SlideShare una empresa de Scribd logo
Elecciones presidenciales en Colombia
2022
Voto Estudiantil
Cartilla
Pedagógica
2
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
ISBN 978-95853944-1-4
4
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
Gracias por brindarles la oportunidad a sus estudiantes de participar en esta experiencia pedagógica
que les acerca a uno de los eventos políticos m ás im portantes: las elecciones presidenciales de Colom -
bia en 2022. Sabem os que el inicio de año escolar es una época de m ucha dem anda laboral, y aprecia-
m os el tiem po que dedica al desarrollo del program a en su institución educativa.
Voto Estudiantil es una gran oportunidad de aprendizaje para sus estudiantes. Evaluaciones inde-
pendientes realizadas al program a a escala internacional han confirm ado que Voto Estudiantil tiene
un im pacto positivo en las y los jóvenes, en su conocim iento y com prensión sobre el gobierno y los
procesos electorales, a la vez que despierta interés en el debate político, desarrolla una m ejor actitud
hacia la participación dem ocrática y una m ayor probabilidad de ejercer su derecho al voto de m anera
consciente e inform ada al cum plir la m ayoría de edad.
El program a tam bién les ofrece a las fam ilias la oportunidad de aprender sobre las elecciones y la
política. Las y los estudiantes llevan a casa nuevos conocim ientos y entablan conversaciones significa-
tivas sobre diversos tem as abordados en el aula. En la m edida de lo posible, le anim am os a que am plíe
estos m om entos de aprendizaje y convierta el program a en un asunto que trascienda la institución
educativa para involucrar a las fam ilias de sus estudiantes.
No se preocupe por abarcar todo el contenido o por tener m enos tiem po del necesario. Las lecciones
y secuencias didácticas que hem os diseñado en CIVIX son adaptables a sus m allas curriculares, planes
de clase y tiem po disponible. Podrá escoger entre las actividades presentadas según sus necesidades
en el aula y profundizar o abordar otros tem as después de las elecciones. Encuentre en Voto Estudian-
til y en sus recursos, insum os valiosos e innovadores para el despliegue en su institución educativa
del proyecto pedagógico transversal en dem ocracia y construcción de ciudadanía. Invite a otros/as
docentes, sin im portar el área académ ica, a ser parte de esta apuesta por la construcción de una gene-
ración de jóvenes que asum en su ciudadanía de m anera activa, crítica y responsable.
Le invitam os a que involucre a sus estudiantes de m anera activa y creativa en el desarrollo del pro-
gram a en su institución educativa, de tal form a que Voto Estudiantil sea m ovilizado y dinam izado por
la com unidad educativa en su totalidad. Puede conform ar com ités (electoral, de com unicaciones,
logístico, entre otros) y asignar responsabilidades para fom entar el sentido de pertenencia de las y los
jóvenes con el program a.
G ra cia s
5
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
Si tiene dudas o sugerencias, no dude en contactarse con el o la coordinador/a de CIVIX Co-
lom bia en su región para recibir orientación.
Por últim o, nos encantaría ver fotos o videos de la im plem entación de Voto Estudiantil 2022
en su institución educativa. Com pártalos con el equipo de CIVIX a través del correo electró-
nico hola@civix.ca o de las redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram ) m ediante el hashtag
#VotoEstudiantil2022.
¡Bienvenido/a a la sim ulación electoral juvenil m ás grande de Am érica Latina!
El equipo CIVIX Colom bia
A g ra d e cim ie n to s
Voto Estudiantil es un program a de CIVIX Colom bia. Su versión original –StudentVote– es autoría
de CIVIX.
La Fundación CIVIX Colom bia es una organización no gubernam ental, sin ánim o de lucro,
apartidista, dedicada a desarrollar y fortalecer habilidades y hábitos de ciudadanía activa e
inform ada entre las y los jóvenes colom bianos por debajo de la edad de votación en institucio-
nes educativas privadas y oficiales.
Agradecem os a las y los docentes y gestores educativos que, a lo largo de los años, han contri-
buido con sus ideas y com entarios al desarrollo de este recurso.
Este program a cuenta con el apoyo financiero de Global Affairs Canada en el m arco del pro-
yecto “Countering D isinform ation within Civic Education 2021-2024”.
Aviso de derechos de autor
Este recurso es propiedad de CIVIX Colom bia. Las páginas de esta publicación pueden ser
reproducidas librem ente con fines educativos, siem pre y cuando se reconozca la autoría de
CIVIX Colom bia.
6
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
Cóm o usar esta cartilla............................................................................................................................................ 7
Rutas de aprendizaje................................................................................................................................................. 8
Consideraciones por el CO VID -19....................................................................................................................... 9
Antes de em pezar...................................................................................................................................................... 10
Lección 1. G obierno y dem ocracia.................................................................................................................... 12
Lección 2. Principios de la dem ocracia............................................................................................................ 20
Lección 3. G obierno en Colom bia....................................................................................................................... 28
Lección 4. Partidos y m ovim ientos políticos.................................................................................................. 38
Lección 5. Participación de m ujeres en política........................................................................................... 48
Lección 6. Ciudadanía inform ada........................................................................................................................ 56
Lección 7. Analizando a las y los candidatas/os............................................................................................ 64
Lección 8. El proceso de votación....................................................................................................................... 74
Lección 9. Análisis poselectoral............................................................................................................................ 82
Medición de im pacto de Voto Estudiantil.........................................................................................................89
Estándares de com petencias ciudadanas......................................................................................................... 90
Glosario ............................................................................................................................................................................ 92
Ta b la d e
co n te n id o s
7
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
C ó m o u sa r e sta ca r tilla
Este recurso fue diseñado con el propósito de facilitar la labor de las y los docentes para el
abordaje en el aula de tem as relacionados con la dem ocracia, el gobierno, los procesos elec-
torales, y así fortalecer las capacidades y habilidades de sus estudiantes para el ejercicio de su
ciudadanía de una m anera crítica, activa, responsable e inform ada.
Las lecciones se com plem entan unas a otras, pero tam bién pueden utilizarse com o activida-
des independientes en función de las necesidades del aula y de la disponibilidad de horarios.
Consulte las ru tas d e ap re n d izaje sugeridas para seleccionar las actividades m ás apropiadas
en función del tiem po del que usted disponga para desplegar el program a en su institución
educativa.
Cada lección se ha desarrollado a m anera de una planeación de clase m ediante la siguiente
estructura:
Objetivos de aprendizaje. Conocim ientos y com petencias concretas que se espera que las y los
estudiantes hayan adquirido a partir de las actividades realizadas en cada lección.
Recursos sugeridos. Selección de m ateriales diseñados específicam ente para la lección, y que le
facilitan al docente el desarrollo de las actividades.
Cápsula de memoria. Contextualización sobre la tem ática principal de la lección, de m odo que
las y los docentes puedan tener un m ejor desarrollo de las actividades propuestas.
Conceptos clave. D efiniciones de los principales conceptos que se requieren para abordar y
desarrollar la lección.
Secuencia didáctica. Cada lección se ha dividido en tres segm entos. Se anim a a el o la docente
a seleccionar las estrategias y las herram ientas de apoyo que m ejor funcionen en su aula y
dentro de su disponibilidad de tiem po.
• Para empezar. Actividad de apertura sugerida, diseñada para despertar el interés por el tem a
y la lección.
• Actividad principal. Una serie de dinám icas y preguntas orientadoras que facilitan la com -
prensión de las y los estudiantes de los conceptos esenciales y a desarrollar las com peten-
cias clave.
• Para terminar. Preguntas finales para resum ir y reflexionar sobre lo aprendido en la lección.
Para complementar. Sugerencias de actividades com plem entarias para profundizar lo abordado
durante la clase.
Hoja de trabajo. D iseñada para el despliegue de las actividades sugeridas, tanto en clase com o
en actividades com plem entarias.
Orientaciones. Explicaciones y herram ientas adicionales a las y los docentes para el despliegue
de la lección en el aula.
8
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
R u ta s d e a p re n d iza je
CIVIX Colom bia ha diseñado tres rutas de aprendizaje sugeridas que pueden ser adoptadas por las y
los docentes, según el tiem po del que dispongan para la im plem entación del program a en sus aulas.
Estas rutas describen las lecciones m ínim as que deberían ser desarrolladas para que sus estudiantes
tengan los conocim ientos suficientes para participar de m anera activa e inform ada en el día de la
sim ulación electoral.
Ruta de aprendizaje corta
Esta ruta está diseñada para aquellos docentes que cuenten con solo tre s h o ras de disponibilidad en
sus aulas de clase para el desarrollo de las lecciones antes del día de la sim ulación electoral en su insti-
tución educativa. Es im portante que después del día de la sim ulación electoral desarrollen la lección 9,
Análisis poselectoral.
Ruta de aprendizaje intermedia
Esta ruta está diseñada para aquellos docentes que cuenten con solo se is h o ras de disponibilidad en
sus aulas de clase para el desarrollo de las lecciones antes del día de la sim ulación electoral en su insti-
tución educativa. Es im portante que después del día de la sim ulación electoral desarrollen la lección 9,
Análisis poselectoral.
Ruta de aprendizaje completa
Esta ruta está diseñada para aquellos docentes que cuenten con suficiente disponibilidad de tiem po
para el despliegue de todas las lecciones antes del día de la sim ulación electoral en su institución
educativa.
R u ta co rta
3 lecciones
(3 horas)
LECC IÓ N 1
G obierno y
D em ocracia
LECC IÓ N 7
Analizando a
las y los
candidatos/as
LECC IÓ N 8
Proceso de
votación
R u ta
in te rm e d ia
6 lecciones
(6 horas)
LECC IÓ N 1
G obierno y
D em ocracia
LECC IÓ N 3
G obierno
en
Colom bia
LECC IÓ N 7
Analizando a
las y los
candidatos/as
LECC IÓ N 4
Partidos
políticos
LECC IÓ N 6
Ciudadanía
inform ada
LECC IÓ N 8
Proceso de
votación
R u ta
co m p le ta
9 lecciones
(9 horas)
LECC IÓ N 2
D erechos y
responsabi-
lidades en la
dem ocracia
LECC IÓ N 1
G obierno y
D em ocracia
LECC IÓ N 3
G obierno en
Colom bia
LECC IÓ N 7
Analizando a
las y los
candidatos/as
LECC IÓ N 4
Partidos
políticos
LECC IÓ N 5
Participación
de las
m ujeres
en política
LECC IÓ N 6
Ciudadanía
inform ada
LECC IÓ N 8
Proceso de
votación
LECC IÓ N 9
Análisis
poselectoral
9
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
C o n sid e ra cio n e s p o r e l C O V ID -1 9
Som os conscientes de que la pandem ia por el CO VID -19 está provocando algunos cam bios
en el funcionam iento de las instituciones educativas y en sus propias didácticas y prácticas de
enseñanza.
CIVIX Colom bia ha reunido algunas consideraciones para im plem entar las actividades del
program a. D ebido a la incertidum bre sobre m odificaciones en los protocolos de seguridad que
se aplicarán por el surgim iento de nuevas variantes, hem os consultado con las y los docentes
sobre algunas de las posibles lim itaciones previstas y la m ejor m anera de superarlas.
Asegúrese tam bién de consultar con el área adm inistrativa de su institución educativa para
que todas las actividades se lleven a cabo de acuerdo con los lineam ientos y protocolos de
bioseguridad m ás actualizados.
A continuación encontrará una lista de recordatorios y posibles adaptaciones para tener en
cuenta al desplegar las lecciones en el aula:
- Se pueden realizar debates que involucren a toda la clase en lugar de trabajar en parejas o
en pequeños grupos. Si las actividades sugieren el trabajo en grupos, garantice el distancia-
m iento físico entre sus estudiantes.
- G oogle D ocs, G oogle Jam board y aplicaciones de m ensajería com o WhatsApp o Telegram
pueden utilizarse para el trabajo colaborativo y el desarrollo de los debates.
- Aproveche los recursos digitales desarrollados por CIVIX Colom bia para facilitar el aprendiza-
je a distancia, si es necesario.
- Hay plantillas digitales disponibles para todas las hojas de actividades de estudiantes que se
encuentran en este recurso, incluidas las versiones de G oogle D ocs y G oogle Form s. En-
cuéntrelas en la sección de “Recursos”en la página web votoestudiantil.co
- En lo posible, asegúrese de que haya suficientes m ateriales disponibles para reducir la nece-
sidad de com partir m ateriales entre sus estudiantes.
10
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
A n te s d e e m p e za r
La construcción de ciudadanía se basa en la prem isa de que es característica de los seres hum anos
vivir en sociedad. Sin duda, las instituciones educativas representan un entorno fundam ental en el que
las y los ciudadanos/as aprendem os y ponem os en práctica las habilidades necesarias para relacionar-
nos con otras personas, em patizar con diversos puntos de vista y acercarnos a otras form as de pensar.
D urante el desarrollo de las lecciones de Voto Estudiantil en el interior del aula de clase pueden surgir
conversaciones en las que se presenten puntos de vista diferentes y en ocasiones antagónicos. Por
ello, es vital que el o la docente cuente con habilidades para m oderar y facilitar el diálogo entre sus
estudiantes. En la facilitación de las conversaciones, el o la docente no deberá tom ar partido por una u
otra postura presentada ni involucrar sus tendencias políticas en el desarrollo de las actividades suge-
ridas. Recuerde que Voto Estudiantil busca que las y los jóvenes desarrollen capacidades, habilidades y
criterios para tom ar sus propias decisiones en política.
A continuación presentam os dos herram ientas que podrán ser útiles para que el desarrollo del progra-
m a garantice el respeto m utuo en el aula de clase.
Mural de acuerdos
Antes de iniciar el desarrollo de las lecciones, construya y establezca con sus estudiantes una serie de
acuerdos para asegurar un am biente seguro, garante del respeto m utuo y libre de juicios o señala-
m ientos ante la diversidad de posiciones u opiniones. Esta es la actividad principal sugerida en la lec-
ción 1. Para ello, disponga una cartelera visible para todos e indique dos acuerdos básicos de entrada:
i) Respetar las opiniones de las y los dem ás, y ii) no hacer señalam ientos o juicios sobre las posiciones
de los dem ás com pañeros/as.
Para invitar a sus estudiantes a nutrir el m ural de acuerdos, pregúnteles qué necesitan para sentirse
cóm odos/as al hablar de política. Ejem plos de posibles acuerdos son: i) practicar la escucha activa;
ii) ser em páticos con las y los dem ás; iii) no juzgar; iv) estar abiertos al diálogo y a la argum entación.
Tam bién puede consensuar unos gestos clave con significados: levantar un puño en señal de “hacer
silencio”, o un gesto sutil en caso de que una persona se sienta incóm oda. Indique a sus estudiantes
que estos acuerdos estarán vigentes durante todo el desarrollo del program a.
Comunicación no violenta
La com unicación no violenta es una herram ienta desarrollada por Marshall Rosenberg para gestionar
em ociones y abordar conflictos sin llegar a una m anifestación violenta (física, psicológica, verbal o
em ocional).
La com unicación no violenta propone cinco pasos:
1. D etenerse y respirar profundo.
2. Expresar objetivam ente –sin juicios de valor– los hechos que llevaron al m alentendido, suceso o
conflicto.
11
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
3. Expresar los sentim ientos y em ociones que surgen a raíz del suceso. Esto perm ite construir
un puente de diálogo y em patía entre las personas involucradas en el m alentendido o con-
flicto.
4. Expresar las necesidades: m anifestar qué necesitan las personas para transform ar la em o-
ción que surgió a raíz del suceso. Por ejem plo:“Necesito sentir que puedo expresar m i
opinión”o “necesito sentirm e seguro/a en el salón”.
5. Form ular una petición: consiste en construir un acuerdo para satisfacer las necesidades
expresadas por las personas involucradas en el suceso. Por ejem plo:“M i petición concreta es
que escuches m i opinión sin juzgar. Podem os dialogar y argum entar”, o “m i petición es que
nos acojam os a los acuerdos construidos entre todos/as”.
E v a lu a ció n d e l im p a cto d e l p ro g ra m a Vo to E stu -
d ia n til e n su in stitu ció n e d u ca tiv a
Con el objetivo de contar con datos cuantitativos que perm itan obtener inform ación del
im pacto del program a en sus estudiantes, le solicitam os que antes del despliegue de las
lecciones en el aula distribuya a sus estudiantes la p re e n cu e sta que encuentra en la sección
M e d ició n d e im p acto d e Vo to Estu d ian til.
Tras el paso de sus estudiantes por el program a y la jornada de sim ulación electoral, distribuya
a sus estudiantes la p o se n cu e sta que encuentra en la m ism a sección. La sistem atización y
tabulación de la inform ación de m anera com parativa perm itirá a CIVIX m edir algunos indica-
dores de valoración sobre el im pacto del program a en sus estudiantes.
Le cció n 1 .
G o b ie rn o y
d e m o cra cia
12
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
Objetivo de aprendizaje
Las y los estudiantes conocen las diferentes form as de gobierno existentes para la com prensión de
la dem ocracia com o sistem a político.
R e cu rso s su g e rid o s
- Video: Voto Estudiantil
- Video: ¿Q ué es la dem ocracia?
- Presentación de Power Point: Lección 1. G obierno y dem ocracia
Cápsula de memoria
Cuando hablam os de Estado nos referim os a la unión o confluencia de tres elem entos: una p o b la-
ció n que habita en un te rrito rio determ inado y delim itado geográficam ente y con un g o b ie rn o
encargado de establecer las norm as que rigen a todos/as los/as ciudadanos/as y velar por su
bienestar y buena convivencia. D os aspectos fundam entales son: i) que un Estado debe ser reco-
nocido com o tal por otros estados, y ii) que un Estado es so b e ran o , es decir, que tiene autonom ía
e independencia en la tom a de sus decisiones. Cada Estado determ ina una form a de gobierno,
es decir: quién(es) tiene(n) el poder para tom ar decisiones en nom bre de sus ciudadanos/as y
cóm o se establecen las leyes y norm as que rigen a la sociedad.
En esta lección, las y los estudiantes se acercan a los distintos
tipos de gobierno para com prender qué es la
dem ocracia.
13
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
14
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
Conceptos claves
Gobierno. Es un conjunto de personas e instituciones que tienen el poder para tom ar las decisiones
con respecto al funcionam iento de una sociedad y de un Estado. D entro de sus principales funciones
se encuentran adm inistrar los recursos públicos y hacer cum plir las leyes. En los sistem as dem ocráticos
se sum a la función de garantizar los derechos fundam entales de sus ciudadanos/as.
Tipos de gobierno. El m odelo de gobierno de un país determ ina quién tiene el poder y el derecho de
participar en la tom a de decisiones, cóm o se tom an y quién puede ejercer control sobre ellas. Se dis-
tinguen por el núm ero de personas que tienen acceso al poder y por los tipos de derechos y liberta-
des que se les conceden a sus ciudadanos/as.
Cuando el poder político se concentra en una persona:
- D ictadura. Es un tipo de gobierno en el que solo una persona –respaldada por un grupo m ino-
ritario de personas– concentra todos los poderes políticos. El poder se m antiene, entonces, sin el
consenso de su gente por m edio de un sistem a de partido único, en el que la oposición política
es prohibida y perseguida. Las dictaduras, por lo general, restringen los derechos individuales y ejer-
cen un fuerte control sobre sus ciudadanos/as. Usualm ente hay una fuerte presencia m ilitar y los
m edios de com unicación no son independientes.
- M onarquía. Es una form a de gobierno en la que el poder político se concentra en el m onarca (el
rey o la reina), quien recibe su poder por vía hereditaria. A este se le llam a m onarquía absoluta. Hoy,
la m ayoría de los m odelos m onárquicos ha adoptado la form a de m onarquía parlam entaria en la
que se m antiene la figura de la realeza com o soberano/a del Estado, pero su poder de gobernar
es lim itado y com plem entado por figuras que representan a la ciudadanía, com o la de prim er/a
m inistro/a.
15
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
Cuando el poder político se concentra en un grupo pequeño de personas:
- O ligarquía. En este tipo de gobierno el poder político se concentra en un pequeño grupo de personas,
por lo general de un estatus socioeconóm ico privilegiado. Los oligarcas suelen ejercer el poder princi-
palm ente para servir a sus propios intereses y a los de su clase.
- Aristocracia. Es un m odelo de gobierno –nunca llevado a la práctica– que se sustenta en la idea de
que el poder político para gobernar debe estar concentrado en un grupo de personas expertas (“sa-
bios/as”) o destacadas según los valores e intereses de la nación.
Cuando el poder político se concentra en las y los ciudadanas/os:
- D em ocracia. La palabra dem ocracia viene del griego dem os (el pueblo) y kratos (fuerza o poder). Una
dem ocracia es un tipo de gobierno en el que sus ciudadanos/as participan en las decisiones políticas.
La form a m ás com ún de dem ocracia es la dem ocracia representativa en la que las y los ciudadanas/os
eligen a sus representantes para que tom en decisiones en su nom bre. En los países dem ocráticos, las
personas tienen derechos y libertades protegidos com o la libertad de expresión y religión, la libertad
de asociación y el derecho a participar en elecciones libres y justas. Cada país establece sus propios
criterios para que sus ciudadanos/as puedan participar directa o indirectam ente en la tom a de deci-
siones. En Colom bia, las personas m ayores de 18 años y con nacionalidad colom biana pueden tom ar
parte activa de los procesos electorales para la elección de presidente de la República, representantes
al Congreso, y autoridades locales (alcaldes, gobernadores, concejos, asam bleas departam entales). Las
y los jóvenes desde los 14 años pueden participar en las elecciones de representantes a los Consejos
Locales, D istritales y Municipales de Juventud.
Cuando no hay concentración del poder político:
- Anarquía. Es la ausencia de una estructura de gobierno en una sociedad. Parte de la prem isa de que
los seres hum anos son capaces de autorregularse y establecer sus propias norm as sin que ninguna
persona o institución se lo indique.
Oposición política. En los sistem as dem ocráticos, la oposición política se refiere al grupo de personas, par-
tidos políticos u organizaciones sociales que no se ven representados en la persona o grupo de personas
elegidas com o m andatarios/as por la m ayoría de la población. En Colom bia, existe el estatuto de oposi-
ción política1 que otorga protección y garantía de derechos a quienes ejercen oposición política.
Defensa de las minorías. Siendo uno de los rasgos de las dem ocracias el triunfo de las decisiones de la
m ayoría, se deben garantizar los derechos fundam entales de las m inorías, entendidas en dos acepciones:
aquellos/as que se encuentran en m inoría num érica ante una decisión, y aquellos/as que son m inoría por
sus rasgos identitarios basados en género, religión, etnia, lengua, situación de discapacidad, orientación
sexual, entre otros. Este es un principio consagrado en la Constitución Política de 1991.
Derechos fundamentales. Se entienden com o derechos fundam entales aquellas garantías m ínim as nece-
sarias para que las personas tengan una vida digna, sin distinción de su identidad de género, orientación
sexual, etnia, religión, nacionalidad, etc. Estos derechos se obtienen desde el nacim iento y no son ne-
gociables, retirables o intercam biables. Algunos de ellos son el derecho a la vida, a la igualdad legal, a la
libertad, a la libre expresión, a la educación y al trabajo.
1
Congreso de la República de Colom bia. (2018). Ley 1909 de 2018 Por m edio de la cual se adopta el Estatuto de la oposición política y algu-
nos derechos a las organizaciones políticas independientes.
Secuencia didáctica
Tiem po estim ado: 1 hora
Pregunta orientadora: ¿cuáles son los diferentes tipos de gobierno y qué caracteriza a la dem ocracia?
M ateriales
- Recursos disponibles para esta lección.
- Com putador, videobeam o televisor. En su defecto, podrá enviar los videos por WhatsApp a sus estu-
diantes o proyectarlos en su com putador personal.
- Papel o fichas bibliográficas.
- Cuaderno y lápiz.
Para em pezar (10 m inutos)
1. Voto Estudiantil en la institución educativa: inicie la sesión introduciendo a sus estudiantes al pro-
gram a Voto Estudiantil. Explique que este program a busca acercar a las y los estudiantes al ejercicio de
su ciudadanía y a experim entar de prim era m ano la dem ocracia y la participación en procesos electora-
les; en especial, ellos y ellas tendrán la oportunidad de organizar y participar en una sim ulación electo-
ral en su institución educativa, en la que podrán votar sim bólicam ente por un/a de los/as candidatos/
as reales a la presidencia del país en la sem ana previa a las elecciones reales.
Presente el v id e o Vo to E stu d ia n til (https://bit.ly/34UAibB) y abra un espacio para responder a las
preguntas de sus estudiantes sobre el program a. En caso de no contar con m edios electrónicos para
presentar el video, podrá encontrar inform ación en la pestaña de “Voto Estudiantil”en la página web de
CIVIX Colom bia, o solicitar insum os a el o la coordinador/a de CIVIX en su región.
16
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
17
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
Actividad principal (40 m inutos)
1. M ural de acuerdos: para introducir a sus estudiantes a esta prim era lección y a sus conceptos prin-
cipales (tipos de gobierno), invítelos a im aginar que el salón de clase es un territorio delim itado por sus
paredes, y que ellos y ellas son sus ciudadanos/as. Así, el salón de clases y las y los estudiantes junto con el
o la docente integrarán el“Estado”.
El Estado necesita tom ar decisiones. En particular, debe decidir las “reglas de juego”o establecer los acuer-
dos que guiarán el desarrollo de Voto Estudiantil en el salón de clases. (Rem ítase a la sección “Antes de
em pezar – m ural de acuerdos”).
El o la docente explicará a sus estudiantes los tres escenarios posibles para tom ar esta decisión:
i) El o la docente será la única persona que podrá decidir cuáles son las reglas de juego o los acuerdos
que guiarán el desarrollo de Voto Estudiantil en el aula.
ii) Solo aquellos/as estudiantes que form an parte de un equipo deportivo del colegio, o aquellos que han
obtenido las m ejores notas hasta el m om ento, decidirán cuáles son las reglas de juego o los acuerdos
que guiarán el desarrollo de Voto Estudiantil en el aula.
iii) En conjunto, la totalidad de las y los estudiantes y el o la docente propondrán ideas y concertarán las
reglas de juego o los acuerdos que guiarán el desarrollo de Voto Estudiantil en el aula.
A partir de las tres opciones presentadas, invite a sus estudiantes a replicar la H o ja d e trab ajo 1 en sus
cuadernos para reflexionar en torno a las ventajas y desventajas de cada uno de los escenarios posibles.
Tras la actividad individual, use las siguientes preguntas orientadoras para facilitar la discusión:
- ¿Cóm o se sienten si una sola persona tom a decisiones que tienen un efecto o im pacto en las vidas de
todos/as?
- ¿Q ué pasa si solo un grupo lim itado de estudiantes –reconocidos/as por unas particularidades específi-
cas– tom a decisiones sobre todos/as los/as dem ás sin consultar?
- ¿Q ué em oción les suscita pensar que todos/as podrán opinar sobre los acuerdos que guiarán el desa-
rrollo de Voto Estudiantil en el salón?
2. La discusión suscitada en el aula le perm itirá explicar a sus estudiantes los distintos tipos de go -
bierno: aquellos donde las decisiones son tom adas por una sola persona (dictadura o m onarquía), o por
un grupo pequeño de personas (oligarquía y aristocracia) o por el grupo de personas en total (dem ocra-
cia). Para introducir y reforzar estos conceptos, presente a sus estudiantes el v id e o ¿Q u é e s la d e m o cra -
cia ? (https://bit.ly/3gXO hQ D ).
Tras observar el v id e o , pregunte a sus estudiantes:“¿Por cuál de los tres escenarios presentados para
acordar las reglas de juego o acuerdos de Voto Estudiantil quieren optar?”.
- Si las y los estudiantes eligen el prim er escenario, el o la docente hará un listado de reglas del juego /
acuerdos de m anera unilateral.
- Si las y los estudiantes eligen el segundo escenario, invite a un grupo pequeño de estudiantes a salir
del salón para hacer una lista de reglas del juego / acuerdos y luego ingresar para inform ar al resto del
grupo sobre los acuerdos establecidos.
18
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
- Si las y los estudiantes eligen el tercer escenario, inviteles a dar ideas sobre cuáles pueden ser los
posibles acuerdos o reglas del juego para desarrollar Voto Estudiantil en el aula. Escriba todas las ideas
en una cartelera con el título “Mural de acuerdos de Voto Estudiantil”.
Para term inar (10 m inutos)
1. Tras el ejercicio, pregunte a sus estudiantes si están de acuerdo con la form a com o se tom ó la
decisión para construir el m ural de acuerdos de Voto Estudiantil en el aula. Habilite un espacio para
dialogar sobre cuál consideran que es el m ejor sistem a de gobierno, con base en el ejercicio realizado.
Para complementar
O p o s ic ió n p o lític a
En todos los tipos de gobierno, siem pre habrá personas que no se sienten conform es con la m anera
com o se tom an las decisiones que tienen un im pacto sobre los/as dem ás, o sobre las decisiones m is-
m as. Use las actividades realizadas en el aula para introducir el concepto de “oposición política”en los
sistem as dem ocráticos. ¿Q ué pasa cuando hay personas que no se sienten acogidas por la decisión
tom ada por la m ayoría? ¿Cóm o conciliar las distintas posiciones u opiniones?
Si desea profundizar sobre cuáles son los derechos y garantías que existen en Colom bia para quienes
ejercen la oposición política, presente este v id e o (https://bit.ly/32sN naN) y discuta con sus estudiantes
cuáles son los retos que enfrentan las personas que se declaran en oposición al gobierno elegido por las
m ayorías.
G o b ie r n o s e s c o la r e s
Use esta prim era lección para reflexionar con sus estudiantes sobre las form as com o, al interior de la
institución educativa, se eligen las y los representantes estudiantiles y sobre las siguientes preguntas:
- ¿Q uién o quiénes tom an las decisiones en la institución educativa? ¿Es una sola persona o son varias
personas?
- ¿Cuál es el rol de las y los representantes estudiantiles en los consejos estudiantiles, académ icos y
directivos?
- ¿Participan activam ente las y los jóvenes en la elección de sus representantes?
19
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
H o ja d e tra b a jo n . 1
Escenario
1. El o la docente es la única persona
que tom a la decisión.
		
2. Un grupo de estudiantes tom a la
decisión.
		
3. Entre todos y todas proponen
ideas y concertan la decisión.
Escenario
1. El o la docente es la única persona
que tom a la decisión.
		
2. Un grupo de estudiantes tom a la
decisión.
		
3. Entre todos y todas proponen
ideas y concertan la decisión.
¿Cuáles son las ventajas de esta
form a de tom ar decisiones?
¿Cuáles son las ventajas de esta
form a de tom ar decisiones?
¿Cuáles son las desventajas de esta
form a de tom ar decisiones?
¿Cuáles son las desventajas de esta
form a de tom ar decisiones?
Le cció n 2 .
P rin cip io s d e
la d e m o cra cia
20
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
21
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
Objetivo de aprendizaje
Las y los estudiantes identifican los rasgos y principios de los sistem as dem ocráticos y recono-
cen la im portancia del derecho al voto com o un logro histórico.
R e cu rso s su g e rid o s
- Video: Proteger la dem ocracia
- Presentación de Power Point: Lección 2. D erechos y responsabilidades en la dem ocracia
Cápsula de memoria
La participación de las y los ciudadanas/os en la tom a de decisiones que afectan o im pactan la
vida en sociedad es el eje fundam ental de una dem ocracia. Sin em bargo, no todas las personas
que viven en una dem ocracia han tenido el derecho a participar en los asuntos públicos; aún
m ás, el derecho universal al voto ha sido un logro de los m ovim ientos sociales, en especial de
aquellas poblaciones que históricam ente han sido excluidas o discrim inadas com o las m ujeres,
los pueblos indígenas, el pueblo rrom (gitanos) y la población negra, afrodescendiente, raizal y
palenquera (en adelante, NARP).
Hoy, el voto es un derecho fundam ental y un deber de todas las personas m ayores de 18 años
en el país (salvo algunas excepciones, com o las personas que form an parte de las fuerzas
arm adas o de las personas condenadas por delitos). Com o deber, las y los ciudadanas/os esta-
m os llam ados a asum ir de m anera responsable y ética el ejercicio del derecho al voto.
Conceptos claves
Principios democráticos. Son los valores, actitudes y prácticas que orientan a las dem ocra-
cias. Estos determ inan “las reglas de juego”de la m ayoría de los sistem as dem ocráticos en el
m undo. Carecer de estos principios o de las condiciones para garantizarlos es un riesgo para la
dem ocracia. Por tanto, es responsabilidad de las y los ciudadanas/os prom overlos y no atentar
contra ellos. Encuentre algunos de los principios en la H o ja d e trab ajo 2.1, Lo s p rin cip io s
d e m o crático s.
Derecho al voto. Según el artículo 258 de la Constitución Política de Colom bia, el voto es un
derecho y un deber ciudadano por m edio del cual la ciudadanía elige a sus representantes a
escalas local, departam ental y nacional. D ada la im portancia de este derecho, el Estado debe
garantizar que sea ejercido por sus ciudadanos/as sin ningún tipo de coacción. El derecho al
voto en Colom bia tiene las siguientes características: i) es se cre to ; ii) es u n ive rsal (es decir,
que todos/as los/as ciudadanos/as m ayores de 18 años pueden ejercerlo, excepto m iem bros
de la fuerza pública y personas condenadas por delitos); iii) es p ro g ram ático (es decir, que
las y los ciudadanas/os no solo eligen a la persona sino su program a o sus propuestas), y 4) es
ig u a lita rio (es decir, que el voto de todos/as los/as ciudadanos/as tiene el m ism o valor, sin
distinción alguna).
22
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
Secuencia didáctica
Tiem po estim ado: 1 hora
Pregunta orientadora: ¿cuáles son las im plicaciones de vivir en una sociedad dem ocrática y tener
derecho al voto?
M ateriales
- Recursos disponibles para esta lección.
- Com putador, videobeam o televisor. En su defecto, podrá enviar los recursos disponibles para esta
lección por WhatsApp.
- Cuaderno y lápiz.
Para em pezar (20 m inutos)
1. Privile g io s y exclu sio n e s. Esta p rim e ra activid ad e s u n e sce n ario h ip o té tico ; p ara q u e te n g a
e l e fe cto e sp e rad o, reve le q u e n o e s ve rd ad so lo al fi n alizar la activid ad .
Indique a sus estudiantes que las directivas del colegio se encuentran evaluando un aspecto funda-
m ental para la institución educativa: ¿qué espacios o salones se deberían arreglar o m ejorar? (Puede
usar otros casos hipotéticos, por ejem plo, que las directivas quieren m odificar el m anual de convi-
vencia y, en especial, la reglam entación sobre la presentación personal de los/as estudiantes; que las
directivas quieren com prar im plem entos deportivos y necesitan saber cuáles son los deportes que
m ás se practican en la institución, etc.).
23
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
Pídales que se organicen en una fila por el orden de su fecha de cum pleaños (enero al inicio y
diciem bre al final). Para hacer esta actividad de m anera m ás dinám ica, dé un tiem po lím ite de
3 m inutos para organizarse. Una vez en fila, usted dividirá a sus estudiantes en tres subgrupos:
i) los/as nacidos entre enero y abril, ii) los/as nacidos entre m ayo y agosto y iii) los/as nacidos
entre septiem bre y diciem bre.
Cada grupo deberá discutir durante 5 m inutos sobre qué espacios o salones deberían ser arre-
glados o m ejorados en la institución educativa (o sobre el ejem plo que usted haya decidido
tom ar). D espués de discutir en grupo y de haber llegado a algunas recom endaciones para las
directivas, explique a sus estudiantes las siguientes condiciones:
- El grupo de las personas nacidas entre enero y abril no podrá com partir sus opiniones al
resto del grupo ni las podrá presentar a las directivas del colegio.
- El grupo de las personas nacidas entre m ayo y agosto podrá com partir sus opiniones con
todo el grupo, pero no podrá hablar con las directivas del colegio.
- El grupo de las personas nacidas entre septiem bre y diciem bre podrá decidir si adopta o no
las recom endaciones del segundo grupo y será el único que podrá hablar con las directivas
del colegio para presentar sus opiniones.
D é un m om ento para que las y los estudiantes identifiquen sus em ociones hacia estas condi-
ciones. Use las siguientes preguntas para orientar la discusión:
- ¿Q ué em ociones les generan estas condiciones?
- ¿Les parecen unas condiciones justas o injustas?
- ¿Q ué sentirían si en su casa o en el colegio les dijeran que su opinión no será tenida en
cuenta?
- ¿Sienten ustedes que algo así puede ocurrir en la vida real? ¿Q ue la opinión de algunas
personas pareciera tener m ás validez que la de otras personas por aspectos aleatorios com o
su edad, por ser m ás altos/as, o por tener la piel de cierta tonalidad?
Tras la discusión, revele que este es un ejercicio hipotético (no real). Para finalizar este prim er
m om ento, usted puede hablar con sus estudiantes sobre los siguientes puntos: 1) que los
sistem as dem ocráticos buscan que todos/as los/as ciudadanos/as –sin distinción de ningún
tipo– sean tenidos en cuenta; 2) que para ello, las dem ocracias establecen unos m ecanism os
de participación con el fin de recoger el sentir de sus ciudadanos/as; 3) que uno de estos
m ecanism os es el voto –m ediante el cual las y los ciudadanos escogen a sus representantes
para que sean sus voceros–; 4) que el voto NO siem pre ha sido un derecho de todos/as, sino
que antes se lim itaba a personas con ciertas características (hom bres, m ayores de edad, con
propiedades o ciertos ingresos económ icos), y v) que el hecho de que hoy todas las personas
m ayores de 18 años pueden ejercer este derecho se debe a las luchas de m uchos grupos
sociales que se encontraban excluidos (m ujeres, poblaciones rrom (gitanos) indígena, negra,
afrodescendiente, raizal y palenquera) y que, sin em bargo, aún falta m ucho por hacer para que
todos/as los/las ciudadanos/as sean efectivam ente considerados com o iguales en la tom a de
decisiones sobre los asuntos que les afectan.
24
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
Actividad principal (20 m inutos)
1. Los principios dem ocráticos. Con la actividad anterior, y reforzando el m ensaje de que hoy todos/
as los/as ciudadanos/as colom bianos/as m ayores de 18 años tienen derecho al voto sin distinción,
introduzca a sus estudiantes a los principios dem ocráticos que son, en palabras sencillas, las “reglas de
juego”de las dem ocracias.
D ivida el grupo en cinco subgrupos. A cada subgrupo le entregará un principio dem ocrático con su
respectiva explicación. Encuentre este insum o en la H o ja d e trab ajo 2.1, Lo s p rin cip io s d e m o cráti-
co s.
Pídales que lean el principio dem ocrático asignado y que respondan a las siguientes preguntas en 10
m inutos:
- ¿Consideran que este principio dem ocrático es garantizado y protegido en Colom bia?
- Si pudieran ponerle una calificación a Colom bia, de 1 a 10 (donde 1 es nada y 10 es m ucho) en la
protección y garantía de este principio, ¿qué calificación le pondrían?
- ¿Q ué aspectos creen ustedes que hoy podrían ser una am enaza a este principio dem ocrático?
Posteriorm ente, facilite una plenaria: invite a una persona por grupo para que presente el principio y
las reflexiones generadas en el grupo sobre las preguntas anteriores.
Para term inar (20 m inutos)
1. Proteger la dem ocracia. Para consolidar los aprendizajes de esta lección presente el v id e o P ro te -
g e r la d e m o cra cia (https://bit.ly/36ktpkq). Facilite un diálogo de cierre con sus estudiantes en torno
a las am enazas a la dem ocracia que se presentan en el video (la com pra de votos, la apatía por la
participación, la falta de valoración por la participación, etc.) hilando la conversación con las am enazas
encontradas por sus estudiantes a los principios dem ocráticos.
Culm ine la lección reforzando el m ensaje de la im portancia del derecho al voto y de los deberes que
asum e la ciudadanía ante este derecho: participar de m anera responsable, ética e inform ada.
Para complementar
H is to r ia d e l v o to e n C o lo m b ia
Si desea desarrollar una lección adicional en torno a la historia del voto en Colom bia, use el m aterial
de la H o ja d e tra b a jo 2 .2 , H isto ria d e l v o to e n C o lo m b ia . D ivida el salón en cuatro grupos.
Saque cuatro copias de esta hoja de trabajo, recorte las fichas (sin sus fechas) y revuélvalas. Entregue
un conjunto de fichas a cada grupo. Pídales que, de m anera intuitiva y procurando darle un sentido
lógico a los enunciados, organicen cronológicam ente el orden de los eventos que han sido im portan-
tes en el derecho al voto de las y los colom bianas/os.
25
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
En plenaria, reconstruyan entre todos los grupos la secuencia cronológica de los eventos. Use
la Hoja de trabajo original para tener una orientación del orden correcto de los eventos signifi-
cativos en la historia del voto en Colom bia.
Finalm ente, resalte cóm o el derecho al voto es un logro de m ucha relevancia en el país que
otras naciones no gozan y que este derecho im plica el ejercicio de deberes y responsabilidades
que garantizan una dem ocracia sana y fortalecida.
L a s y lo s jó v e n e s e n la d e m o c r a c ia
El propósito fundam ental del program a Voto Estudiantil es fom entar hábitos cívicos y de-
m ocráticos en la población joven por debajo de la edad de votación, para que interiorice la
im portancia de tom ar un rol activo en la dem ocracia. Aunque el voto en las elecciones de
representantes a un cargo público está habilitado para las y los m ayores de 18 años, las y los
jóvenes disponen de oportunidades para ser tenidos en cuenta.
Para iniciar, pregunte a sus estudiantes si consideran que –aunque sean m enores de edad– sus
opiniones deben ser tenidas en cuenta por quienes tom an decisiones en su m unicipio o ciu-
dad. Pregunte quiénes participaron en las elecciones de los Consejos de Juventud del pasado
5 de diciem bre de 2021. Q uienes participaron, ¿por qué lo hicieron?, ¿cóm o escogieron por
quién votar?; quienes NO participaron, ¿por qué no?
Presente el v id e o ¿S e rá q u e e n C o lo m b ia p u e d e n la s y lo s jó v e n e s h a ce r la d ife re n -
cia ? (https://bit.ly/3uVzRs9) y dialogue con sus estudiantes sobre las reflexiones que este les
suscita, así com o la im portancia de que ellos y ellas asum an de m anera consciente y responsa-
ble el direccionam iento político del país.
26
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
H o ja d e tra b a jo 2 .1
Los principios democráticos
D e scrip ció n
- Todas las personas que viven en una dem ocracia tienen derechos garantizados, com o
la libertad de opinión y de expresión, la libertad espiritual y el derecho a organizarse
y a participar en protestas pacíficas.
- Todas las personas son valoradas por igual y no pueden ser discrim inadas por m oti-
vos de raza, religiosidad, etnia, idiom a, identidad de género u orientación sexual.
- En Colom bia, nuestras libertades fundam entales y derechos de igualdad están prote-
gidos por la Constitución Política de 1991.
- Todos/as los/as colom bianos/as m ayores de 18 años tienen derecho a votar en las
elecciones para elegir a sus representantes políticos.
- Las y los ciudadanas/os tam bién tienen la oportunidad de postularse para cargos
políticos. Es decir, tienen derecho a elegir y ser elegidos.
- No debería haber obstáculos para votar ni am enazas a las y los ciudadanas/os antes o
después de una elección.
- En Colom bia se deben realizar votaciones para todos los puestos de elección popular
cada cuatro años.
- Los/as representantes elegidos/as son responsables de sus propias acciones. D eben
cum plir sus deberes de acuerdo con las ideas de aquellos a quienes representan y
que los eligieron, no para ellos m ism os o para otros intereses.
- En una dem ocracia, la prensa tam bién puede hacer seguim iento y vigilancia al
gobierno para m antener a la ciudadanía inform ada sobre posibles actos ilegales o de
corrupción.
- En Colom bia, todos/as los/as representantes electos/as deben rendir periódicam ente
cuentas de su labor a los votantes, responder a las investigaciones en su contra, asistir
a debates de control político citados por órganos com o el Senado o la Cám ara de
Representantes y declarar todos sus bienes ante la D IAN para hacer control de los
bienes que adquieren.
- Las leyes se deben aplicar de m anera equitativa, justa y consistente. Esto significa que
todos y todas, incluidos los/as funcionarios/as del gobierno y las fuerzas m ilitares,
deben obedecer a la ley.
- Los gobiernos no pueden castigar a las personas a m enos que hayan violado las
leyes.
- Todos/as los/as colom bianos/as tienen la responsabilidad y el deber de respetar las
leyes de la nación, incluso si no están de acuerdo con ellas.
- La participación ciudadana en los m ecanism os dispuestos para ello, m ás que un
derecho, es una responsabilidad.
- La participación incluye votar en las elecciones, ser un/a ciudadano/a inform ado,
debatir tem as políticos, asistir a reuniones convocadas por las com unidades, pagar
im puestos, participar de los órganos dem ocráticos y ejercer su derecho a la protesta
pacífica.
- La participación ciudadana es la base para construir una dem ocracia m ás fuerte.
Prin cip io
D erechos Hum a-
nos y equidad
Elecciones libres y
justas
Transparencia
y rendición de
cuentas
Prim acía de la ley
Participación
ciudadana
27
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
H o ja d e tra b a jo 2 .2
Historia del voto en Colombia2
Siglo V
a. C.
Edad Media y
Moderna
Siglo XV
d. C.
1789
1810
1851
1853
1886
Surge la dem ocracia en Atenas
(Grecia).
Las m onarquías absolutas se
convierten en el principal sistem a
político del m undo.
Las m onarquías absolutas son
im puestas por los colonizadores
europeos en Latinoam érica.
La Revolución francesa cam bia la
m onarquía por la República.
Inicia el proceso de independen-
cia en Colom bia. Se concede el
voto únicam ente a hom bres ricos
y soldados.
Se otorga libertad a los esclavos
en Colom bia, sin derecho al voto.
Se otorga m om entáneam ente
el derecho al voto a todos los
hom bres m ayores de 21 años y
descendientes de esclavos.
Los hom bres analfabetos pier-
den el derecho al voto, a m enos
de que tuvieran propiedades o
fueran ricos.
Se establece la “tinta indeleble”: los votantes
sum ergen su dedo derecho en la tinta para
evitar suplantaciones o votar m ás de una
vez.
Se otorga definitivam ente el derecho al voto
a todos los hom bres m ayores de 21 años.
Se crea la organización electoral, con enti-
dad encargada de realizar los procesos de
identificación y elecciones.
Se otorga el derecho al voto a las m ujeres.
Con ello, se logra el derecho al voto universal
en Colom bia.
Se establece que la m ayoría de edad en el
país es de 18 años.
Se im prim en los prim eros tarjetones electo-
rales para las elecciones presidenciales.
En la nueva Constitución Política de Colom -
bia se reconoce el voto com o un derecho y
deber de las y los ciudadanas/os colom bia-
nas/os.
Por prim era vez, las y los jóvenes entre 14 y
18 años participan en elecciones oficiales de
representantes a los Consejos de Juventud.
1931
1936
1948
1954
1975
1990
1991
2021
2
El Tiem po (29 de m ayo de 2010). La historia del voto en Colom bia: un derecho que no fue fácil lograr. Adaptado por CIVIX Colom bia.
Le cció n 3 .
G o b ie rn o e n
C o lo m b ia
28
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
29
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
Objetivo de aprendizaje
Las y los estudiantes conocen la estructura del poder público y el gobierno en Colom bia, a la
vez que reconocen la im portancia del equilibrio de poderes en una dem ocracia.
R e cu rso s su g e rid o s
- Video: ¿Q ué es el Estado?
- Presentación de Power Point: Lección 3. G obierno en Colom bia
Cápsula de memoria
Según la Constitución Política de 1991, Colom bia “es un Estado social de derecho, organizado
en form a de República unitaria, descentralizada, con autonom ía de sus entidades territoria-
les, dem ocrática, participativa y pluralista”. La explicación de cada uno de estos conceptos se
encuentra en la sección “Conceptos clave”.
Partiendo de este reconocim iento, en esta lección las y los estudiantes se acercan a la estructu-
ra del gobierno de Colom bia para com prender cuál es el rol que desem peña un/a presidente y
la im portancia del equilibrio de poderes en una dem ocracia.
Conceptos claves
Constitución Política. Es un contrato o com prom iso político y social en el que se incluyen todos
los derechos, deberes y norm as de un Estado. Es, en otras palabras, un acuerdo con las reglas
que rigen a todos/as los/as ciudadanos/as.
Estado social de derecho. Se refiere a que el Estado colom biano se orienta a buscar soluciones
a las necesidades sociales de su población para garantizar sus derechos fundam entales en el
m arco de un conjunto de norm as (legislación).
República unitaria y descentralizada. “Unitaria”significa que el Estado tiene una centralización
del poder político (las decisiones que tienen im pacto a escala nacional se tom an en el nivel
central); pero es “descentralizada”en el poder adm inistrativo, es decir, los departam entos,
distritos y m unicipios tienen autonom ía en las decisiones que conciernen a sus territorios y
adm inistran los recursos para cum plir sus funciones.
Democracia representativa. Es una dem ocracia en la que las y los ciudadanas/os eligen repre-
sentantes para que hablen y tom en decisiones en su nom bre y aprueben leyes afines a sus
intereses. Una elección tiene com o propósito que la ciudadanía elija a sus representantes en
los cargos públicos y de tom a de decisiones. En cam bio, la dem ocracia directa es aquella en la
que las y los ciudadanas/os participan en la tom a de decisiones sin interm ediación de repre-
sentantes.
30
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
Poder público. Es el conjunto de instituciones públicas que, por m andato de la Constitución, ejercen de
m anera perm anente las funciones del Estado.
Funciones del Estado. Se refiere a los aspectos por los cuales debe velar el Estado en su totalidad. Entre
estos se encuentran servir a la com unidad, prom over la prosperidad, garantizar los derechos y debe-
res consagrados en la Constitución, facilitar la participación de la ciudadanía, asegurar la convivencia
pacífica, entre otros3
.
Separación de poderes. La estructura de gobierno en Colom bia tiene com o base la separación del
poder público en tres poderes independientes, autónom os, equilibrados entre sí y m utuam ente
respetuosos de las responsabilidades del otro.4
La separación de poderes es indispensable para que la
facultad de tom ar decisiones sobre las y los ciudadanas/os NO esté concentrada en una sola persona.
Ramas del poder público. La separación de poderes en Colom bia se distribuye en la ram a ejecutiva, la
ram a legislativa y la ram a judicial.
- R a m a e je cu tiv a . Es la encargada de ejecutar (llevar a cabo, m aterializar), en form a articulada,
todas las actividades adm inistrativas que están al servicio de los intereses generales de la com uni-
dad para el cum plim iento de las funciones del Estado. Está encabezada por la o el presidente de la
República. Se integra tam bién por el/la vicepresidente, los/as m inistros y sus m inisterios, los depar-
tam entos adm inistrativos5
y otras entidades. En los m unicipios, la ram a ejecutiva está representada
por el/la alcalde/sa y sus equipos; en el departam ento, está representada por el/la gobernador/a y
su equipo.
- R a m a le g isla tiv a . Es el Congreso de la República, conform ado por el Senado y la Cám ara de
Representantes. Esta ram a del poder es la encargada de form ular las leyes, reform ar artículos de la
Constitución –si es necesario– y ejercer control sobre el G obierno Nacional, es decir, sobre la ram a
ejecutiva.
- L a C á m a ra d e R e p re se n ta n te s tie n e 1 7 2 cu ru le s. D e estas, 2 curules están destinadas a
representantes de las com unidades negras, afrocolom bianas, raizales y palenqueras (NARP), 1
a com unidades indígenas, 5 a integrantes del partido Com unes6
y, a partir de 2022 se crearán
16 curules para representantes de las Circunscripciones Transitorias Especiales para la Paz. 7
- E l S e n a d o e stá in te g ra d o p o r 1 0 8 re p re se n ta n te s. D e las curules disponibles, 1 se le
otorga al/la candidato/a presidencial con la segunda votación m ás alta; 5 corresponden a
m ilitantes del partido Com unes, y 2 a representantes de los pueblos indígenas.
3
Constitución Política de Colom bia. (1991). Título I“D e los principios fundam entales”. Artículo 2. Fines del Estado.
4
D epartam ento Nacional de Planeación. (2011). Elem entos básicos del Estado colom biano. Guía para autoridades territoriales y ciudada-
nía. Pg. 32.
5
Com o, por ejem plo, el D epartam ento Adm inistrativo de la Presidencia de la República, el D epartam ento Nacional de Planeación (D NP),
el D epartam ento Adm inistrativo de la Función Pública, el D epartam ento Adm inistrativo Nacional de Estadística (DANE), entre otros.
6
Antes, Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Com ún –FARC.
7
Congreso de la República. (2021). Acto Legislativo No. 02 del 25 de agosto de 2021. Por m edio del cual se crean las 16 Circunscripciones
Transitorias Especiales para la Paz en la Cám ara de Representantes para los periodos 2022-2026 y 2026-2030. Presidencia de la República.
(2021). D ecreto 1207 de 2021. Por el cual se adoptan disposiciones para la elección de los representantes a la Cám ara por las 16 Circuns-
cripciones Transitorias Especiales de Paz para los periodos 2022-2026 y 2026-2030, en desarrollo del Acto Legislativo 02 del 25 de agosto
de 2021. En el m om ento de elaboración de esta cartilla, se encuentra pendiente la declaración de exequibilidad del Acto Legislativo por
parte de la Corte Constitucional.
31
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
- R a m a ju d icia l. Es la encargada de adm inistrar justicia y de solucionar conflictos y controversias entre
las y los ciudadanas/os y entre ellos/as con el Estado. Tam bién es la encargada de hacer efectivos los
derechos, las obligaciones, las garantías y las libertades consagradas en la Constitución para cada
ciudadano/a. Está integrada por la Corte Constitucional, la Corte Suprem a de Justicia (incluidos los
tribunales y los juzgados), el Consejo de Estado (incluidos los tribunales y juzgados adm inistrativos), el
Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales (para la paz y de com unidades indíge-
nas) y la Fiscalía G eneral de la Nación, entre otros.
Presidente de la República. Es el jefe de Estado, el jefe de gobierno y la suprem a autoridad adm inistrativa.
Es la cabeza de la ram a ejecutiva, que com parte con su vicepresidente, los/as m inistros/as y los/as direc-
tores/as de los departam entos adm inistrativos. Entre sus funciones se encuentran: nom brar y rem over
librem ente a los/as m inistros/as y directores/as de departam entos adm inistrativos, dirigir las relaciones
internacionales, dirigir a la fuerza pública, conservar el orden público en todo el país y expedir decretos o
resoluciones para ejecutar las leyes, entre otros.8
Gobierno propio. Se refiere a la potestad conferida a los pueblos indígenas y negras, afrocolom bianas, raiza-
les y palenqueras de determ inar sus propias form as de gobierno en sus territorios, así com o de determ inar
sus propios m ecanism os para la resolución de conflictos según sus usos y costum bres.
- C a b ild o s in d íg e n a s. El decreto 1088 de 1993 regula la creación de los cabildos y autoridades indíge-
nas. Los cabildos indígenas son entidades públicas especiales, cuyos integrantes son m iem bros de la
com unidad indígena, elegidos y reconocidos por esta, con una organización sociopolítica tradicional,
cuya función es representar legalm ente a la com unidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades
que le atribuyen las leyes, sus usos, costum bres y el reglam ento interno de cada com unidad. 9
En los
cabildos indígenas, el docum ento que integra y orienta la visión de bienestar de la com unidad (o buen
vivir) se consolida en el P lan d e Vid a (equivalente a un plan de desarrollo).
- C o n se jo s C o m u n ita rio s d e C o m u n id a d e s N e g ra s, A fro d e sce n d ie n te s, R a iza le s y P a le n q u e -
ra s. Son personas jurídicas legalm ente constituidas que tienen la responsabilidad de adm inistrar las
tierras de propiedad colectiva, velar por la preservación de la identidad cultural, del aprovecham iento
y conservación de los recursos y de velar por la convivencia pacífica en la com unidad. La Asam blea
G eneral de los Consejos Com unitarios es la m áxim a autoridad: tiene la responsabilidad de dirigir, coor-
dinar, ejecutar y adm inistrar el territorio y la com unidad. En los consejos com unitarios, el docum ento
que integra y orienta la visión de bienestar de la com unidad y del territorio se consolida en un P lan d e
Etn o d e sarro llo (equivalente a un plan de desarrollo).10
8
Constitución Política de Colom bia (1991). Título VII.“D e la ram a ejecutiva”. Capítulo 1. D el Presidente de la República. Artículo 189. Funciones
del presidente de la República.
9
Presidencia de la República. (1995). D ecreto 2164 de 1995. Por el cual se reglam enta parcialm ente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en
lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las com unidades indígenas para la constitución, reestructuración, am pliación y sanea-
m iento de los resguardos indígenas en el territorio nacional.
10
Presidencia de la República. (1995) D ecreto 1066 de 2015. Por m edio del cual se expide el D ecreto Único Reglam entario del Sector Adm i-
nistrativo del Interior. Parte 5. Grupos étnicos. Com unidades negras, afrocolom bianas, raizales y palenqueras. Artículo 2.5.1.2.3. D efiniciones.
32
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
Secuencia didáctica
Tiem po estim ado: 1 hora
Pregunta orientadora: ¿cóm o está organizado el gobierno en Colom bia?
M ateriales
- Recursos disponibles para esta lección
- Com putador, videobeam o televisor. En su defecto, podrá enviar los recursos disponibles para esta
lección por WhatsApp.
- Cuaderno y lápiz.
Para em pezar (10 m inutos)
1. Te rm ó m e tro d e o p in io n e s. Esta actividad acerca a las y los estudiantes a la com prensión de cóm o
el gobierno tiene un im pacto en sus vidas cotidianas. Indique que usted dirá una serie de afirm acio-
nes. Q uienes estén de acuerdo con la afirm ación, deben levantar la m ano. Si están en desacuerdo, no
levantarán la m ano. Tras enunciar cada afirm ación, pídales que observen lo que ocurrió con sus dem ás
com pañeros/as: ¿levantaron o no la m ano? Es decisión del/la docente determ inar si tras cada afirm a-
ción abre un espacio de diálogo para que las/os estudiantes expliquen por qué están de acuerdo o en
desacuerdo.
Las afirm aciones sugeridas son:
- Yo, com o ciudadano/a colom biano/a, form o parte del Estado.
- El gobierno existe para velar por m is derechos com o ciudadano/a.
- En una sociedad deben existir norm as.
- La Constitución es un papel que nada tiene que ver con m i vida.
- La influencia del gobierno se encuentra en cosas tan cotidianas com o ir a com prar huevos.
Use la últim a afirm ación para reconstruir junto con sus estudiantes cóm o el gobierno pudo haber
influido en este acto tan cotidiano, por ejem plo: apoyos a los productores agropecuarios, alza en el
precio de la gasolina para la com ercialización del huevo, increm ento del salario m ínim o, etc. A partir
de este diálogo, refuerce en sus estudiantes el m ensaje de que el gobierno no es algo ajeno y dis-
tante a las vidas de todas las personas, sino que está presente en m uchas dim ensiones de nuestras
vidas aunque no seam os conscientes de ello.
33
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
Actividad principal (30 m inutos)
1. Pre se n te e l vid e o ¿Q u é e s e l Estad o ? (https://bit.ly/3gWM pHu), e n e l q u e se ex p lica d e m an e ra
am e n a y se n cilla lo s co m p o n e n te s fu n d am e n tale s d e la e stru ctu ra d e g o b ie rn o d e C o lo m b ia. A
continuación, haga una serie de preguntas para validar la com prensión de los conceptos. Use la sección
de “conceptos clave”para tener orientaciones sobre las definiciones que le sean necesarias.
- ¿Cóm o explicarían ustedes qué es el Estado?
- ¿Cóm o explicarían ustedes qué es el gobierno?
- ¿Q uiénes tom an las decisiones de qué planes o program as hacer y cóm o gastarse la plata? (Rta.: ram a
ejecutiva)
- ¿Q uién se encarga de hacer las leyes y las norm as? (Rta.: ram a legislativa)
- ¿Q uién se encarga de hacer que las norm as y leyes se cum plan, y de castigar a quienes no lo hagan?
(Rta.: ram a judicial)
- ¿D e dónde sale el dinero para m antener al gobierno? (Rta.: los im puestos)
- ¿Ustedes creen que es im portante que en cada sociedad haya un gobierno?
2. Sto p. Con esta actividad se busca hacer un sondeo sobre qué tanto reconocen sus estudiantes a los
distintos estam entos que form an parte del poder público en el país. Recorte las im ágenes que se encuen-
tran en la H o ja d e trab ajo 3.1 G o b ie rn o e n C o lo m b ia o use las que aparecen en la presentación de
Power Point disponible para esta lección.
Pida a sus estudiantes que, en su cuaderno, hagan una lista num erada del 1 al 8. Usted presentará una por
una las im ágenes a sus estudiantes por unos segundos. Ellos/as deberán escribir, frente a cada núm ero, a
qué se refiere cada im agen. Si no saben, deberán dejar en blanco ese renglón y continuar con la siguiente
im agen.
34
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
Al finalizar la ronda rápida, revise junto con sus estudiantes las im ágenes en el orden en que las pre-
sentó. Pregunte qué palabras asocian con cada una de ellas y corrija o precise si es necesario. Aprove-
che esta oportunidad para afianzar cada concepto. Para dinam izar la actividad puede contar cuántas
personas obtuvieron 8 respuestas bien y así sucesivam ente, de m anera descendente.
Use las dos últim as im ágenes (Cabildo Indígena y Consejos Com unitarios de Com unidades Negras)
para hablar con sus estudiantes sobre las form as de G o b ie rn o p ro p io que existen en el país, que re-
conocen la diversidad étnica de las y los colom bianas/os y que perm ite que tanto las poblaciones indí-
genas com o las poblaciones negras, afrodescendientes, palenqueras y raizales elijan a sus autoridades
y tengan autonom ía en sus territorios para tom ar decisiones con base en sus usos y costum bres. Estas
expresiones de gobierno tam bién form an parte del poder público y del reconocim iento de Colom bia
com o un país pluriétnico y m ulticultural.
Para term inar (20 m inutos)
1. Pre g u n tas d e cie rre. Habilite un espacio de diálogo con sus estudiantes para conversar sobre lo
aprendido en esta lección. Algunas preguntas orientadoras son:
- ¿Q ué aprendiste sobre la estructura del gobierno en Colom bia?
- ¿Q ué aspecto abordado hoy no sabías o te generó sorpresa?
- ¿Puedes im aginar una sociedad sin gobierno, sin leyes o norm as? ¿Q ué pasaría?
- ¿Sientes que el gobierno –aunque no lo percibas o seas consciente de ello– tiene una influencia en
tu vida cotidiana?
2. C o m o tare a e n casa, p id a a su s e stu d ian te s q u e e scrib an u n a h isto ria o d ib u je n u n có m ic
q u e m u e stre có m o e l g o b ie rn o in fl u ye e n su s vid as co tid ian as. Una propuesta es tom ar com o
ejem plo el inicio de la pandem ia por CO VID -19 en Colom bia y su consecuente declaración de em er-
gencia sanitaria y de salud pública en m arzo de 2020. ¿Q ué pasó en esos prim eros días de confi-
nam iento? ¿Q ué decisiones se tom aron que im pactaron tu vida y cotidianidad? ¿Q uién tom ó esas
decisiones?
Para complementar
L o s m e c a n is m o s d e p a r tic ip a c ió n c iu d a d a n a
Introduzca a sus estudiantes en los distintos m ecanism os de participación con los que cuenta la ciuda-
danía para ser parte activa del Estado. Presente el vid e o ¿D e q u é fo rm a la ciu d ad an ía fo rm a p arte
d e l Estad o ? (https://bit.ly/3BssIkj). Con este recurso, refuerce la idea de que las y los ciudadanas/os
som os parte del Estado y que nuestra responsabilidad ciudadana no se lim ita al voto: es nuestro deber
hacer seguim iento y control al cum plim iento de las propuestas con las que elegim os a nuestros/as
representantes y verificar que sus decisiones no vayan en detrim ento del bienestar de la sociedad.
35
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
D ivida a sus estudiantes en cuatro grupos. A cada uno entregue una ficha de las que se encuentran en la
hoja O rie n tacio n e s 3.2 M e can ism o s d e p articip ació n ciu d ad an a. Pídales que lean la definición y su
función y que piensen en un caso concreto de la vida real en el que ese m ecanism o pudiera ser puesto en
ejecución o que investiguen en internet casos reales de puesta en práctica del correspondiente m eca-
nism o asignado. Tras la deliberación, facilite una plenaria para que cada grupo com parta lo aprendido y
discutido.
L a s ra m a s d e l p o d e r p ú b lic o e n tu c iu d a d o m u n ic ip io
Pida a sus estudiantes que identifiquen cóm o se expresan las tres ram as del poder público en sus m unici-
pios o ciudades.
- ¿Q uién representaría al presidente?
- ¿Q uiénes equivalen a los/as m inistros/as?
- ¿Q uién representaría a la ram a judicial?
- ¿Hay representación de la ram a legislativa?
D e ser posible, program e una visita de sus estudiantes a la Alcaldía m unicipal o distrital para conocer a las
y los funcionarios.
E l e q u ilib r io d e p o d e r e s e n s u in s titu c ió n e d u c a tiv a
Una de las reflexiones principales de esta lección es la im portancia del equilibrio de poderes en los siste-
m as dem ocráticos. Invite a sus estudiantes a pensar en la estructura del gobierno escolar en su institución
educativa, haciendo un sím il de sus integrantes (rector/a, consejo directivo, consejo académ ico, consejo
estudiantil, com ité de convivencia, personero/a, contralor/a, representantes estudiantiles, etc.) con la
estructura del gobierno en Colom bia. Algunas preguntas que pueden orientar la reflexión son:
- ¿Puede el/la rector/a del colegio tom ar decisiones solo/a? Si no, ¿con quién debe dialogar para que sus
propuestas se aprueben?
- ¿Cuál es el rol de las y los representantes estudiantiles en el gobierno escolar?
- Im agine una institución educativa en la que no exista un/a rector/a, un com ité y m anual de conviven-
cia, un consejo directivo, un consejo académ ico, un cuerpo adm inistrativo... ¿Cóm o sería?
36
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
O r ie n ta c io n e s 3 .1
Gobierno en Colombia
(7). Fuente: página web de Consejo Regional Indíge-
na del Cauca (CRIC )
(1) Presidente de la República
(2) G abinete m inisterial
(3) Congreso de la República o Capitolio
Nacional
(4) Palacio de Justicia
(5) Casa de Nariño o Palacio presiden-
cial
(6) Jueces de la ram a judicial
(7) Cabildo Indígena
(8) Consejo Com unitario de Com uni-
dades Negras
(1). Fuente: Procolom bia (2). Fuente: El Tiem po
(3). Fuente: página web del Senado de la República (4). Fuente: Revista Sem ana
(5). Fuente: página web de Presidencia de la Repú-
blica
(6). Fuente: Wikipedia
(8). Fuente: El Tiem po
37
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
O r ie n ta c io n e s 3 .2
En q u é co n siste
Es la reunión pública de los concejos distritales, m unicipales o de las juntas adm inistra-
doras locales, en la cual las y los ciudadanas/os pueden participar directam ente con el
fin de discutir asuntos de interés para la com unidad.
La principal razón para solicitar un Cabildo abierto es discutir, refrendar o dar a conocer
puntos de vista divergentes sobre asuntos relacionados con asuntos públicos com o las
políticas públicas, las acciones del gobierno local o la eventual tom a de decisiones por
parte de la adm inistración pública.
La solicitud de un Cabildo abierto debe ser iniciativa de un núm ero de personas no
inferior al 5 por 1000 (0,5%) del censo electoral de la circunscripción correspondiente
(localidad, m unicipio, distrito, departam ento).
Es un m ecanism o por m edio del cual las y los ciudadanas/os pueden dar por term inado
el m andato que le han conferido a un/a gobernador/a o un/a alcalde/sa.
Se solicita ante la Registraduría Nacional del Estado Civil. Esta solicitud solo puede ser
presentada después de un año de la posesión del/la m andatario/a y cuando no falte
m enos de un año para finalizar su periodo constitucional.
Para que la solicitud sea adm itida debe contar con un núm ero de firm as equivalente a
por lo m enos el 30 % de los votos que haya obtenido el/la m andatario/a en su elección.
Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de Acto
Legislativo y de Ley ante las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con
las leyes que las reglam entan, según el caso, para que sean debatidos y posteriorm ente
aprobados, m odificados o negados por la corporación pública correspondiente.
Para ser prom otor de una iniciativa legislativa, se requiere ser ciudadano/a en ejercicio y
contar con el respaldo del 5 por 1000 (0,5 %) del censo electoral de la circunscripción co-
rrespondiente (localidad, m unicipio, distrito, departam ento) y cum plir con los requisitos
de la personería jurídica en todos los casos.
Es un m ecanism o dem ocrático de representación de los ciudadanos o de las organiza-
ciones com unitarias, que perm ite vigilar la gestión pública de autoridades y entidades
estatales o privadas, o de organizaciones no gubernam entales, en aquellos ám bitos,
aspectos y niveles en los que total o parcialm ente se em pleen los recursos públicos.
Los grupos de control ciudadano o cualquier organización social pueden conform arse
com o veedurías.
No obstante, esto no es un requisito para que un grupo ejerza control ciudadano a la
gestión del Estado, com o tam poco lo son los carnets, credenciales, cartas de recom en-
dación ni ningún docum ento expedido por alguna autoridad o particular.
D eben constituirse com o veeduría, inscribirse en la Cám ara de Com ercio o en la Perso-
nería, llevar un m anejo ordenado de los recursos, rendirle cuentas a la com unidad que
representan y dejarse exam inar por cualquier ciudadano o entidad.
M e can ism o d e
p articip ació n
Cabildo abierto
Revocatoria de
m andato
Iniciativa legislativa
Veeduría
ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
Le cció n 4 .
P a r tid o s y
m o v im ie n to s
p o lítico s
38
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
39
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
Objetivo de aprendizaje
Las y los estudiantes identifican las creencias y valores que representan los diferentes partidos
y m ovim ientos políticos a la vez que integran los conceptos relativos al espectro político.
R e cu rso s su g e rid o s
- Video: ¿Usted es de izquierda o de derecha?
- Recurso de gam ificación: Brújula Política
- Presentación de Power Point: Lección 4. Partidos políticos
Cápsula de memoria
En esta lección, las y los estudiantes se acercan a la idea de que las personas tienen diferen-
tes perspectivas acerca de los asuntos que afectan a la sociedad. A m enudo, hay m últiples y
diversas opiniones sobre cóm o se deberían abordar dichos asuntos. Por ejem plo: ¿debería la
vacunación contra el CO VID -19 ser obligatoria?
No todas las personas tienen la m ism a opinión sobre el problem a m ás im portante que en-
frenta el m unicipio, la ciudad o el país. En el espectro político no hay opiniones correctas o
incorrectas: solo puntos de vista particulares que se construyen por la historia de vida de cada
persona y que, en últim as, apuntan a la visión de cóm o debería ser el país en el que querem os
vivir.
Nuestra orientación o tendencia política suele estar influenciada principalm ente por nuestros
círculos m ás cercanos: la fam ilia, los am igos, el colegio. No obstante, nuestra posición política
puede cam biar a lo largo de los años, a la vez que construim os nuestros propios criterios sobre
cóm o deberían abordarse los asuntos sociales, culturales y económ icos en el país.
Es fundam ental que en el ejercicio del derecho al voto, las y los ciudadanas/os
conozcan el espectro político y cóm o los partidos y m ovim ientos políticos se
ubican en él, pues la elección de el o la candidato/a a cualquier
cargo de elección popular se guiará principalm ente por sus
propuestas y por su visión de país, aquellas que se alineen
m ás con la posición política del/la votante.
40
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
Conceptos claves
Ideología. En palabras sim ples, es una visión del m undo. Se com pone por una serie de ideales o prin-
cipios com partidos por un grupo sobre la m anera com o el gobierno y la sociedad deberían funcionar.
En general, las ideologías tienen al m enos tres elem entos: una posición sobre la sociedad actual, una
propuesta de futuro y un plan de acción para realizar esa propuesta.11
Las ideologías m ás conocidas
son el liberalism o, el conservatism o y el socialism o.
Partido político. Es un grupo de personas que com parten una visión com ún e ideas políticas afines.
Buscan representar los intereses de una fracción de la ciudadanía (sus partidarios/as) en los espacios
de tom a de decisiones. Para ello, los partidos políticos buscan obtener el apoyo de la ciudadanía a
través de votos para que sus candidatos/as accedan a cargos públicos. Así podrán influir en el direc-
cionam iento de un país, departam ento o m unicipio hacia los cam bios que buscan generar según sus
principios y orientaciones.
Movimiento político. Es una asociación de ciudadanos/as constituida librem ente para influir en la for-
m ación de la voluntad política o para participar en las elecciones.
Coalición. Se da cuando dos o m ás partidos o m ovim ientos políticos –idealm ente con posiciones
políticas sim ilares– se unen para im pulsar la candidatura de una o varias personas a cargos de poder y
representación.
Espectro político. Es un m edio para caracterizar las creencias, valores y prioridades de los individuos en
tem as políticos y proporciona un m arco conceptual sobre el cual se puede evaluar a los partidos y sus
políticas.
Una de las form as com o una persona puede identificar su ubicación en el espectro político es el
“D iagram a de Nolan”, publicado por D avid Nolan en 1971. Una persona puede identificar su tendencia
política a partir de dos vértices: i) su posición respecto a la libertad económ ica, y ii) su posición respec-
to a la libertad personal. A partir de una serie de preguntas y respuestas, la persona se ubicará en un
cuadrante con las siguientes opciones:
C o n se rvad o r. Q uienes se ubican m ás hacia la derecha
suelen favorecer m ayor libertad en asuntos económ icos (por
ejem plo, la protección de la em presa privada, la libre com pe-
tencia), pero abogan por una m ayor intervención del gobier-
no en asuntos personales (por ejem plo, en la regulación de
m atrim onios de personas del m ism o sexo).
Pro g re sista. Q uienes se ubican m ás hacia la izquierda
tienden a favorecer la libertad en los asuntos personales (por
ejem plo, en la expresión de género o la libertad en creencias
religiosas, etc.), pero una m ayor intervención del gobierno en
asuntos económ icos (por ejem plo, protección y apoyo a la
producción nacional).
11
Enciclopedia de las ciencias m orales y políticas para el siglo XXI.(2020)“Ideología”.
Liberal
Totalitario
L
i
b
e
r
t
a
d
e
c
o
n
ó
m
i
c
a
Centro
Progresista
(Izquierda)
Conservador
(Derecha)
L
i
b
e
r
t
a
d
p
e
r
s
o
n
a
l
41
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
Lib e ral. Q uienes se ubican hacia arriba defienden la libertad tanto personal com o económ ica
y, por tanto, se oponen a la im posición de regulaciones en estas dos dim ensiones.
To talitario. Q uienes se ubican hacia abajo, exigen una total intervención y control del gobier-
no, tanto en asuntos personales com o económ icos.
Secuencia didáctica
Tiem po estim ado: 1 hora
Pregunta orientadora: ¿qué es el espectro político y cuál es la posición de los partidos y m ovi-
m ientos políticos en él?
M ateriales
- Recursos disponibles para esta lección
- Com putador, videobeam o televisor. En su defecto, podrá enviar los recursos disponibles
para esta lección por WhatsApp.
- Cuaderno y lápiz.
Para em pezar (15 m inutos)
1. Escritu ra au to m ática. Inicie la lección preguntando a sus estudiantes por sus nociones so-
bre derecha, centro e izquierda cuando hablam os de política. Para ello, pida a sus estudiantes
que tom en papel y lápiz y que con cada pregunta, anoten de m anera autom ática en el papel
lo que se les venga a la m ente. Inicie con:
- “¿Q ué se les viene a la m ente cuando hablam os de la izquierda en política?”. D é un m inuto
para que sus estudiantes escriban en el papel.
- “¿Q ué se les viene a la m ente cuando hablam os de la derecha en política?”. D é un m inuto
para que sus estudiantes escriban en el papel.
- “¿Q ué se les viene a la m ente cuando hablam os del centro en política?”. D é un m inuto para
que sus estudiantes escriban en el papel.
Para socializar, pida a algunos/as de sus estudiantes que com partan las palabras escritas
haciendo rondas por cada uno de los tres enunciados. D ivida su tablero en tres colum nas; en
cada una de ellas escriba el título “D erecha”,“Centro”,“Izquierda”. D ebajo de estos títulos, usted
escribirá las palabras que sus estudiantes hayan asociado con estos tres conceptos.
O bserve junto con sus estudiantes qué palabras se asocian a cada uno de los tres conceptos.
Identifique si surgen estereotipos asociados a las personas que son “de derecha”,“de centro”o
“de izquierda”.
42
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
Pregunte a sus estudiantes sobre las consecuencias que tiene en la sociedad colom biana la asociación
de estas palabras o etiquetas a las personas que se ubican en cierto lado del espectro político. ¿Tiene
esto algo que ver con el conflicto o con la polarización en Colom bia?
2. Pre se n te e l vid e o ¿U ste d e s d e izq u ie rd a o d e d e re ch a? (https://bit.ly/3BpIH2O ) hasta el m inu-
to 4:24, recurso que facilitará la com prensión sobre el espectro político.
Actividad principal (30 m inutos)
1. Para in tro d u cir a su s e stu d ian te s a e sta le cció n y su s co n ce p to s p rin cip ale s, invíte le s a
re alizar u n “d iag ram a d e id e n tid ad ”. En una sociedad dem ocrática, las personas tienen diferentes
creencias y valores que influyen en su posición respecto de asuntos de interés público. Esta herram ien-
ta perm ite reconocer cóm o factores externos (com o la crianza o la historia de vida) e internos (com o
los gustos personales) influyen en la posición que tenem os frente a asuntos económ icos y sociales.
Pida a sus estudiantes que en un papel o en sus cuadernos, dibujen un círculo en el centro con la
palabra “Yo”. A continuación, identificarán algunas de sus características propias que han sido definidas
por su fam ilia o su entorno o desde su nacim iento (por ejem plo: colom biano/a, víctim a del conflicto
arm ado, m igrante, indígena, afrodescendiente, palenquero/a, etc.). Escribirán estos elem entos alrede-
dor de la palabra “Yo”con flechas que van hacia el centro.
Por últim o, identificarán aspectos o características propias que han sido definidas por ellos/as m ism os/
as (por ejem plo: gusto por cierta m úsica, interés en ciertos deportes, gusto por aprender otros idio-
m as, etc.). Estos serán ubicados alrededor de la palabra “Yo”, pero en esta ocasión las flechas saldrán
del centro hacia cada una de las palabras de las características propias identificadas por ellos/as
m ism os/as.
Pida a sus estudiantes que, en parejas, com partan sus diagram as de identidad.
Use este ejercicio para explicar cóm o cada persona, la form a com o piensa y sus posiciones respecto a
ciertos tem as, está influenciada por el contexto en el que cada uno/a ha crecido, las experiencias de
vida personales y las elecciones o gustos particulares. D e esta m anera, el ejercicio perm ite crear m ayor
conciencia sobre las razones que explican las diferentes posturas políticas de las personas y m itigar el
riesgo de señalam ientos hacia aquellas personas que piensan diferente, incluso dentro del salón de
clases.
YO
CO LO M B IA N A
A M B IEN TA LISTA
D EP O R TISTA
IN D ÍG EN A
M U JER C U ID A R
A N IM A LES
43
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
2. La activid ad ce n tral d e e sta le cció n e s la B rú ju la Po lítica. Si se encuentra en un entorno de apren-
dizaje virtual o sus estudiantes cuentan con acceso a internet y a dispositivos electrónicos en el aula de
clase, com parta el link (https://bit.ly/3BrgKr8) para acceder a la B rú ju la Po lítica y pídales que de m anera
individual respondan a cada una de las preguntas del cuestionario. Al finalizar, recibirán una descripción
de su posición tentativa en el espectro político.
Si se encuentra en un entorno de aprendizaje presencial, saque copias de la H o ja d e trab ajo N o.4 “El
cu e stio n ario p o lítico m ás p e q u e ñ o d e l m u n d o” 12
y entregue una copia a cada uno de sus estudian-
tes. Explique que no se trata de un exam en y, por tanto, no hay respuestas correctas o incorrectas.
Nota para el/la educador/a o gestor/a educativo/a: debido a la com pleja naturaleza de las personas, los
resultados de la Brújula Política no definirán exactam ente la posición política de cada una. Es im portante
señalar que las opiniones de una persona pueden variar según el tem a: puede estar m ás a la derecha
en algunos asuntos y estar m ás a la izquierda en otros. El propósito de este ejercicio es alentar a las y los
estudiantes a pensar sobre sus creencias y valores, pero sin influir en estos ya que todo el tiem po la o el
gestor/a educativo/a debe acom pañar la facilitación m etodológica de m anera apartidista.
Para term inar (15 m inutos)
1. U n a vez las y lo s e stu d ian te s h ayan o b te n id o e l re su ltad o a p artir d e las re sp u e stas al cu e s-
tio n ario (tan to e n ve rsió n d ig ital co m o e n ve rsió n física) facilite la so cializació n d e re su ltad o s
d an d o la p alab ra a alg u n o s/as e stu d ian te s. Use las siguientes preguntas orientadoras para m oderar el
debate:
- ¿Se sienten representados/as por el resultado que recibieron?
- ¿Q ué personas, factores o experiencias de vida sienten que han influido en su postura política?
- ¿Por qué creen que es im portante conocer nuestra postura política en un proceso electoral?
- ¿Por qué es im portante respetar las opiniones y posiciones de las dem ás personas?
2. C o m o activid ad e n casa, asig n e a cad a u n o /a d e su s e stu d ian te s u n o d e lo s p artid o s p o lítico s
q u e ex iste n actu alm e n te e n C o lo m b ia. Pídales que investiguen las siguientes preguntas frente al parti-
do político asignado:
- ¿Cuál es el lem a o eslogan del partido político y sus m ensajes principales?
- ¿Q uién es el líder del partido?
- ¿Cuáles son las principales ideas o posiciones políticas del partido?
- ¿Cuál parece ser la audiencia a la que este partido político se dirige? ¿Es a la ciudadanía en general o a
una fracción de la ciudadanía con unas características particulares?
- ¿Cuál es la visión de país que tiene este partido? En otras palabras, ¿cuál es el país soñado que este
partido quiere construir?
A partir de la investigación que hagan, invíteles a que ubiquen cada partido político en un cuadrante del
espectro político. En la siguiente clase podrán discutir sus hallazgos y sus propuestas de ubicación de
dicho partido en la gráfica.
12
Tanto las preguntas que se encuentran en la versión digital de la Brújula Política com o en la Hoja de Trabajo 4 son una adaptación del
World’s Sm allest Political Q uiz, publicada originalm ente en el Canadian Students Review de noviem bre/diciem bre de 1993 por John Robson.
44
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
Para complementar
L a s p o b la c io n e s in d íg e n a , n e g ra , a fr o c o lo m b ia n a , ra iz a l y p a le n -
q u e ra e n e l e s p e c tr o p o lític o
Pida a sus estudiantes que indaguen en internet sobre los partidos políticos existentes en el país que
representan a las poblaciones indígena y afrocolom biana:
• Movim iento de Autoridades Indígenas de Colom bia –AICO
• Alianza Social Independiente –ASI
• Movim iento Alternativo Indígena y Social –MAIS
• Movim iento Nacional Cim arrón
• Movim iento Afrovides
Solicite a sus estudiantes que, en su investigación, identifiquen si estos partidos y m ovim ientos políti-
cos podrían ser ubicados en el diagram a del espectro político.
- ¿Los partidos y m ovim ientos políticos de las poblaciones indígenas y afrocolom bianas usan un
lenguaje diferente a los partidos tradicionales cuando se trata de exponer su visión de país?
- ¿Cuál es la visión de “desarrollo”y de bienestar que prom ulgan estos partidos y m ovim ientos?
- ¿Q ué significa la palabra “autonom ía”para estos m ovim ientos y partidos?
- ¿Cuáles son sus principales intereses o aspectos que desean im pulsar?
45
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
H o ja d e tra b a jo n . 4
El cuestionario político más pequeño del mundo
Lee cada frase y responde tan honestam ente com o puedas. Haz una X en el recuadro que corresponda si
estás Muy de Acuerdo (MA), D e Acuerdo (DA), En D esacuerdo (ED ) o Muy en D esacuerdo (MD ) respecto a
cada enunciado.
1. La pena de m uerte no debe perm itirse por ninguna circunstancia.
2. El gobierno debe usar el dinero de los im puestos para garantizar la salud y la
educación de toda la población.
3. Los em presarios deben pagar im puestos m ás altos que los trabajadores.
4. El gobierno debe dar la bienvenida a cualquier persona que quiera vivir en nues-
tro país.
5. Los pueblos indígenas, afrodescendientes y la población cam pesina de Colom bia
deben recibir tierras para trabajarlas.
6. Si una fábrica está contam inando el aire y el agua, el gobierno debería cerrarla,
incluso si eso significa que los trabajadores pierdan sus em pleos.
7. El gobierno debería gastar m enos dinero en las Fuerzas Arm adas.
8. El Estado debe garantizar que las m ujeres puedan realizar cualquier trabajo, en
igualdad de condiciones.
9. A Estados Unidos no se le debe perm itir tener bases m ilitares en Colom bia, inclu-
so si esto significa que dism inuya el com ercio en algunas zonas del país.
10. En la escuela se debe respetar la libertad de culto (es decir, el derecho de cada
persona a escoger y practicar –o no– una religión), incluso a quienes decidan no
practicar ninguna religión.
11. Si una persona es pobre, el gobierno debería apoyarla económ icam ente.
12. El gobierno debe controlar el precio de los arriendos.
13. Las cárceles deben ofrecer educación y dignidad a las personas privadas de la
libertad.
14. El gobierno debe apoyar económ icam ente a los padres después de haber teni-
do un bebé para que puedan cuidarlo durante un tiem po.
15. El cam bio es m ás im portante que la tradición en nuestra sociedad.
16. N inguna persona o gobierno debe perm itir la censura de ningún libro, película
o canción.
17. Los artistas, escritores y m úsicos son m ás im portantes en la sociedad que los
em presarios.
18. Las m archas son una form a justificable de com unicar una fuerte insatisfacción
ciudadana.
19. El gobierno debería dar m ás dinero a las universidades y colegios públicos con
el fin de que sean gratis para los estudiantes, incluso si esto significa aum entar los
im puestos.
20. Los gobernantes deberían ganar sueldos sim ilares a los de los trabajadores.
SU M A
En u n ciad o M A D A ED M D
46
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
Ahora, haz los siguientes cálculos:
- Cantidad de respuestas de Muy de Acuerdo (MA): x 5 =
- Cantidad de respuestas de D e Acuerdo (DA):		 x 3 =
- Cantidad de respuestas de D esacuerdo (ED ):		 x 2 =
- Cantidad de respuestas de Muy en D esacuerdo (MD ): x 0 =
SUMA D EL TOTAL D E RESULTAD O S:
D e acuerdo con el puntaje obtenido, identifica tu ubicación en el espectro político según la siguiente
tabla:
100 75 50 25 0
Izq u ie rd a
G eneralm ente
se interesan m ás
porque haya un
cam bio rápido de
las condiciones
sociales, dando
m ucha m enor
im portancia a
las tradiciones
establecidas. Se
busca que el go-
bierno tenga un
papel m ás activo
en la econom ía,
la industria,
infraestructura, y
sea garante del
bienestar de la
ciudadanía.
C e n tro
izq u ie rd a
Buscan que el
gobierno tenga
un rol m ás activo
y protagónico
en la econom ía,
la industria, la
infraestructura y
el bienestar de la
ciudadanía, pero
dejando espa-
cio a que otros
actores tam bién
puedan participar
en estas tareas,
aunque con m e-
nor incidencia. Se
busca un cam bio
de las condicio-
nes sociales rápi-
do, pero que sea
concertado de
m anera prudente.
C e n tro
Este puede
considerarse un
punto interm edio
entre las ideas
de derecha e
izquierda. En el
centro se busca
un cam bio de las
condiciones so-
ciales gradual y a
un ritm o pruden-
te, respetando las
tradiciones, pero
con disposición
a cam biarlas si
la ciudadanía lo
desea. El gobier-
no debe tener
incidencia en
sectores claves de
la econom ía, pero
tam bién apoyar
el libre m ercado
y el fortaleci-
m iento del sector
privado.
C e n tro
d e re ch a
D efienden las
tradiciones com o
una form a de
m antener la
estabilidad y
seguridad en la
sociedad, pero
con un poco de
cabida al cam bio
concertado de
las condiciones
sociales. D efien-
den la regulación
de la econom ía
por m edio del
libre m ercado,
pero dando lugar
a que el gobier-
no participe en
algunas tareas
de la econom ía,
la industria y el
bienestar social.
D e re ch a
Les dan m ayor
im portancia a
las tradiciones
y al statu quo,
propiciando
cam bios sociales
solo cuando estos
sean necesarios.
El gobierno pasa
a tener un papel
m enos activo en
la vida económ i-
ca de las perso-
nas, dejando que
sea esta regulada
por el libre m er-
cado y a la libre
com petencia,
dándole prioridad
a la ley y el orden
y al respeto de las
tradiciones para
brindar estabili-
dad a la sociedad.
47
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
Le cció n 5 .
P a r ticip a ció n
d e m u je re s e n
p o lítica
48
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
49
C
artilla
P
e
d
a
g
ó
g
ic
a
Objetivo de aprendizaje
Las y los estudiantes identifican algunos de los estereotipos de género que dan lugar a las
brechas de género existentes en la participación política, a la vez que com ienzan a reflexionar
sobre las barreras diferenciadas que hom bres y m ujeres experim entan para acceder al ám bito
público y político.
R e cu rso s su g e rid o s
- Video: Historia de la participación política de las m ujeres en Colom bia de O NU Mujeres.
- Presentación de Power Point: Lección 5. Participación de m ujeres en política.
Cápsula de memoria
En la actualidad, aunque las m ujeres son m ás del 50 % de la población en el país, ocupan m e-
nos del 20 % de los puestos de representación en el Congreso de la República. Si bien existe
una norm atividad que busca avanzar hacia la paridad en la participación política (50 % de
representantes hom bres y 50 % de representantes m ujeres), las m ujeres enfrentan una serie de
barreras sociales, económ icas y culturales que lim itan sus posibilidades de acceder al ám bito
público y político.
En esta lección, las y los estudiantes reflexionan sobre los estereotipos de género y su im pacto
en la participación de m ujeres en la política en Colom bia. Reconocer e identificar los estereo-
tipos de género para com enzar a desm ontarlos y desaprenderlos contribuye a la construcción
de un Estado dem ocrático fuerte, equitativo y realm ente participativo para las m ujeres.
50
Vo
to
E
stu
d
ia
n
til
Ele
c
c
io
n
e
s
p
re
sid
e
n
c
iale
s
e
n
C
o
lo
m
b
ia
–2022
Conceptos claves
Estereotipos de género. D ictan de form a arbitraria el rol social y los com portam ientos esperados de las
personas según su sexo biológico (el otorgado al nacer). Ejem plos de estereotipos de género son: una
m ujer se espera que sea delicada, sensible, que se m aquille, y que se ocupe de las labores de cuidado
en el hogar; de un hom bre se espera que sea fuerte, autoritario, que no m uestre sus em ociones, etc.
Espacio público vs. espacio privado. En el contexto de los estudios de género, se entiende por “espacio
privado”el hogar, m ientras que “espacio público”se refiere a aquellos lugares por fuera del privado,
incluidas las calles, los sitios de trabajo, el ám bito político, entre otros.
Brechas de género. Medida que m uestra la distancia existente entre hom bres y m ujeres frente a las
oportunidades de acceso y control de recursos económ icos, sociales, culturales y políticos, entre otros.
Equidad de género. Se refiere a la igualdad de oportunidades, derechos y responsabilidades para hom -
bres, niños, m ujeres y niñas, teniendo en consideración sus particularidades o condiciones diferencia-
das.
Paridad. Principio que se utiliza para garantizar la equidad entre hom bres y m ujeres en el acceso a
puestos de representación política.
Alternancia. Principio que establece que las listas de candidatos/as que presente un partido o m ovi-
m iento político en unas elecciones deben intercalar hom bres y m ujeres.
Universalidad. Principio que establece que en todas las elecciones de representantes a cargos públicos
se apliquen los principios de paridad y alternancia.
Cuotas de género. Son m edidas orientadas a am pliar la participación política de las m ujeres y brindar
garantías para que su acceso a la representación sea efectivo.
Ley de cuotas. Se refiere al m arco norm ativo que busca propiciar condiciones equitativas en la distribu-
ción de hom bres y m ujeres en los cargos de elección popular y representación, y así tener una m ayor
participación de las m ujeres en dichos cargos. En Colom bia, la Ley de Cuotas13
establece una cuota
m ínim a de 30 % para la ocupación de cargos de elección popular por parte de m ujeres. Sin em bargo,
en 2020 el Congreso de la República aprobó la paridad del 50 % para las listas de Senado y Cám ara en
el Código Electoral. Esta reform a está a la espera de ser declarada exequible –acorde con la Constitu-
ción– por parte de la Corte Constitucional.
13
Congreso de la República. (2000). Ley 581 de 2000. Por la cual se reglam enta la adecuada y efectiva participación de la m ujer en los
niveles decisorios de las diferentes ram as y órganos del poder público, de conform idad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución
Nacional y se dictan otras disposiciones.
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf
Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf

Inducción ESTACIÓN #2
Inducción ESTACIÓN #2Inducción ESTACIÓN #2
Inducción ESTACIÓN #2
osdarigomez
 
Docentes Acompañantes para los Consejos Estudiantiles. Instrucción 053
Docentes Acompañantes para los Consejos Estudiantiles. Instrucción 053Docentes Acompañantes para los Consejos Estudiantiles. Instrucción 053
Docentes Acompañantes para los Consejos Estudiantiles. Instrucción 053
blogacademicozulia
 
Democracia-al-Tablero-Guia-Pedagogica-VF.pdf
Democracia-al-Tablero-Guia-Pedagogica-VF.pdfDemocracia-al-Tablero-Guia-Pedagogica-VF.pdf
Democracia-al-Tablero-Guia-Pedagogica-VF.pdf
JOHNATANSAAVEDRA2
 
Programa analítico 11 de julio 2023.pptx
Programa analítico 11 de julio 2023.pptxPrograma analítico 11 de julio 2023.pptx
Programa analítico 11 de julio 2023.pptx
DeyaniraLopezNieto1
 
Aprendamos todos juntos, con las tic
Aprendamos todos juntos, con las ticAprendamos todos juntos, con las tic
Aprendamos todos juntos, con las tic
Cristy Ochoa
 
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdfMANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
Martha Calla
 
Planificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizajePlanificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizaje
alvarexcar
 
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6Planificador ambiente de_aprendizaje -a6
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6
alvarexcar
 
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-finalPlanificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
alvarexcar
 
Manual aprendizaje mediante_el_servicio (1)
Manual aprendizaje mediante_el_servicio (1)Manual aprendizaje mediante_el_servicio (1)
Manual aprendizaje mediante_el_servicio (1)
Angel Vazquez
 
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolarSéptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
alexsalonso1
 
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión finalPlanificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Maria Isabel Poveda Cendales
 
Bases La Escuela 2014
Bases La Escuela 2014Bases La Escuela 2014
Bases La Escuela 2014
Daniel González
 
Bases La Escuela 2014
Bases La Escuela 2014Bases La Escuela 2014
Bases La Escuela 2014
La Escuela de Innovación Social
 

Similar a Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf (20)

Inducción ESTACIÓN #2
Inducción ESTACIÓN #2Inducción ESTACIÓN #2
Inducción ESTACIÓN #2
 
Docentes Acompañantes para los Consejos Estudiantiles. Instrucción 053
Docentes Acompañantes para los Consejos Estudiantiles. Instrucción 053Docentes Acompañantes para los Consejos Estudiantiles. Instrucción 053
Docentes Acompañantes para los Consejos Estudiantiles. Instrucción 053
 
Bases la escuela de innovación social
Bases la escuela de innovación socialBases la escuela de innovación social
Bases la escuela de innovación social
 
Bases la escuela
Bases la escuelaBases la escuela
Bases la escuela
 
Democracia-al-Tablero-Guia-Pedagogica-VF.pdf
Democracia-al-Tablero-Guia-Pedagogica-VF.pdfDemocracia-al-Tablero-Guia-Pedagogica-VF.pdf
Democracia-al-Tablero-Guia-Pedagogica-VF.pdf
 
Programa analítico 11 de julio 2023.pptx
Programa analítico 11 de julio 2023.pptxPrograma analítico 11 de julio 2023.pptx
Programa analítico 11 de julio 2023.pptx
 
Aprendamos todos juntos, con las tic
Aprendamos todos juntos, con las ticAprendamos todos juntos, con las tic
Aprendamos todos juntos, con las tic
 
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdfMANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
 
Planificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizajePlanificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizaje
 
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6Planificador ambiente de_aprendizaje -a6
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6
 
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-finalPlanificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
 
Manual aprendizaje mediante_el_servicio (1)
Manual aprendizaje mediante_el_servicio (1)Manual aprendizaje mediante_el_servicio (1)
Manual aprendizaje mediante_el_servicio (1)
 
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolarSéptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
 
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión finalPlanificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión final
 
Bases La Escuela 2014
Bases La Escuela 2014Bases La Escuela 2014
Bases La Escuela 2014
 
Bases La Escuela 2014
Bases La Escuela 2014Bases La Escuela 2014
Bases La Escuela 2014
 
Gobierno escolar
Gobierno escolarGobierno escolar
Gobierno escolar
 
Gobierno escolar
Gobierno escolarGobierno escolar
Gobierno escolar
 
Gobierno escolar
Gobierno escolarGobierno escolar
Gobierno escolar
 
Gobierno escolar
Gobierno escolarGobierno escolar
Gobierno escolar
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Cartilla_pedagogica_Voto_Estudiantil_2022.pdf

  • 1. Elecciones presidenciales en Colombia 2022 Voto Estudiantil Cartilla Pedagógica
  • 4. 4 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 Gracias por brindarles la oportunidad a sus estudiantes de participar en esta experiencia pedagógica que les acerca a uno de los eventos políticos m ás im portantes: las elecciones presidenciales de Colom - bia en 2022. Sabem os que el inicio de año escolar es una época de m ucha dem anda laboral, y aprecia- m os el tiem po que dedica al desarrollo del program a en su institución educativa. Voto Estudiantil es una gran oportunidad de aprendizaje para sus estudiantes. Evaluaciones inde- pendientes realizadas al program a a escala internacional han confirm ado que Voto Estudiantil tiene un im pacto positivo en las y los jóvenes, en su conocim iento y com prensión sobre el gobierno y los procesos electorales, a la vez que despierta interés en el debate político, desarrolla una m ejor actitud hacia la participación dem ocrática y una m ayor probabilidad de ejercer su derecho al voto de m anera consciente e inform ada al cum plir la m ayoría de edad. El program a tam bién les ofrece a las fam ilias la oportunidad de aprender sobre las elecciones y la política. Las y los estudiantes llevan a casa nuevos conocim ientos y entablan conversaciones significa- tivas sobre diversos tem as abordados en el aula. En la m edida de lo posible, le anim am os a que am plíe estos m om entos de aprendizaje y convierta el program a en un asunto que trascienda la institución educativa para involucrar a las fam ilias de sus estudiantes. No se preocupe por abarcar todo el contenido o por tener m enos tiem po del necesario. Las lecciones y secuencias didácticas que hem os diseñado en CIVIX son adaptables a sus m allas curriculares, planes de clase y tiem po disponible. Podrá escoger entre las actividades presentadas según sus necesidades en el aula y profundizar o abordar otros tem as después de las elecciones. Encuentre en Voto Estudian- til y en sus recursos, insum os valiosos e innovadores para el despliegue en su institución educativa del proyecto pedagógico transversal en dem ocracia y construcción de ciudadanía. Invite a otros/as docentes, sin im portar el área académ ica, a ser parte de esta apuesta por la construcción de una gene- ración de jóvenes que asum en su ciudadanía de m anera activa, crítica y responsable. Le invitam os a que involucre a sus estudiantes de m anera activa y creativa en el desarrollo del pro- gram a en su institución educativa, de tal form a que Voto Estudiantil sea m ovilizado y dinam izado por la com unidad educativa en su totalidad. Puede conform ar com ités (electoral, de com unicaciones, logístico, entre otros) y asignar responsabilidades para fom entar el sentido de pertenencia de las y los jóvenes con el program a. G ra cia s
  • 5. 5 C artilla P e d a g ó g ic a Si tiene dudas o sugerencias, no dude en contactarse con el o la coordinador/a de CIVIX Co- lom bia en su región para recibir orientación. Por últim o, nos encantaría ver fotos o videos de la im plem entación de Voto Estudiantil 2022 en su institución educativa. Com pártalos con el equipo de CIVIX a través del correo electró- nico hola@civix.ca o de las redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram ) m ediante el hashtag #VotoEstudiantil2022. ¡Bienvenido/a a la sim ulación electoral juvenil m ás grande de Am érica Latina! El equipo CIVIX Colom bia A g ra d e cim ie n to s Voto Estudiantil es un program a de CIVIX Colom bia. Su versión original –StudentVote– es autoría de CIVIX. La Fundación CIVIX Colom bia es una organización no gubernam ental, sin ánim o de lucro, apartidista, dedicada a desarrollar y fortalecer habilidades y hábitos de ciudadanía activa e inform ada entre las y los jóvenes colom bianos por debajo de la edad de votación en institucio- nes educativas privadas y oficiales. Agradecem os a las y los docentes y gestores educativos que, a lo largo de los años, han contri- buido con sus ideas y com entarios al desarrollo de este recurso. Este program a cuenta con el apoyo financiero de Global Affairs Canada en el m arco del pro- yecto “Countering D isinform ation within Civic Education 2021-2024”. Aviso de derechos de autor Este recurso es propiedad de CIVIX Colom bia. Las páginas de esta publicación pueden ser reproducidas librem ente con fines educativos, siem pre y cuando se reconozca la autoría de CIVIX Colom bia.
  • 6. 6 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 Cóm o usar esta cartilla............................................................................................................................................ 7 Rutas de aprendizaje................................................................................................................................................. 8 Consideraciones por el CO VID -19....................................................................................................................... 9 Antes de em pezar...................................................................................................................................................... 10 Lección 1. G obierno y dem ocracia.................................................................................................................... 12 Lección 2. Principios de la dem ocracia............................................................................................................ 20 Lección 3. G obierno en Colom bia....................................................................................................................... 28 Lección 4. Partidos y m ovim ientos políticos.................................................................................................. 38 Lección 5. Participación de m ujeres en política........................................................................................... 48 Lección 6. Ciudadanía inform ada........................................................................................................................ 56 Lección 7. Analizando a las y los candidatas/os............................................................................................ 64 Lección 8. El proceso de votación....................................................................................................................... 74 Lección 9. Análisis poselectoral............................................................................................................................ 82 Medición de im pacto de Voto Estudiantil.........................................................................................................89 Estándares de com petencias ciudadanas......................................................................................................... 90 Glosario ............................................................................................................................................................................ 92 Ta b la d e co n te n id o s
  • 7. 7 C artilla P e d a g ó g ic a C ó m o u sa r e sta ca r tilla Este recurso fue diseñado con el propósito de facilitar la labor de las y los docentes para el abordaje en el aula de tem as relacionados con la dem ocracia, el gobierno, los procesos elec- torales, y así fortalecer las capacidades y habilidades de sus estudiantes para el ejercicio de su ciudadanía de una m anera crítica, activa, responsable e inform ada. Las lecciones se com plem entan unas a otras, pero tam bién pueden utilizarse com o activida- des independientes en función de las necesidades del aula y de la disponibilidad de horarios. Consulte las ru tas d e ap re n d izaje sugeridas para seleccionar las actividades m ás apropiadas en función del tiem po del que usted disponga para desplegar el program a en su institución educativa. Cada lección se ha desarrollado a m anera de una planeación de clase m ediante la siguiente estructura: Objetivos de aprendizaje. Conocim ientos y com petencias concretas que se espera que las y los estudiantes hayan adquirido a partir de las actividades realizadas en cada lección. Recursos sugeridos. Selección de m ateriales diseñados específicam ente para la lección, y que le facilitan al docente el desarrollo de las actividades. Cápsula de memoria. Contextualización sobre la tem ática principal de la lección, de m odo que las y los docentes puedan tener un m ejor desarrollo de las actividades propuestas. Conceptos clave. D efiniciones de los principales conceptos que se requieren para abordar y desarrollar la lección. Secuencia didáctica. Cada lección se ha dividido en tres segm entos. Se anim a a el o la docente a seleccionar las estrategias y las herram ientas de apoyo que m ejor funcionen en su aula y dentro de su disponibilidad de tiem po. • Para empezar. Actividad de apertura sugerida, diseñada para despertar el interés por el tem a y la lección. • Actividad principal. Una serie de dinám icas y preguntas orientadoras que facilitan la com - prensión de las y los estudiantes de los conceptos esenciales y a desarrollar las com peten- cias clave. • Para terminar. Preguntas finales para resum ir y reflexionar sobre lo aprendido en la lección. Para complementar. Sugerencias de actividades com plem entarias para profundizar lo abordado durante la clase. Hoja de trabajo. D iseñada para el despliegue de las actividades sugeridas, tanto en clase com o en actividades com plem entarias. Orientaciones. Explicaciones y herram ientas adicionales a las y los docentes para el despliegue de la lección en el aula.
  • 8. 8 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 R u ta s d e a p re n d iza je CIVIX Colom bia ha diseñado tres rutas de aprendizaje sugeridas que pueden ser adoptadas por las y los docentes, según el tiem po del que dispongan para la im plem entación del program a en sus aulas. Estas rutas describen las lecciones m ínim as que deberían ser desarrolladas para que sus estudiantes tengan los conocim ientos suficientes para participar de m anera activa e inform ada en el día de la sim ulación electoral. Ruta de aprendizaje corta Esta ruta está diseñada para aquellos docentes que cuenten con solo tre s h o ras de disponibilidad en sus aulas de clase para el desarrollo de las lecciones antes del día de la sim ulación electoral en su insti- tución educativa. Es im portante que después del día de la sim ulación electoral desarrollen la lección 9, Análisis poselectoral. Ruta de aprendizaje intermedia Esta ruta está diseñada para aquellos docentes que cuenten con solo se is h o ras de disponibilidad en sus aulas de clase para el desarrollo de las lecciones antes del día de la sim ulación electoral en su insti- tución educativa. Es im portante que después del día de la sim ulación electoral desarrollen la lección 9, Análisis poselectoral. Ruta de aprendizaje completa Esta ruta está diseñada para aquellos docentes que cuenten con suficiente disponibilidad de tiem po para el despliegue de todas las lecciones antes del día de la sim ulación electoral en su institución educativa. R u ta co rta 3 lecciones (3 horas) LECC IÓ N 1 G obierno y D em ocracia LECC IÓ N 7 Analizando a las y los candidatos/as LECC IÓ N 8 Proceso de votación R u ta in te rm e d ia 6 lecciones (6 horas) LECC IÓ N 1 G obierno y D em ocracia LECC IÓ N 3 G obierno en Colom bia LECC IÓ N 7 Analizando a las y los candidatos/as LECC IÓ N 4 Partidos políticos LECC IÓ N 6 Ciudadanía inform ada LECC IÓ N 8 Proceso de votación R u ta co m p le ta 9 lecciones (9 horas) LECC IÓ N 2 D erechos y responsabi- lidades en la dem ocracia LECC IÓ N 1 G obierno y D em ocracia LECC IÓ N 3 G obierno en Colom bia LECC IÓ N 7 Analizando a las y los candidatos/as LECC IÓ N 4 Partidos políticos LECC IÓ N 5 Participación de las m ujeres en política LECC IÓ N 6 Ciudadanía inform ada LECC IÓ N 8 Proceso de votación LECC IÓ N 9 Análisis poselectoral
  • 9. 9 C artilla P e d a g ó g ic a C o n sid e ra cio n e s p o r e l C O V ID -1 9 Som os conscientes de que la pandem ia por el CO VID -19 está provocando algunos cam bios en el funcionam iento de las instituciones educativas y en sus propias didácticas y prácticas de enseñanza. CIVIX Colom bia ha reunido algunas consideraciones para im plem entar las actividades del program a. D ebido a la incertidum bre sobre m odificaciones en los protocolos de seguridad que se aplicarán por el surgim iento de nuevas variantes, hem os consultado con las y los docentes sobre algunas de las posibles lim itaciones previstas y la m ejor m anera de superarlas. Asegúrese tam bién de consultar con el área adm inistrativa de su institución educativa para que todas las actividades se lleven a cabo de acuerdo con los lineam ientos y protocolos de bioseguridad m ás actualizados. A continuación encontrará una lista de recordatorios y posibles adaptaciones para tener en cuenta al desplegar las lecciones en el aula: - Se pueden realizar debates que involucren a toda la clase en lugar de trabajar en parejas o en pequeños grupos. Si las actividades sugieren el trabajo en grupos, garantice el distancia- m iento físico entre sus estudiantes. - G oogle D ocs, G oogle Jam board y aplicaciones de m ensajería com o WhatsApp o Telegram pueden utilizarse para el trabajo colaborativo y el desarrollo de los debates. - Aproveche los recursos digitales desarrollados por CIVIX Colom bia para facilitar el aprendiza- je a distancia, si es necesario. - Hay plantillas digitales disponibles para todas las hojas de actividades de estudiantes que se encuentran en este recurso, incluidas las versiones de G oogle D ocs y G oogle Form s. En- cuéntrelas en la sección de “Recursos”en la página web votoestudiantil.co - En lo posible, asegúrese de que haya suficientes m ateriales disponibles para reducir la nece- sidad de com partir m ateriales entre sus estudiantes.
  • 10. 10 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 A n te s d e e m p e za r La construcción de ciudadanía se basa en la prem isa de que es característica de los seres hum anos vivir en sociedad. Sin duda, las instituciones educativas representan un entorno fundam ental en el que las y los ciudadanos/as aprendem os y ponem os en práctica las habilidades necesarias para relacionar- nos con otras personas, em patizar con diversos puntos de vista y acercarnos a otras form as de pensar. D urante el desarrollo de las lecciones de Voto Estudiantil en el interior del aula de clase pueden surgir conversaciones en las que se presenten puntos de vista diferentes y en ocasiones antagónicos. Por ello, es vital que el o la docente cuente con habilidades para m oderar y facilitar el diálogo entre sus estudiantes. En la facilitación de las conversaciones, el o la docente no deberá tom ar partido por una u otra postura presentada ni involucrar sus tendencias políticas en el desarrollo de las actividades suge- ridas. Recuerde que Voto Estudiantil busca que las y los jóvenes desarrollen capacidades, habilidades y criterios para tom ar sus propias decisiones en política. A continuación presentam os dos herram ientas que podrán ser útiles para que el desarrollo del progra- m a garantice el respeto m utuo en el aula de clase. Mural de acuerdos Antes de iniciar el desarrollo de las lecciones, construya y establezca con sus estudiantes una serie de acuerdos para asegurar un am biente seguro, garante del respeto m utuo y libre de juicios o señala- m ientos ante la diversidad de posiciones u opiniones. Esta es la actividad principal sugerida en la lec- ción 1. Para ello, disponga una cartelera visible para todos e indique dos acuerdos básicos de entrada: i) Respetar las opiniones de las y los dem ás, y ii) no hacer señalam ientos o juicios sobre las posiciones de los dem ás com pañeros/as. Para invitar a sus estudiantes a nutrir el m ural de acuerdos, pregúnteles qué necesitan para sentirse cóm odos/as al hablar de política. Ejem plos de posibles acuerdos son: i) practicar la escucha activa; ii) ser em páticos con las y los dem ás; iii) no juzgar; iv) estar abiertos al diálogo y a la argum entación. Tam bién puede consensuar unos gestos clave con significados: levantar un puño en señal de “hacer silencio”, o un gesto sutil en caso de que una persona se sienta incóm oda. Indique a sus estudiantes que estos acuerdos estarán vigentes durante todo el desarrollo del program a. Comunicación no violenta La com unicación no violenta es una herram ienta desarrollada por Marshall Rosenberg para gestionar em ociones y abordar conflictos sin llegar a una m anifestación violenta (física, psicológica, verbal o em ocional). La com unicación no violenta propone cinco pasos: 1. D etenerse y respirar profundo. 2. Expresar objetivam ente –sin juicios de valor– los hechos que llevaron al m alentendido, suceso o conflicto.
  • 11. 11 C artilla P e d a g ó g ic a 3. Expresar los sentim ientos y em ociones que surgen a raíz del suceso. Esto perm ite construir un puente de diálogo y em patía entre las personas involucradas en el m alentendido o con- flicto. 4. Expresar las necesidades: m anifestar qué necesitan las personas para transform ar la em o- ción que surgió a raíz del suceso. Por ejem plo:“Necesito sentir que puedo expresar m i opinión”o “necesito sentirm e seguro/a en el salón”. 5. Form ular una petición: consiste en construir un acuerdo para satisfacer las necesidades expresadas por las personas involucradas en el suceso. Por ejem plo:“M i petición concreta es que escuches m i opinión sin juzgar. Podem os dialogar y argum entar”, o “m i petición es que nos acojam os a los acuerdos construidos entre todos/as”. E v a lu a ció n d e l im p a cto d e l p ro g ra m a Vo to E stu - d ia n til e n su in stitu ció n e d u ca tiv a Con el objetivo de contar con datos cuantitativos que perm itan obtener inform ación del im pacto del program a en sus estudiantes, le solicitam os que antes del despliegue de las lecciones en el aula distribuya a sus estudiantes la p re e n cu e sta que encuentra en la sección M e d ició n d e im p acto d e Vo to Estu d ian til. Tras el paso de sus estudiantes por el program a y la jornada de sim ulación electoral, distribuya a sus estudiantes la p o se n cu e sta que encuentra en la m ism a sección. La sistem atización y tabulación de la inform ación de m anera com parativa perm itirá a CIVIX m edir algunos indica- dores de valoración sobre el im pacto del program a en sus estudiantes.
  • 12. Le cció n 1 . G o b ie rn o y d e m o cra cia 12 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022
  • 13. Objetivo de aprendizaje Las y los estudiantes conocen las diferentes form as de gobierno existentes para la com prensión de la dem ocracia com o sistem a político. R e cu rso s su g e rid o s - Video: Voto Estudiantil - Video: ¿Q ué es la dem ocracia? - Presentación de Power Point: Lección 1. G obierno y dem ocracia Cápsula de memoria Cuando hablam os de Estado nos referim os a la unión o confluencia de tres elem entos: una p o b la- ció n que habita en un te rrito rio determ inado y delim itado geográficam ente y con un g o b ie rn o encargado de establecer las norm as que rigen a todos/as los/as ciudadanos/as y velar por su bienestar y buena convivencia. D os aspectos fundam entales son: i) que un Estado debe ser reco- nocido com o tal por otros estados, y ii) que un Estado es so b e ran o , es decir, que tiene autonom ía e independencia en la tom a de sus decisiones. Cada Estado determ ina una form a de gobierno, es decir: quién(es) tiene(n) el poder para tom ar decisiones en nom bre de sus ciudadanos/as y cóm o se establecen las leyes y norm as que rigen a la sociedad. En esta lección, las y los estudiantes se acercan a los distintos tipos de gobierno para com prender qué es la dem ocracia. 13 C artilla P e d a g ó g ic a
  • 14. 14 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 Conceptos claves Gobierno. Es un conjunto de personas e instituciones que tienen el poder para tom ar las decisiones con respecto al funcionam iento de una sociedad y de un Estado. D entro de sus principales funciones se encuentran adm inistrar los recursos públicos y hacer cum plir las leyes. En los sistem as dem ocráticos se sum a la función de garantizar los derechos fundam entales de sus ciudadanos/as. Tipos de gobierno. El m odelo de gobierno de un país determ ina quién tiene el poder y el derecho de participar en la tom a de decisiones, cóm o se tom an y quién puede ejercer control sobre ellas. Se dis- tinguen por el núm ero de personas que tienen acceso al poder y por los tipos de derechos y liberta- des que se les conceden a sus ciudadanos/as. Cuando el poder político se concentra en una persona: - D ictadura. Es un tipo de gobierno en el que solo una persona –respaldada por un grupo m ino- ritario de personas– concentra todos los poderes políticos. El poder se m antiene, entonces, sin el consenso de su gente por m edio de un sistem a de partido único, en el que la oposición política es prohibida y perseguida. Las dictaduras, por lo general, restringen los derechos individuales y ejer- cen un fuerte control sobre sus ciudadanos/as. Usualm ente hay una fuerte presencia m ilitar y los m edios de com unicación no son independientes. - M onarquía. Es una form a de gobierno en la que el poder político se concentra en el m onarca (el rey o la reina), quien recibe su poder por vía hereditaria. A este se le llam a m onarquía absoluta. Hoy, la m ayoría de los m odelos m onárquicos ha adoptado la form a de m onarquía parlam entaria en la que se m antiene la figura de la realeza com o soberano/a del Estado, pero su poder de gobernar es lim itado y com plem entado por figuras que representan a la ciudadanía, com o la de prim er/a m inistro/a.
  • 15. 15 C artilla P e d a g ó g ic a Cuando el poder político se concentra en un grupo pequeño de personas: - O ligarquía. En este tipo de gobierno el poder político se concentra en un pequeño grupo de personas, por lo general de un estatus socioeconóm ico privilegiado. Los oligarcas suelen ejercer el poder princi- palm ente para servir a sus propios intereses y a los de su clase. - Aristocracia. Es un m odelo de gobierno –nunca llevado a la práctica– que se sustenta en la idea de que el poder político para gobernar debe estar concentrado en un grupo de personas expertas (“sa- bios/as”) o destacadas según los valores e intereses de la nación. Cuando el poder político se concentra en las y los ciudadanas/os: - D em ocracia. La palabra dem ocracia viene del griego dem os (el pueblo) y kratos (fuerza o poder). Una dem ocracia es un tipo de gobierno en el que sus ciudadanos/as participan en las decisiones políticas. La form a m ás com ún de dem ocracia es la dem ocracia representativa en la que las y los ciudadanas/os eligen a sus representantes para que tom en decisiones en su nom bre. En los países dem ocráticos, las personas tienen derechos y libertades protegidos com o la libertad de expresión y religión, la libertad de asociación y el derecho a participar en elecciones libres y justas. Cada país establece sus propios criterios para que sus ciudadanos/as puedan participar directa o indirectam ente en la tom a de deci- siones. En Colom bia, las personas m ayores de 18 años y con nacionalidad colom biana pueden tom ar parte activa de los procesos electorales para la elección de presidente de la República, representantes al Congreso, y autoridades locales (alcaldes, gobernadores, concejos, asam bleas departam entales). Las y los jóvenes desde los 14 años pueden participar en las elecciones de representantes a los Consejos Locales, D istritales y Municipales de Juventud. Cuando no hay concentración del poder político: - Anarquía. Es la ausencia de una estructura de gobierno en una sociedad. Parte de la prem isa de que los seres hum anos son capaces de autorregularse y establecer sus propias norm as sin que ninguna persona o institución se lo indique. Oposición política. En los sistem as dem ocráticos, la oposición política se refiere al grupo de personas, par- tidos políticos u organizaciones sociales que no se ven representados en la persona o grupo de personas elegidas com o m andatarios/as por la m ayoría de la población. En Colom bia, existe el estatuto de oposi- ción política1 que otorga protección y garantía de derechos a quienes ejercen oposición política. Defensa de las minorías. Siendo uno de los rasgos de las dem ocracias el triunfo de las decisiones de la m ayoría, se deben garantizar los derechos fundam entales de las m inorías, entendidas en dos acepciones: aquellos/as que se encuentran en m inoría num érica ante una decisión, y aquellos/as que son m inoría por sus rasgos identitarios basados en género, religión, etnia, lengua, situación de discapacidad, orientación sexual, entre otros. Este es un principio consagrado en la Constitución Política de 1991. Derechos fundamentales. Se entienden com o derechos fundam entales aquellas garantías m ínim as nece- sarias para que las personas tengan una vida digna, sin distinción de su identidad de género, orientación sexual, etnia, religión, nacionalidad, etc. Estos derechos se obtienen desde el nacim iento y no son ne- gociables, retirables o intercam biables. Algunos de ellos son el derecho a la vida, a la igualdad legal, a la libertad, a la libre expresión, a la educación y al trabajo. 1 Congreso de la República de Colom bia. (2018). Ley 1909 de 2018 Por m edio de la cual se adopta el Estatuto de la oposición política y algu- nos derechos a las organizaciones políticas independientes.
  • 16. Secuencia didáctica Tiem po estim ado: 1 hora Pregunta orientadora: ¿cuáles son los diferentes tipos de gobierno y qué caracteriza a la dem ocracia? M ateriales - Recursos disponibles para esta lección. - Com putador, videobeam o televisor. En su defecto, podrá enviar los videos por WhatsApp a sus estu- diantes o proyectarlos en su com putador personal. - Papel o fichas bibliográficas. - Cuaderno y lápiz. Para em pezar (10 m inutos) 1. Voto Estudiantil en la institución educativa: inicie la sesión introduciendo a sus estudiantes al pro- gram a Voto Estudiantil. Explique que este program a busca acercar a las y los estudiantes al ejercicio de su ciudadanía y a experim entar de prim era m ano la dem ocracia y la participación en procesos electora- les; en especial, ellos y ellas tendrán la oportunidad de organizar y participar en una sim ulación electo- ral en su institución educativa, en la que podrán votar sim bólicam ente por un/a de los/as candidatos/ as reales a la presidencia del país en la sem ana previa a las elecciones reales. Presente el v id e o Vo to E stu d ia n til (https://bit.ly/34UAibB) y abra un espacio para responder a las preguntas de sus estudiantes sobre el program a. En caso de no contar con m edios electrónicos para presentar el video, podrá encontrar inform ación en la pestaña de “Voto Estudiantil”en la página web de CIVIX Colom bia, o solicitar insum os a el o la coordinador/a de CIVIX en su región. 16 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022
  • 17. 17 C artilla P e d a g ó g ic a Actividad principal (40 m inutos) 1. M ural de acuerdos: para introducir a sus estudiantes a esta prim era lección y a sus conceptos prin- cipales (tipos de gobierno), invítelos a im aginar que el salón de clase es un territorio delim itado por sus paredes, y que ellos y ellas son sus ciudadanos/as. Así, el salón de clases y las y los estudiantes junto con el o la docente integrarán el“Estado”. El Estado necesita tom ar decisiones. En particular, debe decidir las “reglas de juego”o establecer los acuer- dos que guiarán el desarrollo de Voto Estudiantil en el salón de clases. (Rem ítase a la sección “Antes de em pezar – m ural de acuerdos”). El o la docente explicará a sus estudiantes los tres escenarios posibles para tom ar esta decisión: i) El o la docente será la única persona que podrá decidir cuáles son las reglas de juego o los acuerdos que guiarán el desarrollo de Voto Estudiantil en el aula. ii) Solo aquellos/as estudiantes que form an parte de un equipo deportivo del colegio, o aquellos que han obtenido las m ejores notas hasta el m om ento, decidirán cuáles son las reglas de juego o los acuerdos que guiarán el desarrollo de Voto Estudiantil en el aula. iii) En conjunto, la totalidad de las y los estudiantes y el o la docente propondrán ideas y concertarán las reglas de juego o los acuerdos que guiarán el desarrollo de Voto Estudiantil en el aula. A partir de las tres opciones presentadas, invite a sus estudiantes a replicar la H o ja d e trab ajo 1 en sus cuadernos para reflexionar en torno a las ventajas y desventajas de cada uno de los escenarios posibles. Tras la actividad individual, use las siguientes preguntas orientadoras para facilitar la discusión: - ¿Cóm o se sienten si una sola persona tom a decisiones que tienen un efecto o im pacto en las vidas de todos/as? - ¿Q ué pasa si solo un grupo lim itado de estudiantes –reconocidos/as por unas particularidades específi- cas– tom a decisiones sobre todos/as los/as dem ás sin consultar? - ¿Q ué em oción les suscita pensar que todos/as podrán opinar sobre los acuerdos que guiarán el desa- rrollo de Voto Estudiantil en el salón? 2. La discusión suscitada en el aula le perm itirá explicar a sus estudiantes los distintos tipos de go - bierno: aquellos donde las decisiones son tom adas por una sola persona (dictadura o m onarquía), o por un grupo pequeño de personas (oligarquía y aristocracia) o por el grupo de personas en total (dem ocra- cia). Para introducir y reforzar estos conceptos, presente a sus estudiantes el v id e o ¿Q u é e s la d e m o cra - cia ? (https://bit.ly/3gXO hQ D ). Tras observar el v id e o , pregunte a sus estudiantes:“¿Por cuál de los tres escenarios presentados para acordar las reglas de juego o acuerdos de Voto Estudiantil quieren optar?”. - Si las y los estudiantes eligen el prim er escenario, el o la docente hará un listado de reglas del juego / acuerdos de m anera unilateral. - Si las y los estudiantes eligen el segundo escenario, invite a un grupo pequeño de estudiantes a salir del salón para hacer una lista de reglas del juego / acuerdos y luego ingresar para inform ar al resto del grupo sobre los acuerdos establecidos.
  • 18. 18 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 - Si las y los estudiantes eligen el tercer escenario, inviteles a dar ideas sobre cuáles pueden ser los posibles acuerdos o reglas del juego para desarrollar Voto Estudiantil en el aula. Escriba todas las ideas en una cartelera con el título “Mural de acuerdos de Voto Estudiantil”. Para term inar (10 m inutos) 1. Tras el ejercicio, pregunte a sus estudiantes si están de acuerdo con la form a com o se tom ó la decisión para construir el m ural de acuerdos de Voto Estudiantil en el aula. Habilite un espacio para dialogar sobre cuál consideran que es el m ejor sistem a de gobierno, con base en el ejercicio realizado. Para complementar O p o s ic ió n p o lític a En todos los tipos de gobierno, siem pre habrá personas que no se sienten conform es con la m anera com o se tom an las decisiones que tienen un im pacto sobre los/as dem ás, o sobre las decisiones m is- m as. Use las actividades realizadas en el aula para introducir el concepto de “oposición política”en los sistem as dem ocráticos. ¿Q ué pasa cuando hay personas que no se sienten acogidas por la decisión tom ada por la m ayoría? ¿Cóm o conciliar las distintas posiciones u opiniones? Si desea profundizar sobre cuáles son los derechos y garantías que existen en Colom bia para quienes ejercen la oposición política, presente este v id e o (https://bit.ly/32sN naN) y discuta con sus estudiantes cuáles son los retos que enfrentan las personas que se declaran en oposición al gobierno elegido por las m ayorías. G o b ie r n o s e s c o la r e s Use esta prim era lección para reflexionar con sus estudiantes sobre las form as com o, al interior de la institución educativa, se eligen las y los representantes estudiantiles y sobre las siguientes preguntas: - ¿Q uién o quiénes tom an las decisiones en la institución educativa? ¿Es una sola persona o son varias personas? - ¿Cuál es el rol de las y los representantes estudiantiles en los consejos estudiantiles, académ icos y directivos? - ¿Participan activam ente las y los jóvenes en la elección de sus representantes?
  • 19. 19 C artilla P e d a g ó g ic a H o ja d e tra b a jo n . 1 Escenario 1. El o la docente es la única persona que tom a la decisión. 2. Un grupo de estudiantes tom a la decisión. 3. Entre todos y todas proponen ideas y concertan la decisión. Escenario 1. El o la docente es la única persona que tom a la decisión. 2. Un grupo de estudiantes tom a la decisión. 3. Entre todos y todas proponen ideas y concertan la decisión. ¿Cuáles son las ventajas de esta form a de tom ar decisiones? ¿Cuáles son las ventajas de esta form a de tom ar decisiones? ¿Cuáles son las desventajas de esta form a de tom ar decisiones? ¿Cuáles son las desventajas de esta form a de tom ar decisiones?
  • 20. Le cció n 2 . P rin cip io s d e la d e m o cra cia 20 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022
  • 21. 21 C artilla P e d a g ó g ic a Objetivo de aprendizaje Las y los estudiantes identifican los rasgos y principios de los sistem as dem ocráticos y recono- cen la im portancia del derecho al voto com o un logro histórico. R e cu rso s su g e rid o s - Video: Proteger la dem ocracia - Presentación de Power Point: Lección 2. D erechos y responsabilidades en la dem ocracia Cápsula de memoria La participación de las y los ciudadanas/os en la tom a de decisiones que afectan o im pactan la vida en sociedad es el eje fundam ental de una dem ocracia. Sin em bargo, no todas las personas que viven en una dem ocracia han tenido el derecho a participar en los asuntos públicos; aún m ás, el derecho universal al voto ha sido un logro de los m ovim ientos sociales, en especial de aquellas poblaciones que históricam ente han sido excluidas o discrim inadas com o las m ujeres, los pueblos indígenas, el pueblo rrom (gitanos) y la población negra, afrodescendiente, raizal y palenquera (en adelante, NARP). Hoy, el voto es un derecho fundam ental y un deber de todas las personas m ayores de 18 años en el país (salvo algunas excepciones, com o las personas que form an parte de las fuerzas arm adas o de las personas condenadas por delitos). Com o deber, las y los ciudadanas/os esta- m os llam ados a asum ir de m anera responsable y ética el ejercicio del derecho al voto. Conceptos claves Principios democráticos. Son los valores, actitudes y prácticas que orientan a las dem ocra- cias. Estos determ inan “las reglas de juego”de la m ayoría de los sistem as dem ocráticos en el m undo. Carecer de estos principios o de las condiciones para garantizarlos es un riesgo para la dem ocracia. Por tanto, es responsabilidad de las y los ciudadanas/os prom overlos y no atentar contra ellos. Encuentre algunos de los principios en la H o ja d e trab ajo 2.1, Lo s p rin cip io s d e m o crático s. Derecho al voto. Según el artículo 258 de la Constitución Política de Colom bia, el voto es un derecho y un deber ciudadano por m edio del cual la ciudadanía elige a sus representantes a escalas local, departam ental y nacional. D ada la im portancia de este derecho, el Estado debe garantizar que sea ejercido por sus ciudadanos/as sin ningún tipo de coacción. El derecho al voto en Colom bia tiene las siguientes características: i) es se cre to ; ii) es u n ive rsal (es decir, que todos/as los/as ciudadanos/as m ayores de 18 años pueden ejercerlo, excepto m iem bros de la fuerza pública y personas condenadas por delitos); iii) es p ro g ram ático (es decir, que las y los ciudadanas/os no solo eligen a la persona sino su program a o sus propuestas), y 4) es ig u a lita rio (es decir, que el voto de todos/as los/as ciudadanos/as tiene el m ism o valor, sin distinción alguna).
  • 22. 22 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 Secuencia didáctica Tiem po estim ado: 1 hora Pregunta orientadora: ¿cuáles son las im plicaciones de vivir en una sociedad dem ocrática y tener derecho al voto? M ateriales - Recursos disponibles para esta lección. - Com putador, videobeam o televisor. En su defecto, podrá enviar los recursos disponibles para esta lección por WhatsApp. - Cuaderno y lápiz. Para em pezar (20 m inutos) 1. Privile g io s y exclu sio n e s. Esta p rim e ra activid ad e s u n e sce n ario h ip o té tico ; p ara q u e te n g a e l e fe cto e sp e rad o, reve le q u e n o e s ve rd ad so lo al fi n alizar la activid ad . Indique a sus estudiantes que las directivas del colegio se encuentran evaluando un aspecto funda- m ental para la institución educativa: ¿qué espacios o salones se deberían arreglar o m ejorar? (Puede usar otros casos hipotéticos, por ejem plo, que las directivas quieren m odificar el m anual de convi- vencia y, en especial, la reglam entación sobre la presentación personal de los/as estudiantes; que las directivas quieren com prar im plem entos deportivos y necesitan saber cuáles son los deportes que m ás se practican en la institución, etc.).
  • 23. 23 C artilla P e d a g ó g ic a Pídales que se organicen en una fila por el orden de su fecha de cum pleaños (enero al inicio y diciem bre al final). Para hacer esta actividad de m anera m ás dinám ica, dé un tiem po lím ite de 3 m inutos para organizarse. Una vez en fila, usted dividirá a sus estudiantes en tres subgrupos: i) los/as nacidos entre enero y abril, ii) los/as nacidos entre m ayo y agosto y iii) los/as nacidos entre septiem bre y diciem bre. Cada grupo deberá discutir durante 5 m inutos sobre qué espacios o salones deberían ser arre- glados o m ejorados en la institución educativa (o sobre el ejem plo que usted haya decidido tom ar). D espués de discutir en grupo y de haber llegado a algunas recom endaciones para las directivas, explique a sus estudiantes las siguientes condiciones: - El grupo de las personas nacidas entre enero y abril no podrá com partir sus opiniones al resto del grupo ni las podrá presentar a las directivas del colegio. - El grupo de las personas nacidas entre m ayo y agosto podrá com partir sus opiniones con todo el grupo, pero no podrá hablar con las directivas del colegio. - El grupo de las personas nacidas entre septiem bre y diciem bre podrá decidir si adopta o no las recom endaciones del segundo grupo y será el único que podrá hablar con las directivas del colegio para presentar sus opiniones. D é un m om ento para que las y los estudiantes identifiquen sus em ociones hacia estas condi- ciones. Use las siguientes preguntas para orientar la discusión: - ¿Q ué em ociones les generan estas condiciones? - ¿Les parecen unas condiciones justas o injustas? - ¿Q ué sentirían si en su casa o en el colegio les dijeran que su opinión no será tenida en cuenta? - ¿Sienten ustedes que algo así puede ocurrir en la vida real? ¿Q ue la opinión de algunas personas pareciera tener m ás validez que la de otras personas por aspectos aleatorios com o su edad, por ser m ás altos/as, o por tener la piel de cierta tonalidad? Tras la discusión, revele que este es un ejercicio hipotético (no real). Para finalizar este prim er m om ento, usted puede hablar con sus estudiantes sobre los siguientes puntos: 1) que los sistem as dem ocráticos buscan que todos/as los/as ciudadanos/as –sin distinción de ningún tipo– sean tenidos en cuenta; 2) que para ello, las dem ocracias establecen unos m ecanism os de participación con el fin de recoger el sentir de sus ciudadanos/as; 3) que uno de estos m ecanism os es el voto –m ediante el cual las y los ciudadanos escogen a sus representantes para que sean sus voceros–; 4) que el voto NO siem pre ha sido un derecho de todos/as, sino que antes se lim itaba a personas con ciertas características (hom bres, m ayores de edad, con propiedades o ciertos ingresos económ icos), y v) que el hecho de que hoy todas las personas m ayores de 18 años pueden ejercer este derecho se debe a las luchas de m uchos grupos sociales que se encontraban excluidos (m ujeres, poblaciones rrom (gitanos) indígena, negra, afrodescendiente, raizal y palenquera) y que, sin em bargo, aún falta m ucho por hacer para que todos/as los/las ciudadanos/as sean efectivam ente considerados com o iguales en la tom a de decisiones sobre los asuntos que les afectan.
  • 24. 24 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 Actividad principal (20 m inutos) 1. Los principios dem ocráticos. Con la actividad anterior, y reforzando el m ensaje de que hoy todos/ as los/as ciudadanos/as colom bianos/as m ayores de 18 años tienen derecho al voto sin distinción, introduzca a sus estudiantes a los principios dem ocráticos que son, en palabras sencillas, las “reglas de juego”de las dem ocracias. D ivida el grupo en cinco subgrupos. A cada subgrupo le entregará un principio dem ocrático con su respectiva explicación. Encuentre este insum o en la H o ja d e trab ajo 2.1, Lo s p rin cip io s d e m o cráti- co s. Pídales que lean el principio dem ocrático asignado y que respondan a las siguientes preguntas en 10 m inutos: - ¿Consideran que este principio dem ocrático es garantizado y protegido en Colom bia? - Si pudieran ponerle una calificación a Colom bia, de 1 a 10 (donde 1 es nada y 10 es m ucho) en la protección y garantía de este principio, ¿qué calificación le pondrían? - ¿Q ué aspectos creen ustedes que hoy podrían ser una am enaza a este principio dem ocrático? Posteriorm ente, facilite una plenaria: invite a una persona por grupo para que presente el principio y las reflexiones generadas en el grupo sobre las preguntas anteriores. Para term inar (20 m inutos) 1. Proteger la dem ocracia. Para consolidar los aprendizajes de esta lección presente el v id e o P ro te - g e r la d e m o cra cia (https://bit.ly/36ktpkq). Facilite un diálogo de cierre con sus estudiantes en torno a las am enazas a la dem ocracia que se presentan en el video (la com pra de votos, la apatía por la participación, la falta de valoración por la participación, etc.) hilando la conversación con las am enazas encontradas por sus estudiantes a los principios dem ocráticos. Culm ine la lección reforzando el m ensaje de la im portancia del derecho al voto y de los deberes que asum e la ciudadanía ante este derecho: participar de m anera responsable, ética e inform ada. Para complementar H is to r ia d e l v o to e n C o lo m b ia Si desea desarrollar una lección adicional en torno a la historia del voto en Colom bia, use el m aterial de la H o ja d e tra b a jo 2 .2 , H isto ria d e l v o to e n C o lo m b ia . D ivida el salón en cuatro grupos. Saque cuatro copias de esta hoja de trabajo, recorte las fichas (sin sus fechas) y revuélvalas. Entregue un conjunto de fichas a cada grupo. Pídales que, de m anera intuitiva y procurando darle un sentido lógico a los enunciados, organicen cronológicam ente el orden de los eventos que han sido im portan- tes en el derecho al voto de las y los colom bianas/os.
  • 25. 25 C artilla P e d a g ó g ic a En plenaria, reconstruyan entre todos los grupos la secuencia cronológica de los eventos. Use la Hoja de trabajo original para tener una orientación del orden correcto de los eventos signifi- cativos en la historia del voto en Colom bia. Finalm ente, resalte cóm o el derecho al voto es un logro de m ucha relevancia en el país que otras naciones no gozan y que este derecho im plica el ejercicio de deberes y responsabilidades que garantizan una dem ocracia sana y fortalecida. L a s y lo s jó v e n e s e n la d e m o c r a c ia El propósito fundam ental del program a Voto Estudiantil es fom entar hábitos cívicos y de- m ocráticos en la población joven por debajo de la edad de votación, para que interiorice la im portancia de tom ar un rol activo en la dem ocracia. Aunque el voto en las elecciones de representantes a un cargo público está habilitado para las y los m ayores de 18 años, las y los jóvenes disponen de oportunidades para ser tenidos en cuenta. Para iniciar, pregunte a sus estudiantes si consideran que –aunque sean m enores de edad– sus opiniones deben ser tenidas en cuenta por quienes tom an decisiones en su m unicipio o ciu- dad. Pregunte quiénes participaron en las elecciones de los Consejos de Juventud del pasado 5 de diciem bre de 2021. Q uienes participaron, ¿por qué lo hicieron?, ¿cóm o escogieron por quién votar?; quienes NO participaron, ¿por qué no? Presente el v id e o ¿S e rá q u e e n C o lo m b ia p u e d e n la s y lo s jó v e n e s h a ce r la d ife re n - cia ? (https://bit.ly/3uVzRs9) y dialogue con sus estudiantes sobre las reflexiones que este les suscita, así com o la im portancia de que ellos y ellas asum an de m anera consciente y responsa- ble el direccionam iento político del país.
  • 26. 26 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 H o ja d e tra b a jo 2 .1 Los principios democráticos D e scrip ció n - Todas las personas que viven en una dem ocracia tienen derechos garantizados, com o la libertad de opinión y de expresión, la libertad espiritual y el derecho a organizarse y a participar en protestas pacíficas. - Todas las personas son valoradas por igual y no pueden ser discrim inadas por m oti- vos de raza, religiosidad, etnia, idiom a, identidad de género u orientación sexual. - En Colom bia, nuestras libertades fundam entales y derechos de igualdad están prote- gidos por la Constitución Política de 1991. - Todos/as los/as colom bianos/as m ayores de 18 años tienen derecho a votar en las elecciones para elegir a sus representantes políticos. - Las y los ciudadanas/os tam bién tienen la oportunidad de postularse para cargos políticos. Es decir, tienen derecho a elegir y ser elegidos. - No debería haber obstáculos para votar ni am enazas a las y los ciudadanas/os antes o después de una elección. - En Colom bia se deben realizar votaciones para todos los puestos de elección popular cada cuatro años. - Los/as representantes elegidos/as son responsables de sus propias acciones. D eben cum plir sus deberes de acuerdo con las ideas de aquellos a quienes representan y que los eligieron, no para ellos m ism os o para otros intereses. - En una dem ocracia, la prensa tam bién puede hacer seguim iento y vigilancia al gobierno para m antener a la ciudadanía inform ada sobre posibles actos ilegales o de corrupción. - En Colom bia, todos/as los/as representantes electos/as deben rendir periódicam ente cuentas de su labor a los votantes, responder a las investigaciones en su contra, asistir a debates de control político citados por órganos com o el Senado o la Cám ara de Representantes y declarar todos sus bienes ante la D IAN para hacer control de los bienes que adquieren. - Las leyes se deben aplicar de m anera equitativa, justa y consistente. Esto significa que todos y todas, incluidos los/as funcionarios/as del gobierno y las fuerzas m ilitares, deben obedecer a la ley. - Los gobiernos no pueden castigar a las personas a m enos que hayan violado las leyes. - Todos/as los/as colom bianos/as tienen la responsabilidad y el deber de respetar las leyes de la nación, incluso si no están de acuerdo con ellas. - La participación ciudadana en los m ecanism os dispuestos para ello, m ás que un derecho, es una responsabilidad. - La participación incluye votar en las elecciones, ser un/a ciudadano/a inform ado, debatir tem as políticos, asistir a reuniones convocadas por las com unidades, pagar im puestos, participar de los órganos dem ocráticos y ejercer su derecho a la protesta pacífica. - La participación ciudadana es la base para construir una dem ocracia m ás fuerte. Prin cip io D erechos Hum a- nos y equidad Elecciones libres y justas Transparencia y rendición de cuentas Prim acía de la ley Participación ciudadana
  • 27. 27 C artilla P e d a g ó g ic a H o ja d e tra b a jo 2 .2 Historia del voto en Colombia2 Siglo V a. C. Edad Media y Moderna Siglo XV d. C. 1789 1810 1851 1853 1886 Surge la dem ocracia en Atenas (Grecia). Las m onarquías absolutas se convierten en el principal sistem a político del m undo. Las m onarquías absolutas son im puestas por los colonizadores europeos en Latinoam érica. La Revolución francesa cam bia la m onarquía por la República. Inicia el proceso de independen- cia en Colom bia. Se concede el voto únicam ente a hom bres ricos y soldados. Se otorga libertad a los esclavos en Colom bia, sin derecho al voto. Se otorga m om entáneam ente el derecho al voto a todos los hom bres m ayores de 21 años y descendientes de esclavos. Los hom bres analfabetos pier- den el derecho al voto, a m enos de que tuvieran propiedades o fueran ricos. Se establece la “tinta indeleble”: los votantes sum ergen su dedo derecho en la tinta para evitar suplantaciones o votar m ás de una vez. Se otorga definitivam ente el derecho al voto a todos los hom bres m ayores de 21 años. Se crea la organización electoral, con enti- dad encargada de realizar los procesos de identificación y elecciones. Se otorga el derecho al voto a las m ujeres. Con ello, se logra el derecho al voto universal en Colom bia. Se establece que la m ayoría de edad en el país es de 18 años. Se im prim en los prim eros tarjetones electo- rales para las elecciones presidenciales. En la nueva Constitución Política de Colom - bia se reconoce el voto com o un derecho y deber de las y los ciudadanas/os colom bia- nas/os. Por prim era vez, las y los jóvenes entre 14 y 18 años participan en elecciones oficiales de representantes a los Consejos de Juventud. 1931 1936 1948 1954 1975 1990 1991 2021 2 El Tiem po (29 de m ayo de 2010). La historia del voto en Colom bia: un derecho que no fue fácil lograr. Adaptado por CIVIX Colom bia.
  • 28. Le cció n 3 . G o b ie rn o e n C o lo m b ia 28 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022
  • 29. 29 C artilla P e d a g ó g ic a Objetivo de aprendizaje Las y los estudiantes conocen la estructura del poder público y el gobierno en Colom bia, a la vez que reconocen la im portancia del equilibrio de poderes en una dem ocracia. R e cu rso s su g e rid o s - Video: ¿Q ué es el Estado? - Presentación de Power Point: Lección 3. G obierno en Colom bia Cápsula de memoria Según la Constitución Política de 1991, Colom bia “es un Estado social de derecho, organizado en form a de República unitaria, descentralizada, con autonom ía de sus entidades territoria- les, dem ocrática, participativa y pluralista”. La explicación de cada uno de estos conceptos se encuentra en la sección “Conceptos clave”. Partiendo de este reconocim iento, en esta lección las y los estudiantes se acercan a la estructu- ra del gobierno de Colom bia para com prender cuál es el rol que desem peña un/a presidente y la im portancia del equilibrio de poderes en una dem ocracia. Conceptos claves Constitución Política. Es un contrato o com prom iso político y social en el que se incluyen todos los derechos, deberes y norm as de un Estado. Es, en otras palabras, un acuerdo con las reglas que rigen a todos/as los/as ciudadanos/as. Estado social de derecho. Se refiere a que el Estado colom biano se orienta a buscar soluciones a las necesidades sociales de su población para garantizar sus derechos fundam entales en el m arco de un conjunto de norm as (legislación). República unitaria y descentralizada. “Unitaria”significa que el Estado tiene una centralización del poder político (las decisiones que tienen im pacto a escala nacional se tom an en el nivel central); pero es “descentralizada”en el poder adm inistrativo, es decir, los departam entos, distritos y m unicipios tienen autonom ía en las decisiones que conciernen a sus territorios y adm inistran los recursos para cum plir sus funciones. Democracia representativa. Es una dem ocracia en la que las y los ciudadanas/os eligen repre- sentantes para que hablen y tom en decisiones en su nom bre y aprueben leyes afines a sus intereses. Una elección tiene com o propósito que la ciudadanía elija a sus representantes en los cargos públicos y de tom a de decisiones. En cam bio, la dem ocracia directa es aquella en la que las y los ciudadanas/os participan en la tom a de decisiones sin interm ediación de repre- sentantes.
  • 30. 30 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 Poder público. Es el conjunto de instituciones públicas que, por m andato de la Constitución, ejercen de m anera perm anente las funciones del Estado. Funciones del Estado. Se refiere a los aspectos por los cuales debe velar el Estado en su totalidad. Entre estos se encuentran servir a la com unidad, prom over la prosperidad, garantizar los derechos y debe- res consagrados en la Constitución, facilitar la participación de la ciudadanía, asegurar la convivencia pacífica, entre otros3 . Separación de poderes. La estructura de gobierno en Colom bia tiene com o base la separación del poder público en tres poderes independientes, autónom os, equilibrados entre sí y m utuam ente respetuosos de las responsabilidades del otro.4 La separación de poderes es indispensable para que la facultad de tom ar decisiones sobre las y los ciudadanas/os NO esté concentrada en una sola persona. Ramas del poder público. La separación de poderes en Colom bia se distribuye en la ram a ejecutiva, la ram a legislativa y la ram a judicial. - R a m a e je cu tiv a . Es la encargada de ejecutar (llevar a cabo, m aterializar), en form a articulada, todas las actividades adm inistrativas que están al servicio de los intereses generales de la com uni- dad para el cum plim iento de las funciones del Estado. Está encabezada por la o el presidente de la República. Se integra tam bién por el/la vicepresidente, los/as m inistros y sus m inisterios, los depar- tam entos adm inistrativos5 y otras entidades. En los m unicipios, la ram a ejecutiva está representada por el/la alcalde/sa y sus equipos; en el departam ento, está representada por el/la gobernador/a y su equipo. - R a m a le g isla tiv a . Es el Congreso de la República, conform ado por el Senado y la Cám ara de Representantes. Esta ram a del poder es la encargada de form ular las leyes, reform ar artículos de la Constitución –si es necesario– y ejercer control sobre el G obierno Nacional, es decir, sobre la ram a ejecutiva. - L a C á m a ra d e R e p re se n ta n te s tie n e 1 7 2 cu ru le s. D e estas, 2 curules están destinadas a representantes de las com unidades negras, afrocolom bianas, raizales y palenqueras (NARP), 1 a com unidades indígenas, 5 a integrantes del partido Com unes6 y, a partir de 2022 se crearán 16 curules para representantes de las Circunscripciones Transitorias Especiales para la Paz. 7 - E l S e n a d o e stá in te g ra d o p o r 1 0 8 re p re se n ta n te s. D e las curules disponibles, 1 se le otorga al/la candidato/a presidencial con la segunda votación m ás alta; 5 corresponden a m ilitantes del partido Com unes, y 2 a representantes de los pueblos indígenas. 3 Constitución Política de Colom bia. (1991). Título I“D e los principios fundam entales”. Artículo 2. Fines del Estado. 4 D epartam ento Nacional de Planeación. (2011). Elem entos básicos del Estado colom biano. Guía para autoridades territoriales y ciudada- nía. Pg. 32. 5 Com o, por ejem plo, el D epartam ento Adm inistrativo de la Presidencia de la República, el D epartam ento Nacional de Planeación (D NP), el D epartam ento Adm inistrativo de la Función Pública, el D epartam ento Adm inistrativo Nacional de Estadística (DANE), entre otros. 6 Antes, Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Com ún –FARC. 7 Congreso de la República. (2021). Acto Legislativo No. 02 del 25 de agosto de 2021. Por m edio del cual se crean las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales para la Paz en la Cám ara de Representantes para los periodos 2022-2026 y 2026-2030. Presidencia de la República. (2021). D ecreto 1207 de 2021. Por el cual se adoptan disposiciones para la elección de los representantes a la Cám ara por las 16 Circuns- cripciones Transitorias Especiales de Paz para los periodos 2022-2026 y 2026-2030, en desarrollo del Acto Legislativo 02 del 25 de agosto de 2021. En el m om ento de elaboración de esta cartilla, se encuentra pendiente la declaración de exequibilidad del Acto Legislativo por parte de la Corte Constitucional.
  • 31. 31 C artilla P e d a g ó g ic a - R a m a ju d icia l. Es la encargada de adm inistrar justicia y de solucionar conflictos y controversias entre las y los ciudadanas/os y entre ellos/as con el Estado. Tam bién es la encargada de hacer efectivos los derechos, las obligaciones, las garantías y las libertades consagradas en la Constitución para cada ciudadano/a. Está integrada por la Corte Constitucional, la Corte Suprem a de Justicia (incluidos los tribunales y los juzgados), el Consejo de Estado (incluidos los tribunales y juzgados adm inistrativos), el Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales (para la paz y de com unidades indíge- nas) y la Fiscalía G eneral de la Nación, entre otros. Presidente de la República. Es el jefe de Estado, el jefe de gobierno y la suprem a autoridad adm inistrativa. Es la cabeza de la ram a ejecutiva, que com parte con su vicepresidente, los/as m inistros/as y los/as direc- tores/as de los departam entos adm inistrativos. Entre sus funciones se encuentran: nom brar y rem over librem ente a los/as m inistros/as y directores/as de departam entos adm inistrativos, dirigir las relaciones internacionales, dirigir a la fuerza pública, conservar el orden público en todo el país y expedir decretos o resoluciones para ejecutar las leyes, entre otros.8 Gobierno propio. Se refiere a la potestad conferida a los pueblos indígenas y negras, afrocolom bianas, raiza- les y palenqueras de determ inar sus propias form as de gobierno en sus territorios, así com o de determ inar sus propios m ecanism os para la resolución de conflictos según sus usos y costum bres. - C a b ild o s in d íg e n a s. El decreto 1088 de 1993 regula la creación de los cabildos y autoridades indíge- nas. Los cabildos indígenas son entidades públicas especiales, cuyos integrantes son m iem bros de la com unidad indígena, elegidos y reconocidos por esta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalm ente a la com unidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costum bres y el reglam ento interno de cada com unidad. 9 En los cabildos indígenas, el docum ento que integra y orienta la visión de bienestar de la com unidad (o buen vivir) se consolida en el P lan d e Vid a (equivalente a un plan de desarrollo). - C o n se jo s C o m u n ita rio s d e C o m u n id a d e s N e g ra s, A fro d e sce n d ie n te s, R a iza le s y P a le n q u e - ra s. Son personas jurídicas legalm ente constituidas que tienen la responsabilidad de adm inistrar las tierras de propiedad colectiva, velar por la preservación de la identidad cultural, del aprovecham iento y conservación de los recursos y de velar por la convivencia pacífica en la com unidad. La Asam blea G eneral de los Consejos Com unitarios es la m áxim a autoridad: tiene la responsabilidad de dirigir, coor- dinar, ejecutar y adm inistrar el territorio y la com unidad. En los consejos com unitarios, el docum ento que integra y orienta la visión de bienestar de la com unidad y del territorio se consolida en un P lan d e Etn o d e sarro llo (equivalente a un plan de desarrollo).10 8 Constitución Política de Colom bia (1991). Título VII.“D e la ram a ejecutiva”. Capítulo 1. D el Presidente de la República. Artículo 189. Funciones del presidente de la República. 9 Presidencia de la República. (1995). D ecreto 2164 de 1995. Por el cual se reglam enta parcialm ente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las com unidades indígenas para la constitución, reestructuración, am pliación y sanea- m iento de los resguardos indígenas en el territorio nacional. 10 Presidencia de la República. (1995) D ecreto 1066 de 2015. Por m edio del cual se expide el D ecreto Único Reglam entario del Sector Adm i- nistrativo del Interior. Parte 5. Grupos étnicos. Com unidades negras, afrocolom bianas, raizales y palenqueras. Artículo 2.5.1.2.3. D efiniciones.
  • 32. 32 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 Secuencia didáctica Tiem po estim ado: 1 hora Pregunta orientadora: ¿cóm o está organizado el gobierno en Colom bia? M ateriales - Recursos disponibles para esta lección - Com putador, videobeam o televisor. En su defecto, podrá enviar los recursos disponibles para esta lección por WhatsApp. - Cuaderno y lápiz. Para em pezar (10 m inutos) 1. Te rm ó m e tro d e o p in io n e s. Esta actividad acerca a las y los estudiantes a la com prensión de cóm o el gobierno tiene un im pacto en sus vidas cotidianas. Indique que usted dirá una serie de afirm acio- nes. Q uienes estén de acuerdo con la afirm ación, deben levantar la m ano. Si están en desacuerdo, no levantarán la m ano. Tras enunciar cada afirm ación, pídales que observen lo que ocurrió con sus dem ás com pañeros/as: ¿levantaron o no la m ano? Es decisión del/la docente determ inar si tras cada afirm a- ción abre un espacio de diálogo para que las/os estudiantes expliquen por qué están de acuerdo o en desacuerdo. Las afirm aciones sugeridas son: - Yo, com o ciudadano/a colom biano/a, form o parte del Estado. - El gobierno existe para velar por m is derechos com o ciudadano/a. - En una sociedad deben existir norm as. - La Constitución es un papel que nada tiene que ver con m i vida. - La influencia del gobierno se encuentra en cosas tan cotidianas com o ir a com prar huevos. Use la últim a afirm ación para reconstruir junto con sus estudiantes cóm o el gobierno pudo haber influido en este acto tan cotidiano, por ejem plo: apoyos a los productores agropecuarios, alza en el precio de la gasolina para la com ercialización del huevo, increm ento del salario m ínim o, etc. A partir de este diálogo, refuerce en sus estudiantes el m ensaje de que el gobierno no es algo ajeno y dis- tante a las vidas de todas las personas, sino que está presente en m uchas dim ensiones de nuestras vidas aunque no seam os conscientes de ello.
  • 33. 33 C artilla P e d a g ó g ic a Actividad principal (30 m inutos) 1. Pre se n te e l vid e o ¿Q u é e s e l Estad o ? (https://bit.ly/3gWM pHu), e n e l q u e se ex p lica d e m an e ra am e n a y se n cilla lo s co m p o n e n te s fu n d am e n tale s d e la e stru ctu ra d e g o b ie rn o d e C o lo m b ia. A continuación, haga una serie de preguntas para validar la com prensión de los conceptos. Use la sección de “conceptos clave”para tener orientaciones sobre las definiciones que le sean necesarias. - ¿Cóm o explicarían ustedes qué es el Estado? - ¿Cóm o explicarían ustedes qué es el gobierno? - ¿Q uiénes tom an las decisiones de qué planes o program as hacer y cóm o gastarse la plata? (Rta.: ram a ejecutiva) - ¿Q uién se encarga de hacer las leyes y las norm as? (Rta.: ram a legislativa) - ¿Q uién se encarga de hacer que las norm as y leyes se cum plan, y de castigar a quienes no lo hagan? (Rta.: ram a judicial) - ¿D e dónde sale el dinero para m antener al gobierno? (Rta.: los im puestos) - ¿Ustedes creen que es im portante que en cada sociedad haya un gobierno? 2. Sto p. Con esta actividad se busca hacer un sondeo sobre qué tanto reconocen sus estudiantes a los distintos estam entos que form an parte del poder público en el país. Recorte las im ágenes que se encuen- tran en la H o ja d e trab ajo 3.1 G o b ie rn o e n C o lo m b ia o use las que aparecen en la presentación de Power Point disponible para esta lección. Pida a sus estudiantes que, en su cuaderno, hagan una lista num erada del 1 al 8. Usted presentará una por una las im ágenes a sus estudiantes por unos segundos. Ellos/as deberán escribir, frente a cada núm ero, a qué se refiere cada im agen. Si no saben, deberán dejar en blanco ese renglón y continuar con la siguiente im agen.
  • 34. 34 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 Al finalizar la ronda rápida, revise junto con sus estudiantes las im ágenes en el orden en que las pre- sentó. Pregunte qué palabras asocian con cada una de ellas y corrija o precise si es necesario. Aprove- che esta oportunidad para afianzar cada concepto. Para dinam izar la actividad puede contar cuántas personas obtuvieron 8 respuestas bien y así sucesivam ente, de m anera descendente. Use las dos últim as im ágenes (Cabildo Indígena y Consejos Com unitarios de Com unidades Negras) para hablar con sus estudiantes sobre las form as de G o b ie rn o p ro p io que existen en el país, que re- conocen la diversidad étnica de las y los colom bianas/os y que perm ite que tanto las poblaciones indí- genas com o las poblaciones negras, afrodescendientes, palenqueras y raizales elijan a sus autoridades y tengan autonom ía en sus territorios para tom ar decisiones con base en sus usos y costum bres. Estas expresiones de gobierno tam bién form an parte del poder público y del reconocim iento de Colom bia com o un país pluriétnico y m ulticultural. Para term inar (20 m inutos) 1. Pre g u n tas d e cie rre. Habilite un espacio de diálogo con sus estudiantes para conversar sobre lo aprendido en esta lección. Algunas preguntas orientadoras son: - ¿Q ué aprendiste sobre la estructura del gobierno en Colom bia? - ¿Q ué aspecto abordado hoy no sabías o te generó sorpresa? - ¿Puedes im aginar una sociedad sin gobierno, sin leyes o norm as? ¿Q ué pasaría? - ¿Sientes que el gobierno –aunque no lo percibas o seas consciente de ello– tiene una influencia en tu vida cotidiana? 2. C o m o tare a e n casa, p id a a su s e stu d ian te s q u e e scrib an u n a h isto ria o d ib u je n u n có m ic q u e m u e stre có m o e l g o b ie rn o in fl u ye e n su s vid as co tid ian as. Una propuesta es tom ar com o ejem plo el inicio de la pandem ia por CO VID -19 en Colom bia y su consecuente declaración de em er- gencia sanitaria y de salud pública en m arzo de 2020. ¿Q ué pasó en esos prim eros días de confi- nam iento? ¿Q ué decisiones se tom aron que im pactaron tu vida y cotidianidad? ¿Q uién tom ó esas decisiones? Para complementar L o s m e c a n is m o s d e p a r tic ip a c ió n c iu d a d a n a Introduzca a sus estudiantes en los distintos m ecanism os de participación con los que cuenta la ciuda- danía para ser parte activa del Estado. Presente el vid e o ¿D e q u é fo rm a la ciu d ad an ía fo rm a p arte d e l Estad o ? (https://bit.ly/3BssIkj). Con este recurso, refuerce la idea de que las y los ciudadanas/os som os parte del Estado y que nuestra responsabilidad ciudadana no se lim ita al voto: es nuestro deber hacer seguim iento y control al cum plim iento de las propuestas con las que elegim os a nuestros/as representantes y verificar que sus decisiones no vayan en detrim ento del bienestar de la sociedad.
  • 35. 35 C artilla P e d a g ó g ic a D ivida a sus estudiantes en cuatro grupos. A cada uno entregue una ficha de las que se encuentran en la hoja O rie n tacio n e s 3.2 M e can ism o s d e p articip ació n ciu d ad an a. Pídales que lean la definición y su función y que piensen en un caso concreto de la vida real en el que ese m ecanism o pudiera ser puesto en ejecución o que investiguen en internet casos reales de puesta en práctica del correspondiente m eca- nism o asignado. Tras la deliberación, facilite una plenaria para que cada grupo com parta lo aprendido y discutido. L a s ra m a s d e l p o d e r p ú b lic o e n tu c iu d a d o m u n ic ip io Pida a sus estudiantes que identifiquen cóm o se expresan las tres ram as del poder público en sus m unici- pios o ciudades. - ¿Q uién representaría al presidente? - ¿Q uiénes equivalen a los/as m inistros/as? - ¿Q uién representaría a la ram a judicial? - ¿Hay representación de la ram a legislativa? D e ser posible, program e una visita de sus estudiantes a la Alcaldía m unicipal o distrital para conocer a las y los funcionarios. E l e q u ilib r io d e p o d e r e s e n s u in s titu c ió n e d u c a tiv a Una de las reflexiones principales de esta lección es la im portancia del equilibrio de poderes en los siste- m as dem ocráticos. Invite a sus estudiantes a pensar en la estructura del gobierno escolar en su institución educativa, haciendo un sím il de sus integrantes (rector/a, consejo directivo, consejo académ ico, consejo estudiantil, com ité de convivencia, personero/a, contralor/a, representantes estudiantiles, etc.) con la estructura del gobierno en Colom bia. Algunas preguntas que pueden orientar la reflexión son: - ¿Puede el/la rector/a del colegio tom ar decisiones solo/a? Si no, ¿con quién debe dialogar para que sus propuestas se aprueben? - ¿Cuál es el rol de las y los representantes estudiantiles en el gobierno escolar? - Im agine una institución educativa en la que no exista un/a rector/a, un com ité y m anual de conviven- cia, un consejo directivo, un consejo académ ico, un cuerpo adm inistrativo... ¿Cóm o sería?
  • 36. 36 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 O r ie n ta c io n e s 3 .1 Gobierno en Colombia (7). Fuente: página web de Consejo Regional Indíge- na del Cauca (CRIC ) (1) Presidente de la República (2) G abinete m inisterial (3) Congreso de la República o Capitolio Nacional (4) Palacio de Justicia (5) Casa de Nariño o Palacio presiden- cial (6) Jueces de la ram a judicial (7) Cabildo Indígena (8) Consejo Com unitario de Com uni- dades Negras (1). Fuente: Procolom bia (2). Fuente: El Tiem po (3). Fuente: página web del Senado de la República (4). Fuente: Revista Sem ana (5). Fuente: página web de Presidencia de la Repú- blica (6). Fuente: Wikipedia (8). Fuente: El Tiem po
  • 37. 37 C artilla P e d a g ó g ic a O r ie n ta c io n e s 3 .2 En q u é co n siste Es la reunión pública de los concejos distritales, m unicipales o de las juntas adm inistra- doras locales, en la cual las y los ciudadanas/os pueden participar directam ente con el fin de discutir asuntos de interés para la com unidad. La principal razón para solicitar un Cabildo abierto es discutir, refrendar o dar a conocer puntos de vista divergentes sobre asuntos relacionados con asuntos públicos com o las políticas públicas, las acciones del gobierno local o la eventual tom a de decisiones por parte de la adm inistración pública. La solicitud de un Cabildo abierto debe ser iniciativa de un núm ero de personas no inferior al 5 por 1000 (0,5%) del censo electoral de la circunscripción correspondiente (localidad, m unicipio, distrito, departam ento). Es un m ecanism o por m edio del cual las y los ciudadanas/os pueden dar por term inado el m andato que le han conferido a un/a gobernador/a o un/a alcalde/sa. Se solicita ante la Registraduría Nacional del Estado Civil. Esta solicitud solo puede ser presentada después de un año de la posesión del/la m andatario/a y cuando no falte m enos de un año para finalizar su periodo constitucional. Para que la solicitud sea adm itida debe contar con un núm ero de firm as equivalente a por lo m enos el 30 % de los votos que haya obtenido el/la m andatario/a en su elección. Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de Acto Legislativo y de Ley ante las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglam entan, según el caso, para que sean debatidos y posteriorm ente aprobados, m odificados o negados por la corporación pública correspondiente. Para ser prom otor de una iniciativa legislativa, se requiere ser ciudadano/a en ejercicio y contar con el respaldo del 5 por 1000 (0,5 %) del censo electoral de la circunscripción co- rrespondiente (localidad, m unicipio, distrito, departam ento) y cum plir con los requisitos de la personería jurídica en todos los casos. Es un m ecanism o dem ocrático de representación de los ciudadanos o de las organiza- ciones com unitarias, que perm ite vigilar la gestión pública de autoridades y entidades estatales o privadas, o de organizaciones no gubernam entales, en aquellos ám bitos, aspectos y niveles en los que total o parcialm ente se em pleen los recursos públicos. Los grupos de control ciudadano o cualquier organización social pueden conform arse com o veedurías. No obstante, esto no es un requisito para que un grupo ejerza control ciudadano a la gestión del Estado, com o tam poco lo son los carnets, credenciales, cartas de recom en- dación ni ningún docum ento expedido por alguna autoridad o particular. D eben constituirse com o veeduría, inscribirse en la Cám ara de Com ercio o en la Perso- nería, llevar un m anejo ordenado de los recursos, rendirle cuentas a la com unidad que representan y dejarse exam inar por cualquier ciudadano o entidad. M e can ism o d e p articip ació n Cabildo abierto Revocatoria de m andato Iniciativa legislativa Veeduría ciudadana Mecanismos de participación ciudadana
  • 38. Le cció n 4 . P a r tid o s y m o v im ie n to s p o lítico s 38 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022
  • 39. 39 C artilla P e d a g ó g ic a Objetivo de aprendizaje Las y los estudiantes identifican las creencias y valores que representan los diferentes partidos y m ovim ientos políticos a la vez que integran los conceptos relativos al espectro político. R e cu rso s su g e rid o s - Video: ¿Usted es de izquierda o de derecha? - Recurso de gam ificación: Brújula Política - Presentación de Power Point: Lección 4. Partidos políticos Cápsula de memoria En esta lección, las y los estudiantes se acercan a la idea de que las personas tienen diferen- tes perspectivas acerca de los asuntos que afectan a la sociedad. A m enudo, hay m últiples y diversas opiniones sobre cóm o se deberían abordar dichos asuntos. Por ejem plo: ¿debería la vacunación contra el CO VID -19 ser obligatoria? No todas las personas tienen la m ism a opinión sobre el problem a m ás im portante que en- frenta el m unicipio, la ciudad o el país. En el espectro político no hay opiniones correctas o incorrectas: solo puntos de vista particulares que se construyen por la historia de vida de cada persona y que, en últim as, apuntan a la visión de cóm o debería ser el país en el que querem os vivir. Nuestra orientación o tendencia política suele estar influenciada principalm ente por nuestros círculos m ás cercanos: la fam ilia, los am igos, el colegio. No obstante, nuestra posición política puede cam biar a lo largo de los años, a la vez que construim os nuestros propios criterios sobre cóm o deberían abordarse los asuntos sociales, culturales y económ icos en el país. Es fundam ental que en el ejercicio del derecho al voto, las y los ciudadanas/os conozcan el espectro político y cóm o los partidos y m ovim ientos políticos se ubican en él, pues la elección de el o la candidato/a a cualquier cargo de elección popular se guiará principalm ente por sus propuestas y por su visión de país, aquellas que se alineen m ás con la posición política del/la votante.
  • 40. 40 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 Conceptos claves Ideología. En palabras sim ples, es una visión del m undo. Se com pone por una serie de ideales o prin- cipios com partidos por un grupo sobre la m anera com o el gobierno y la sociedad deberían funcionar. En general, las ideologías tienen al m enos tres elem entos: una posición sobre la sociedad actual, una propuesta de futuro y un plan de acción para realizar esa propuesta.11 Las ideologías m ás conocidas son el liberalism o, el conservatism o y el socialism o. Partido político. Es un grupo de personas que com parten una visión com ún e ideas políticas afines. Buscan representar los intereses de una fracción de la ciudadanía (sus partidarios/as) en los espacios de tom a de decisiones. Para ello, los partidos políticos buscan obtener el apoyo de la ciudadanía a través de votos para que sus candidatos/as accedan a cargos públicos. Así podrán influir en el direc- cionam iento de un país, departam ento o m unicipio hacia los cam bios que buscan generar según sus principios y orientaciones. Movimiento político. Es una asociación de ciudadanos/as constituida librem ente para influir en la for- m ación de la voluntad política o para participar en las elecciones. Coalición. Se da cuando dos o m ás partidos o m ovim ientos políticos –idealm ente con posiciones políticas sim ilares– se unen para im pulsar la candidatura de una o varias personas a cargos de poder y representación. Espectro político. Es un m edio para caracterizar las creencias, valores y prioridades de los individuos en tem as políticos y proporciona un m arco conceptual sobre el cual se puede evaluar a los partidos y sus políticas. Una de las form as com o una persona puede identificar su ubicación en el espectro político es el “D iagram a de Nolan”, publicado por D avid Nolan en 1971. Una persona puede identificar su tendencia política a partir de dos vértices: i) su posición respecto a la libertad económ ica, y ii) su posición respec- to a la libertad personal. A partir de una serie de preguntas y respuestas, la persona se ubicará en un cuadrante con las siguientes opciones: C o n se rvad o r. Q uienes se ubican m ás hacia la derecha suelen favorecer m ayor libertad en asuntos económ icos (por ejem plo, la protección de la em presa privada, la libre com pe- tencia), pero abogan por una m ayor intervención del gobier- no en asuntos personales (por ejem plo, en la regulación de m atrim onios de personas del m ism o sexo). Pro g re sista. Q uienes se ubican m ás hacia la izquierda tienden a favorecer la libertad en los asuntos personales (por ejem plo, en la expresión de género o la libertad en creencias religiosas, etc.), pero una m ayor intervención del gobierno en asuntos económ icos (por ejem plo, protección y apoyo a la producción nacional). 11 Enciclopedia de las ciencias m orales y políticas para el siglo XXI.(2020)“Ideología”. Liberal Totalitario L i b e r t a d e c o n ó m i c a Centro Progresista (Izquierda) Conservador (Derecha) L i b e r t a d p e r s o n a l
  • 41. 41 C artilla P e d a g ó g ic a Lib e ral. Q uienes se ubican hacia arriba defienden la libertad tanto personal com o económ ica y, por tanto, se oponen a la im posición de regulaciones en estas dos dim ensiones. To talitario. Q uienes se ubican hacia abajo, exigen una total intervención y control del gobier- no, tanto en asuntos personales com o económ icos. Secuencia didáctica Tiem po estim ado: 1 hora Pregunta orientadora: ¿qué es el espectro político y cuál es la posición de los partidos y m ovi- m ientos políticos en él? M ateriales - Recursos disponibles para esta lección - Com putador, videobeam o televisor. En su defecto, podrá enviar los recursos disponibles para esta lección por WhatsApp. - Cuaderno y lápiz. Para em pezar (15 m inutos) 1. Escritu ra au to m ática. Inicie la lección preguntando a sus estudiantes por sus nociones so- bre derecha, centro e izquierda cuando hablam os de política. Para ello, pida a sus estudiantes que tom en papel y lápiz y que con cada pregunta, anoten de m anera autom ática en el papel lo que se les venga a la m ente. Inicie con: - “¿Q ué se les viene a la m ente cuando hablam os de la izquierda en política?”. D é un m inuto para que sus estudiantes escriban en el papel. - “¿Q ué se les viene a la m ente cuando hablam os de la derecha en política?”. D é un m inuto para que sus estudiantes escriban en el papel. - “¿Q ué se les viene a la m ente cuando hablam os del centro en política?”. D é un m inuto para que sus estudiantes escriban en el papel. Para socializar, pida a algunos/as de sus estudiantes que com partan las palabras escritas haciendo rondas por cada uno de los tres enunciados. D ivida su tablero en tres colum nas; en cada una de ellas escriba el título “D erecha”,“Centro”,“Izquierda”. D ebajo de estos títulos, usted escribirá las palabras que sus estudiantes hayan asociado con estos tres conceptos. O bserve junto con sus estudiantes qué palabras se asocian a cada uno de los tres conceptos. Identifique si surgen estereotipos asociados a las personas que son “de derecha”,“de centro”o “de izquierda”.
  • 42. 42 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 Pregunte a sus estudiantes sobre las consecuencias que tiene en la sociedad colom biana la asociación de estas palabras o etiquetas a las personas que se ubican en cierto lado del espectro político. ¿Tiene esto algo que ver con el conflicto o con la polarización en Colom bia? 2. Pre se n te e l vid e o ¿U ste d e s d e izq u ie rd a o d e d e re ch a? (https://bit.ly/3BpIH2O ) hasta el m inu- to 4:24, recurso que facilitará la com prensión sobre el espectro político. Actividad principal (30 m inutos) 1. Para in tro d u cir a su s e stu d ian te s a e sta le cció n y su s co n ce p to s p rin cip ale s, invíte le s a re alizar u n “d iag ram a d e id e n tid ad ”. En una sociedad dem ocrática, las personas tienen diferentes creencias y valores que influyen en su posición respecto de asuntos de interés público. Esta herram ien- ta perm ite reconocer cóm o factores externos (com o la crianza o la historia de vida) e internos (com o los gustos personales) influyen en la posición que tenem os frente a asuntos económ icos y sociales. Pida a sus estudiantes que en un papel o en sus cuadernos, dibujen un círculo en el centro con la palabra “Yo”. A continuación, identificarán algunas de sus características propias que han sido definidas por su fam ilia o su entorno o desde su nacim iento (por ejem plo: colom biano/a, víctim a del conflicto arm ado, m igrante, indígena, afrodescendiente, palenquero/a, etc.). Escribirán estos elem entos alrede- dor de la palabra “Yo”con flechas que van hacia el centro. Por últim o, identificarán aspectos o características propias que han sido definidas por ellos/as m ism os/ as (por ejem plo: gusto por cierta m úsica, interés en ciertos deportes, gusto por aprender otros idio- m as, etc.). Estos serán ubicados alrededor de la palabra “Yo”, pero en esta ocasión las flechas saldrán del centro hacia cada una de las palabras de las características propias identificadas por ellos/as m ism os/as. Pida a sus estudiantes que, en parejas, com partan sus diagram as de identidad. Use este ejercicio para explicar cóm o cada persona, la form a com o piensa y sus posiciones respecto a ciertos tem as, está influenciada por el contexto en el que cada uno/a ha crecido, las experiencias de vida personales y las elecciones o gustos particulares. D e esta m anera, el ejercicio perm ite crear m ayor conciencia sobre las razones que explican las diferentes posturas políticas de las personas y m itigar el riesgo de señalam ientos hacia aquellas personas que piensan diferente, incluso dentro del salón de clases. YO CO LO M B IA N A A M B IEN TA LISTA D EP O R TISTA IN D ÍG EN A M U JER C U ID A R A N IM A LES
  • 43. 43 C artilla P e d a g ó g ic a 2. La activid ad ce n tral d e e sta le cció n e s la B rú ju la Po lítica. Si se encuentra en un entorno de apren- dizaje virtual o sus estudiantes cuentan con acceso a internet y a dispositivos electrónicos en el aula de clase, com parta el link (https://bit.ly/3BrgKr8) para acceder a la B rú ju la Po lítica y pídales que de m anera individual respondan a cada una de las preguntas del cuestionario. Al finalizar, recibirán una descripción de su posición tentativa en el espectro político. Si se encuentra en un entorno de aprendizaje presencial, saque copias de la H o ja d e trab ajo N o.4 “El cu e stio n ario p o lítico m ás p e q u e ñ o d e l m u n d o” 12 y entregue una copia a cada uno de sus estudian- tes. Explique que no se trata de un exam en y, por tanto, no hay respuestas correctas o incorrectas. Nota para el/la educador/a o gestor/a educativo/a: debido a la com pleja naturaleza de las personas, los resultados de la Brújula Política no definirán exactam ente la posición política de cada una. Es im portante señalar que las opiniones de una persona pueden variar según el tem a: puede estar m ás a la derecha en algunos asuntos y estar m ás a la izquierda en otros. El propósito de este ejercicio es alentar a las y los estudiantes a pensar sobre sus creencias y valores, pero sin influir en estos ya que todo el tiem po la o el gestor/a educativo/a debe acom pañar la facilitación m etodológica de m anera apartidista. Para term inar (15 m inutos) 1. U n a vez las y lo s e stu d ian te s h ayan o b te n id o e l re su ltad o a p artir d e las re sp u e stas al cu e s- tio n ario (tan to e n ve rsió n d ig ital co m o e n ve rsió n física) facilite la so cializació n d e re su ltad o s d an d o la p alab ra a alg u n o s/as e stu d ian te s. Use las siguientes preguntas orientadoras para m oderar el debate: - ¿Se sienten representados/as por el resultado que recibieron? - ¿Q ué personas, factores o experiencias de vida sienten que han influido en su postura política? - ¿Por qué creen que es im portante conocer nuestra postura política en un proceso electoral? - ¿Por qué es im portante respetar las opiniones y posiciones de las dem ás personas? 2. C o m o activid ad e n casa, asig n e a cad a u n o /a d e su s e stu d ian te s u n o d e lo s p artid o s p o lítico s q u e ex iste n actu alm e n te e n C o lo m b ia. Pídales que investiguen las siguientes preguntas frente al parti- do político asignado: - ¿Cuál es el lem a o eslogan del partido político y sus m ensajes principales? - ¿Q uién es el líder del partido? - ¿Cuáles son las principales ideas o posiciones políticas del partido? - ¿Cuál parece ser la audiencia a la que este partido político se dirige? ¿Es a la ciudadanía en general o a una fracción de la ciudadanía con unas características particulares? - ¿Cuál es la visión de país que tiene este partido? En otras palabras, ¿cuál es el país soñado que este partido quiere construir? A partir de la investigación que hagan, invíteles a que ubiquen cada partido político en un cuadrante del espectro político. En la siguiente clase podrán discutir sus hallazgos y sus propuestas de ubicación de dicho partido en la gráfica. 12 Tanto las preguntas que se encuentran en la versión digital de la Brújula Política com o en la Hoja de Trabajo 4 son una adaptación del World’s Sm allest Political Q uiz, publicada originalm ente en el Canadian Students Review de noviem bre/diciem bre de 1993 por John Robson.
  • 44. 44 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 Para complementar L a s p o b la c io n e s in d íg e n a , n e g ra , a fr o c o lo m b ia n a , ra iz a l y p a le n - q u e ra e n e l e s p e c tr o p o lític o Pida a sus estudiantes que indaguen en internet sobre los partidos políticos existentes en el país que representan a las poblaciones indígena y afrocolom biana: • Movim iento de Autoridades Indígenas de Colom bia –AICO • Alianza Social Independiente –ASI • Movim iento Alternativo Indígena y Social –MAIS • Movim iento Nacional Cim arrón • Movim iento Afrovides Solicite a sus estudiantes que, en su investigación, identifiquen si estos partidos y m ovim ientos políti- cos podrían ser ubicados en el diagram a del espectro político. - ¿Los partidos y m ovim ientos políticos de las poblaciones indígenas y afrocolom bianas usan un lenguaje diferente a los partidos tradicionales cuando se trata de exponer su visión de país? - ¿Cuál es la visión de “desarrollo”y de bienestar que prom ulgan estos partidos y m ovim ientos? - ¿Q ué significa la palabra “autonom ía”para estos m ovim ientos y partidos? - ¿Cuáles son sus principales intereses o aspectos que desean im pulsar?
  • 45. 45 C artilla P e d a g ó g ic a H o ja d e tra b a jo n . 4 El cuestionario político más pequeño del mundo Lee cada frase y responde tan honestam ente com o puedas. Haz una X en el recuadro que corresponda si estás Muy de Acuerdo (MA), D e Acuerdo (DA), En D esacuerdo (ED ) o Muy en D esacuerdo (MD ) respecto a cada enunciado. 1. La pena de m uerte no debe perm itirse por ninguna circunstancia. 2. El gobierno debe usar el dinero de los im puestos para garantizar la salud y la educación de toda la población. 3. Los em presarios deben pagar im puestos m ás altos que los trabajadores. 4. El gobierno debe dar la bienvenida a cualquier persona que quiera vivir en nues- tro país. 5. Los pueblos indígenas, afrodescendientes y la población cam pesina de Colom bia deben recibir tierras para trabajarlas. 6. Si una fábrica está contam inando el aire y el agua, el gobierno debería cerrarla, incluso si eso significa que los trabajadores pierdan sus em pleos. 7. El gobierno debería gastar m enos dinero en las Fuerzas Arm adas. 8. El Estado debe garantizar que las m ujeres puedan realizar cualquier trabajo, en igualdad de condiciones. 9. A Estados Unidos no se le debe perm itir tener bases m ilitares en Colom bia, inclu- so si esto significa que dism inuya el com ercio en algunas zonas del país. 10. En la escuela se debe respetar la libertad de culto (es decir, el derecho de cada persona a escoger y practicar –o no– una religión), incluso a quienes decidan no practicar ninguna religión. 11. Si una persona es pobre, el gobierno debería apoyarla económ icam ente. 12. El gobierno debe controlar el precio de los arriendos. 13. Las cárceles deben ofrecer educación y dignidad a las personas privadas de la libertad. 14. El gobierno debe apoyar económ icam ente a los padres después de haber teni- do un bebé para que puedan cuidarlo durante un tiem po. 15. El cam bio es m ás im portante que la tradición en nuestra sociedad. 16. N inguna persona o gobierno debe perm itir la censura de ningún libro, película o canción. 17. Los artistas, escritores y m úsicos son m ás im portantes en la sociedad que los em presarios. 18. Las m archas son una form a justificable de com unicar una fuerte insatisfacción ciudadana. 19. El gobierno debería dar m ás dinero a las universidades y colegios públicos con el fin de que sean gratis para los estudiantes, incluso si esto significa aum entar los im puestos. 20. Los gobernantes deberían ganar sueldos sim ilares a los de los trabajadores. SU M A En u n ciad o M A D A ED M D
  • 46. 46 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 Ahora, haz los siguientes cálculos: - Cantidad de respuestas de Muy de Acuerdo (MA): x 5 = - Cantidad de respuestas de D e Acuerdo (DA): x 3 = - Cantidad de respuestas de D esacuerdo (ED ): x 2 = - Cantidad de respuestas de Muy en D esacuerdo (MD ): x 0 = SUMA D EL TOTAL D E RESULTAD O S: D e acuerdo con el puntaje obtenido, identifica tu ubicación en el espectro político según la siguiente tabla: 100 75 50 25 0 Izq u ie rd a G eneralm ente se interesan m ás porque haya un cam bio rápido de las condiciones sociales, dando m ucha m enor im portancia a las tradiciones establecidas. Se busca que el go- bierno tenga un papel m ás activo en la econom ía, la industria, infraestructura, y sea garante del bienestar de la ciudadanía. C e n tro izq u ie rd a Buscan que el gobierno tenga un rol m ás activo y protagónico en la econom ía, la industria, la infraestructura y el bienestar de la ciudadanía, pero dejando espa- cio a que otros actores tam bién puedan participar en estas tareas, aunque con m e- nor incidencia. Se busca un cam bio de las condicio- nes sociales rápi- do, pero que sea concertado de m anera prudente. C e n tro Este puede considerarse un punto interm edio entre las ideas de derecha e izquierda. En el centro se busca un cam bio de las condiciones so- ciales gradual y a un ritm o pruden- te, respetando las tradiciones, pero con disposición a cam biarlas si la ciudadanía lo desea. El gobier- no debe tener incidencia en sectores claves de la econom ía, pero tam bién apoyar el libre m ercado y el fortaleci- m iento del sector privado. C e n tro d e re ch a D efienden las tradiciones com o una form a de m antener la estabilidad y seguridad en la sociedad, pero con un poco de cabida al cam bio concertado de las condiciones sociales. D efien- den la regulación de la econom ía por m edio del libre m ercado, pero dando lugar a que el gobier- no participe en algunas tareas de la econom ía, la industria y el bienestar social. D e re ch a Les dan m ayor im portancia a las tradiciones y al statu quo, propiciando cam bios sociales solo cuando estos sean necesarios. El gobierno pasa a tener un papel m enos activo en la vida económ i- ca de las perso- nas, dejando que sea esta regulada por el libre m er- cado y a la libre com petencia, dándole prioridad a la ley y el orden y al respeto de las tradiciones para brindar estabili- dad a la sociedad.
  • 48. Le cció n 5 . P a r ticip a ció n d e m u je re s e n p o lítica 48 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022
  • 49. 49 C artilla P e d a g ó g ic a Objetivo de aprendizaje Las y los estudiantes identifican algunos de los estereotipos de género que dan lugar a las brechas de género existentes en la participación política, a la vez que com ienzan a reflexionar sobre las barreras diferenciadas que hom bres y m ujeres experim entan para acceder al ám bito público y político. R e cu rso s su g e rid o s - Video: Historia de la participación política de las m ujeres en Colom bia de O NU Mujeres. - Presentación de Power Point: Lección 5. Participación de m ujeres en política. Cápsula de memoria En la actualidad, aunque las m ujeres son m ás del 50 % de la población en el país, ocupan m e- nos del 20 % de los puestos de representación en el Congreso de la República. Si bien existe una norm atividad que busca avanzar hacia la paridad en la participación política (50 % de representantes hom bres y 50 % de representantes m ujeres), las m ujeres enfrentan una serie de barreras sociales, económ icas y culturales que lim itan sus posibilidades de acceder al ám bito público y político. En esta lección, las y los estudiantes reflexionan sobre los estereotipos de género y su im pacto en la participación de m ujeres en la política en Colom bia. Reconocer e identificar los estereo- tipos de género para com enzar a desm ontarlos y desaprenderlos contribuye a la construcción de un Estado dem ocrático fuerte, equitativo y realm ente participativo para las m ujeres.
  • 50. 50 Vo to E stu d ia n til Ele c c io n e s p re sid e n c iale s e n C o lo m b ia –2022 Conceptos claves Estereotipos de género. D ictan de form a arbitraria el rol social y los com portam ientos esperados de las personas según su sexo biológico (el otorgado al nacer). Ejem plos de estereotipos de género son: una m ujer se espera que sea delicada, sensible, que se m aquille, y que se ocupe de las labores de cuidado en el hogar; de un hom bre se espera que sea fuerte, autoritario, que no m uestre sus em ociones, etc. Espacio público vs. espacio privado. En el contexto de los estudios de género, se entiende por “espacio privado”el hogar, m ientras que “espacio público”se refiere a aquellos lugares por fuera del privado, incluidas las calles, los sitios de trabajo, el ám bito político, entre otros. Brechas de género. Medida que m uestra la distancia existente entre hom bres y m ujeres frente a las oportunidades de acceso y control de recursos económ icos, sociales, culturales y políticos, entre otros. Equidad de género. Se refiere a la igualdad de oportunidades, derechos y responsabilidades para hom - bres, niños, m ujeres y niñas, teniendo en consideración sus particularidades o condiciones diferencia- das. Paridad. Principio que se utiliza para garantizar la equidad entre hom bres y m ujeres en el acceso a puestos de representación política. Alternancia. Principio que establece que las listas de candidatos/as que presente un partido o m ovi- m iento político en unas elecciones deben intercalar hom bres y m ujeres. Universalidad. Principio que establece que en todas las elecciones de representantes a cargos públicos se apliquen los principios de paridad y alternancia. Cuotas de género. Son m edidas orientadas a am pliar la participación política de las m ujeres y brindar garantías para que su acceso a la representación sea efectivo. Ley de cuotas. Se refiere al m arco norm ativo que busca propiciar condiciones equitativas en la distribu- ción de hom bres y m ujeres en los cargos de elección popular y representación, y así tener una m ayor participación de las m ujeres en dichos cargos. En Colom bia, la Ley de Cuotas13 establece una cuota m ínim a de 30 % para la ocupación de cargos de elección popular por parte de m ujeres. Sin em bargo, en 2020 el Congreso de la República aprobó la paridad del 50 % para las listas de Senado y Cám ara en el Código Electoral. Esta reform a está a la espera de ser declarada exequible –acorde con la Constitu- ción– por parte de la Corte Constitucional. 13 Congreso de la República. (2000). Ley 581 de 2000. Por la cual se reglam enta la adecuada y efectiva participación de la m ujer en los niveles decisorios de las diferentes ram as y órganos del poder público, de conform idad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones.