohibía a sus miembros jugar con el que hacia
trampa. En el caso de las órdenes de comercialización agrícola, el
castigo lo impone el gobierno de los Estados Unidos.
 A los agricultores que producen demasiado se les multa.
 Pero, en la mayoría de las industrias no se tiene la ayuda del gobierno.
 De hecho, si el gobierno encontrara evidencia de un acuerdo formal de
cartel en una industria típica, en lugar de hacer cumplir el acuerdo, el
gobierno enjuiciaría a las empresas por intentos ilegales de formar un
cartel del mercado.
La Entrada como Límite al Éxito del Cártel
No es suficiente para asegurar el éxito de un cártel el tener la capacidad de
limitar que sus miembros lo incumplan. El cártel también debe ser capaz de
limitar el ingreso de nuevas empresas. La teoría económica nos dice que, si la
entrada a una industria es libre, los beneficios del cártel atraerán a nuevos
oferentes al mercado hasta que se reduzca a cero los beneficios. Varios
cárteles han tratado de hacer caso omiso de estas fuerzas económicas
(limitaron la competencia de precios sin controlar plenamente la entrada) y es
interesante ver que fallaron a consecuencia de esto.
El mercado de servicios de agentes inmobiliarios es un ejemplo interesante de
un cártel parcial en acción. A cambio de encontrar un comprador, un agente
inmobiliario recibe una comisión, comúnmente expresada como un porcentaje
del precio de la venta de la casa.
Para simplificar el análisis de este ejemplo, concebiremos el precio de venta de
servicios del agente inmobiliario como pago de fijo por encontrar un comprador,
pero la misma clase de análisis puede aplicarse a la comisión porcentual que
cobran los agentes.
El modelo perfectamente competitivo parecería ajustarse bien a esta industria.
El mercado de servicios de intermediación inmobiliaria tendría un gran número
de vendedores (agentes) y habría entrada libre, ya que cualquiera podría poner
una agencia inmobiliaria. Más aún, la mayoría de los agentes económicos son
sustitutos cercanos unos de otros, también se podría decir que tienen
tecnología similar, así que esperaríamos que tengan costos similares. Con
estas condiciones, el comportamiento precio aceptante nos conduciría a que
cada empresa fijara su precio igual a su costo marginal, mientras que la
entrada libre conduciría a que cada empresa fijara su precio igual a su costo
marginal, mientras que la entrada libre conduciría en el largo plazo aún
beneficio económico de cero, es decir, el precio igual al costo medio. Como se
muestra en la figura:
En equilibrio competitivo, cada empresa produciría “a” unidades de servicios
inmobiliarios a un precio de “p” por unidad.
Descontentos con la perspectiva de beneficio económico de cero, suponga que
todos los agentes de la ciudad se reúnen para subir su precio (comisión).
Esperaríamos que los agentes no tuvieran éxito en formar un cártel debido a un
gran número de sus miembros. Cualquier agente podría pensar que sería
capaz de incumplir el acuerdo con escasas posibilidades de ser descubierto o
castigado.
Lo que hicieron en una época fue utilizar un Servicio de Directorio Múltiple (un
directorio que enumera todas las casas que están en a la venta), como forma
de obligar al cumplimiento de la fijación de precio. A cualquier agente que se
unía al acuerdo de fijación de precio se le otorgaban los privilegios de acceso al
directorio. A cualquier agente a quien se le descubría violando el acuerdo de
fijación de precio se le prohibía incluir sus casas en el directorio.
La política tuvo éxito porque los agentes tenían un castigo definido para el
incumplimiento y por lo tanto creíble. Cualquier agente que violaba el acuerdo
de fijación de precio esperaba que se le negaran los privilegios de acceso al
directorio y sufrir pérdidas. En la figura se muestra el caso:
Debemos recordar que el número inicial de agentes estaba determinado por la
condición de que P=CMg=CMe
Cartel monopolístico [principal]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Competencia monopolista
Competencia monopolista Competencia monopolista
Competencia monopolista
 
Ejercicios de monopolio
Ejercicios de monopolioEjercicios de monopolio
Ejercicios de monopolio
 
demanda de un insumo variable
demanda de un insumo variable demanda de un insumo variable
demanda de un insumo variable
 
Ejercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaEjercicios de Microeconomía
Ejercicios de Microeconomía
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
 
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
 
Modelos Macroeconomicos
Modelos MacroeconomicosModelos Macroeconomicos
Modelos Macroeconomicos
 
Ejercicio de externalidades
Ejercicio de externalidadesEjercicio de externalidades
Ejercicio de externalidades
 
Ley de walras
Ley de walrasLey de walras
Ley de walras
 
competencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfectacompetencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfecta
 
Oligopolio luiss
Oligopolio luissOligopolio luiss
Oligopolio luiss
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia Imperfecta
 
La Empresa Competencia Perfecta
La Empresa Competencia PerfectaLa Empresa Competencia Perfecta
La Empresa Competencia Perfecta
 
Maximizacion Beneficio
Maximizacion BeneficioMaximizacion Beneficio
Maximizacion Beneficio
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Oligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado OligopólicoOligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado Oligopólico
 
Duopolio
DuopolioDuopolio
Duopolio
 

Destacado

Definiciones de derecho
Definiciones de derechoDefiniciones de derecho
Definiciones de derechosoportedocente
 
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)guest892a97
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Jacky Molina
 
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...Economist
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercioAriiz Beth
 
Tema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De MercadoTema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De Mercadoguest11ebec
 

Destacado (11)

Ejemplos de carteles
Ejemplos de cartelesEjemplos de carteles
Ejemplos de carteles
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Cartelismo
CartelismoCartelismo
Cartelismo
 
Definiciones de derecho
Definiciones de derechoDefiniciones de derecho
Definiciones de derecho
 
Las leyes economicas
Las leyes economicasLas leyes economicas
Las leyes economicas
 
Competencia Internacional
Competencia InternacionalCompetencia Internacional
Competencia Internacional
 
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)
Presentacion El Tratado De Libre Comercio (Tlc)
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
 
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Tema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De MercadoTema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De Mercado
 

Similar a Cartel monopolístico [principal]

Oligopolio colusivo
Oligopolio colusivoOligopolio colusivo
Oligopolio colusivoKarla Guaman
 
Tp Econom..
Tp Econom..Tp Econom..
Tp Econom..jeanette
 
Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De CompetenciaEstructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De CompetenciaEconomiauady
 
MICROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA  (I Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA  (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Pauta_corregida_control_1_-_2005.doc
Pauta_corregida_control_1_-_2005.docPauta_corregida_control_1_-_2005.doc
Pauta_corregida_control_1_-_2005.docManuelOsorioRivas1
 
LA UTILIDAD VERSUS LA RENTABILIDAD ¿CUAL DE LOS DOS ELEGIR?
LA UTILIDAD VERSUS LA RENTABILIDAD ¿CUAL DE LOS DOS ELEGIR?LA UTILIDAD VERSUS LA RENTABILIDAD ¿CUAL DE LOS DOS ELEGIR?
LA UTILIDAD VERSUS LA RENTABILIDAD ¿CUAL DE LOS DOS ELEGIR?ja-consultores
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiaredrobleds
 
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 Unidad 5 libro Economía 1º BCH Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Unidad 5 libro Economía 1º BCHJose Sande
 
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?willy hernan
 
Eficiencia productiva
Eficiencia productivaEficiencia productiva
Eficiencia productivaleninb4
 

Similar a Cartel monopolístico [principal] (20)

Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Oligopolio colusivo
Oligopolio colusivoOligopolio colusivo
Oligopolio colusivo
 
2
22
2
 
2
22
2
 
Microeconomía (II Bimestre)
Microeconomía (II Bimestre)Microeconomía (II Bimestre)
Microeconomía (II Bimestre)
 
Tp Econom..
Tp Econom..Tp Econom..
Tp Econom..
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De CompetenciaEstructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
 
MICROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA  (I Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA  (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Pauta_corregida_control_1_-_2005.doc
Pauta_corregida_control_1_-_2005.docPauta_corregida_control_1_-_2005.doc
Pauta_corregida_control_1_-_2005.doc
 
LA UTILIDAD VERSUS LA RENTABILIDAD ¿CUAL DE LOS DOS ELEGIR?
LA UTILIDAD VERSUS LA RENTABILIDAD ¿CUAL DE LOS DOS ELEGIR?LA UTILIDAD VERSUS LA RENTABILIDAD ¿CUAL DE LOS DOS ELEGIR?
LA UTILIDAD VERSUS LA RENTABILIDAD ¿CUAL DE LOS DOS ELEGIR?
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 Unidad 5 libro Economía 1º BCH Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 
Politica de precios
Politica de preciosPolitica de precios
Politica de precios
 
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?
Tema 03. ¿Cómo se organiza la industria?
 
Eficiencia productiva
Eficiencia productivaEficiencia productiva
Eficiencia productiva
 
UNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdfUNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdf
 
Oligopolio1
Oligopolio1Oligopolio1
Oligopolio1
 
Economiasdeescala.pptx
Economiasdeescala.pptxEconomiasdeescala.pptx
Economiasdeescala.pptx
 

Último

PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 

Último (14)

PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

Cartel monopolístico [principal]

  • 1. Cartel Monopolístico Un cartél es una combinación de empresas que tienen por objetivos limitar la acción de las fuerzas de la competencia en un mercado. Cártel es aquella organización de empresas independientes, que producen bienes similares, y que trabajan conjuntamente para elevar los precios y restringir la producción. Mercado formado por dos o más empresas en el que las empresas se comportan como un monopolio, favoreciéndose de su poder de mercado. También un cartel es una organización formal de productores dentro de una industria, en el cual determina las políticas de todas las empresas que lo integran, con la intención de aumentar las ganancias totales del cartél. Cuando comparamos el equilibrio monopolístico con el perfectamente competitivo, vimos que las empresas de la industria que se comportan como competidores precio aceptante no obtienen beneficios; pero si logran comportarse colectivamente como un monopolista, cada una de ellas puede compartir el beneficio de monopolio resultante. Cuando los oferentes se agrupan para actuar como monopolista, restringiendo la producción y elevando el precio, se dice que forman un “cártel”. Entre la amplia variedad de servicios que un cartel puede prestar a sus miembros, hay dos de vital importancia:  La fijación de precios  La repartición del mercado
  • 2. A veces el pacto es abierto; las empresas celebran el contrato relativo al precio y posiblemente a otras variables. El kartelle alemán es tal vez el mejor ejemplo de este tipo pero durante la gran depresión económica también hubo muchos casos semejantes en los Estados Unidos. También se pueden formar carteles por medio de colusiones secretas entre los vendedores de las que hay muchos ejemplos en la historia norteamericana. La mayoría de ellos data de los primeros años del siglo. Las colusiones, abiertas y secretas, son los mejores ejemplos de carteles. Sin embargo, en un sentido amplio, las asociaciones de empresarios, las organizaciones profesionales, etc., realizan muchas de las funciones que usualmente se asocian con un cartel. Ejemplos de cartél: Durante años, los colegios y las universidades agrupadas en la NCAA (National Collegiate Athletic Asociation; Asociación Universitario), podían comportarse como un monopolista en sus negociaciones con las cadenas de televisión. Cuando desertó de la asociación un grupo de importantes universidades para formar la CFA (College Football Association; Asociación de Futbol Universitario) la resultante batalla legal llegó hasta la Suprema Corte. En 1984, la CFA obtuvo un fallo favorable que le dio derecho separarse. En 1990 Notre Dame dio un paso más. La universidad decidió separarse de la CFA y manejarse sola. Se estima que la NBC (National Broadcasting Company) pagó 75 millones de dólares por los derechos de transmisión de los juegos de Notre Dame como equipo anfitrión desde 1991 hasta 1995.
  • 3. El Resultado del Cartel Pleno Las empresas de un cartel obtienen la máxima ganancia conjunta cuando se comportan colectivamente como un monopolista y maximizan los beneficios de la industria. Por lo que la condición de maximización de beneficios será que el IMg del cártel sea igual al CMg del mismo. Es una situación similar a la del monopolio multiplanta, pero en lugar de un monopolio con varias fábricas tendremos un monopolio con varias empresas. Se trata normalmente de situaciones ilegales y presentan muchos incentivos a ser incumplidos por parte de las empresas ya que conseguirían mayores beneficios en caso de cooperar con el resto de las empresas del cártel. El resultado final será el mismo que en el monopolio, vendiéndose una cantidad menor que en cualquier otro equilibrio oligopólico y, por supuesto, que en competencia perfecta, y cobrándose un precio mayor que en cualquier otro modelo oligopólico y, por supuesto, que en competencia perfecta. El precio y la cantidad en los cuales el beneficio conjunto se maximiza, se conocen como el resultado del cartel pleno. Para maximizar los beneficios de la industria, las empresas deben producir colectivamente la cantidad de producto en la cual el ingreso marginal de la industria es igual al costo marginal de la industria.
  • 4. LA FIJACIÓN DE PRECIOS: Supongamos que un grupo de empresas que producen un bien homogéneo integran un cártel. Se nombra un organismo administrador central que central cuya función es la determinación de un precio uniforme para el cártel. En teoría la tarea es relativamente simple, como se ilustra en la siguiente figura: “D” representa la “demanda” del mercado de un bien homogéneo y la línea de rojo representa el “ingreso marginal”. La curva de coste marginal del cártel debe ser determinada por el organismo de administración. Si todas las empresas del cártel compran todos los insumos en un mercado de competencia perfecta, la curva de coste marginal del cártel es, simplemente, la suma horizontal de las curvas de coste marginal de las empresas miembros.
  • 5. Si no es así, deberá tomarse en cuenta el aumento en el precio de los insumos como consecuencia del incremento en su utilización: “CMg” estará más a la izquierda en la figura: En cualquier caso, la administración determina el coste marginal del cártel el problema es, simplemente, el determinar el precio que eleva al máximo el beneficio del cártel, es decir, el precio del monopolio. En la figura es “CMg” intersecta al “IMg” en el punto “A”; por lo tanto, “B” será el precio de mercado que establecerá la administración del cártel. Dada la curva de demanda, los consumidores compraran “Q” unidades a los miembros del cártel. El beneficio de la industria es igual al área sombreada. El segundo problema importante al que se enfrenta la gerencia del cártel es de cómo distribuirse las ventas totales de “Q” unidades entre las empresas miembros.
  • 6. LA DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO: Hay dos métodos principales de distribución de las ventas:  La competencia en variables distintas del precio  Las cuotas El primero corresponde usualmente a los cárteles flojos. Se fija un precio uniforme, y luego se permite que cada empresa venda todo lo que puede a ese precio. Lo único que se exige es que ninguna empresa cobre un precio menor que el fijado por el cártel. En los Estados Unidos hay muchos ejemplos de este tipo de organización del cártel. Por ejemplo en la mayoría de las ciudades, los médicos y los abogados tienen asociaciones cuyo código de ética es frecuentemente la base para acuerdos en precios. Todos los doctores cobran la misma suma por consulta, en su consultorio y a domicilio. El mercado de pacientes se reparte entre los médicos por medio de competencia en variables distintas al precio; cada paciente escoge al doctor que más le agrada. Los vendedores compiten entre sí, pero no por medio de cambio en el precio. Estos minoristas (los miembros del cártel) compiten en las ventas por medio de propaganda, el crédito a los clientes, los servicios de reparación y mantenimiento, la rapidez en la entrega, etcétera. El segundo modelo de repartición del mercado es el sistema de cuotas, del que existen varias versiones. En realidad no hay principio uniforme para determinarlas. En la práctica es probable que la habilidad negociadora del representante de una empresa y la importancia de la misma para el cártel, sean los elementos más concluyentes para su determinación.
  • 7.  El primero de ellos tiene base estadística, ya sea el volumen relativo de las ventas de la empresa en algún periodo anterior al cártel, ya sea su “capacidad productiva”. La selección del periodo base, o la medida de la capacidad, son ellas mismas materiales de negociación entre los miembros del cártel. Por ello, como afirmamos antes, el negociante más hábil tiene más probabilidades de obtener la mejor parte.  La segunda versión del sistema de cuotas es la división geográfica del mercado. algunos de los ejemplos más notables se encuentra en los mercados internacionales. Por ejemplo, en un acuerdo entre “Du Pont e Imperial Chemicals” dividió el mercado de ciertos productos en forma tal que la primera tenia derechos exclusivos de venta en América del Norte y Central (con excepción de las posesiones británicas) y la segunda en el Imperio Británico y Egipto. Hubo otro acuerdo entre la empresa norteamericana Roehm y Haas y su correspondiente alemana Roehm y Haas. La primera obtenía derechos exclusivos en el continente americano, Australia, Nueva Zelanda y Japón. La segunda en Europa y Asia, a excepción de Japón. Si bien resulta difícil celebrar acuerdos sobre cuotas en la práctica, en teoría podemos indicar algunas directrices. Consideremos el cártel ideal representado en la gráfica:
  • 8. Un criterio razonable para el organismo de administración sería el de “reducir al mínimo el coste total del cártel”. Se obtiene el coste mínimo del cártel, cuando cada una de las empresas genere el nivel de producción donde su coste marginal es igual coste marginal y al ingreso marginal del cártel. Es decir que cada una de las empresas producirá la cantidad cuyo coste marginal es igual a “A” en la gráfica: siguiendo el proceso de adicción que nos lleva a obtener el “CMg” vemos que la producción total del cártel será “Q” unidades. Lo malo de este método es que las empresas con costes menores obtiene la mayor parte del mercado y de los beneficios. Para lograr que este método de distribución sea aceptable para todos los miembros, debe encontrarse en un sistema de repartición de los beneficios más o menos independientes del nivel de ventas.
  • 9. En este caso supongamos una situación “ideal” donde hay dos empresas en el mercado y que acuerdan dividírselo en partes iguales. La curva de demanda del mercado es “D” de manera que la curva de demanda de cada empresa es “d”, es decir, la mitad de “D”. La curva marginal a “d” es la línea de “IMg”, que indica el ingreso marginal de cada empresa. Supongamos que ambas empresas tienen costos idénticos, representados por CMC y CMgC. Las dos decidirán producir “Q” unidades y venderlas a un precio “P”, correspondiente a la intersección del ingreso y el coste marginal. Se establece así un precio uniforme de “P” y se venden “Q”=2”Q” unidades. En nuestro caso especial, esta es una solución aceptable porque la curva de demanda del mercado es consistente con la venta de “Q” unidades al precio “P”.
  • 10. ¿Debemos llegar a la conclusión de que el punto describe el comportamiento del cartel? No necesariamente, aun si un cartel es legal, existen dos importantes fuerzas de la competencia que limitan la capacidad de los miembros para alcanzar el resultado del cartel pleno. Una es cuando el cartel tiene éxito en mantener los precios bastante por encima del costo marginal, las empresas individuales pueden tener incentivos para producir más que su parte de la producción de la industria que maximiza los beneficios. Los beneficios de la industria bajaran al burlar las empresas el acuerdo del cartel y aumentar la producción. El otro freno de los beneficios del cartel es que nuevas empresas son atraídas a la industria siempre que haya oportunidad de obtener beneficios económicos positivos. Para tener éxito, un cartel debe poder controlar estas dos fuerzas. El cartel debe:  Tener la capacidad de impedir a sus miembros incumplir el acuerdo al producir demasiado.  Tener la capacidad de limitar el ingreso de nuevos oferentes. Incumplimiento De Los Acuerdos De Cartel El hecho de que las empresas ganen colectivamente al adherirse a un acuerdo de cartel, no significa que cada empresa encuentre que su adherencia a un acuerdo de cartel sea conveniente para sus intereses individuales. El éxito de un cartel puede echar la simiente de su propia destrucción. Cuando un cartel tiene éxito en subir el precio por encima del costo marginal, miembros individuales precio aceptantes tienen incentivos para incumplir el acuerdo expandiendo sus niveles de producción.
  • 11. Se ilustra en la siguiente figura: El precio de las manzanas es “p” y cada empresa está produciendo soló “a” toneladas manzanas. Ya que el precio es mayor que el costo marginal de producción de manzanas del cultivador, éste tiene un incentivo para expandir su producción a “b”. Los beneficios del oferente individual aumentarían en el área sombreada. Pero si todas las empresas pensaran de esta forma, la producción del mercado aumentaría de manera significativa y el precio bajaría. Debido a que las empresas están produciendo en conjunto más que la producción del cartel pleno, los beneficios de la industria bajarían. Para poder lograr el resultado del cartel pleno, las empresas necesitan otra forma para desalentar a los que hacen trampa; necesitan una especie de castigo. En el caso de NCAA y el mercado de derechos de transmisión de televisión se utilizó el siguiente castigo:
  • 12.  Si un equipo trataba de vender por su cuenta los derechos de sus juegos, la NCAA prohibía a sus miembros jugar con el que hacia trampa. En el caso de las órdenes de comercialización agrícola, el castigo lo impone el gobierno de los Estados Unidos.  A los agricultores que producen demasiado se les multa.  Pero, en la mayoría de las industrias no se tiene la ayuda del gobierno.  De hecho, si el gobierno encontrara evidencia de un acuerdo formal de cartel en una industria típica, en lugar de hacer cumplir el acuerdo, el gobierno enjuiciaría a las empresas por intentos ilegales de formar un cartel del mercado. La Entrada como Límite al Éxito del Cártel No es suficiente para asegurar el éxito de un cártel el tener la capacidad de limitar que sus miembros lo incumplan. El cártel también debe ser capaz de limitar el ingreso de nuevas empresas. La teoría económica nos dice que, si la entrada a una industria es libre, los beneficios del cártel atraerán a nuevos oferentes al mercado hasta que se reduzca a cero los beneficios. Varios cárteles han tratado de hacer caso omiso de estas fuerzas económicas (limitaron la competencia de precios sin controlar plenamente la entrada) y es interesante ver que fallaron a consecuencia de esto. El mercado de servicios de agentes inmobiliarios es un ejemplo interesante de un cártel parcial en acción. A cambio de encontrar un comprador, un agente inmobiliario recibe una comisión, comúnmente expresada como un porcentaje del precio de la venta de la casa. Para simplificar el análisis de este ejemplo, concebiremos el precio de venta de servicios del agente inmobiliario como pago de fijo por encontrar un comprador, pero la misma clase de análisis puede aplicarse a la comisión porcentual que cobran los agentes. El modelo perfectamente competitivo parecería ajustarse bien a esta industria. El mercado de servicios de intermediación inmobiliaria tendría un gran número de vendedores (agentes) y habría entrada libre, ya que cualquiera podría poner
  • 13. una agencia inmobiliaria. Más aún, la mayoría de los agentes económicos son sustitutos cercanos unos de otros, también se podría decir que tienen tecnología similar, así que esperaríamos que tengan costos similares. Con estas condiciones, el comportamiento precio aceptante nos conduciría a que cada empresa fijara su precio igual a su costo marginal, mientras que la entrada libre conduciría a que cada empresa fijara su precio igual a su costo marginal, mientras que la entrada libre conduciría en el largo plazo aún beneficio económico de cero, es decir, el precio igual al costo medio. Como se muestra en la figura: En equilibrio competitivo, cada empresa produciría “a” unidades de servicios inmobiliarios a un precio de “p” por unidad. Descontentos con la perspectiva de beneficio económico de cero, suponga que todos los agentes de la ciudad se reúnen para subir su precio (comisión). Esperaríamos que los agentes no tuvieran éxito en formar un cártel debido a un gran número de sus miembros. Cualquier agente podría pensar que sería capaz de incumplir el acuerdo con escasas posibilidades de ser descubierto o castigado.
  • 14. Lo que hicieron en una época fue utilizar un Servicio de Directorio Múltiple (un directorio que enumera todas las casas que están en a la venta), como forma de obligar al cumplimiento de la fijación de precio. A cualquier agente que se unía al acuerdo de fijación de precio se le otorgaban los privilegios de acceso al directorio. A cualquier agente a quien se le descubría violando el acuerdo de fijación de precio se le prohibía incluir sus casas en el directorio. La política tuvo éxito porque los agentes tenían un castigo definido para el incumplimiento y por lo tanto creíble. Cualquier agente que violaba el acuerdo de fijación de precio esperaba que se le negaran los privilegios de acceso al directorio y sufrir pérdidas. En la figura se muestra el caso: Debemos recordar que el número inicial de agentes estaba determinado por la condición de que P=CMg=CMe