SlideShare una empresa de Scribd logo
CASA DE LA GASTRONOMÍA PERUANA
La casa de la gastronomía peruana es el primer museo dedicado a la cultura gastronómica,
que apertura suspuertas el 24 de marzo del 2011. Este local abre sus puertas para que los
asistentes sean parte de los 500 años de fusión gastronómica producidos en el Perú, como
una de las más grandes expresiones culturales y turísticas de nuestro país.
La Casa de la Gastronomía Peruana cuenta con 10 unidades expositivas y 3 unidades
complementarias, las cuales se desarrollan en 13 ambientes existentes en la edificación.
En la escenificación se ha empleado maquetas y recreaciones a escala natural, paneles
informativos, réplicas gastronómicas y de enseres, entre otros. Se concibe como un
espacio orientado a un recorrido por la historia gastronómica de nuestro país, desde la
época prehispánica, colonial, republicana y contemporánea, mostrando todas las
influencias que ha tenido nuestra gastronomía a lo largo del tiempo, relacionándolo con la
biodiversidad y la variedad de la cultura culinaria que ofrecen nuestras regiones. En la Sala
Permanente de la Casa de la Gastronomía el público podrá conocer la importancia de la
alimentación en las culturas precolombinas, cómo esta se manifestaba en ceramios
diversos, así como reproducciones de cultivos nativos y emblemáticos como la papa y el
ají amarillo. Además, se incluye un mapa de recursos naturales oriundos del Perú y una
hoja de balance de alimentos cultivados en el Incanato, mostrando la composición
nutricional expresada en vitaminas, minerales, proteínas y calorías de los diversos cultivos
utilizados en la preparación de alimentos. Dos televisores grandes muestran videos sobre
nuestra riqueza gastronómica mediante reportajes, entrevistas a chefs exponentes de la
culinaria nacional actual e informes especiales difundidos en programas nacionales e
internacionales. Asimismo, un mapa gastronómico brinda información sobre la oferta
culinaria, según la zona a visitar. La Costa está dividida en Norte, Sur y Lima, en donde se
da cuenta de los potajes típicos. Lo mismo ocurre con la Sierra y la Selva. En la medida que
el visitante continúa con el recorrido se encontrará con representaciones de los primeros
difusores de la cocina y la repostería nacional que pregonaban sus viandas y dulces por las
calles. La fresquera o vendedora de refrescos, la "champucera" o vendedora del postre
conocido como champú, el bizcochero, el humitero, la tamalera, el "raspadillero", por citar
algunos de los precursores de la corriente gastronómica. Un espacio dedicado a los
insumos de los platos más difundidos de las tres regiones del país forma también parte de
la Sala Permanente de la Casa de la Gastronomía. El limón sutil, el ají limo, la cebolla roja,
el camote, la papa, las carnes de res, pato, pescados diversos, cecina, arroz, choclo,
plátano, calabaza, caña de azúcar, entre otros, dan cuenta de la inmensa gama de
productos que son la esencia de los platos elaborados por diestras manos de cocineros y
cocineras herederos de 500 años de fusión. Ambientes dedicados a explicar el origen del
pisco y la chicha, así como la llegada de la cerveza y el vino al país, con una muestra de
envases, vasos y copas en los que se sirven, constituyen otro atractivo de esta sala.
Reproducciones de cómo fueron las fondas y pulperías de antaño, así como las panaderías
y los diversos panes, rosquillas, bizcochos, turrones, tantawawas, entre otras delicias, se
pueden apreciar en otra sección de la Sala Permanente. Asimismo, se ha colocado una
fuente de agua de bronce similar a la que existe en la Plaza Mayor, la cual está rodeada de
personajes hechos de bronce y tamaño natural que representan tradicionales personajes
como la anticuchera, la picaronera y el tamalero. Para finalizar el recorrido, un cuadro
donde se representa la última cena de Cristo y sus apóstoles, tiene la particularidad de
mostrar alimentos nativos del Perú como el cuy, la chicha, el pan andino, entre otros, en
lugar de los alimentos que reseña la Biblia. Adicionalmente, la Casa de la Gastronomía
considera una tienda, una librería con todas las publicaciones referidas a la gastronomía
peruana, patio principal, sala de audiovisuales y la Sala del Pisco Peruano, donde se
desarrollará la exposición de la transcendencia y recorrido de dicha bebida.
ADMINISTRACION:
Lo administra el estado por intermedio del Ministerio de cultura y quien está a cargo es el
historiador Alexander León.
AFORO:Es aproximadamente para 80 personas, aproximadamente porque aún no
tienen un cartel donde diga la cantidad de personas máximo que puedan ingresar al
museo, lo cual, el señor Daniel Castro trabajador del Ministerio de Cultura nos dijo que lo
había estado pidiendo desde un buen tiempo el cartel de aforo, pero hasta la fecha no se
lo brindan.
UBICACION
Jr. Conde de Superunda 170 – Cercado de Lima
COSTO:
General y Extranjeros: 3 nuevos soles
Estudiantes: 2 nuevos soles
Niños: 1 nuevo sol
Personas con discapacidad y a los que cumplen servicio militar: 50% de descuento
HORARIO DE VISITA:
Martes a Domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
TELÉFONO:
426-7264
SALAS:
Muestra 4 ambientes:
Sala Temporal
Sala Permanente
Dentro de estas salas se muestran maquetas casi reales de la gastronomía peruana, junta
a la ayuda de métodos audiovisuales usted puede apreciar como nuestros antepasados
tenían sus propios métodos para hacer sus preparaciones. Ahora dentro de la sala
Temporal tenemos una exposición acerca de platos elaborados a base de la Quinua,
mostrando sus variedades y otros.
Esta es una excelente oportunidad de complementar una visita a Lima, considerada como
la capital gastronómica de Latinoamérica.
TRABAJOS QUE REALIZA APARTE DE SER ATRACTIVO
Se realizan también exposiciones de diversos temas en las salas temporales, y aparte se
realizan ferias en diferentes fechas de acuerdo al día celebrado, se puede conceder
gratuitamente los ambientes exteriores del museo para realizar eventos siempre y cuando
se hagan difusión a la casa de la gastronomía y también se cobran las instalaciones
siempre y cuando se quiere hacer difusión a otras entidades que no sea la casa de la
gastronomía.
INGRESO DE TURISTAS DIARIO
El ingreso de turistas a la casa de la gastronomía es de 1500 a 200 turistas mensual, esto
depende también del mes, porque la cantidad de turistas varían de acuerdo al mes en que
estemos, hay meses en que reciben menos turistas y hay otros meses que se reciben más
cantidades de turistas, dependiendo de las temporadas ya sean bajas o altas.
TRABAJADORES:
La cantidad de trabajadores que laboran en este museo son de 12 personas, entre ellas
están los de seguridad, los guías, las personas del ministerio de cultura, los de limpieza.
ENTREVISTA:
20 PAX
1. ¿Cuál es el motivo principal por la que usted viene a visitar la casa de la Gastronomía
Peruana?
a). Cultural
b). Recreación
c). Investigación
d). Estudios
e). Otros -----------------------
0
2
4
6
8
10
12
14
Cultural Recreacion investigacion estudios otros
Porcentaje Total
Porcentaje Total
3. ¿Ha tenido alguna mala experiencia, con respecto al servicio?
q). Si
b). No
0
2
4
6
8
10
12
Muy Bueno Bueno Regular Malo Muy Malo
Promedio Total
Promedio Total
2. ¿Qué le parece el servicio que brinda el museo?
a). Muy bueno
b). Bueno
c). Regular
d). Malo
e). Muy malo
4. ¿Qué cree usted que falta implementar a la casa de la Gastronomía Peruana?
Museo más amplio
Degustaciones de platos
Guías de preguntas simples
Un pequeño cafetín
Tienda de souvenirs
Sillas donde sentarse dentro del museo
Papel higiénico dentro de los servicios higienicos
Ornamentos incaicos originales
MALA EXPERIENCIA
Si
No
5. Sexo
a). Masculino
b). femenino
6. Edad
a). 15-25 (5)
b). 26-35 (9)
c). 36-45 (6)
d). 46-55 (0)
SEXO
masculino
femenino
7. ¿Qué es lo que más te impresiono?
variedades de la Quinua
variedades de comidas, variado y separado por regiones
cerámicas
estructura del lugar
maquetas en exhibición
Edad
15-25
26-35
36-45
46-55
FODA.-
FORTALEZAS:
- La casa de la gastronomía se encuentra muy bien posicionada, está en un lugar
céntrico, como es la plaza de armas.
- Está bien implementado con luces para los objetos en exposición
- El precio es muy accesible
- Buen mantenimiento a las instalaciones e infraestructuras
DEBILIDADES:
- La casa de la gastronomía cierra muy temprano y muchas veces se quedan turistas
que desean entrar y visitar este museo
- Incumplimiento de aforo, porque eso hace que tengan problemas para saber
cuántas personas, exactas entre en este recinto.
- La falta de difusión de la casa de gastronomía, aún están haciendo intentos cada
vez más por difundirla para que puedan ir más turistas a este establecimiento y
puedan información de nuestra cultura gastronómica
- El precio que se le cobra a los visitantes es muy bajo para poder mantener al
museo y poder pagar el sueldo del personal, sobre para poder hacerle
mantenimiento a este museo y cubrir suministros que faltan.
- Por pertenecer al patrimonio cultural de la humanidad este recinto no se puede
modificar, para mejorar ciertos espacios del establecimiento, para poder ofrecer
un mejor servicio a los visitantes.
OPORTUNIDADES:
- Cantidad de turistas extranjeros y nacionales que visitan el centro de lima y es. tos
a su vez se dirigen a los museos de alrededores y entre ellos está la casa de la casa
de la gastronomía.
- La falta de inversión de empresas privadas para poner en concesión carritos que
tiene la casa de la gastronomía para poder vender algunos potajes para
degustaciones de los turistas que visitan el museo.
- No presenta competencia en relación a otros museos que sean del mismo tema de
la gastronomía, este es el único.
AMENAZAS:
- El tráfico vehicular que existe, que solo está en paralela a la casa de la
gastronomía, esto genera demasiada bulla y por ende no es bueno para el lugar.
- Puede salir otro museo de la gastronomía que le haga la competencia, donde se
encuentre mucho mejor en muchos aspectos de infraestructura, temática,
ornamentos, entre otros, tal vez por que hayan sido por inversión de empresas
privadas cosa que le falta a nuestra actual casa de la gastronomía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TURISMO CULTURAL
TURISMO CULTURALTURISMO CULTURAL
TURISMO CULTURAL
Itzel Baso
 
Patrimonio y desarrollo turistico
Patrimonio y desarrollo turisticoPatrimonio y desarrollo turistico
Patrimonio y desarrollo turisticoatacamasustentable
 
El turismo como alternativa de educación ambiental
El turismo como alternativa de educación ambientalEl turismo como alternativa de educación ambiental
El turismo como alternativa de educación ambiental
Mariana Onorato
 
Sociología del turismo
Sociología del turismoSociología del turismo
Sociología del turismo
Escuela Taller/Taller de Empleo
 
Gestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalGestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalEmilio Soriano
 
FICHA RECURSOS TURÍSTICOS
FICHA RECURSOS TURÍSTICOSFICHA RECURSOS TURÍSTICOS
FICHA RECURSOS TURÍSTICOS
Jose Manuel Funes Adrian
 
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012
pbrignole
 
Cultura salvadoreña presentación
Cultura salvadoreña presentaciónCultura salvadoreña presentación
Cultura salvadoreña presentación
Salvador Aguilar
 
CULTURA TURISTICA
CULTURA TURISTICACULTURA TURISTICA
CULTURA TURISTICA
ARGEMIRO LAVERDE
 
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Silvia Muñoz Cuello
 
Seminario web Perfil: turismo de bienestar
Seminario web Perfil: turismo de bienestarSeminario web Perfil: turismo de bienestar
Seminario web Perfil: turismo de bienestar
ProColombia
 
museos
museosmuseos
museos
Rubi Kaiser
 
Turismo territorial, un concepto de identidad local
Turismo territorial, un concepto de identidad localTurismo territorial, un concepto de identidad local
Turismo territorial, un concepto de identidad localLuis Eduardo Londoño Charry
 
Fichas de jerarquizacion de Atractivos Turisticos
Fichas de jerarquizacion de Atractivos TuristicosFichas de jerarquizacion de Atractivos Turisticos
Fichas de jerarquizacion de Atractivos TuristicosClaudia Maldonado
 
5.motivaciones turísticas
5.motivaciones turísticas5.motivaciones turísticas
5.motivaciones turísticas
Alberth ibañez Fauched
 
Ra 1.5 reglamento de las agencias de viajes y operadores de turismo – resoluc...
Ra 1.5 reglamento de las agencias de viajes y operadores de turismo – resoluc...Ra 1.5 reglamento de las agencias de viajes y operadores de turismo – resoluc...
Ra 1.5 reglamento de las agencias de viajes y operadores de turismo – resoluc...
AnselmoKelly3
 

La actualidad más candente (18)

TURISMO CULTURAL
TURISMO CULTURALTURISMO CULTURAL
TURISMO CULTURAL
 
Pentur
PenturPentur
Pentur
 
Patrimonio y desarrollo turistico
Patrimonio y desarrollo turisticoPatrimonio y desarrollo turistico
Patrimonio y desarrollo turistico
 
El turismo como alternativa de educación ambiental
El turismo como alternativa de educación ambientalEl turismo como alternativa de educación ambiental
El turismo como alternativa de educación ambiental
 
Sociología del turismo
Sociología del turismoSociología del turismo
Sociología del turismo
 
Gestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalGestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio cultural
 
FICHA RECURSOS TURÍSTICOS
FICHA RECURSOS TURÍSTICOSFICHA RECURSOS TURÍSTICOS
FICHA RECURSOS TURÍSTICOS
 
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012
Introducción al diseño y montaje de exposiciones 2012
 
Cultura salvadoreña presentación
Cultura salvadoreña presentaciónCultura salvadoreña presentación
Cultura salvadoreña presentación
 
CULTURA TURISTICA
CULTURA TURISTICACULTURA TURISTICA
CULTURA TURISTICA
 
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
Estudio sobre los visitantes de los museos (2005)
 
Seminario web Perfil: turismo de bienestar
Seminario web Perfil: turismo de bienestarSeminario web Perfil: turismo de bienestar
Seminario web Perfil: turismo de bienestar
 
museos
museosmuseos
museos
 
Turismo territorial, un concepto de identidad local
Turismo territorial, un concepto de identidad localTurismo territorial, un concepto de identidad local
Turismo territorial, un concepto de identidad local
 
Fichas de jerarquizacion de Atractivos Turisticos
Fichas de jerarquizacion de Atractivos TuristicosFichas de jerarquizacion de Atractivos Turisticos
Fichas de jerarquizacion de Atractivos Turisticos
 
Turismo cultural
Turismo culturalTurismo cultural
Turismo cultural
 
5.motivaciones turísticas
5.motivaciones turísticas5.motivaciones turísticas
5.motivaciones turísticas
 
Ra 1.5 reglamento de las agencias de viajes y operadores de turismo – resoluc...
Ra 1.5 reglamento de las agencias de viajes y operadores de turismo – resoluc...Ra 1.5 reglamento de las agencias de viajes y operadores de turismo – resoluc...
Ra 1.5 reglamento de las agencias de viajes y operadores de turismo – resoluc...
 

Similar a Casa de la gastronomia peruana

Elboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaElboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaFree lancer
 
Cocinita1
Cocinita1Cocinita1
Cocinita1
Angel Rojas
 
Elboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaElboomdelacocinaperuana
Elboomdelacocinaperuana
juan luis
 
Peruhoy valderrama
Peruhoy valderramaPeruhoy valderrama
Peruhoy valderramaFree lancer
 
Guía de Rutas Gastronómicas - Algunos de los viajes realizados por Luis Ferna...
Guía de Rutas Gastronómicas - Algunos de los viajes realizados por Luis Ferna...Guía de Rutas Gastronómicas - Algunos de los viajes realizados por Luis Ferna...
Guía de Rutas Gastronómicas - Algunos de los viajes realizados por Luis Ferna...
Luis Fernando Heras Portillo
 
Platillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de pueblaPlatillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de puebla
KARLAESTEFANIAGOMEZR
 
Memoria Mistura 2012
Memoria Mistura 2012Memoria Mistura 2012
08 perú hoy valderrama 2009 a
08 perú hoy valderrama 2009 a08 perú hoy valderrama 2009 a
08 perú hoy valderrama 2009 aIndira Florian
 
Visita de campo IE ´Simon Bolívar"
Visita de campo IE ´Simon Bolívar"Visita de campo IE ´Simon Bolívar"
Visita de campo IE ´Simon Bolívar"
Alicia Leon
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo Sostenible Alquería (4 dic.13)
Turismo Sostenible Alquería (4 dic.13)Turismo Sostenible Alquería (4 dic.13)
Turismo Sostenible Alquería (4 dic.13)
Encar
 
Boom
BoomBoom
Tomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de ollaTomo10 paseo de olla
Parcial Diseño
Parcial DiseñoParcial Diseño
Parcial Diseño
Tania Sanchez
 
Ingenieria del menu
Ingenieria del menuIngenieria del menu
Ingenieria del menu
Shannen Huffington Davis
 
Tours gastronomicos a pie
Tours gastronomicos a pie Tours gastronomicos a pie
Tours gastronomicos a pie
Ocio Vital
 

Similar a Casa de la gastronomia peruana (20)

Elboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaElboomdelacocinaperuana
Elboomdelacocinaperuana
 
Elboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaElboomdelacocinaperuana
Elboomdelacocinaperuana
 
Cocinita1
Cocinita1Cocinita1
Cocinita1
 
Elboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaElboomdelacocinaperuana
Elboomdelacocinaperuana
 
Peruhoy valderrama
Peruhoy valderramaPeruhoy valderrama
Peruhoy valderrama
 
Guía de Rutas Gastronómicas - Algunos de los viajes realizados por Luis Ferna...
Guía de Rutas Gastronómicas - Algunos de los viajes realizados por Luis Ferna...Guía de Rutas Gastronómicas - Algunos de los viajes realizados por Luis Ferna...
Guía de Rutas Gastronómicas - Algunos de los viajes realizados por Luis Ferna...
 
Platillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de pueblaPlatillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de puebla
 
Peruhoy valderrama
Peruhoy valderramaPeruhoy valderrama
Peruhoy valderrama
 
Memoria Mistura 2012
Memoria Mistura 2012Memoria Mistura 2012
Memoria Mistura 2012
 
08 perú hoy valderrama 2009 a
08 perú hoy valderrama 2009 a08 perú hoy valderrama 2009 a
08 perú hoy valderrama 2009 a
 
Visita de campo IE ´Simon Bolívar"
Visita de campo IE ´Simon Bolívar"Visita de campo IE ´Simon Bolívar"
Visita de campo IE ´Simon Bolívar"
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Turismo Sostenible Alquería (4 dic.13)
Turismo Sostenible Alquería (4 dic.13)Turismo Sostenible Alquería (4 dic.13)
Turismo Sostenible Alquería (4 dic.13)
 
Boom
BoomBoom
Boom
 
Boom
BoomBoom
Boom
 
Tomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de ollaTomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de olla
 
Parcial DiseñO
Parcial DiseñOParcial DiseñO
Parcial DiseñO
 
Parcial Diseño
Parcial DiseñoParcial Diseño
Parcial Diseño
 
Ingenieria del menu
Ingenieria del menuIngenieria del menu
Ingenieria del menu
 
Tours gastronomicos a pie
Tours gastronomicos a pie Tours gastronomicos a pie
Tours gastronomicos a pie
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Casa de la gastronomia peruana

  • 1. CASA DE LA GASTRONOMÍA PERUANA La casa de la gastronomía peruana es el primer museo dedicado a la cultura gastronómica, que apertura suspuertas el 24 de marzo del 2011. Este local abre sus puertas para que los asistentes sean parte de los 500 años de fusión gastronómica producidos en el Perú, como una de las más grandes expresiones culturales y turísticas de nuestro país. La Casa de la Gastronomía Peruana cuenta con 10 unidades expositivas y 3 unidades complementarias, las cuales se desarrollan en 13 ambientes existentes en la edificación. En la escenificación se ha empleado maquetas y recreaciones a escala natural, paneles informativos, réplicas gastronómicas y de enseres, entre otros. Se concibe como un espacio orientado a un recorrido por la historia gastronómica de nuestro país, desde la época prehispánica, colonial, republicana y contemporánea, mostrando todas las influencias que ha tenido nuestra gastronomía a lo largo del tiempo, relacionándolo con la biodiversidad y la variedad de la cultura culinaria que ofrecen nuestras regiones. En la Sala Permanente de la Casa de la Gastronomía el público podrá conocer la importancia de la alimentación en las culturas precolombinas, cómo esta se manifestaba en ceramios diversos, así como reproducciones de cultivos nativos y emblemáticos como la papa y el ají amarillo. Además, se incluye un mapa de recursos naturales oriundos del Perú y una hoja de balance de alimentos cultivados en el Incanato, mostrando la composición nutricional expresada en vitaminas, minerales, proteínas y calorías de los diversos cultivos utilizados en la preparación de alimentos. Dos televisores grandes muestran videos sobre nuestra riqueza gastronómica mediante reportajes, entrevistas a chefs exponentes de la culinaria nacional actual e informes especiales difundidos en programas nacionales e internacionales. Asimismo, un mapa gastronómico brinda información sobre la oferta culinaria, según la zona a visitar. La Costa está dividida en Norte, Sur y Lima, en donde se da cuenta de los potajes típicos. Lo mismo ocurre con la Sierra y la Selva. En la medida que el visitante continúa con el recorrido se encontrará con representaciones de los primeros difusores de la cocina y la repostería nacional que pregonaban sus viandas y dulces por las calles. La fresquera o vendedora de refrescos, la "champucera" o vendedora del postre conocido como champú, el bizcochero, el humitero, la tamalera, el "raspadillero", por citar algunos de los precursores de la corriente gastronómica. Un espacio dedicado a los insumos de los platos más difundidos de las tres regiones del país forma también parte de la Sala Permanente de la Casa de la Gastronomía. El limón sutil, el ají limo, la cebolla roja, el camote, la papa, las carnes de res, pato, pescados diversos, cecina, arroz, choclo, plátano, calabaza, caña de azúcar, entre otros, dan cuenta de la inmensa gama de productos que son la esencia de los platos elaborados por diestras manos de cocineros y cocineras herederos de 500 años de fusión. Ambientes dedicados a explicar el origen del pisco y la chicha, así como la llegada de la cerveza y el vino al país, con una muestra de envases, vasos y copas en los que se sirven, constituyen otro atractivo de esta sala.
  • 2. Reproducciones de cómo fueron las fondas y pulperías de antaño, así como las panaderías y los diversos panes, rosquillas, bizcochos, turrones, tantawawas, entre otras delicias, se pueden apreciar en otra sección de la Sala Permanente. Asimismo, se ha colocado una fuente de agua de bronce similar a la que existe en la Plaza Mayor, la cual está rodeada de personajes hechos de bronce y tamaño natural que representan tradicionales personajes como la anticuchera, la picaronera y el tamalero. Para finalizar el recorrido, un cuadro donde se representa la última cena de Cristo y sus apóstoles, tiene la particularidad de mostrar alimentos nativos del Perú como el cuy, la chicha, el pan andino, entre otros, en lugar de los alimentos que reseña la Biblia. Adicionalmente, la Casa de la Gastronomía considera una tienda, una librería con todas las publicaciones referidas a la gastronomía peruana, patio principal, sala de audiovisuales y la Sala del Pisco Peruano, donde se desarrollará la exposición de la transcendencia y recorrido de dicha bebida. ADMINISTRACION: Lo administra el estado por intermedio del Ministerio de cultura y quien está a cargo es el historiador Alexander León. AFORO:Es aproximadamente para 80 personas, aproximadamente porque aún no tienen un cartel donde diga la cantidad de personas máximo que puedan ingresar al museo, lo cual, el señor Daniel Castro trabajador del Ministerio de Cultura nos dijo que lo había estado pidiendo desde un buen tiempo el cartel de aforo, pero hasta la fecha no se lo brindan. UBICACION Jr. Conde de Superunda 170 – Cercado de Lima
  • 3. COSTO: General y Extranjeros: 3 nuevos soles Estudiantes: 2 nuevos soles Niños: 1 nuevo sol Personas con discapacidad y a los que cumplen servicio militar: 50% de descuento HORARIO DE VISITA: Martes a Domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. TELÉFONO: 426-7264 SALAS: Muestra 4 ambientes: Sala Temporal Sala Permanente Dentro de estas salas se muestran maquetas casi reales de la gastronomía peruana, junta a la ayuda de métodos audiovisuales usted puede apreciar como nuestros antepasados tenían sus propios métodos para hacer sus preparaciones. Ahora dentro de la sala Temporal tenemos una exposición acerca de platos elaborados a base de la Quinua, mostrando sus variedades y otros. Esta es una excelente oportunidad de complementar una visita a Lima, considerada como la capital gastronómica de Latinoamérica. TRABAJOS QUE REALIZA APARTE DE SER ATRACTIVO Se realizan también exposiciones de diversos temas en las salas temporales, y aparte se realizan ferias en diferentes fechas de acuerdo al día celebrado, se puede conceder gratuitamente los ambientes exteriores del museo para realizar eventos siempre y cuando se hagan difusión a la casa de la gastronomía y también se cobran las instalaciones siempre y cuando se quiere hacer difusión a otras entidades que no sea la casa de la gastronomía.
  • 4. INGRESO DE TURISTAS DIARIO El ingreso de turistas a la casa de la gastronomía es de 1500 a 200 turistas mensual, esto depende también del mes, porque la cantidad de turistas varían de acuerdo al mes en que estemos, hay meses en que reciben menos turistas y hay otros meses que se reciben más cantidades de turistas, dependiendo de las temporadas ya sean bajas o altas. TRABAJADORES: La cantidad de trabajadores que laboran en este museo son de 12 personas, entre ellas están los de seguridad, los guías, las personas del ministerio de cultura, los de limpieza. ENTREVISTA: 20 PAX 1. ¿Cuál es el motivo principal por la que usted viene a visitar la casa de la Gastronomía Peruana? a). Cultural b). Recreación c). Investigación d). Estudios e). Otros ----------------------- 0 2 4 6 8 10 12 14 Cultural Recreacion investigacion estudios otros Porcentaje Total Porcentaje Total
  • 5. 3. ¿Ha tenido alguna mala experiencia, con respecto al servicio? q). Si b). No 0 2 4 6 8 10 12 Muy Bueno Bueno Regular Malo Muy Malo Promedio Total Promedio Total 2. ¿Qué le parece el servicio que brinda el museo? a). Muy bueno b). Bueno c). Regular d). Malo e). Muy malo
  • 6. 4. ¿Qué cree usted que falta implementar a la casa de la Gastronomía Peruana? Museo más amplio Degustaciones de platos Guías de preguntas simples Un pequeño cafetín Tienda de souvenirs Sillas donde sentarse dentro del museo Papel higiénico dentro de los servicios higienicos Ornamentos incaicos originales MALA EXPERIENCIA Si No
  • 7. 5. Sexo a). Masculino b). femenino 6. Edad a). 15-25 (5) b). 26-35 (9) c). 36-45 (6) d). 46-55 (0) SEXO masculino femenino
  • 8. 7. ¿Qué es lo que más te impresiono? variedades de la Quinua variedades de comidas, variado y separado por regiones cerámicas estructura del lugar maquetas en exhibición Edad 15-25 26-35 36-45 46-55
  • 9. FODA.- FORTALEZAS: - La casa de la gastronomía se encuentra muy bien posicionada, está en un lugar céntrico, como es la plaza de armas. - Está bien implementado con luces para los objetos en exposición - El precio es muy accesible - Buen mantenimiento a las instalaciones e infraestructuras DEBILIDADES: - La casa de la gastronomía cierra muy temprano y muchas veces se quedan turistas que desean entrar y visitar este museo - Incumplimiento de aforo, porque eso hace que tengan problemas para saber cuántas personas, exactas entre en este recinto. - La falta de difusión de la casa de gastronomía, aún están haciendo intentos cada vez más por difundirla para que puedan ir más turistas a este establecimiento y puedan información de nuestra cultura gastronómica - El precio que se le cobra a los visitantes es muy bajo para poder mantener al museo y poder pagar el sueldo del personal, sobre para poder hacerle mantenimiento a este museo y cubrir suministros que faltan. - Por pertenecer al patrimonio cultural de la humanidad este recinto no se puede modificar, para mejorar ciertos espacios del establecimiento, para poder ofrecer un mejor servicio a los visitantes. OPORTUNIDADES: - Cantidad de turistas extranjeros y nacionales que visitan el centro de lima y es. tos a su vez se dirigen a los museos de alrededores y entre ellos está la casa de la casa de la gastronomía.
  • 10. - La falta de inversión de empresas privadas para poner en concesión carritos que tiene la casa de la gastronomía para poder vender algunos potajes para degustaciones de los turistas que visitan el museo. - No presenta competencia en relación a otros museos que sean del mismo tema de la gastronomía, este es el único. AMENAZAS: - El tráfico vehicular que existe, que solo está en paralela a la casa de la gastronomía, esto genera demasiada bulla y por ende no es bueno para el lugar. - Puede salir otro museo de la gastronomía que le haga la competencia, donde se encuentre mucho mejor en muchos aspectos de infraestructura, temática, ornamentos, entre otros, tal vez por que hayan sido por inversión de empresas privadas cosa que le falta a nuestra actual casa de la gastronomía.