SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
REIMPULSO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL - PRODUCTIVA
AGROECÓLOGICA DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL LICEO
NACIONAL “EL MILAGRO”, EL MILAGRO ESTADO TÁCHIRA
(Elaboración del Proyecto Educativo Final)
Participantes:
-Molina Jennire V-17.501.557
-Coronado Richard V-18.255.747
-Yánez
Pernia Elizabeth. V-9.226.570
- Facilitador.
Dra. Josefina de Salazar
San Cristóbal, mayo de 2013
En el campo educativo, la planificación es una metodología para la toma de
decisiones, una actividad social que supone elementos de tipo histérico-concreto y
abstracto-formal, atendiendo a dos dimensiones: una político-filosófica, y otro técnico
metodológico, originando determinados niveles o fases de la planificación.
Esta, planificación permite direccionar lo que se desea lograr, reducir, identificar
potencialidades, minimizar las limitaciones, restricciones y debilidades, fijar los
estándares de logro, establecer los niveles de esfuerzo coordinado, dar forma orgánica
a las decisiones tomadas, reducir la incertidumbre, proporcionar lineamientos sobre
los efectos de las acciones, y facilitar el control y seguimiento de las mismas.
En este marco, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007 MPPE)
implantó el Currículo Nacional Bolivariano (CNB) y los modelos de planificación
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), el Proyecto de Aprendizaje (PA) y
el Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE), cuyo propósito es organizar el
aprendizaje, la solución de problemas en conjunto, la construcción colectiva entre
maestros, los estudiantes y la comunidad, de acuerdo a los intereses y características
del contexto de la población escolar atendida.
Cabe mencionar por otra parte, que no hay un plan de formación que indique las
estrategias y experiencias de aprendizaje que se requieran para consolidar o lograr el
aprendizaje en planificación por proyectos, el enfoque utilizado es aquel que más
conviene al grupo de facilitadores o el que su experiencia le sugiere; tampoco los guía
una teoría de acción o un modelo de formación.
En este marco, se desarrollara el siguiente Proyecto Educativo que se estructurara
en las siguientes fases: (a) Situación - Problema (Planteamiento del problema), (b)
Objetivos, (c) Justificación, (d) Fundamentación teórica, (e) Plan de acción, (f)
Alternativas de solución, sistematización de las acciones, (g) Análisis de resultados y
evaluación, (h) Conclusiones y Recomendaciones.
2
Situación - Problema (Planteamiento del problema)
La educación es un proceso dinámico y dinamizador, que debe responder siempre
a los requerimientos de la sociedad; tiene la función de dotar al individuo de
destrezas, habilidades y conocimiento que lo adapten para la vida en comunión con
otros y con el entorno que le rodea, en tal sentido, los procesos educativos deben
ajustarse a las necesidades impuestas por el contexto en el cual se desarrollan, es por
ello que el Proyecto Educativo Integral Comunitario se aboca al estudio de la
comunidad con el fin de proponer estrategias de gestión escolar para el desarrollo del
trabajo pedagógico en las instituciones desde la vinculación con la comunidad.
Es claro, que en la actualidad, el sistema educativo venezolano debe promover la
inclusión, el acceso y la participación de todos los niños, niñas y jóvenes, pues desde
la CRBV en sus artículos 102 y 103 aparece consagrado el derecho a una educación
libre y obligatoria, integral y de calidad, congruente con la identidad de la nación y
solidaria con los procesos transformación social que se vienen gestando.
En este orden de ideas se hace evidente que el conocimiento de la realidad
comunitaria es trascendente, puesto que con base en él pueden y deben diseñarse
estrategias que se aboquen a la transformación social y del entorno de manera
positiva con lo cual se concreta la idea de suprema felicidad social que en el país está
planteada en la Constitución y en el Proyecto Nacional Simón Bolívar para gozar de
una sociedad en la cual no existan excluidos, sino en la que todos vivamos en
similares condiciones y seamos partícipes de los procesos de transformación que
exige la fuerza colectiva con el asentamiento del poder en el individuo. De igual
modo se permite la vinculación de personas e instituciones, promoviendo la idea de
protagonismo y participación en la que deben fundamentarse los colectivos en las
comunidades y de la que deben apropiarse todos los ciudadanos y ciudadanas
venezolanas.
3
En correspondencia con esto, el proyecto educativo institucional se concibe
como un proceso en permanente construcción colectiva, que combinado con
principios pedagógicos busca mejorar de manera progresiva tanto la educación que se
imparte, como el funcionamiento del plantel y es elaborado con la participación
activa de todos los actores de la institución, quienes toman en cuenta la realidad del
plantel y del contexto.
Con el fin de responder al planteamiento arriba señalado, en el Liceo Nacional El
Milagro, se aplicó una encuesta para recabar información de primera mano por parte
de los padres y representantes de los jóvenes sobre ciertos aspectos de su entorno,
asimismo, se constituyeron mesas de trabajo integradas por el personal que hace vida
en la institución, en las cuales se procedió a la revisión de los datos recopilados por
medio de las encuestas y a la discusión de problemáticas con base en la experiencia
obtenida a lo largo de años anteriores.
Tomando en consideración todo esto, se puede afirmar que el liceo se encuentra en
una zona dedicada al desarrollo agropecuario, siendo este el principal modo de
subsistencia de sus pobladores, quienes de una u otra forma se benefician de los
productos agrícolas, pecuarios y piscícolas, a través de su comercialización tanto
dentro como fuera del municipio generando así intercambio económico y
reconocimiento en otras comunidades, por tal razón, a través del PEIC se buscará dar
proyección a las actividades agropecuarias y productivas, pero centrándose en la
formación holística e integral de los y las estudiantes.
Con el fin de recabar información oportuna y veraz por parte de los principales
actores del hecho educativo (los estudiantes) y de sus padres y representantes, al
momento de efectuar el proceso de inscripción para el año 2012 – 2013, se procedió a
la realización de una encuesta (ver anexo A), en la que se recogieron datos
importantes a cerca del entorno familiar y socio-comunitario, relacionado con la vida
de los y las estudiantes, los cuales tienen incidencia directa en el proceso formativo y
de aprendizaje de éstos, los cuales se verán reflejados seguidamente a través de
gráficos.
4
Con base en lo antes explicado, se identificaran las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas más evidentes en la institución y se jerarquizaron las
problemáticas en las dimensiones pedagógica, socio – comunitaria y de gestión
administrativa, como se verá más adelante.
Objetivos.
Objetivo General
Impulsar la formación integral-productiva agroecólogica de los y las estudiantes
del Liceo Nacional “El Milagro”, de El Milagro estado Táchira, a través de la
creación de estrategias que conlleve a mejorar la problemática educativa.
Objetivos Específicos:
-Realizar un diagnostico para determinar la situación actual del Liceo Nacional El
Milagro.
- Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas más evidentes
en la institución y jerarquización de las problemática en las dimensiones pedagógica,
socio – comunitaria y de gestión administrativa.
-Mejorar y fortalecer la práctica pedagógica a través de la implementación del plan
de acción.
Justificación.
A fin de contribuir con el desarrollo sustentable de la institución y fomentar el
reimpulso de la formación integral-productiva agroecólogica de los y las estudiantes
del Liceo Nacional “El Milagro”, de El Milagro estado Táchira, se plantea el
siguiente proyecto educativo.
5
Se puede observar con gran asombro como la globalización está influyendo en la
sociedad, economía, cultura, política, ciencia, tecnología, la educación,..., al analizar
todos estos cambios que se están produciendo, se evidencia que la educación siempre
seguirá jugando un papel muy importante y que cada docente tiene en sus manos el
futuro de los niños y jóvenes en su que hacer educativo.
Es por ello, que los docentes al impartir el proceso enseñanza aprendizaje descubre
que la tarea es ardua cuando se trata de orientar el aprendizaje de los estudiantes
permitiéndoles ser capaces de enfrentar la realidad que le rodea siendo críticos,
creadores, constructores de su aprendizaje logrando desarrollar habilidades tales
como: la reflexión, análisis, síntesis crítica, innovación y creatividad.
Por tal motivo, se cree conveniente desarrollar la sensibilidad de los estudiantes,
creando disciplinas integradoras; respondiendo a una autentica atención a la
diversidad en la que se puedan identificar y establecer retos, ayudas y valoraciones
propias de las características personales de cada uno de los estudiantes,
permitiéndoles la interacción entre ellos, aumentando sus posibilidades de
aprendizaje, fomentando la formación integral-productiva agroecólogica de los y las
estudiantes del Liceo Nacional “El Milagro”, de El Milagro estado Táchira,
No está demás decir, para el desarrollo del proyecto educativo hay que trabajar en
equipo, el cual potenciara entre otros el desarrollo sustentable del pensamiento crítico
y reflexivo, así como la adquisición de valores, desarrollándose éste en el ámbito del
plantel y dentro de los planes de la institución.
Fundamentación Teórica
La planificación educativa: Es un proceso continuo y sistémico de construcción
colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y
hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa
(directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo
6
Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre
la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas.
Dentro de esta línea de acción, Manes (1999, p. 20) define a la planificación
estratégica de la siguiente manera:
La planificación estratégica educativa es un proceso que evalúa las
oportunidades y amenazas de afuera, como las fortalezas y debilidades de
adentro, articulando una visión, metas y objetivos institucionales acordes con
las expectativas educativas de la comunidad; para desarrollar estrategias y
tácticas que, en el marco de un plan se orienten a satisfacer las necesidades de
los individuos y de las organizaciones.
Esta planificación estratégica impone la necesidad de reflexionar sobre lo que se
hace, reflejando esa reflexión en acciones.
Principios de la Planificación Educativa en el Subsistema de Educación
Básica.
1. Participativa: favorece y propicia el análisis, la reflexión, el debate y la toma de
decisiones en los espacios educativos.
2. Interculturalidad: la construcción de la planificación implica el tomar en cuenta
las características y realidades existentes en la localidad, municipio o región donde se
encuentra la institución educativa, se asume la diversidad cultural de la población
venezolana.
3. Igualdad y equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión
de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso educativo.
4. Integralidad: se considera a la sociedad como una gran escuela formadora de
ciudadanos y ciudadanas.
Características de la planificación educativa.
1. Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo y pertinente de los actores
sociales del proceso educativo, centrada en una valoración reflexiva de la práctica
7
docente, de acuerdo a la pertinencia de los aprendizajes en la complejidad de
contextos socioculturales.
2. Integrada e integradora: Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de
integración de todos los ámbitos del quehacer social. Fomenta la participación
protagónica y democrática desde el trabajo integrado entre familias, escuela y
comunidad.
3. Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009),
los planes, programas y proyectos del Estado Docente.
La planificación en el SEB es dinámica y flexible, en ella se organizan los
elementos que conforman el proceso de aprendizaje, tomando en consideración los
resultados del diagnostico pedagógico integral, el perfil del ciudadano y ciudadana a
formar, finalidades de las áreas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes
integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, estrategias,
instrumentos, tipos y formas de evaluación. En atención a las necesidades educativas,
el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007 MPPE) implantó el
Currículo Nacional Bolivariano (CNB) y los modelos de planificación Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC), el Proyecto de Aprendizaje (PA) y el
Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE). Estos tienen como propósito organizar el
aprendizaje, la solución de problemas en conjunto, la construcción colectiva entre
maestros, los estudiantes y la comunidad, de acuerdo a los intereses y características
del contexto de la población escolar atendida.
Este enfoque de la planificación educativa social, no es un instrumento sino un
proceso en sí mismo, el cual se caracteriza por integrar acciones y relaciones de los
actores que van en forma constante y colectiva transformando la realidad social.
Asimismo, adquiere mayor relevancia en la planificación del sector público ligada a
los procesos de descentralización de los servicios sociales. Se señala que los bienes,
servicios o productos que genera un proyecto social, no solo deben ser del menor
8
costo posible, sino que deben buscar un impacto social; éstos deben lograr la
transformación de la calidad de vida del colectivo involucrado en la organización o
comunidad.
El Proyecto Educativo Integral Comunitario (Proyecto Escolar-P.E.I.C.), de
acuerdo con el documento que sustenta sus bases conceptuales, se fundamenta en una
concepción holística del hecho educativo, en el que se analizan las necesidades y
aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para
luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación
como un hecho de significación social.
De acuerdo con la realidad de la escuela, sus necesidades, recursos, fortalezas,
debilidades y características específicas, en el PEIC se formulan acciones
pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas, de
salud y sociales, desde una perspectiva integral y en el marco de una acción
cooperativa.
La clase participativa: Es una forma de organización de los procesos de
aprendizaje en la que interactúan maestros, maestras y estudiantes, y éstos últimos
entre sí, tomando en cuenta los siguientes momentos: (a) Inicio, (b) Desarrollo y (c)
Cierre.
Los proyectos: Son considerados como una forma de organización del aprendizaje
en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un
problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso
activo y participativo.
-Proyecto de aprendizaje (PA): El proyecto de aprendizaje, se define como una de las
formas de organización de los aprendizajes, descrita como un conjunto de acciones
planificadas de manera integral al contexto y a los pilares y a los ejes integradores, se
centra en la investigación acción, con la participación de todos y todas los actores
sociales comprometidos(as) con su elaboración.
9
- El Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE): como estrategia de organización de
los aprendizajes, permite conocer y comprender la complejidad de la realidad para
plantear alternativas que permitan solucionar problemas específicos, de la comunidad
escolar, que conlleven a su trasformación. Tiene como fin la participación de manera
integrada de todos los actores del proceso educativo (maestros, maestras, estudiantes
y familia), quienes a partir de la realidad implementar diferentes acciones para su
transformación.
- Plan integral (P.I.): Es una forma para planificar componentes de las áreas de
aprendizajes que no se abordan con los proyectos de aprendizaje debido a su
complejidad o naturaleza, se integran a los pilares y los ejes. Igualmente, se
contextualizan.
La Organización Educativa
Identificación de la organización: Liceo Nacional El Milagro, año de fundación:
1990, se identifica bajo los siguientes códigos: Dependencia: 006787207, Plantel:
OD08012016, Estadístico: 30025, se encuentra ubicada en la parroquia Doradas del
Municipio Libertador, del estado Táchira, cuenta con una superficie de 5,6 hectáreas,
la infraestructura del liceo se encuentra construida en aproximadamente 4924 m2
,
entre las que se dispone de áreas verdes, cuarto de depósito, planta de tratamiento de
agua, cuartos de bombeo y cochineras; la superficie restante está destinada a la
producción agrícola, pecuaria, piscícola y a taller rural. La estructura de la planta
física está construida con fundaciones en concreto y estructura metálica, paredes de
bloque, con techo de machimbre y teja, manto asfáltico y pisos pulidos de granito, el
Liceo no cuenta con auditorio ni cancha deportiva, pero se dispone de terreno para la
construcción de ambos espacios, el área administrativa está conformada por nueve
(09) oficinas: dirección, subdirección administrativa, subdirección académica,
departamento de evaluación y control de estudios, departamento educación física,
coordinación pedagógica, coordinación de protección y desarrollo estudiantil, sala de
10
profesores, secretaria (depósito), 03 baterías de baños, un área agrícola con una
dimensión de 11024 m2
, un área de canteros con 39 canteros (de 7 m x 0,90 m). Un
área pecuaria con 3 lagunas (de 200m2
, 500m2
y 2500 m2
respectivamente) una
cochinera de 3 x 3 m2
.
Con el fin de responder a las exigencias educativas de la comunidad, el Liceo
Nacional El Milagro sirve también como sede para el desarrollo de las Misiones
Educativas Ribas y Sucre, con una aldea de la Universidad Bolivariana de Venezuela
(UBV), que brinda formación profesional en distintas áreas a los jóvenes que habitan
en la localidad y zonas aledañas, el Año Escolar 2012-2013, presenta una Matrícula
de 576 estudiantes de primero a quinto año, distribuidos en 24 secciones, para un
total de: 271 varones mas 305 hembras = 576 estudiantes.
Finalmente, cabe agregar que se cuenta con un área para construcción de un
vivero agroforestal para la multiplicación de plantas autóctonas y frutales. Un
depósito para las bombas y 06 perforaciones para extracción de agua de subsuelo.
Actualmente, en el área agrícola hay siembra de: yuca: 2 lotes de 2000 m2
(equivalentes a 4000 m2
), ocumo: 900 m2
, cebolla de rama: 3 canteros, cilantro: 8
canteros, además hay plantas de guayaba, parchita y limón swingle alrededor de las
lagunas, por su parte, en el área pecuaria hay 3 lagunas con 1000 cachamas en
proceso de ceba, una cochinera con una madre en gestación y 7 cerdos en ceba.
Actualmente, en la institución se está haciendo la señalización de las salidas de
emergencia o rutas de evacuación, se cuenta con un extintor y lámparas de
emergencia en el área de oficinas y en los pasillos.
11
Plan de acción
Cuadro 1
Cuadro demostrativo de las actividades a realizar durante todo el año escolar de acuerdo a los datos arrojados por
la evaluación de las encueta aplicada al ámbito educativo del liceo Nacional El Milagro.
DIMEN-
SIÓN
PROPÓSITO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS
RESPON-
SABLES
TIEMPO
DE
EJECU-
CIÓN
OBS.
Pedagógica
Mejorar la
comprensión
lectora y
lógico
matemática
de los
estudiantes
del Liceo
Nacional “El
Milagro”, así
como la
práctica de
valores.
Planificar
Proyectos de
Aprendizaje
integrando todas
las áreas del
conocimiento,
con especial
atención en la
lectura y la
redacción de
textos referidos a
los valores, y la
comprensión
lógico -
matemática.
Realización de
jornadas de
promoción de
lectura y redacción.
Realización de
actividades lúdicas
asociadas al
fortalecimiento de
la comprensión
lógico –
matemática.
Humanos:
Docentes
Estudiantes
Materiales:
Textos
Hojas
Libros y
enciclopedias
Tablas de
multiplicar
Hojas de trabajo
Docentes de
todas las
disciplinas de
Primero a
Quinto año.
Coordinación
de Recursos
para el
Aprendizaje.
Coordinación
Pedagógica.
Subdirección
Académica.
Duranteelañoescolar2012-2013
Cuadro 1 (cont.)
12
DIMEN-
SIÓN
PROPÓSITO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS
RESPON-
SABLES
TIEMPO
DE
EJECU-
CIÓN
OBS.
Pedagógica
Mejorar y
fortalecer la
práctica
pedagógica.
Organizar
encuentros para
reflexionar sobre
la praxis
pedagógica.
Realización de
jornadas de
socialización
periódica sobre
asuntos
relacionados con el
quehacer
pedagógico, sus
fortalezas y
limitantes.
Celebración de
reuniones donde se
intercambie
información entre
cada docente y
miembros del
personal directivo
con base en las
visitas de
acompañamiento
docente.
Humanos:
Docentes
Cordinadores
Directivos
Materiales:
Hojas
Diseño
Curricular
Leyes
Reglamentos
Hojas de registro
de
acompañamiento
docente
Personal
directivo
Coordinadores
Duranteelañoescolar2012-2013
Cuadro 1 (cont.)
13
DIMEN-
SIÓN
PROPÓSITO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS
RESPONSA-
BLES
TIEMPO
DE
EJECU-
CIÓN
OBS.
Socio-Comunitaria
Promover la
vinculación
familia –
liceo –
comunidad.
Planificar
actividades
de diversa
índole en las
que la
comunidad
tenga
participación
activa.
Celebrar reuniones
periódicas para informar a
los padres y representantes
sobre el desempeño de los
estudiantes.
Invitar a la comunidad a
colaborar en las Actividades
Agropecuarias a realizarse
en la institución.
Realizar actividades en el
marco de la celebración de
festividades y fechas
especiales en las que se
involucre activamente a la
comunidad.
Realizar programas radiales
en la emisora comunitaria
para promocionar las
actividades desarrolladas en
la institución.
Humanos:
Directivos
Docentes
Miembros de la
comunidad.
Materiales:
Hojas
informativas.
Registro de
participación.
Humanos:
Coordinadora
de RPA
Docentes
Estudiantes
Materiales:
Guión de
programa radial
Personal
directivo
Coordinado
res
Docentes
Duranteelañoescolar2012-2013
Cuadro 1 (cont.)
14
DIMEN-
SIÓN
PROPÓSITO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS
RESPONSA-
BLES
TIEMPO
DE
EJECU-
CIÓN
OBS.Administrativa
Promover la
integración
de docentes
en las
diferentes
actividades.
Diseñar
diversos
planes,
comisiones y
actividades
que faciliten
la
vinculación
de los
docentes y lo
cooperación
entre ellos en
diversos
aspectos.
Realización de las
Jornadas o Colectivos de
Formación docente para
propiciar la reflexión sobre
la práctica pedagógica.
Organización de
actividades de índole
social para promover la
integración del personal.
Crear comisiones de
trabajo para disminuir la
acumulación de
actividades en las
diferentes áreas y
departamentos.
Humanos:
Docentes
Coordinador de
Formación
Docente.
Directivos.
Materiales:
PA
Humanos:
Docentes
Directivos
Humanos:
Directivos
Docentes
Personal de
Apoyo
Materiales:
Los necesarios
según cada
trabajo
Personal
directivo
Coordinado
res
Docentes
Duranteelañoescolar2012-2013
Fuente: análisis de los autores.
15
Alternativas de Solución, Sistematización de las Acciones.
Se ha detectado ciertos elementos susceptibles de ser abordados a través de los
diferentes proyectos educativos; a través del análisis de la encuesta se identificaron
las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas más evidentes en la institución
y se jerarquizaron las problemáticas en las dimensiones pedagógicas, socio–
comunitaria y de gestión administrativa, como se muestra en el cuadro l. descrito
arriba.
Análisis de Resultados y Evaluación.
A continuación se verá gráficamente los resultados obtenidos en las encuestas
aplicadas a los y las estudiantes.
Aspectos fisiológicos:
1. ¿Presenta alguna deficiencia visual?
1,22%
98,78%
Deficiencia visual
Sí
No
Gráfica 1. Relación de estudiantes con deficiencia visual.
A esta pregunta 596 estudiantes (98,78%) respondieron que no, mientras que 7
(1,22%) de ellos afirmaron tener algún tipo de deficiencia visual.
16
2. ¿Presenta deficiencia auditiva?
100%
Deficiencia auditiva
Sí
No
Gráfica 2. Relación de estudiantes con deficiencia auditiva.
El 100% de los estudiantes (576) afirmaron no tener deficiencias auditivas.
3. ¿Tiene enfermedades dentales (caries)?
4,34%
95,66%
Caries
Sí
No
Gráfica 3. Relación de estudiantes con problemas de higiene bucal (caries).
25 estudiantes, es decir 4,34%, tienen caries. Por su parte 551 jóvenes
equivalentes al 95,66% no tienen problemas en sus dientes.
Aspectos familiares:
4. ¿Convive con sus padres sanguíneos?
43,23%
56,77%
Vive con sus padres
Sí
No
17
Gráfica 4. Relación de estudiantes que viven con sus padres sanguíneos.
El 43,23% de los estudiantes (249) afirmó vivir con sus padres; mientras el
56,77% (327) dijo vivir con algún otro familiar.
Aspectos socioeconómicos:
5. Tipo de vivienda que habita.
99,82%
0,18%
Tipo de vivienda
Quinta
Apartamento
Casa Rural
Rancho
Gráfica 5. Relación de estudiantes y el tipo de vivienda que habitan.
De los 576 estudiantes encuestados el 99,82 % (575) habitan en casas rurales. Por
su parte, el 0,18% (1) vive en un rancho. Ninguno afirmó vivir en quintas o
apartamentos.
Acceso a recursos didácticos y tecnológicos
6. ¿Tiene en su casa libros?
78,47%
21,53%
Libros
Sí
No
Gráfica 6. Relación de estudiantes y el acceso a los medios didácticos y
tecnológicos
18
El 78,47% de los y las jóvenes (452) cuenta con libros en su casa. El 21,53% de
ellos (124) no.
7. ¿Tiene computadora en su hogar?
18,23%
81,77%
Computadora
Sí
No
Gráfica 7. Relación de estudiantes que poseen computadora en su hogar
105 estudiantes (18,23%) tienen computadora en su vivienda. 471 de ellos
(81,77%) no
8. ¿Posee servicio de internet?
12,67%
87,33%
Internet
Sí
No
Gráfica 8. Relación de estudiantes que en su hogar hay servicio de internet.
El 12,67% de los jóvenes (73) tiene internet| en su hogar. Mientras el 87,33% de
ellos (503) no cuenta con este servicio.
9. ¿Tiene fácil acceso a Cyber?
19
100%
Cyber
Sí
No
Gráfica 9. Relación de estudiantes que presentan disponibilidad de acceso a
Cyber
Ninguno de los jóvenes tiene Cyber cerca de su hogar o en la comunidad, el 100%
manifestaron no tener acceso a ningún Cyber.
10. ¿Tiene acceso a bibliotecas?
100%
Biblioteca
Sí
No
Gráfica 10. Relación de estudiantes que tienen acceso a bibliotecas.
De los 576 estudiantes equivalentes al 100%, manifestaron que ninguno de ellos
tiene biblioteca cerca de su casa.
11. ¿Hay infocentro cerca de su hogar?
20
100%
Infocentro
Sí
No
Gráfica 11. Relación de estudiantes en la cual su comunidad presenta
infocentros.
El 100% de los jóvenes no cuenta con servicio de infocentro cercano a su lugar de
residencia.
Aptitudes:
12. Tiene habilidad para: pintura, dibujo, música, canto, danza, teatro, Ninguna
de ellas.
10,93% 8,50% 2,08%
6,25%
11,80%
3,64%
56,77%
Habilidades
Pintura
Dibujo
Música
Gráfica 12. Relación de estudiantes que presentan distintas habilidades
artísticas.
El 10.93% (63 estudiantes) tiene habilidades para la pintura. El 8,50% (49
jóvenes) es hábil para el dibujo. El 2,08% (12 estudiantes) tiene habilidad en la
música. En lo que a canto se refiere el 6,25% (36 estudiantes) afirmó tener aptitud. El
11,80% (68 jóvenes) es hábil en las danzas. El 3,64% de los discentes (21 de ellos)
manifestaron tener habilidades en el área del teatro. Por su parte, 56,77% de los
21
estudiantes; es decir, 327 afirmaron no ser hábiles en ninguna de las opciones
planteadas.
13. ¿Forma parte de algún club deportivo?
1,91%
98,09%
Clubes deportivos
Sí
No
Gráfica 13. Relación de estudiantes que forman partes del club deportivos.
El 1,91 pertenece a algún club deportivo; mientras que 565 jóvenes; es decir el
98,09% expresaron que no.
Relación sociocultural y comunitaria:
14. ¿Hay en su comunidad grupo de danza o música?
0,18%
99,82%
Grupos de danza o música
Sí
No
Gráfica 14. Relación de estudiantes en la cual comunidad presenta grupos de
danza o música.
575 de los jóvenes (99,82%) afirmaron que en sus comunidades no hay grupos
culturas de música o danza. Uno de ellos manifestó que sí.
15. ¿Participa en actividades de su comunidad?
22
1,91%
98,09%
Participación comunitaria
Sí
No
Gráfica 15. Relación de estudiantes que participan en actividades en beneficio de
la comunidad en la que viven.
De los jóvenes encuestados, 11 de ellos (el 1,91%) participan en las actividades
que se convocan y desarrollan en su comunidad; mientras que 565 (el 98,09%)
expresaron que no participan en ellas.
16. ¿Pertenece a algún grupo o brigada comunitaria?
100%
Pertenencia a grupos o brigadas
Sí
No
Gráfica 16. Relación de estudiantes que pertenecen a grupos o brigadas.
El 100% de los estudiantes (576) afirmó no pertenecer a algún grupo o brigada de
su comunidad.
Cuadro FODA
Cuadro 2.
23
Cuadro demostrativo las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas más
evidentes en la institución y jerarquización de las problemática en las
dimensiones pedagógica, socio – comunitaria y de gestión administrativa
FORTALEZA
OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA
1. Ubicació
n de la
institución.
2. Grandes
extensiones de
terreno para la
producción de
legumbres y
hortalizas.
3. La
calidad del suelo
permite el
cultivo de
diferentes
hortalizas y
leguminosas.
4. Disposici
ón de área
amplia y apta
para el
desarrollo del
PAE.
5. Disposici
ón académica y
de tiempo para
atacar las áreas
con mayores
debilidades.
6. Buena
gerencia
administrativa
en las diferentes
áreas de la
institución.
7. Docentes
con capacidades
para incentivar
1. Fácil
comercialización
de productos
agrícolas.
2. Disposició
n de los
estudiantes para el
trabajo agrícola y
para compartir sus
conocimientos y
experiencias al
respecto.
3. Uso de
técnicas y
controles
biológicos en los
cultivos.
4. Presencia
de varios consejos
comunales cerca
del liceo.
5. Acceso a
una alimentación
balanceada y
gratuita.
6. Excelente
desempeño del
plantel.
7. Intercambi
o de
conocimientos con
otras instituciones
del Municipio.
8. Acceso a
la emisora radial
de la comunidad.
1. Ausencia de
transporte escolar.
2. Falta de
herramientas
maquinaria para el
trabajo agrícola.
3. Poco
contacto entre el
consejo comunal y
la institución.
4. Carencia de
iniciativas
innovadoras y
transformadoras en
la praxis
pedagógica
ajustada al entorno
y al contexto rural.
5. Incumplimi
ento y falta de
sentido de
pertenencia por
parte de algunos
docentes.
6. Poca
evidencia de la
práctica de valores
como el respeto y
el compromiso por
parte de los
jóvenes
7. Escasez de
agua potable y
calidad de la
misma.
1. Ocurrencia
de accidentes de
tránsito que afecten
a los estudiantes.
2. Variación
de los elementos
climáticos y
tendencia al
desarrollo
económico en
detrimento del
ambiente.
3. Contaminac
ión de suelos, aire
y agua por
elementos
agroquímicos.
4. Poco interés
de algunos
estudiantes al
momento de
realizar las
actividades de
campo.
5. Falta de
integración
comunidad (padres
y representantes) –
institución.
6. Poca
disposición de la
Comunidad a
participación de
las diversas
actividades en la
institución.
7. Acceso
24
la identidad
institucional,
limitado a los
recursos para el
funcionamiento de
Cuadro 2 (cont.)
FORTALEZA
OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA
local y
regional.
8. Incorpor
ación del Plan
Nacional Simón
Bolívar y del
Programa Todas
las Manos a la
Siembra de
forma
interdisciplinada
con las áreas de
aprendizajes.
9. Capacita
ción académica
para la vida de
manera
significativa a
los estudiantes.
Falta de asistencia
médica
permanente en el
ambulatorio.
8. Ausencia
de aula taller para
el desarrollo de
actividades de
campo.
9. Ausencia
de laboratorio
para la
elaboración
artesanal de
productos
orgánicos.
10. Ausencia
de Internet.
11. Carencia
de instrumentos
musicales y del
área de cultura
que optimicen las
actividades
socioculturales.
12. Ausencia
de canchas para la
práctica deportiva.
13. Falta de
instrumentos de
laboratorio para el
desarrollo de
prácticas en
diversas
asignaturas.
de la institución.
8. Bajo
rendimiento de los
estudiantes por la
falta de recursos y
estímulo en sus
hogares.
9. Carencia de
equipos y recursos
tecnológicos para
su uso en el
desarrollo del
proceso de
enseñanza y
aprendizaje.
10. Retraso en
las gestiones
administrativas de
la institución.
11. Actuación
de jóvenes con
pocos valores
morales y éticos.
25
14. Cercado
perimetral de la
institución
incompleto.
Fuente: Datos tomados del análisis de la encuesta.
26
Cuadro 3.
Matriz FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
− Grandes extensiones de terreno para la
producción de legumbres y hortalizas.
− La calidad del suelo permite el cultivo de
diferentes hortalizas y leguminosas.
− Docentes con capacidades para incentivar la
identidad institucional, local y regional.
− Falta de herramientas maquinaria
para el trabajo agrícola.
− Poco contacto entre el consejo
comunal y la institución.
− Carencia de iniciativas
innovadoras y transformadoras en la praxis
pedagógica ajustada al entorno y al
contexto rural.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
− Fácil comercialización de
productos agrícolas.
− Disposición de los
estudiantes para el trabajo agrícola
y para compartir sus conocimientos
y experiencias al respecto.
− Presencia de varios
consejos comunales cerca del
liceo.
− F1O1 Desarrollar de cultivos a corto y mediano
plazo para comercializar los productos en la zona.
− F2O2 Asignar de diferentes áreas de cultivo a
grupos de estudiantes para la siembra de diversos tipos de
leguminosas y hortalizas con base en sus conocimientos.
− F1O3 Gestionar por medio de los Consejos
Comunales el cercado del área de cultivo.
− F3O2 Propiciar en todos los espacios
académicos la identidad local tomando como punto de
partida los conocimientos y disposición de los estudiantes
para el trabajo agropecuario.
− D1O3 Presentar proyectos a los
consejos comunales para la adquisición de
herramientas para trabajo agrícola.
− D2O3 Celebrar reuniones y mesas
de trabajo en las que se promueva la
integración de los consejos comunales.
− D3O2 Realizar talleres y
conversatorios para que estudiantes y
docentes compartan experiencias diseñen
propuestas de trabajo ajustadas al contexto.
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
− Variación de los
elementos climáticos y tendencia al
desarrollo económico en
detrimento del ambiente.
− Contaminación de suelos,
aire y agua por elementos
agroquímicos.
− Falta de integración
comunidad (padres y
representantes) – institución.
− F1F2A1 Realizar exposiciones a las que se
invite a los productores de la comunidad para darles a
conocer las técnicas de cultivo (agroecológicas)
empleadas en los terrenos de la institución.
− F3A2 Planificar talleres para promover la
identidad local y el cuidado y conservación del ambiente
por medio del uso de productos agroecológicos.
− F3 A3 Propiciar espacios para la creación del
sentido de pertenencia institucional en los padres, madres
y representantes.
− Propiciar la vinculación efectiva
del entorno institucional y
sociocomunitario en aras de garantizar el
acceso a los consejos comunales en
procura de beneficios para el liceo.
27
Fuente: de los autores
28
Cuadro 4.
Problemáticas de la institución.
A S P E C T O S
PEDAGÓGICOS
SOCIO -
COMUNITARIOS
GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
Deficiente nivel de
comprensión lectora y de
redacción en la mayoría
de estudiantes.
Poco interés por parte de
los padres y representantes
sobre la actuación
académica y la conducta
de sus hijos y/o
representados.
Ausencia de personal
administrativo lo cual
genera (en algunos casos)
acumulación de trabajo
en los diferentes
departamentos.
Escaso nivel de
comprensión lógico –
matemática.
La mayoría de los
estudiantes vive en el seno
de familias disfuncionales
o con algún tipo de
orfandad.
Falta de compromiso e
integración de algunos
docentes en las diferentes
actividades.
Carencia de recursos y
equipos científico –
tecnológicos para el
desarrollo de actividades
que redunden en la calidad
de los proyectos de
aprendizaje.
Falta de integración de la
comunidad al liceo.
Poco personal para la
realización de las labores
de limpieza y
mantenimiento de la
institución.
Poca diversidad de
estrategias y recursos para
el desarrollo de las clases.
Poca integración y
participación de los
concejos comunales en los
proyectos de la institución.
Dotación ocasional de
materiales de oficina y
carencia de equipos de
computación.Necesidad de capacitación
y auto formación por parte
de los y las docentes.
Fuente: propia de los autores.
De acuerdo a todos estos aspectos se establece el plan de acción que se muestra en
el cuadro 1.
Conclusiones y Recomendaciones.
Con base en la información antes presentada, pueden puntualizarse algunos
rasgos sobresalientes en la mayoría de los estudiantes que se forman en las aulas del
Liceo Nacional El Milagro; el primero de ellos es que no conviven con sus padres,
asimismo, que tienen escaso acceso a recursos tecnológicos que les sirvan de apoyo
en sus actividades académicas y que con muy poca frecuencia participan en las
actividades de su comunidad, de igual manera, también destaca el hecho de que desde
el punto de vista fisiológico los jóvenes son bastante sanos y no presentan
deficiencias de tipo visual o auditivo.
Como es bien sabido el PEIC es un proyecto que se ejecuta a lo largo de todo el
año escolar, en este sentido, sería inapropiado hacer una evaluación en este
momento; puesto que se correría el riesgo de valorarlo de forma incorrecta o
incompleta; no obstante puede afirmarse que se implementara por medio de las
diferentes actividades que se llevan a cabo día a día en el plantel y que involucran a
todos los actores que hacen vida dentro del mismo.
A través de la implementación de este proyecto educativo se propiciara la
participación de los estudiantes, en igualdad de derechos, deberes y condiciones, el
fomento de la creatividad y las innovaciones educativas, el desarrollo del
pensamiento crítico y reflexivo, que permita el análisis de la realidad para
transformarla desde una nueva conciencia crítica, el empleo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC‘s), desde un enfoque social, la formación
integral del joven para elevar su calidad de vida, la formación en, por y para el trabajo
productivo, que contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la
solución de problemas y el desarrollo endógeno-comunitario, a su vez, la formación y
consolidación de actitudes y valores para la solidaridad, el bien común, la integridad
la convivencia estudiantil; de manera que se asegure el derecho a la educación.
30
Referencias Bibliográficas.
Castillo, N., Villegas, D. (2011). Modelo de formación en planificaciòn educativa
por proyectos / model for training in educational planning Project, Revista
Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales
(Barquisimeto - Venezuela) Isbn: Ppi 201002 la 3492 ––S / Año 1 Nº 4 (111-128)
Fecha De Recepción: 27 nov 2010 / Fecha De Aceptación: 27 ene 2011 111
Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999.
El Currículo y los Planes de Estudio de los Programas de Pregrado UPEL-IMPM.
(comps.). (1992). Investigación Educacional (1985), Clasificación sobre currículo
presentados por Taner y Taner (1980), Skilber (1976) y Lanton (1983). Vol. (22).
(P. 12). Universidad Católica del Táchira.
Lectura 8: La Planificación Educativa del Sistema Educativo Bolivariano,
[transcripción en linea]. (comp.) Universidad Nacional Abierta, Dirección de
Investigaciones y Postgrado, Disponible en: https://www.google.co.ve/search?
output= search&sclient=psy-
ab&rlz=1C2FDUM_enVE473VE473&q=la+planificacion+e ducativa& btnK=
[consulta: 2013, Mayo 28]
Ley Orgánica de Educación. (2009). La Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela.
Manes, J. (1999). Gestión Estratégica para Instituciones educativas. Guía para
planificar Estrategias de Gerenciamiento Institucional. México: Granica.
Ministerio de Educación (1995). Plan de Acción. Dirección de Planificación
Educativa. Caracas Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Sistema Educativo
Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Edición:
Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia,
CENAMEC, Caracas Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de investigación y
Postgrado. (2010). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales (4ª Ed.). Caracas: Autor
31
ANEXO A
Modelo de la encuesta
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Liceo Nacional El Milagro
El Milagro Estado Táchira
ENCUESTA
Año:_____ Sección:_______ Fecha ____/___/___
Indicadores: Los datos aquí recopilados serán de carácter confidencial y de gran
utilidad para el proceso de aprendizaje; por lo cual se agradece que la
información suministrada sea veraz y fiable.
ASPECTOS FISIOLÓGICOS.
Apellidos:_____________________ Nombres:_____________________
C.I___________ Edad:______
Fecha de nacimiento: _____/____/___; Lugar de
Nacimiento:_________________Entidad Federal:_________
Estado de
salud:________________________________________________________________
Padece de alguna Enfermedad: Si ___ No ____ Mencione
cual:_____________________________________
En caso de padecer, cual medicamento
utiliza:_________________________________________________
Ha sido intervenido quirúrgicamente: Si __ No __ De
Que:_______________________________________
Presenta impedimento médico para realizar alguna actividad física: Si:___ No___
Cual:__________________
Es Alérgico Si:____ No:____ ¿A qué?
_______________________________________________________
Presenta deficiencia visual: Si ____ No____ Mencione cual: ________________;
auditiva Sí____ No:____
Motriz: Sí _____ No:____ Cual: _________________________________
Lentes: Si ____ No _____ Mencione la enfermedad:
___________________________________
Enfermedades Dentales Si___ No___ mencione cual
____________________________________
32
Presenta todas las vacunas: Si _____ No _______
ASPECTOS FAMILIARES
Apellidos y Nombre de la Madre:
____________________________________________ C.I ____________
Edad: __________ Estado civil: ________________________ Dirección de
habitación__________________
__________________ Teléfono de habitación ______________________ celular
______________________
Grado de Instrucción: ________________ Ocupación Laboral: ____________
Ingreso mensual: __________ Dirección de trabajo:
____________________________________________________________________
__ Teléfono:________________________________
Apellidos y Nombre del Padre: ___________________________________________
C.I ______________
Edad: ______ Estado civil: _______________ Dirección de habitación:
_______________________________
___________________________ Teléfono de habitación _________________
Celular __________________
Grado de Instrucción: ____________ Ocupación Laboral: ___________________
Ingreso Mensual ________ Dirección de trabajo:
_________________________________________________________________
Teléfono: ___________________________
En Caso de no ser Padre O madre el representante responda:
Apellidos y Nombre del representante:
_______________________________________ C.I _____________
Edad:______ Estado civil:_____________________ Dirección de habitación:
________________________
______________________________ Teléfono de habitación __________________
Celular _____________
Grado de Instrucción: _________________________ Ocupación Laboral:
_______________________ Dirección de trabajo:
_________________________________________________
Teléfono:______________
Del Estudiante: Convives con tus padres sanguíneos: Si___ No___ Justifica su
respuesta: _______________
¿Cuántos hermanos tienes? ______ Edad y grado de instrucción de cada
uno:_________________________________________________________________
_________________
Otro familiar convive con Ud. Si ___ No ___ quién:
______________________________________________ ¿Creencias religiosas?
33
Si ___ No ____ ¿Cuál?
__________________________________________________
Trabajas: si ____ No ____ ¿En qué? __________________ ¿Para qué?
______________________________
¿Con quién te quedas después de clase?
______________________________________________________
¿Quién te ayuda en tus actividades escolares?
_________________________________________________
¿Se practica el hábito de la lectura en tu hogar? Si ____ No ___ ¿Qué material?
__________________¿Con quién discutes la lectura realizada en tu hogar?
_________________________________________________ ¿Qué haces en sus
ratos libres?
_____________________________________________________________
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
Tipo de vivienda que habita: Quinta _____ Casa ____ Apartamento ____ Rancho _
Otras________
Describa:_____________________________________________________________
Ubicación de la vivienda: Rural _______ Urbana______ Marginal ________
Dirección de la
vivienda:_____________________________________________________________
Punto de referencia _______________________________________________
Teléfono: _______________
Tenencia de la vivienda: Propia _____ Cedida_____ Opción a compra _____
Alquilada ________
El estudiante presenta Beca: Si____ No____ ¿De dónde
procede?:_____________________________
RELACIONES INTERPERSONALES
Describe como es tu relación con:
Madre:_______________________________________________________________
___________________Padre: ____________________________________________
Hermanos: ____________________________________________________
Hay Fumadores en su hogar SI ___ NO ____
¿Existen personas que consumen alcohol? SI ____ NO _____
RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AMBIENTE ESCOLAR
Con sus compañeros y docentes es:
Amable: Si __ No __ Servicial Si ___No___ Respetuoso Si___ No ___
Responsable Si___ No___ Dominante Si___ No___
34
RELACIONES SOCIOCULTURAL
¿Hay en su comunidad grupo de danza o música? SI____ NO______
¿Pertenece a grupos o brigadas comunitarias SI____ NO_____ ¿Cuál?
____________________________
¿Participa en actividades Comunitarias? SI ___ NO ___ ¿Cuál?
___________________________________
APTITUDES
Tiene habilidad para:
Pintura _____ Dibujo_____ Manualidades_______ Música ______ Canto _____
Danza ______ Teatro _____
Deportes: SI ____ No ____ ¿En qué disciplina se destaca?
________________________________________
Otras:
____________________________________________________________________
Forma parte de un club deportivo Si ___ No ____ como se llama:
__________________________________
En que disciplina
deportiva_____________________________________________________________
_____
Forma parte de un grupo de danzas o música de la comunidad Si ___ No ___ Cual
_____________________
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DIDÁCTICOS
Libros SI __ NO ____ ¿De qué tipo?
__________________________________________________________
Revistas: SI ____ No ____ ¿De qué tipo?
______________________________________________________
Periódico SI ____ No ____ Computadora: SI ____ No ____ Internet SI ___
No____
Fácil acceso a: Cybers SI ____ No _____ Biblioteca Si _____ No ____
Infocentro SI ____ NO _______
35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué son los campos formativos?
¿Qué son los campos formativos?¿Qué son los campos formativos?
¿Qué son los campos formativos?
'Patty FLoreencia
 
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesionalconstruccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesionalNetty Fuentes Sánchez
 
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Maria Auxiliadora Ospina Romero
 
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditacionesMision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Iliana Mena
 
Formación cívica y ética aprendizajes relevantes
Formación cívica y ética aprendizajes relevantesFormación cívica y ética aprendizajes relevantes
Formación cívica y ética aprendizajes relevantesILCE
 
Iapt
IaptIapt
Exposicin pnf sire
Exposicin pnf sireExposicin pnf sire
Exposicin pnf sireSIRLY
 
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
LEONARDORIOS29
 
PresentPlanAñoEscolar2023-2024-CON-TODO.pdf
PresentPlanAñoEscolar2023-2024-CON-TODO.pdfPresentPlanAñoEscolar2023-2024-CON-TODO.pdf
PresentPlanAñoEscolar2023-2024-CON-TODO.pdf
Francisco Javier Ballesteros Sánchez
 
Papel del estado en el desarrollo tecnológico
Papel del estado en el desarrollo tecnológicoPapel del estado en el desarrollo tecnológico
Papel del estado en el desarrollo tecnológicoAleman007
 
Infografía SEGURIDAD y DEFENSA NACIONAL para la DIST. y LOG.
Infografía SEGURIDAD y DEFENSA NACIONAL para la DIST. y LOG.Infografía SEGURIDAD y DEFENSA NACIONAL para la DIST. y LOG.
Infografía SEGURIDAD y DEFENSA NACIONAL para la DIST. y LOG.
Juan Carlos Ure
 
Planificacion politica
Planificacion politicaPlanificacion politica
Planificacion politica
silviadelgado24
 
LEY GENERAL DE EDUCACION 2011
LEY GENERAL DE EDUCACION 2011LEY GENERAL DE EDUCACION 2011
LEY GENERAL DE EDUCACION 2011Fidel Lopez
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanomarianaabraham
 
Planificacion local
Planificacion localPlanificacion local
Planificacion local
karla colmenarez
 
programa sintético y analítico (4).pdf
programa sintético y analítico (4).pdfprograma sintético y analítico (4).pdf
programa sintético y analítico (4).pdf
YucarojDelgado
 
Peic
PeicPeic
La escuela-de-la-unidad-nacional
La escuela-de-la-unidad-nacionalLa escuela-de-la-unidad-nacional
La escuela-de-la-unidad-nacional
educacionYcultura2015
 

La actualidad más candente (20)

¿Qué son los campos formativos?
¿Qué son los campos formativos?¿Qué son los campos formativos?
¿Qué son los campos formativos?
 
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesionalconstruccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
 
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
 
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditacionesMision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
 
Formación cívica y ética aprendizajes relevantes
Formación cívica y ética aprendizajes relevantesFormación cívica y ética aprendizajes relevantes
Formación cívica y ética aprendizajes relevantes
 
Iapt
IaptIapt
Iapt
 
Exposicin pnf sire
Exposicin pnf sireExposicin pnf sire
Exposicin pnf sire
 
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
 
PresentPlanAñoEscolar2023-2024-CON-TODO.pdf
PresentPlanAñoEscolar2023-2024-CON-TODO.pdfPresentPlanAñoEscolar2023-2024-CON-TODO.pdf
PresentPlanAñoEscolar2023-2024-CON-TODO.pdf
 
tesis-sobre-contraloria-social
tesis-sobre-contraloria-socialtesis-sobre-contraloria-social
tesis-sobre-contraloria-social
 
Papel del estado en el desarrollo tecnológico
Papel del estado en el desarrollo tecnológicoPapel del estado en el desarrollo tecnológico
Papel del estado en el desarrollo tecnológico
 
Infografía SEGURIDAD y DEFENSA NACIONAL para la DIST. y LOG.
Infografía SEGURIDAD y DEFENSA NACIONAL para la DIST. y LOG.Infografía SEGURIDAD y DEFENSA NACIONAL para la DIST. y LOG.
Infografía SEGURIDAD y DEFENSA NACIONAL para la DIST. y LOG.
 
Planificacion politica
Planificacion politicaPlanificacion politica
Planificacion politica
 
LEY GENERAL DE EDUCACION 2011
LEY GENERAL DE EDUCACION 2011LEY GENERAL DE EDUCACION 2011
LEY GENERAL DE EDUCACION 2011
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
 
Consejo educativo
Consejo educativoConsejo educativo
Consejo educativo
 
Planificacion local
Planificacion localPlanificacion local
Planificacion local
 
programa sintético y analítico (4).pdf
programa sintético y analítico (4).pdfprograma sintético y analítico (4).pdf
programa sintético y analítico (4).pdf
 
Peic
PeicPeic
Peic
 
La escuela-de-la-unidad-nacional
La escuela-de-la-unidad-nacionalLa escuela-de-la-unidad-nacional
La escuela-de-la-unidad-nacional
 

Destacado

Plan cultura organizacional
Plan cultura organizacionalPlan cultura organizacional
Plan cultura organizacionaljecs20
 
SFA Psicologia Educativa Portafolios
SFA Psicologia Educativa PortafoliosSFA Psicologia Educativa Portafolios
SFA Psicologia Educativa Portafolios
SergioFloresAlarcon
 
Peic 2010
Peic 2010Peic 2010
Peic 2010
Sandra Flores
 
Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009
Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009
Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009edmavac
 
Proyecto Escolar Integral Comunitario PEIC 2012
Proyecto Escolar Integral Comunitario PEIC 2012Proyecto Escolar Integral Comunitario PEIC 2012
Proyecto Escolar Integral Comunitario PEIC 2012
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Plan de acción por la Permanencia Malambo 2012-2013
Plan de acción por la Permanencia Malambo 2012-2013Plan de acción por la Permanencia Malambo 2012-2013
Plan de acción por la Permanencia Malambo 2012-2013malambopermanencia
 
PLAN DE ACCION - PLAN ESTRATEGICO
PLAN DE ACCION -  PLAN ESTRATEGICOPLAN DE ACCION -  PLAN ESTRATEGICO
PLAN DE ACCION - PLAN ESTRATEGICOLevy Kinney
 
Ejemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de AcciónEjemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de Acción
Sisley Consultor / Estrategia CRM
 
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓNDIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
Lucia Julissa
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
guacho05
 

Destacado (11)

Plan cultura organizacional
Plan cultura organizacionalPlan cultura organizacional
Plan cultura organizacional
 
SFA Psicologia Educativa Portafolios
SFA Psicologia Educativa PortafoliosSFA Psicologia Educativa Portafolios
SFA Psicologia Educativa Portafolios
 
Peic 2010
Peic 2010Peic 2010
Peic 2010
 
Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009
Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009
Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009
 
Proyecto Escolar Integral Comunitario PEIC 2012
Proyecto Escolar Integral Comunitario PEIC 2012Proyecto Escolar Integral Comunitario PEIC 2012
Proyecto Escolar Integral Comunitario PEIC 2012
 
Plan de acción por la Permanencia Malambo 2012-2013
Plan de acción por la Permanencia Malambo 2012-2013Plan de acción por la Permanencia Malambo 2012-2013
Plan de acción por la Permanencia Malambo 2012-2013
 
PLAN DE ACCION - PLAN ESTRATEGICO
PLAN DE ACCION -  PLAN ESTRATEGICOPLAN DE ACCION -  PLAN ESTRATEGICO
PLAN DE ACCION - PLAN ESTRATEGICO
 
Ejemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de AcciónEjemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de Acción
 
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓNDIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
 
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
 

Similar a Proyecto educativo final

Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Dolores Armira González Colmenares
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativaYACAMBU
 
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
AsaelAcua
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014LuisLinares13
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Rpazona
 
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
Danimar Castillo
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Yuly Duran
 
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN.pdf
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN.pdfPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN.pdf
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN.pdf
NadiaMoralesHernndez
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
8. documento pei 2019 integrado
8. documento pei 2019   integrado8. documento pei 2019   integrado
8. documento pei 2019 integrado
Victor Alerman
 
reflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiareflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiaManuel Cassiani
 
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
JOHNJAIROFANDIOCACER
 
Portafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldanaPortafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldana
Arturo Maldonado Aldana
 
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TICPLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
yisson Borja Tapia
 
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
Luisa328
 
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
blasmarin
 

Similar a Proyecto educativo final (20)

Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativa
 
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014
 
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
 
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN.pdf
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN.pdfPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN.pdf
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN.pdf
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
8. documento pei 2019 integrado
8. documento pei 2019   integrado8. documento pei 2019   integrado
8. documento pei 2019 integrado
 
reflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiareflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombia
 
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
 
Portafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldanaPortafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldana
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Modulo i
 
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TICPLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
 
050 ponencia
050 ponencia050 ponencia
050 ponencia
 
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
 
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
 
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
 
Hotelero xi ebnc
Hotelero xi ebncHotelero xi ebnc
Hotelero xi ebnc
 

Más de richardcoronado

REIMPULSO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL - PRODUCTIVA AGROECÓLOGICA DE LOS Y LAS E...
REIMPULSO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL -  PRODUCTIVA AGROECÓLOGICA DE LOS Y LAS E...REIMPULSO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL -  PRODUCTIVA AGROECÓLOGICA DE LOS Y LAS E...
REIMPULSO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL - PRODUCTIVA AGROECÓLOGICA DE LOS Y LAS E...richardcoronado
 

Más de richardcoronado (9)

Proyecto Una
Proyecto UnaProyecto Una
Proyecto Una
 
Proyecto Liceo
Proyecto LiceoProyecto Liceo
Proyecto Liceo
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
 
REIMPULSO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL - PRODUCTIVA AGROECÓLOGICA DE LOS Y LAS E...
REIMPULSO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL -  PRODUCTIVA AGROECÓLOGICA DE LOS Y LAS E...REIMPULSO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL -  PRODUCTIVA AGROECÓLOGICA DE LOS Y LAS E...
REIMPULSO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL - PRODUCTIVA AGROECÓLOGICA DE LOS Y LAS E...
 
Mapadetomadedecisiones
MapadetomadedecisionesMapadetomadedecisiones
Mapadetomadedecisiones
 
Joel barker paradigmas
Joel barker paradigmasJoel barker paradigmas
Joel barker paradigmas
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 

Proyecto educativo final

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA REIMPULSO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL - PRODUCTIVA AGROECÓLOGICA DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL LICEO NACIONAL “EL MILAGRO”, EL MILAGRO ESTADO TÁCHIRA (Elaboración del Proyecto Educativo Final) Participantes: -Molina Jennire V-17.501.557 -Coronado Richard V-18.255.747 -Yánez Pernia Elizabeth. V-9.226.570 - Facilitador. Dra. Josefina de Salazar
  • 2. San Cristóbal, mayo de 2013 En el campo educativo, la planificación es una metodología para la toma de decisiones, una actividad social que supone elementos de tipo histérico-concreto y abstracto-formal, atendiendo a dos dimensiones: una político-filosófica, y otro técnico metodológico, originando determinados niveles o fases de la planificación. Esta, planificación permite direccionar lo que se desea lograr, reducir, identificar potencialidades, minimizar las limitaciones, restricciones y debilidades, fijar los estándares de logro, establecer los niveles de esfuerzo coordinado, dar forma orgánica a las decisiones tomadas, reducir la incertidumbre, proporcionar lineamientos sobre los efectos de las acciones, y facilitar el control y seguimiento de las mismas. En este marco, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007 MPPE) implantó el Currículo Nacional Bolivariano (CNB) y los modelos de planificación Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), el Proyecto de Aprendizaje (PA) y el Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE), cuyo propósito es organizar el aprendizaje, la solución de problemas en conjunto, la construcción colectiva entre maestros, los estudiantes y la comunidad, de acuerdo a los intereses y características del contexto de la población escolar atendida. Cabe mencionar por otra parte, que no hay un plan de formación que indique las estrategias y experiencias de aprendizaje que se requieran para consolidar o lograr el aprendizaje en planificación por proyectos, el enfoque utilizado es aquel que más conviene al grupo de facilitadores o el que su experiencia le sugiere; tampoco los guía una teoría de acción o un modelo de formación. En este marco, se desarrollara el siguiente Proyecto Educativo que se estructurara en las siguientes fases: (a) Situación - Problema (Planteamiento del problema), (b) Objetivos, (c) Justificación, (d) Fundamentación teórica, (e) Plan de acción, (f) Alternativas de solución, sistematización de las acciones, (g) Análisis de resultados y evaluación, (h) Conclusiones y Recomendaciones. 2
  • 3. Situación - Problema (Planteamiento del problema) La educación es un proceso dinámico y dinamizador, que debe responder siempre a los requerimientos de la sociedad; tiene la función de dotar al individuo de destrezas, habilidades y conocimiento que lo adapten para la vida en comunión con otros y con el entorno que le rodea, en tal sentido, los procesos educativos deben ajustarse a las necesidades impuestas por el contexto en el cual se desarrollan, es por ello que el Proyecto Educativo Integral Comunitario se aboca al estudio de la comunidad con el fin de proponer estrategias de gestión escolar para el desarrollo del trabajo pedagógico en las instituciones desde la vinculación con la comunidad. Es claro, que en la actualidad, el sistema educativo venezolano debe promover la inclusión, el acceso y la participación de todos los niños, niñas y jóvenes, pues desde la CRBV en sus artículos 102 y 103 aparece consagrado el derecho a una educación libre y obligatoria, integral y de calidad, congruente con la identidad de la nación y solidaria con los procesos transformación social que se vienen gestando. En este orden de ideas se hace evidente que el conocimiento de la realidad comunitaria es trascendente, puesto que con base en él pueden y deben diseñarse estrategias que se aboquen a la transformación social y del entorno de manera positiva con lo cual se concreta la idea de suprema felicidad social que en el país está planteada en la Constitución y en el Proyecto Nacional Simón Bolívar para gozar de una sociedad en la cual no existan excluidos, sino en la que todos vivamos en similares condiciones y seamos partícipes de los procesos de transformación que exige la fuerza colectiva con el asentamiento del poder en el individuo. De igual modo se permite la vinculación de personas e instituciones, promoviendo la idea de protagonismo y participación en la que deben fundamentarse los colectivos en las comunidades y de la que deben apropiarse todos los ciudadanos y ciudadanas venezolanas. 3
  • 4. En correspondencia con esto, el proyecto educativo institucional se concibe como un proceso en permanente construcción colectiva, que combinado con principios pedagógicos busca mejorar de manera progresiva tanto la educación que se imparte, como el funcionamiento del plantel y es elaborado con la participación activa de todos los actores de la institución, quienes toman en cuenta la realidad del plantel y del contexto. Con el fin de responder al planteamiento arriba señalado, en el Liceo Nacional El Milagro, se aplicó una encuesta para recabar información de primera mano por parte de los padres y representantes de los jóvenes sobre ciertos aspectos de su entorno, asimismo, se constituyeron mesas de trabajo integradas por el personal que hace vida en la institución, en las cuales se procedió a la revisión de los datos recopilados por medio de las encuestas y a la discusión de problemáticas con base en la experiencia obtenida a lo largo de años anteriores. Tomando en consideración todo esto, se puede afirmar que el liceo se encuentra en una zona dedicada al desarrollo agropecuario, siendo este el principal modo de subsistencia de sus pobladores, quienes de una u otra forma se benefician de los productos agrícolas, pecuarios y piscícolas, a través de su comercialización tanto dentro como fuera del municipio generando así intercambio económico y reconocimiento en otras comunidades, por tal razón, a través del PEIC se buscará dar proyección a las actividades agropecuarias y productivas, pero centrándose en la formación holística e integral de los y las estudiantes. Con el fin de recabar información oportuna y veraz por parte de los principales actores del hecho educativo (los estudiantes) y de sus padres y representantes, al momento de efectuar el proceso de inscripción para el año 2012 – 2013, se procedió a la realización de una encuesta (ver anexo A), en la que se recogieron datos importantes a cerca del entorno familiar y socio-comunitario, relacionado con la vida de los y las estudiantes, los cuales tienen incidencia directa en el proceso formativo y de aprendizaje de éstos, los cuales se verán reflejados seguidamente a través de gráficos. 4
  • 5. Con base en lo antes explicado, se identificaran las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas más evidentes en la institución y se jerarquizaron las problemáticas en las dimensiones pedagógica, socio – comunitaria y de gestión administrativa, como se verá más adelante. Objetivos. Objetivo General Impulsar la formación integral-productiva agroecólogica de los y las estudiantes del Liceo Nacional “El Milagro”, de El Milagro estado Táchira, a través de la creación de estrategias que conlleve a mejorar la problemática educativa. Objetivos Específicos: -Realizar un diagnostico para determinar la situación actual del Liceo Nacional El Milagro. - Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas más evidentes en la institución y jerarquización de las problemática en las dimensiones pedagógica, socio – comunitaria y de gestión administrativa. -Mejorar y fortalecer la práctica pedagógica a través de la implementación del plan de acción. Justificación. A fin de contribuir con el desarrollo sustentable de la institución y fomentar el reimpulso de la formación integral-productiva agroecólogica de los y las estudiantes del Liceo Nacional “El Milagro”, de El Milagro estado Táchira, se plantea el siguiente proyecto educativo. 5
  • 6. Se puede observar con gran asombro como la globalización está influyendo en la sociedad, economía, cultura, política, ciencia, tecnología, la educación,..., al analizar todos estos cambios que se están produciendo, se evidencia que la educación siempre seguirá jugando un papel muy importante y que cada docente tiene en sus manos el futuro de los niños y jóvenes en su que hacer educativo. Es por ello, que los docentes al impartir el proceso enseñanza aprendizaje descubre que la tarea es ardua cuando se trata de orientar el aprendizaje de los estudiantes permitiéndoles ser capaces de enfrentar la realidad que le rodea siendo críticos, creadores, constructores de su aprendizaje logrando desarrollar habilidades tales como: la reflexión, análisis, síntesis crítica, innovación y creatividad. Por tal motivo, se cree conveniente desarrollar la sensibilidad de los estudiantes, creando disciplinas integradoras; respondiendo a una autentica atención a la diversidad en la que se puedan identificar y establecer retos, ayudas y valoraciones propias de las características personales de cada uno de los estudiantes, permitiéndoles la interacción entre ellos, aumentando sus posibilidades de aprendizaje, fomentando la formación integral-productiva agroecólogica de los y las estudiantes del Liceo Nacional “El Milagro”, de El Milagro estado Táchira, No está demás decir, para el desarrollo del proyecto educativo hay que trabajar en equipo, el cual potenciara entre otros el desarrollo sustentable del pensamiento crítico y reflexivo, así como la adquisición de valores, desarrollándose éste en el ámbito del plantel y dentro de los planes de la institución. Fundamentación Teórica La planificación educativa: Es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo 6
  • 7. Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Dentro de esta línea de acción, Manes (1999, p. 20) define a la planificación estratégica de la siguiente manera: La planificación estratégica educativa es un proceso que evalúa las oportunidades y amenazas de afuera, como las fortalezas y debilidades de adentro, articulando una visión, metas y objetivos institucionales acordes con las expectativas educativas de la comunidad; para desarrollar estrategias y tácticas que, en el marco de un plan se orienten a satisfacer las necesidades de los individuos y de las organizaciones. Esta planificación estratégica impone la necesidad de reflexionar sobre lo que se hace, reflejando esa reflexión en acciones. Principios de la Planificación Educativa en el Subsistema de Educación Básica. 1. Participativa: favorece y propicia el análisis, la reflexión, el debate y la toma de decisiones en los espacios educativos. 2. Interculturalidad: la construcción de la planificación implica el tomar en cuenta las características y realidades existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra la institución educativa, se asume la diversidad cultural de la población venezolana. 3. Igualdad y equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso educativo. 4. Integralidad: se considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Características de la planificación educativa. 1. Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo y pertinente de los actores sociales del proceso educativo, centrada en una valoración reflexiva de la práctica 7
  • 8. docente, de acuerdo a la pertinencia de los aprendizajes en la complejidad de contextos socioculturales. 2. Integrada e integradora: Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Fomenta la participación protagónica y democrática desde el trabajo integrado entre familias, escuela y comunidad. 3. Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009), los planes, programas y proyectos del Estado Docente. La planificación en el SEB es dinámica y flexible, en ella se organizan los elementos que conforman el proceso de aprendizaje, tomando en consideración los resultados del diagnostico pedagógico integral, el perfil del ciudadano y ciudadana a formar, finalidades de las áreas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, estrategias, instrumentos, tipos y formas de evaluación. En atención a las necesidades educativas, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007 MPPE) implantó el Currículo Nacional Bolivariano (CNB) y los modelos de planificación Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), el Proyecto de Aprendizaje (PA) y el Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE). Estos tienen como propósito organizar el aprendizaje, la solución de problemas en conjunto, la construcción colectiva entre maestros, los estudiantes y la comunidad, de acuerdo a los intereses y características del contexto de la población escolar atendida. Este enfoque de la planificación educativa social, no es un instrumento sino un proceso en sí mismo, el cual se caracteriza por integrar acciones y relaciones de los actores que van en forma constante y colectiva transformando la realidad social. Asimismo, adquiere mayor relevancia en la planificación del sector público ligada a los procesos de descentralización de los servicios sociales. Se señala que los bienes, servicios o productos que genera un proyecto social, no solo deben ser del menor 8
  • 9. costo posible, sino que deben buscar un impacto social; éstos deben lograr la transformación de la calidad de vida del colectivo involucrado en la organización o comunidad. El Proyecto Educativo Integral Comunitario (Proyecto Escolar-P.E.I.C.), de acuerdo con el documento que sustenta sus bases conceptuales, se fundamenta en una concepción holística del hecho educativo, en el que se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social. De acuerdo con la realidad de la escuela, sus necesidades, recursos, fortalezas, debilidades y características específicas, en el PEIC se formulan acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas, de salud y sociales, desde una perspectiva integral y en el marco de una acción cooperativa. La clase participativa: Es una forma de organización de los procesos de aprendizaje en la que interactúan maestros, maestras y estudiantes, y éstos últimos entre sí, tomando en cuenta los siguientes momentos: (a) Inicio, (b) Desarrollo y (c) Cierre. Los proyectos: Son considerados como una forma de organización del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo. -Proyecto de aprendizaje (PA): El proyecto de aprendizaje, se define como una de las formas de organización de los aprendizajes, descrita como un conjunto de acciones planificadas de manera integral al contexto y a los pilares y a los ejes integradores, se centra en la investigación acción, con la participación de todos y todas los actores sociales comprometidos(as) con su elaboración. 9
  • 10. - El Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE): como estrategia de organización de los aprendizajes, permite conocer y comprender la complejidad de la realidad para plantear alternativas que permitan solucionar problemas específicos, de la comunidad escolar, que conlleven a su trasformación. Tiene como fin la participación de manera integrada de todos los actores del proceso educativo (maestros, maestras, estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementar diferentes acciones para su transformación. - Plan integral (P.I.): Es una forma para planificar componentes de las áreas de aprendizajes que no se abordan con los proyectos de aprendizaje debido a su complejidad o naturaleza, se integran a los pilares y los ejes. Igualmente, se contextualizan. La Organización Educativa Identificación de la organización: Liceo Nacional El Milagro, año de fundación: 1990, se identifica bajo los siguientes códigos: Dependencia: 006787207, Plantel: OD08012016, Estadístico: 30025, se encuentra ubicada en la parroquia Doradas del Municipio Libertador, del estado Táchira, cuenta con una superficie de 5,6 hectáreas, la infraestructura del liceo se encuentra construida en aproximadamente 4924 m2 , entre las que se dispone de áreas verdes, cuarto de depósito, planta de tratamiento de agua, cuartos de bombeo y cochineras; la superficie restante está destinada a la producción agrícola, pecuaria, piscícola y a taller rural. La estructura de la planta física está construida con fundaciones en concreto y estructura metálica, paredes de bloque, con techo de machimbre y teja, manto asfáltico y pisos pulidos de granito, el Liceo no cuenta con auditorio ni cancha deportiva, pero se dispone de terreno para la construcción de ambos espacios, el área administrativa está conformada por nueve (09) oficinas: dirección, subdirección administrativa, subdirección académica, departamento de evaluación y control de estudios, departamento educación física, coordinación pedagógica, coordinación de protección y desarrollo estudiantil, sala de 10
  • 11. profesores, secretaria (depósito), 03 baterías de baños, un área agrícola con una dimensión de 11024 m2 , un área de canteros con 39 canteros (de 7 m x 0,90 m). Un área pecuaria con 3 lagunas (de 200m2 , 500m2 y 2500 m2 respectivamente) una cochinera de 3 x 3 m2 . Con el fin de responder a las exigencias educativas de la comunidad, el Liceo Nacional El Milagro sirve también como sede para el desarrollo de las Misiones Educativas Ribas y Sucre, con una aldea de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), que brinda formación profesional en distintas áreas a los jóvenes que habitan en la localidad y zonas aledañas, el Año Escolar 2012-2013, presenta una Matrícula de 576 estudiantes de primero a quinto año, distribuidos en 24 secciones, para un total de: 271 varones mas 305 hembras = 576 estudiantes. Finalmente, cabe agregar que se cuenta con un área para construcción de un vivero agroforestal para la multiplicación de plantas autóctonas y frutales. Un depósito para las bombas y 06 perforaciones para extracción de agua de subsuelo. Actualmente, en el área agrícola hay siembra de: yuca: 2 lotes de 2000 m2 (equivalentes a 4000 m2 ), ocumo: 900 m2 , cebolla de rama: 3 canteros, cilantro: 8 canteros, además hay plantas de guayaba, parchita y limón swingle alrededor de las lagunas, por su parte, en el área pecuaria hay 3 lagunas con 1000 cachamas en proceso de ceba, una cochinera con una madre en gestación y 7 cerdos en ceba. Actualmente, en la institución se está haciendo la señalización de las salidas de emergencia o rutas de evacuación, se cuenta con un extintor y lámparas de emergencia en el área de oficinas y en los pasillos. 11
  • 12. Plan de acción Cuadro 1 Cuadro demostrativo de las actividades a realizar durante todo el año escolar de acuerdo a los datos arrojados por la evaluación de las encueta aplicada al ámbito educativo del liceo Nacional El Milagro. DIMEN- SIÓN PROPÓSITO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS RESPON- SABLES TIEMPO DE EJECU- CIÓN OBS. Pedagógica Mejorar la comprensión lectora y lógico matemática de los estudiantes del Liceo Nacional “El Milagro”, así como la práctica de valores. Planificar Proyectos de Aprendizaje integrando todas las áreas del conocimiento, con especial atención en la lectura y la redacción de textos referidos a los valores, y la comprensión lógico - matemática. Realización de jornadas de promoción de lectura y redacción. Realización de actividades lúdicas asociadas al fortalecimiento de la comprensión lógico – matemática. Humanos: Docentes Estudiantes Materiales: Textos Hojas Libros y enciclopedias Tablas de multiplicar Hojas de trabajo Docentes de todas las disciplinas de Primero a Quinto año. Coordinación de Recursos para el Aprendizaje. Coordinación Pedagógica. Subdirección Académica. Duranteelañoescolar2012-2013 Cuadro 1 (cont.) 12
  • 13. DIMEN- SIÓN PROPÓSITO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS RESPON- SABLES TIEMPO DE EJECU- CIÓN OBS. Pedagógica Mejorar y fortalecer la práctica pedagógica. Organizar encuentros para reflexionar sobre la praxis pedagógica. Realización de jornadas de socialización periódica sobre asuntos relacionados con el quehacer pedagógico, sus fortalezas y limitantes. Celebración de reuniones donde se intercambie información entre cada docente y miembros del personal directivo con base en las visitas de acompañamiento docente. Humanos: Docentes Cordinadores Directivos Materiales: Hojas Diseño Curricular Leyes Reglamentos Hojas de registro de acompañamiento docente Personal directivo Coordinadores Duranteelañoescolar2012-2013 Cuadro 1 (cont.) 13
  • 14. DIMEN- SIÓN PROPÓSITO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSA- BLES TIEMPO DE EJECU- CIÓN OBS. Socio-Comunitaria Promover la vinculación familia – liceo – comunidad. Planificar actividades de diversa índole en las que la comunidad tenga participación activa. Celebrar reuniones periódicas para informar a los padres y representantes sobre el desempeño de los estudiantes. Invitar a la comunidad a colaborar en las Actividades Agropecuarias a realizarse en la institución. Realizar actividades en el marco de la celebración de festividades y fechas especiales en las que se involucre activamente a la comunidad. Realizar programas radiales en la emisora comunitaria para promocionar las actividades desarrolladas en la institución. Humanos: Directivos Docentes Miembros de la comunidad. Materiales: Hojas informativas. Registro de participación. Humanos: Coordinadora de RPA Docentes Estudiantes Materiales: Guión de programa radial Personal directivo Coordinado res Docentes Duranteelañoescolar2012-2013 Cuadro 1 (cont.) 14
  • 15. DIMEN- SIÓN PROPÓSITO ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSA- BLES TIEMPO DE EJECU- CIÓN OBS.Administrativa Promover la integración de docentes en las diferentes actividades. Diseñar diversos planes, comisiones y actividades que faciliten la vinculación de los docentes y lo cooperación entre ellos en diversos aspectos. Realización de las Jornadas o Colectivos de Formación docente para propiciar la reflexión sobre la práctica pedagógica. Organización de actividades de índole social para promover la integración del personal. Crear comisiones de trabajo para disminuir la acumulación de actividades en las diferentes áreas y departamentos. Humanos: Docentes Coordinador de Formación Docente. Directivos. Materiales: PA Humanos: Docentes Directivos Humanos: Directivos Docentes Personal de Apoyo Materiales: Los necesarios según cada trabajo Personal directivo Coordinado res Docentes Duranteelañoescolar2012-2013 Fuente: análisis de los autores. 15
  • 16. Alternativas de Solución, Sistematización de las Acciones. Se ha detectado ciertos elementos susceptibles de ser abordados a través de los diferentes proyectos educativos; a través del análisis de la encuesta se identificaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas más evidentes en la institución y se jerarquizaron las problemáticas en las dimensiones pedagógicas, socio– comunitaria y de gestión administrativa, como se muestra en el cuadro l. descrito arriba. Análisis de Resultados y Evaluación. A continuación se verá gráficamente los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los y las estudiantes. Aspectos fisiológicos: 1. ¿Presenta alguna deficiencia visual? 1,22% 98,78% Deficiencia visual Sí No Gráfica 1. Relación de estudiantes con deficiencia visual. A esta pregunta 596 estudiantes (98,78%) respondieron que no, mientras que 7 (1,22%) de ellos afirmaron tener algún tipo de deficiencia visual. 16
  • 17. 2. ¿Presenta deficiencia auditiva? 100% Deficiencia auditiva Sí No Gráfica 2. Relación de estudiantes con deficiencia auditiva. El 100% de los estudiantes (576) afirmaron no tener deficiencias auditivas. 3. ¿Tiene enfermedades dentales (caries)? 4,34% 95,66% Caries Sí No Gráfica 3. Relación de estudiantes con problemas de higiene bucal (caries). 25 estudiantes, es decir 4,34%, tienen caries. Por su parte 551 jóvenes equivalentes al 95,66% no tienen problemas en sus dientes. Aspectos familiares: 4. ¿Convive con sus padres sanguíneos? 43,23% 56,77% Vive con sus padres Sí No 17
  • 18. Gráfica 4. Relación de estudiantes que viven con sus padres sanguíneos. El 43,23% de los estudiantes (249) afirmó vivir con sus padres; mientras el 56,77% (327) dijo vivir con algún otro familiar. Aspectos socioeconómicos: 5. Tipo de vivienda que habita. 99,82% 0,18% Tipo de vivienda Quinta Apartamento Casa Rural Rancho Gráfica 5. Relación de estudiantes y el tipo de vivienda que habitan. De los 576 estudiantes encuestados el 99,82 % (575) habitan en casas rurales. Por su parte, el 0,18% (1) vive en un rancho. Ninguno afirmó vivir en quintas o apartamentos. Acceso a recursos didácticos y tecnológicos 6. ¿Tiene en su casa libros? 78,47% 21,53% Libros Sí No Gráfica 6. Relación de estudiantes y el acceso a los medios didácticos y tecnológicos 18
  • 19. El 78,47% de los y las jóvenes (452) cuenta con libros en su casa. El 21,53% de ellos (124) no. 7. ¿Tiene computadora en su hogar? 18,23% 81,77% Computadora Sí No Gráfica 7. Relación de estudiantes que poseen computadora en su hogar 105 estudiantes (18,23%) tienen computadora en su vivienda. 471 de ellos (81,77%) no 8. ¿Posee servicio de internet? 12,67% 87,33% Internet Sí No Gráfica 8. Relación de estudiantes que en su hogar hay servicio de internet. El 12,67% de los jóvenes (73) tiene internet| en su hogar. Mientras el 87,33% de ellos (503) no cuenta con este servicio. 9. ¿Tiene fácil acceso a Cyber? 19
  • 20. 100% Cyber Sí No Gráfica 9. Relación de estudiantes que presentan disponibilidad de acceso a Cyber Ninguno de los jóvenes tiene Cyber cerca de su hogar o en la comunidad, el 100% manifestaron no tener acceso a ningún Cyber. 10. ¿Tiene acceso a bibliotecas? 100% Biblioteca Sí No Gráfica 10. Relación de estudiantes que tienen acceso a bibliotecas. De los 576 estudiantes equivalentes al 100%, manifestaron que ninguno de ellos tiene biblioteca cerca de su casa. 11. ¿Hay infocentro cerca de su hogar? 20
  • 21. 100% Infocentro Sí No Gráfica 11. Relación de estudiantes en la cual su comunidad presenta infocentros. El 100% de los jóvenes no cuenta con servicio de infocentro cercano a su lugar de residencia. Aptitudes: 12. Tiene habilidad para: pintura, dibujo, música, canto, danza, teatro, Ninguna de ellas. 10,93% 8,50% 2,08% 6,25% 11,80% 3,64% 56,77% Habilidades Pintura Dibujo Música Gráfica 12. Relación de estudiantes que presentan distintas habilidades artísticas. El 10.93% (63 estudiantes) tiene habilidades para la pintura. El 8,50% (49 jóvenes) es hábil para el dibujo. El 2,08% (12 estudiantes) tiene habilidad en la música. En lo que a canto se refiere el 6,25% (36 estudiantes) afirmó tener aptitud. El 11,80% (68 jóvenes) es hábil en las danzas. El 3,64% de los discentes (21 de ellos) manifestaron tener habilidades en el área del teatro. Por su parte, 56,77% de los 21
  • 22. estudiantes; es decir, 327 afirmaron no ser hábiles en ninguna de las opciones planteadas. 13. ¿Forma parte de algún club deportivo? 1,91% 98,09% Clubes deportivos Sí No Gráfica 13. Relación de estudiantes que forman partes del club deportivos. El 1,91 pertenece a algún club deportivo; mientras que 565 jóvenes; es decir el 98,09% expresaron que no. Relación sociocultural y comunitaria: 14. ¿Hay en su comunidad grupo de danza o música? 0,18% 99,82% Grupos de danza o música Sí No Gráfica 14. Relación de estudiantes en la cual comunidad presenta grupos de danza o música. 575 de los jóvenes (99,82%) afirmaron que en sus comunidades no hay grupos culturas de música o danza. Uno de ellos manifestó que sí. 15. ¿Participa en actividades de su comunidad? 22
  • 23. 1,91% 98,09% Participación comunitaria Sí No Gráfica 15. Relación de estudiantes que participan en actividades en beneficio de la comunidad en la que viven. De los jóvenes encuestados, 11 de ellos (el 1,91%) participan en las actividades que se convocan y desarrollan en su comunidad; mientras que 565 (el 98,09%) expresaron que no participan en ellas. 16. ¿Pertenece a algún grupo o brigada comunitaria? 100% Pertenencia a grupos o brigadas Sí No Gráfica 16. Relación de estudiantes que pertenecen a grupos o brigadas. El 100% de los estudiantes (576) afirmó no pertenecer a algún grupo o brigada de su comunidad. Cuadro FODA Cuadro 2. 23
  • 24. Cuadro demostrativo las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas más evidentes en la institución y jerarquización de las problemática en las dimensiones pedagógica, socio – comunitaria y de gestión administrativa FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA 1. Ubicació n de la institución. 2. Grandes extensiones de terreno para la producción de legumbres y hortalizas. 3. La calidad del suelo permite el cultivo de diferentes hortalizas y leguminosas. 4. Disposici ón de área amplia y apta para el desarrollo del PAE. 5. Disposici ón académica y de tiempo para atacar las áreas con mayores debilidades. 6. Buena gerencia administrativa en las diferentes áreas de la institución. 7. Docentes con capacidades para incentivar 1. Fácil comercialización de productos agrícolas. 2. Disposició n de los estudiantes para el trabajo agrícola y para compartir sus conocimientos y experiencias al respecto. 3. Uso de técnicas y controles biológicos en los cultivos. 4. Presencia de varios consejos comunales cerca del liceo. 5. Acceso a una alimentación balanceada y gratuita. 6. Excelente desempeño del plantel. 7. Intercambi o de conocimientos con otras instituciones del Municipio. 8. Acceso a la emisora radial de la comunidad. 1. Ausencia de transporte escolar. 2. Falta de herramientas maquinaria para el trabajo agrícola. 3. Poco contacto entre el consejo comunal y la institución. 4. Carencia de iniciativas innovadoras y transformadoras en la praxis pedagógica ajustada al entorno y al contexto rural. 5. Incumplimi ento y falta de sentido de pertenencia por parte de algunos docentes. 6. Poca evidencia de la práctica de valores como el respeto y el compromiso por parte de los jóvenes 7. Escasez de agua potable y calidad de la misma. 1. Ocurrencia de accidentes de tránsito que afecten a los estudiantes. 2. Variación de los elementos climáticos y tendencia al desarrollo económico en detrimento del ambiente. 3. Contaminac ión de suelos, aire y agua por elementos agroquímicos. 4. Poco interés de algunos estudiantes al momento de realizar las actividades de campo. 5. Falta de integración comunidad (padres y representantes) – institución. 6. Poca disposición de la Comunidad a participación de las diversas actividades en la institución. 7. Acceso 24
  • 25. la identidad institucional, limitado a los recursos para el funcionamiento de Cuadro 2 (cont.) FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA local y regional. 8. Incorpor ación del Plan Nacional Simón Bolívar y del Programa Todas las Manos a la Siembra de forma interdisciplinada con las áreas de aprendizajes. 9. Capacita ción académica para la vida de manera significativa a los estudiantes. Falta de asistencia médica permanente en el ambulatorio. 8. Ausencia de aula taller para el desarrollo de actividades de campo. 9. Ausencia de laboratorio para la elaboración artesanal de productos orgánicos. 10. Ausencia de Internet. 11. Carencia de instrumentos musicales y del área de cultura que optimicen las actividades socioculturales. 12. Ausencia de canchas para la práctica deportiva. 13. Falta de instrumentos de laboratorio para el desarrollo de prácticas en diversas asignaturas. de la institución. 8. Bajo rendimiento de los estudiantes por la falta de recursos y estímulo en sus hogares. 9. Carencia de equipos y recursos tecnológicos para su uso en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. 10. Retraso en las gestiones administrativas de la institución. 11. Actuación de jóvenes con pocos valores morales y éticos. 25
  • 26. 14. Cercado perimetral de la institución incompleto. Fuente: Datos tomados del análisis de la encuesta. 26
  • 27. Cuadro 3. Matriz FODA FORTALEZAS DEBILIDADES − Grandes extensiones de terreno para la producción de legumbres y hortalizas. − La calidad del suelo permite el cultivo de diferentes hortalizas y leguminosas. − Docentes con capacidades para incentivar la identidad institucional, local y regional. − Falta de herramientas maquinaria para el trabajo agrícola. − Poco contacto entre el consejo comunal y la institución. − Carencia de iniciativas innovadoras y transformadoras en la praxis pedagógica ajustada al entorno y al contexto rural. OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO − Fácil comercialización de productos agrícolas. − Disposición de los estudiantes para el trabajo agrícola y para compartir sus conocimientos y experiencias al respecto. − Presencia de varios consejos comunales cerca del liceo. − F1O1 Desarrollar de cultivos a corto y mediano plazo para comercializar los productos en la zona. − F2O2 Asignar de diferentes áreas de cultivo a grupos de estudiantes para la siembra de diversos tipos de leguminosas y hortalizas con base en sus conocimientos. − F1O3 Gestionar por medio de los Consejos Comunales el cercado del área de cultivo. − F3O2 Propiciar en todos los espacios académicos la identidad local tomando como punto de partida los conocimientos y disposición de los estudiantes para el trabajo agropecuario. − D1O3 Presentar proyectos a los consejos comunales para la adquisición de herramientas para trabajo agrícola. − D2O3 Celebrar reuniones y mesas de trabajo en las que se promueva la integración de los consejos comunales. − D3O2 Realizar talleres y conversatorios para que estudiantes y docentes compartan experiencias diseñen propuestas de trabajo ajustadas al contexto. AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA − Variación de los elementos climáticos y tendencia al desarrollo económico en detrimento del ambiente. − Contaminación de suelos, aire y agua por elementos agroquímicos. − Falta de integración comunidad (padres y representantes) – institución. − F1F2A1 Realizar exposiciones a las que se invite a los productores de la comunidad para darles a conocer las técnicas de cultivo (agroecológicas) empleadas en los terrenos de la institución. − F3A2 Planificar talleres para promover la identidad local y el cuidado y conservación del ambiente por medio del uso de productos agroecológicos. − F3 A3 Propiciar espacios para la creación del sentido de pertenencia institucional en los padres, madres y representantes. − Propiciar la vinculación efectiva del entorno institucional y sociocomunitario en aras de garantizar el acceso a los consejos comunales en procura de beneficios para el liceo. 27
  • 28. Fuente: de los autores 28
  • 29. Cuadro 4. Problemáticas de la institución. A S P E C T O S PEDAGÓGICOS SOCIO - COMUNITARIOS GESTIÓN ADMINISTRATIVA Deficiente nivel de comprensión lectora y de redacción en la mayoría de estudiantes. Poco interés por parte de los padres y representantes sobre la actuación académica y la conducta de sus hijos y/o representados. Ausencia de personal administrativo lo cual genera (en algunos casos) acumulación de trabajo en los diferentes departamentos. Escaso nivel de comprensión lógico – matemática. La mayoría de los estudiantes vive en el seno de familias disfuncionales o con algún tipo de orfandad. Falta de compromiso e integración de algunos docentes en las diferentes actividades. Carencia de recursos y equipos científico – tecnológicos para el desarrollo de actividades que redunden en la calidad de los proyectos de aprendizaje. Falta de integración de la comunidad al liceo. Poco personal para la realización de las labores de limpieza y mantenimiento de la institución. Poca diversidad de estrategias y recursos para el desarrollo de las clases. Poca integración y participación de los concejos comunales en los proyectos de la institución. Dotación ocasional de materiales de oficina y carencia de equipos de computación.Necesidad de capacitación y auto formación por parte de los y las docentes. Fuente: propia de los autores. De acuerdo a todos estos aspectos se establece el plan de acción que se muestra en el cuadro 1.
  • 30. Conclusiones y Recomendaciones. Con base en la información antes presentada, pueden puntualizarse algunos rasgos sobresalientes en la mayoría de los estudiantes que se forman en las aulas del Liceo Nacional El Milagro; el primero de ellos es que no conviven con sus padres, asimismo, que tienen escaso acceso a recursos tecnológicos que les sirvan de apoyo en sus actividades académicas y que con muy poca frecuencia participan en las actividades de su comunidad, de igual manera, también destaca el hecho de que desde el punto de vista fisiológico los jóvenes son bastante sanos y no presentan deficiencias de tipo visual o auditivo. Como es bien sabido el PEIC es un proyecto que se ejecuta a lo largo de todo el año escolar, en este sentido, sería inapropiado hacer una evaluación en este momento; puesto que se correría el riesgo de valorarlo de forma incorrecta o incompleta; no obstante puede afirmarse que se implementara por medio de las diferentes actividades que se llevan a cabo día a día en el plantel y que involucran a todos los actores que hacen vida dentro del mismo. A través de la implementación de este proyecto educativo se propiciara la participación de los estudiantes, en igualdad de derechos, deberes y condiciones, el fomento de la creatividad y las innovaciones educativas, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, que permita el análisis de la realidad para transformarla desde una nueva conciencia crítica, el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC‘s), desde un enfoque social, la formación integral del joven para elevar su calidad de vida, la formación en, por y para el trabajo productivo, que contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la solución de problemas y el desarrollo endógeno-comunitario, a su vez, la formación y consolidación de actitudes y valores para la solidaridad, el bien común, la integridad la convivencia estudiantil; de manera que se asegure el derecho a la educación. 30
  • 31. Referencias Bibliográficas. Castillo, N., Villegas, D. (2011). Modelo de formación en planificaciòn educativa por proyectos / model for training in educational planning Project, Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales (Barquisimeto - Venezuela) Isbn: Ppi 201002 la 3492 ––S / Año 1 Nº 4 (111-128) Fecha De Recepción: 27 nov 2010 / Fecha De Aceptación: 27 ene 2011 111 Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999. El Currículo y los Planes de Estudio de los Programas de Pregrado UPEL-IMPM. (comps.). (1992). Investigación Educacional (1985), Clasificación sobre currículo presentados por Taner y Taner (1980), Skilber (1976) y Lanton (1983). Vol. (22). (P. 12). Universidad Católica del Táchira. Lectura 8: La Planificación Educativa del Sistema Educativo Bolivariano, [transcripción en linea]. (comp.) Universidad Nacional Abierta, Dirección de Investigaciones y Postgrado, Disponible en: https://www.google.co.ve/search? output= search&sclient=psy- ab&rlz=1C2FDUM_enVE473VE473&q=la+planificacion+e ducativa& btnK= [consulta: 2013, Mayo 28] Ley Orgánica de Educación. (2009). La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Manes, J. (1999). Gestión Estratégica para Instituciones educativas. Guía para planificar Estrategias de Gerenciamiento Institucional. México: Granica. Ministerio de Educación (1995). Plan de Acción. Dirección de Planificación Educativa. Caracas Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Sistema Educativo Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Edición: Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia, CENAMEC, Caracas Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de investigación y Postgrado. (2010). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (4ª Ed.). Caracas: Autor 31
  • 32. ANEXO A Modelo de la encuesta República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Liceo Nacional El Milagro El Milagro Estado Táchira ENCUESTA Año:_____ Sección:_______ Fecha ____/___/___ Indicadores: Los datos aquí recopilados serán de carácter confidencial y de gran utilidad para el proceso de aprendizaje; por lo cual se agradece que la información suministrada sea veraz y fiable. ASPECTOS FISIOLÓGICOS. Apellidos:_____________________ Nombres:_____________________ C.I___________ Edad:______ Fecha de nacimiento: _____/____/___; Lugar de Nacimiento:_________________Entidad Federal:_________ Estado de salud:________________________________________________________________ Padece de alguna Enfermedad: Si ___ No ____ Mencione cual:_____________________________________ En caso de padecer, cual medicamento utiliza:_________________________________________________ Ha sido intervenido quirúrgicamente: Si __ No __ De Que:_______________________________________ Presenta impedimento médico para realizar alguna actividad física: Si:___ No___ Cual:__________________ Es Alérgico Si:____ No:____ ¿A qué? _______________________________________________________ Presenta deficiencia visual: Si ____ No____ Mencione cual: ________________; auditiva Sí____ No:____ Motriz: Sí _____ No:____ Cual: _________________________________ Lentes: Si ____ No _____ Mencione la enfermedad: ___________________________________ Enfermedades Dentales Si___ No___ mencione cual ____________________________________ 32
  • 33. Presenta todas las vacunas: Si _____ No _______ ASPECTOS FAMILIARES Apellidos y Nombre de la Madre: ____________________________________________ C.I ____________ Edad: __________ Estado civil: ________________________ Dirección de habitación__________________ __________________ Teléfono de habitación ______________________ celular ______________________ Grado de Instrucción: ________________ Ocupación Laboral: ____________ Ingreso mensual: __________ Dirección de trabajo: ____________________________________________________________________ __ Teléfono:________________________________ Apellidos y Nombre del Padre: ___________________________________________ C.I ______________ Edad: ______ Estado civil: _______________ Dirección de habitación: _______________________________ ___________________________ Teléfono de habitación _________________ Celular __________________ Grado de Instrucción: ____________ Ocupación Laboral: ___________________ Ingreso Mensual ________ Dirección de trabajo: _________________________________________________________________ Teléfono: ___________________________ En Caso de no ser Padre O madre el representante responda: Apellidos y Nombre del representante: _______________________________________ C.I _____________ Edad:______ Estado civil:_____________________ Dirección de habitación: ________________________ ______________________________ Teléfono de habitación __________________ Celular _____________ Grado de Instrucción: _________________________ Ocupación Laboral: _______________________ Dirección de trabajo: _________________________________________________ Teléfono:______________ Del Estudiante: Convives con tus padres sanguíneos: Si___ No___ Justifica su respuesta: _______________ ¿Cuántos hermanos tienes? ______ Edad y grado de instrucción de cada uno:_________________________________________________________________ _________________ Otro familiar convive con Ud. Si ___ No ___ quién: ______________________________________________ ¿Creencias religiosas? 33
  • 34. Si ___ No ____ ¿Cuál? __________________________________________________ Trabajas: si ____ No ____ ¿En qué? __________________ ¿Para qué? ______________________________ ¿Con quién te quedas después de clase? ______________________________________________________ ¿Quién te ayuda en tus actividades escolares? _________________________________________________ ¿Se practica el hábito de la lectura en tu hogar? Si ____ No ___ ¿Qué material? __________________¿Con quién discutes la lectura realizada en tu hogar? _________________________________________________ ¿Qué haces en sus ratos libres? _____________________________________________________________ ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Tipo de vivienda que habita: Quinta _____ Casa ____ Apartamento ____ Rancho _ Otras________ Describa:_____________________________________________________________ Ubicación de la vivienda: Rural _______ Urbana______ Marginal ________ Dirección de la vivienda:_____________________________________________________________ Punto de referencia _______________________________________________ Teléfono: _______________ Tenencia de la vivienda: Propia _____ Cedida_____ Opción a compra _____ Alquilada ________ El estudiante presenta Beca: Si____ No____ ¿De dónde procede?:_____________________________ RELACIONES INTERPERSONALES Describe como es tu relación con: Madre:_______________________________________________________________ ___________________Padre: ____________________________________________ Hermanos: ____________________________________________________ Hay Fumadores en su hogar SI ___ NO ____ ¿Existen personas que consumen alcohol? SI ____ NO _____ RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AMBIENTE ESCOLAR Con sus compañeros y docentes es: Amable: Si __ No __ Servicial Si ___No___ Respetuoso Si___ No ___ Responsable Si___ No___ Dominante Si___ No___ 34
  • 35. RELACIONES SOCIOCULTURAL ¿Hay en su comunidad grupo de danza o música? SI____ NO______ ¿Pertenece a grupos o brigadas comunitarias SI____ NO_____ ¿Cuál? ____________________________ ¿Participa en actividades Comunitarias? SI ___ NO ___ ¿Cuál? ___________________________________ APTITUDES Tiene habilidad para: Pintura _____ Dibujo_____ Manualidades_______ Música ______ Canto _____ Danza ______ Teatro _____ Deportes: SI ____ No ____ ¿En qué disciplina se destaca? ________________________________________ Otras: ____________________________________________________________________ Forma parte de un club deportivo Si ___ No ____ como se llama: __________________________________ En que disciplina deportiva_____________________________________________________________ _____ Forma parte de un grupo de danzas o música de la comunidad Si ___ No ___ Cual _____________________ DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DIDÁCTICOS Libros SI __ NO ____ ¿De qué tipo? __________________________________________________________ Revistas: SI ____ No ____ ¿De qué tipo? ______________________________________________________ Periódico SI ____ No ____ Computadora: SI ____ No ____ Internet SI ___ No____ Fácil acceso a: Cybers SI ____ No _____ Biblioteca Si _____ No ____ Infocentro SI ____ NO _______ 35