SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROECONOMIA pág.1
NUMERO DE
EMPRESAS
¿TIPOS DE
PRODUCTOS?
MONOPOLIO
.AGUA
.LUZ
ELECTRICA
OLIGOPOLIO
. PELOTAS DE
TENIS
. CRUDO
COMPETENCIA
MONOPOLIST
A
. NOVELAS
.PELÌCULAS
COMPETENCIA
PERFECTA
. TRIGO
.LECHE
LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
del Precio, utilizan otras herramientas p competir tales como la publicidad, la marca y la venta personal
(mercadotecnia)".
Los consumidores perciben diferentes productos y por eso, pagarán diferentes Precios.
DEFINICIÓN.
La competencia monopolística “es una estructura de mercado en la cual hay muchas empresas
competidoras en una industria, cada productor vende un producto diferenciado y hay libertad de
entrada y salida de la industria en el largo plazo”.
SITUACION DEL MERCADO MONOPOLISTA
 Los mercados de competencia monopolista se sitúan entre el monopolio, el oligopolio y la
competencia perfecta, ya que posee algunas características de cada uno de estos tres
mercados.
 La diferencia se encuentra en que en la competencia perfecto los productos son idénticos,
mientras que en la competencia monopolística están diferenciados.
MUCHAS
EMPRESAS
UNA EMPRESA POCAS
EMPRESAS
PRODUCTOS
DFERENCIADOS
PRODUCTOS
IDÈNTICOS
MICROECONOMIA pág.2
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA
1) El gran Nº de Empresas implica para todos los participantes:
 Pequeña participación de mercado: c/u ofrece pequeña parte de la PT de la industria, por lo
tanto tiene un poder limitado para influir sobre el Precio.
 Ignorar a otras Empresas: son sensibles al precio, pero no tienen en cuenta a sus
competidores porque al ser pequeños, no afectan las acciones del resto.
 Imposibilidad de colusión: la colusión es imposible porque son muchas, aunque les agradaría
conspirar para fijar un Precio más alto.
2) Diferenciación del producto:
Es un sustituto cercano, pero no perfecto de los bienes de otras Empresas.
Cada productor puede apropiarse de una parte del mercado produciendo aquello que satisface las
preferencias concretas de un grupo de consumidores, mejor q los bienes de otras Empresas.
Se puede diferenciar el producto de tres formas:
 Diferenciación por estilo o tipo: como los consumidores tienen gustos distintos, a los
productores les resulta posible y rentable producir un amplio espectro de bienes similares
 Diferenciación por localización: en la mayoría de los servicios los consumidores eligen al
vendedor que está más cerca en vez de elegir al más barato.
 Diferenciación por calidad: como los consumidores se diferencian por lo que están dispuestos
a pagar por una calidad mejor, algunos ofrecen productos de baja calidad y baratos y otros
ofrecen productos de alta calidad a un mayor Precio.
3) Competencia en calidad, precio y marketing:
 Calidad (alta o baja): se refiere a atributos físicos que lo hacen diferente de otros,
incluyediseño, confiabilidad, servicios adicionales. La calidad se mide de alta a baja
 Precio: por la diferenciación se enfrenta a una curva de Demanda con pendiente
negativa(descendente) por lo tantocomo en el monopolio, puede fijar tanto el Precio como la
Pn (1 de los 2).
Pero no influye en la industria, ya que su participación en el mercado es muy pequeña
 Marketing: conjunto de acciones destinadas a la promoción o comercialización del bien
eincluye estrategias de mercadotecnia. Se realiza a través de la publicidad y lapresentación o
imagen.
4) Libre entrada y salida (existe un alto grado de movilidad de factores).
Ejemplos de Competencia Monopolística:
MICROECONOMIA pág.3
Existen muchos ejemplos de Empresas, bienes y servicios que participan en este tipo de mercado y
los agrupamos en 3:
1. Comercios minoristas y bienes finales: librerías, mueblerías, zapaterías, ferreterías, heladerías,
restaurantes, jugueterías, supermercados, farmacias, kioscos…
2. Servicios: peluquerías, gomerías, tintorerías, mecánicos, pintores (casas), electricistas, plomeros,
herreros, albañiles…
3. Servicios profesionales: abogados, arquitectos, contadores, dentistas, médicos, ingenieros,
agrimensores…
 Farmacias (x ej.): ofrecen los mismos bienes que otras, pero se diferencian unas de otras al
estar ubicadas en distintos lugares y al ofrecer una atención diferente.
PRECIO Y PRECIO NORMAL EN LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
CORTO PLAZO: BENEFICIO ECONÓMICO
Estas empresas buscan maximizar su beneficio, lo que le llevará a fijar su nivel de actividad en el
punto de corte de la curva de ingreso marginal y de coste marginal.
Una vez determinado este nivel de actividad, el precio vendrá determinado por la curva de demanda.
Si el precio que determina la
curva de demanda se
encuentra por encima de la curva del coste total medio la empresa obtendrá beneficios, si por el
contrario está debajo de esta curva la empresa incurrirá en pérdidas.
MICROECONOMIA pág.4
LARGO PLAZO
BENEFICIO ECONÓMICO NULO
El beneficio nulo a largo plazo es lo que diferencia a este tipo de mercado del monopolio donde ya
vimos que sí era posible obtener beneficios de forma duradera (al no haber entrada y salida de
empresas).
 Síntesis :
Cuando todas las Empresas obtienen Beneficio económico nulo, no hay incentivos para que entren o
salgan Empresas a la industria, quien estará en Equilibrio de largo plazo.
El beneficio nulo a largo plazo es lo que diferencia a este tipo de mercado del monopolio, donde ya
vimos que sí era posible obtener beneficios extraordinarios de forma duradera (al no haber entrada y
salida de empresas).
MICROECONOMIA pág.5
El punto de equilibrio a largo plazo en un mercado de competencia monopolística corresponde a un
nivel de actividad inferior al que se alcanza en un mercado competitivo(Q1 < Q2) y el precio es
mayor que el de la Corto Plazo (P1 > P2).
En este punto de equilibrio se
puede destacar:
a) El coste marginal es
igual al ingreso marginal, y
como el ingreso marginal es inferior al precio, el coste marginal será también inferior al
precio (igual que ocurre en el monopolio).
b) Para que el beneficio sea nulo el precio ha de ser igual al coste total medio, condición que
sólo se cumple en el punto en el que la curva de demanda es tangente a la curva del coste
total medio.
Por lo tanto, la empresa en un mercado de competencia monopolística produce en el tramo
descendente de su curva de coste total medio, mientras que en mercados competitivos produce en
el punto mínimo de su curva de coste total medio.
Las empresas monopolísticamente competitivas producen por debajo de la escala eficiente. Esta
menor actividad conlleva que, a diferencia del mercado perfectamente competitivo, no se maximice
el beneficio total.
MICROECONOMIA pág.6
ESTRATEGIAS PARA OBTENER BENEFICIOS ECONOMICOS
A LARGO PLAZO EN COMPETENCIA MONOPOLISTICA
COMPETENCIA NO BASADA EN LOS PRECIOS
Diferenciación: Los productos pueden diferenciarse de manera real o artificial, por sus
características tecnológicas o por tamaño, forma, color, sabor, textura y diseño. Esto hace el
consumidor perciba diferencias de acuerdo a sus necesidades y gustos.
Ejemplo: cremas.
Innovación: Es la creación o modificación de un producto al que se le incorpora tecnología más
avanzada. Esos productos permiten al consumidor obtener beneficios que repercuten en su nivel de
vida. Ej celulares, computadoras personales.
Servicio: Una mejor manera de atender al cliente, la entrega a domicilio, facilidades de pago,
tarjetas, garantía y servicio que acompañan al producto.
Ubicación: El lugar físico (localización) donde se encuentra establecido un negocio es de suma
importancia. Hay diferencias si es el único en la zona o son varios.
Publicidad: Proporciona una identidad diferente a cada producto. Promueve el uso de un producto
de acuerdo con un estilo de vida entre diferentes sectores de la sociedad, trasmitiendo al consumidor
información sobre sus modificaciones y cambios, la moda y las ventajas y desventajas del mismo y
de productos competidores. La publicidad cambia las preferencias y hábitos del consumidor además
de reducir sus costos de búsqueda.
 Ventajas: da a conocer un producto o innovación que se le ha hecho y que de otra forma no
se conocería.
 Desventajas: Δ el precio de los productos (paga el consumidor) y constituye información clave
para que los competidores imiten el producto inmediatamente.
Marca: La función primordial de una marca es brindar información al consumidor sobre un bien y
constituirse en un distintivo para poder compararlo con bienes sustitutos. Una marca diferencia, a un
bien que por si mismo no se distingue de otros muy similares, al otorgarle un carácter de unicidad.
 Ventajas: resultan un medio muy eficaz para transmitir información a los consumidores.
Funcionan como un incentivo para mantener estándares de calidad altos. Ej
Coca Cola
 Criticas: las marcas representan además de un bien diferenciado, un estilo de vida. Un bien
de marca tiene una curva de demanda mas inelástica, pues funciona muchas veces como un
monopolio.
Cuando un producto logra prestigio y marca, aunque traten de imitar, nunca tendrán el éxito de las
auténticas,
MICROECONOMIA pág.7
Ejemplo:
Carteras y valijas Louis Vuitton
CRITICAS AL MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA
La competencia monopolística genera un exceso de oferentes que intentan diferenciar un mismo
producto exclusivamente mediante la publicidad, provocando un exceso decapacidad y precios altos
en la industria, sostienen algunos economistas.
Sin embargo, otros, dicen que este sobreprecio es un costo que los consumidores están dispuestos
a aceptar con tal de tener una mayor variedad y calidad del producto que buscan (por ejemplo si
hubiera un solo modelo de zapato, desearíamos cambiar el modelo)
SÍNTESIS
 Cada empresa de una industria que opera bajo competencia monopolística se enfrenta a una
curva de demanda y a una curva de ingreso marginal decrecientes.
A corto plazo puede ganar o perder dinero cuando produce la cantidad
que maximiza sus beneficios.
 Si la empresa estándar obtiene un beneficio positivo, nuevas empresas entraran en la
industria en el largo plazo y la curva de demanda de cada una de las empresas existentes se
desplazará hacia la izquierda.
 Si la empresa estándar incurre en pérdidas algunas de las empresas existentes saldrán de la
industria en el largo plazo y la curva de demandas de cada una de las empresas que siguen
produciendo se desplazara hacia la derecha.
 En el equilibrio de largo plazo de un industria monopolísticamente competitiva, el equilibrio
con beneficio cero, las empresas si ganan ni pierden. La curva de demanda de una empresa
estándar es tangente a su curva de coste total medio para la cantidad que maximiza sus
beneficios.
CONCLUSIONES
• La competencia monopolística es fiel a su nombre: es una mezcla de monopolio y competencia. Al
igual que un monopolio, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, por lo que cobra
un precio superior al costo marginal. Sin embargo, al igual que un mercado competitivo, hay muchas
empresas y la entrada y la salida reduce los beneficios de cada competidor monopolístico a cero.
• Como las empresas monopolísticamente competitivas producen bienes diferenciados, cada una hace
su publicidad para conseguir que los clientes compren su propia marca, manipulando los gustos de los
consumidores, fomentando la lealtad a la marca, consolida marcas de calidad lo cual impide la
competencia.
• La teoría de la competencia monopolística parece que describe muchos mercados de la economía, por
lo que es algo decepcionante que no dé un consejo sencillo y persuasivo a los poderes públicos.
Desde el punto de vista del economista teórico en los mercados monopolísticamente competitivos la
asignación de los recursos no es perfecta. Sin embargo, desde el punto de vista de un gobernante
práctico es posible que se pueda hacer poco para mejorarla.
• Los mercados monopolísticamente competitivos son aquellos en los que los vendedores envían
tarjetas de navidad a los compradores para que estos sientan halagados y asistan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oligopolio - Trabajo de Economia
Oligopolio - Trabajo de EconomiaOligopolio - Trabajo de Economia
Oligopolio - Trabajo de Economia
Cleverson Pozzebon
 
3. Fijación de precios
3. Fijación de precios3. Fijación de precios
3. Fijación de precios
Said Cazares
 
Competencia monopolista ..
Competencia monopolista ..Competencia monopolista ..
Competencia monopolista ..
Freddy Orozco Jaramillo
 
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADOTIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
vemoran
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
Felipe Mera
 
Competencia monopolistica
Competencia monopolisticaCompetencia monopolistica
Competencia monopolistica
Milagros Luna
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio y oligopolio
Monopolio y oligopolioMonopolio y oligopolio
Monopolio y oligopolio
ylondono
 
10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía
Guillermo Pereyra
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
sandra montilla
 
El monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolisticaEl monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolistica
Segundo Jaramillo
 
El Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con EjemplosEl Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con Ejemplos
Freek Lagos
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Florencia Granato
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
Eliecer Cunningham
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio

La actualidad más candente (20)

Oligopolio - Trabajo de Economia
Oligopolio - Trabajo de EconomiaOligopolio - Trabajo de Economia
Oligopolio - Trabajo de Economia
 
3. Fijación de precios
3. Fijación de precios3. Fijación de precios
3. Fijación de precios
 
Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
 
Competencia monopolista ..
Competencia monopolista ..Competencia monopolista ..
Competencia monopolista ..
 
Capitulo Nº08
Capitulo Nº08Capitulo Nº08
Capitulo Nº08
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADOTIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
Competencia monopolistica
Competencia monopolisticaCompetencia monopolistica
Competencia monopolistica
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Monopolio y oligopolio
Monopolio y oligopolioMonopolio y oligopolio
Monopolio y oligopolio
 
10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
El monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolisticaEl monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolistica
 
El Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con EjemplosEl Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con Ejemplos
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
Tipos de Mercado
Tipos de Mercado Tipos de Mercado
Tipos de Mercado
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 

Similar a Competencia monopolista

Competencia monopolística
Competencia monopolísticaCompetencia monopolística
Competencia monopolísticaElvis Castro
 
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.pptTeoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
CesarVera43
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
Nathii Oh
 
Mercadotecnia El Precio
Mercadotecnia El Precio Mercadotecnia El Precio
Mercadotecnia El Precio
Stephanie Pinzón
 
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdfPROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
MelissaVazquez30
 
Competencia monopolista
Competencia monopolistaCompetencia monopolista
Competencia monopolistasaavedrasotolc
 
Competencia monopolista
Competencia monopolistaCompetencia monopolista
Competencia monopolistasaavedrasotolc
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
diomedespimentel02
 
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docxcuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
carlosazuaje23
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Larry Mendoza
 
Mercados
MercadosMercados
Influencia de los consumidores en la dinamica empresarial
Influencia de los consumidores en la dinamica empresarialInfluencia de los consumidores en la dinamica empresarial
Influencia de los consumidores en la dinamica empresarialgustavo2806
 
Analisis microeconomico
Analisis  microeconomicoAnalisis  microeconomico
Analisis microeconomico
Fiorella Llontop
 
Estructuras De Mercado Aondi
Estructuras De Mercado AondiEstructuras De Mercado Aondi
Estructuras De Mercado AondiGeeer Gio
 
competencia monopolistica teoria de la competencia
competencia monopolistica teoria de la competenciacompetencia monopolistica teoria de la competencia
competencia monopolistica teoria de la competencia
CamilaDomnguez15
 
Expomicro
ExpomicroExpomicro
ExpomicroUNAM
 
La competencia
La competenciaLa competencia
La competencia
Luis Gabriel Rodriguez
 
Unidad V Estructuras de Mercado: Comp. Monopolística
Unidad V Estructuras de Mercado: Comp. MonopolísticaUnidad V Estructuras de Mercado: Comp. Monopolística
Unidad V Estructuras de Mercado: Comp. MonopolísticaJESUS MARCANO
 

Similar a Competencia monopolista (20)

Competencia monopolística
Competencia monopolísticaCompetencia monopolística
Competencia monopolística
 
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.pptTeoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
 
Competencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolioCompetencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolio
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Mercadotecnia El Precio
Mercadotecnia El Precio Mercadotecnia El Precio
Mercadotecnia El Precio
 
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdfPROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
 
Competencia monopolista
Competencia monopolistaCompetencia monopolista
Competencia monopolista
 
Competencia monopolista
Competencia monopolistaCompetencia monopolista
Competencia monopolista
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
 
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docxcuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Influencia de los consumidores en la dinamica empresarial
Influencia de los consumidores en la dinamica empresarialInfluencia de los consumidores en la dinamica empresarial
Influencia de los consumidores en la dinamica empresarial
 
Analisis microeconomico
Analisis  microeconomicoAnalisis  microeconomico
Analisis microeconomico
 
Estructuras De Mercado Aondi
Estructuras De Mercado AondiEstructuras De Mercado Aondi
Estructuras De Mercado Aondi
 
competencia monopolistica teoria de la competencia
competencia monopolistica teoria de la competenciacompetencia monopolistica teoria de la competencia
competencia monopolistica teoria de la competencia
 
Expomicro
ExpomicroExpomicro
Expomicro
 
La competencia
La competenciaLa competencia
La competencia
 
Tipos mercado
Tipos mercadoTipos mercado
Tipos mercado
 
Unidad V Estructuras de Mercado: Comp. Monopolística
Unidad V Estructuras de Mercado: Comp. MonopolísticaUnidad V Estructuras de Mercado: Comp. Monopolística
Unidad V Estructuras de Mercado: Comp. Monopolística
 

Más de Edwin Alexis SemiNArio Beltran

MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTALMANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y éticaCorrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
La sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignoranciaLa sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignorancia
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Ing concuerrente vs secuencial
Ing concuerrente vs secuencialIng concuerrente vs secuencial
Ing concuerrente vs secuencial
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
La industria textil en el peru
La industria textil en el peruLa industria textil en el peru
La industria textil en el peru
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y éticaCorrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Programacion cnc material de disco
Programacion cnc material de discoProgramacion cnc material de disco
Programacion cnc material de disco
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Sistemas electromecanicos
Sistemas electromecanicosSistemas electromecanicos
Sistemas electromecanicos
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTEDISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
MAQUINADO Ultrasonido
 MAQUINADO Ultrasonido  MAQUINADO Ultrasonido
MAQUINADO Ultrasonido
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
FUERZA MOTRIZ
FUERZA MOTRIZFUERZA MOTRIZ
ejercicios resueltos de integrales dobles
ejercicios resueltos de integrales dobles ejercicios resueltos de integrales dobles
ejercicios resueltos de integrales dobles
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
análisis dimensional
análisis dimensionalanálisis dimensional
análisis dimensional
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTESREDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIOPROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Trabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdfTrabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdf
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Problemas de magnetismo
Problemas de magnetismoProblemas de magnetismo
Problemas de magnetismo
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 

Más de Edwin Alexis SemiNArio Beltran (20)

MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTALMANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
 
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y éticaCorrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
 
La sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignoranciaLa sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignorancia
 
Ing concuerrente vs secuencial
Ing concuerrente vs secuencialIng concuerrente vs secuencial
Ing concuerrente vs secuencial
 
La industria textil en el peru
La industria textil en el peruLa industria textil en el peru
La industria textil en el peru
 
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
 
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y éticaCorrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
 
Programacion cnc material de disco
Programacion cnc material de discoProgramacion cnc material de disco
Programacion cnc material de disco
 
Sistemas electromecanicos
Sistemas electromecanicosSistemas electromecanicos
Sistemas electromecanicos
 
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTEDISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
MAQUINADO Ultrasonido
 MAQUINADO Ultrasonido  MAQUINADO Ultrasonido
MAQUINADO Ultrasonido
 
FUERZA MOTRIZ
FUERZA MOTRIZFUERZA MOTRIZ
FUERZA MOTRIZ
 
ejercicios resueltos de integrales dobles
ejercicios resueltos de integrales dobles ejercicios resueltos de integrales dobles
ejercicios resueltos de integrales dobles
 
Cables
CablesCables
Cables
 
análisis dimensional
análisis dimensionalanálisis dimensional
análisis dimensional
 
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTESREDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
 
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIOPROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
 
Trabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdfTrabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdf
 
Problemas de magnetismo
Problemas de magnetismoProblemas de magnetismo
Problemas de magnetismo
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

Competencia monopolista

  • 1. MICROECONOMIA pág.1 NUMERO DE EMPRESAS ¿TIPOS DE PRODUCTOS? MONOPOLIO .AGUA .LUZ ELECTRICA OLIGOPOLIO . PELOTAS DE TENIS . CRUDO COMPETENCIA MONOPOLIST A . NOVELAS .PELÌCULAS COMPETENCIA PERFECTA . TRIGO .LECHE LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA del Precio, utilizan otras herramientas p competir tales como la publicidad, la marca y la venta personal (mercadotecnia)". Los consumidores perciben diferentes productos y por eso, pagarán diferentes Precios. DEFINICIÓN. La competencia monopolística “es una estructura de mercado en la cual hay muchas empresas competidoras en una industria, cada productor vende un producto diferenciado y hay libertad de entrada y salida de la industria en el largo plazo”. SITUACION DEL MERCADO MONOPOLISTA  Los mercados de competencia monopolista se sitúan entre el monopolio, el oligopolio y la competencia perfecta, ya que posee algunas características de cada uno de estos tres mercados.  La diferencia se encuentra en que en la competencia perfecto los productos son idénticos, mientras que en la competencia monopolística están diferenciados. MUCHAS EMPRESAS UNA EMPRESA POCAS EMPRESAS PRODUCTOS DFERENCIADOS PRODUCTOS IDÈNTICOS
  • 2. MICROECONOMIA pág.2 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA 1) El gran Nº de Empresas implica para todos los participantes:  Pequeña participación de mercado: c/u ofrece pequeña parte de la PT de la industria, por lo tanto tiene un poder limitado para influir sobre el Precio.  Ignorar a otras Empresas: son sensibles al precio, pero no tienen en cuenta a sus competidores porque al ser pequeños, no afectan las acciones del resto.  Imposibilidad de colusión: la colusión es imposible porque son muchas, aunque les agradaría conspirar para fijar un Precio más alto. 2) Diferenciación del producto: Es un sustituto cercano, pero no perfecto de los bienes de otras Empresas. Cada productor puede apropiarse de una parte del mercado produciendo aquello que satisface las preferencias concretas de un grupo de consumidores, mejor q los bienes de otras Empresas. Se puede diferenciar el producto de tres formas:  Diferenciación por estilo o tipo: como los consumidores tienen gustos distintos, a los productores les resulta posible y rentable producir un amplio espectro de bienes similares  Diferenciación por localización: en la mayoría de los servicios los consumidores eligen al vendedor que está más cerca en vez de elegir al más barato.  Diferenciación por calidad: como los consumidores se diferencian por lo que están dispuestos a pagar por una calidad mejor, algunos ofrecen productos de baja calidad y baratos y otros ofrecen productos de alta calidad a un mayor Precio. 3) Competencia en calidad, precio y marketing:  Calidad (alta o baja): se refiere a atributos físicos que lo hacen diferente de otros, incluyediseño, confiabilidad, servicios adicionales. La calidad se mide de alta a baja  Precio: por la diferenciación se enfrenta a una curva de Demanda con pendiente negativa(descendente) por lo tantocomo en el monopolio, puede fijar tanto el Precio como la Pn (1 de los 2). Pero no influye en la industria, ya que su participación en el mercado es muy pequeña  Marketing: conjunto de acciones destinadas a la promoción o comercialización del bien eincluye estrategias de mercadotecnia. Se realiza a través de la publicidad y lapresentación o imagen. 4) Libre entrada y salida (existe un alto grado de movilidad de factores). Ejemplos de Competencia Monopolística:
  • 3. MICROECONOMIA pág.3 Existen muchos ejemplos de Empresas, bienes y servicios que participan en este tipo de mercado y los agrupamos en 3: 1. Comercios minoristas y bienes finales: librerías, mueblerías, zapaterías, ferreterías, heladerías, restaurantes, jugueterías, supermercados, farmacias, kioscos… 2. Servicios: peluquerías, gomerías, tintorerías, mecánicos, pintores (casas), electricistas, plomeros, herreros, albañiles… 3. Servicios profesionales: abogados, arquitectos, contadores, dentistas, médicos, ingenieros, agrimensores…  Farmacias (x ej.): ofrecen los mismos bienes que otras, pero se diferencian unas de otras al estar ubicadas en distintos lugares y al ofrecer una atención diferente. PRECIO Y PRECIO NORMAL EN LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA CORTO PLAZO: BENEFICIO ECONÓMICO Estas empresas buscan maximizar su beneficio, lo que le llevará a fijar su nivel de actividad en el punto de corte de la curva de ingreso marginal y de coste marginal. Una vez determinado este nivel de actividad, el precio vendrá determinado por la curva de demanda. Si el precio que determina la curva de demanda se encuentra por encima de la curva del coste total medio la empresa obtendrá beneficios, si por el contrario está debajo de esta curva la empresa incurrirá en pérdidas.
  • 4. MICROECONOMIA pág.4 LARGO PLAZO BENEFICIO ECONÓMICO NULO El beneficio nulo a largo plazo es lo que diferencia a este tipo de mercado del monopolio donde ya vimos que sí era posible obtener beneficios de forma duradera (al no haber entrada y salida de empresas).  Síntesis : Cuando todas las Empresas obtienen Beneficio económico nulo, no hay incentivos para que entren o salgan Empresas a la industria, quien estará en Equilibrio de largo plazo. El beneficio nulo a largo plazo es lo que diferencia a este tipo de mercado del monopolio, donde ya vimos que sí era posible obtener beneficios extraordinarios de forma duradera (al no haber entrada y salida de empresas).
  • 5. MICROECONOMIA pág.5 El punto de equilibrio a largo plazo en un mercado de competencia monopolística corresponde a un nivel de actividad inferior al que se alcanza en un mercado competitivo(Q1 < Q2) y el precio es mayor que el de la Corto Plazo (P1 > P2). En este punto de equilibrio se puede destacar: a) El coste marginal es igual al ingreso marginal, y como el ingreso marginal es inferior al precio, el coste marginal será también inferior al precio (igual que ocurre en el monopolio). b) Para que el beneficio sea nulo el precio ha de ser igual al coste total medio, condición que sólo se cumple en el punto en el que la curva de demanda es tangente a la curva del coste total medio. Por lo tanto, la empresa en un mercado de competencia monopolística produce en el tramo descendente de su curva de coste total medio, mientras que en mercados competitivos produce en el punto mínimo de su curva de coste total medio. Las empresas monopolísticamente competitivas producen por debajo de la escala eficiente. Esta menor actividad conlleva que, a diferencia del mercado perfectamente competitivo, no se maximice el beneficio total.
  • 6. MICROECONOMIA pág.6 ESTRATEGIAS PARA OBTENER BENEFICIOS ECONOMICOS A LARGO PLAZO EN COMPETENCIA MONOPOLISTICA COMPETENCIA NO BASADA EN LOS PRECIOS Diferenciación: Los productos pueden diferenciarse de manera real o artificial, por sus características tecnológicas o por tamaño, forma, color, sabor, textura y diseño. Esto hace el consumidor perciba diferencias de acuerdo a sus necesidades y gustos. Ejemplo: cremas. Innovación: Es la creación o modificación de un producto al que se le incorpora tecnología más avanzada. Esos productos permiten al consumidor obtener beneficios que repercuten en su nivel de vida. Ej celulares, computadoras personales. Servicio: Una mejor manera de atender al cliente, la entrega a domicilio, facilidades de pago, tarjetas, garantía y servicio que acompañan al producto. Ubicación: El lugar físico (localización) donde se encuentra establecido un negocio es de suma importancia. Hay diferencias si es el único en la zona o son varios. Publicidad: Proporciona una identidad diferente a cada producto. Promueve el uso de un producto de acuerdo con un estilo de vida entre diferentes sectores de la sociedad, trasmitiendo al consumidor información sobre sus modificaciones y cambios, la moda y las ventajas y desventajas del mismo y de productos competidores. La publicidad cambia las preferencias y hábitos del consumidor además de reducir sus costos de búsqueda.  Ventajas: da a conocer un producto o innovación que se le ha hecho y que de otra forma no se conocería.  Desventajas: Δ el precio de los productos (paga el consumidor) y constituye información clave para que los competidores imiten el producto inmediatamente. Marca: La función primordial de una marca es brindar información al consumidor sobre un bien y constituirse en un distintivo para poder compararlo con bienes sustitutos. Una marca diferencia, a un bien que por si mismo no se distingue de otros muy similares, al otorgarle un carácter de unicidad.  Ventajas: resultan un medio muy eficaz para transmitir información a los consumidores. Funcionan como un incentivo para mantener estándares de calidad altos. Ej Coca Cola  Criticas: las marcas representan además de un bien diferenciado, un estilo de vida. Un bien de marca tiene una curva de demanda mas inelástica, pues funciona muchas veces como un monopolio. Cuando un producto logra prestigio y marca, aunque traten de imitar, nunca tendrán el éxito de las auténticas,
  • 7. MICROECONOMIA pág.7 Ejemplo: Carteras y valijas Louis Vuitton CRITICAS AL MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA La competencia monopolística genera un exceso de oferentes que intentan diferenciar un mismo producto exclusivamente mediante la publicidad, provocando un exceso decapacidad y precios altos en la industria, sostienen algunos economistas. Sin embargo, otros, dicen que este sobreprecio es un costo que los consumidores están dispuestos a aceptar con tal de tener una mayor variedad y calidad del producto que buscan (por ejemplo si hubiera un solo modelo de zapato, desearíamos cambiar el modelo) SÍNTESIS  Cada empresa de una industria que opera bajo competencia monopolística se enfrenta a una curva de demanda y a una curva de ingreso marginal decrecientes. A corto plazo puede ganar o perder dinero cuando produce la cantidad que maximiza sus beneficios.  Si la empresa estándar obtiene un beneficio positivo, nuevas empresas entraran en la industria en el largo plazo y la curva de demanda de cada una de las empresas existentes se desplazará hacia la izquierda.  Si la empresa estándar incurre en pérdidas algunas de las empresas existentes saldrán de la industria en el largo plazo y la curva de demandas de cada una de las empresas que siguen produciendo se desplazara hacia la derecha.  En el equilibrio de largo plazo de un industria monopolísticamente competitiva, el equilibrio con beneficio cero, las empresas si ganan ni pierden. La curva de demanda de una empresa estándar es tangente a su curva de coste total medio para la cantidad que maximiza sus beneficios. CONCLUSIONES • La competencia monopolística es fiel a su nombre: es una mezcla de monopolio y competencia. Al igual que un monopolio, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, por lo que cobra un precio superior al costo marginal. Sin embargo, al igual que un mercado competitivo, hay muchas empresas y la entrada y la salida reduce los beneficios de cada competidor monopolístico a cero. • Como las empresas monopolísticamente competitivas producen bienes diferenciados, cada una hace su publicidad para conseguir que los clientes compren su propia marca, manipulando los gustos de los consumidores, fomentando la lealtad a la marca, consolida marcas de calidad lo cual impide la competencia. • La teoría de la competencia monopolística parece que describe muchos mercados de la economía, por lo que es algo decepcionante que no dé un consejo sencillo y persuasivo a los poderes públicos. Desde el punto de vista del economista teórico en los mercados monopolísticamente competitivos la asignación de los recursos no es perfecta. Sin embargo, desde el punto de vista de un gobernante práctico es posible que se pueda hacer poco para mejorarla. • Los mercados monopolísticamente competitivos son aquellos en los que los vendedores envían tarjetas de navidad a los compradores para que estos sientan halagados y asistan.