SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
Figura 0 Casa Minka Tradicional Japonesa
民
Minka
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Arquitectura
Arquetipos en Arquitectura
Primer Semestre de 2016
Grupo 3
Dennise Chica Marcela González Carlos Mieles
Laura Navas Fernán Olarte Elena Valderrama
Agradecemos principalmente a los profesores Carolina Blanco, Juan Pablo Aschner y Betsy Forero, de la Universidad de
los Andes por brindarnos su ayuda, colaboración y experiencia acerca de la cultura japonesa, que fueron de utilidad para
el entendimiento de la misma y por consiguiente para complementar la información previamente encontrada.
Pag.
PRESENTACIÓN………………………….…………………………………………………………………………………7
1.CONTEXTO…………………………………………………………………………….………………………………….8
1.1 EL lugar
1.1.1 Localización geográfica…...……………………………………………………………8
1.1.2 Condiciones topográficas…………………………………………………………….9
1.1.3 Condiciones naturales (Clima, Fauna y Flora)........................................................10
1.2 La cultura
1.2.1 Evolución de la cultura…………………………...……………………………………………………12
1.2.2 Organización económica………………………………………………………………………………14
1.2.3 Organización política y social………………………………………………………………………....15
2. LA CASA …....…………………………………………………………………………………………………………...19
2.1 Qué es................................................................................................................................................19
2.2 Cómo se usa ………....…....………………………………………………….…...19
2.3 Quienes la elaboran y cuanto dura la construcción …….…...…………………....20
2.4 Proceso constructivo…...………………………………………………...………………….…...21
2.5 Materiales empleados………………...….………...………………………….….…...26
2.6 Dimensiones….………...………………………………………………………………….….29
2.7 Planimetría ……………………………………………………………...30
3. SIMBOLOGÍA………...…………………………………………………………………………………….……………32
3.1 Kanji ie ………………………………………………………………………………………………………….32
3.2 Mentalidad japonesa……………………………………………………………………………………………. 32
3.3 filosofía japonesa………………………………………………………………………………………….…… .35
ÍNDICE
3. SIMBOLOGÍA
3.4 Japón y la naturaleza…………………..…………………………………..……………………………………37
3.5 Jichinsai y otros ritos en japón…………..………………………………………………………..…….…….... 40
3.6 Simbología de la construcción…………………………………………..……………………………..………..47
CONCLUSIONES………………………..…………………………………………………………………………..……..51
AGRADECIMIENTOS……………..……………………………………………………………………………………....52
BIBLIOGRAFÍA…………………………………..………………………………………………………………………..53
TABLA DE ILUSTRACIONES…………………….………………………………………………………………….…..56
ÍNDICE
Pag.
PRESENTACIÓN
La cultura japonesa a lo largo de su historia se ha caracterizado por su estrecha relación de armonía con la naturaleza, lo
que ha conllevado a basar toda su religión (el shintoismo) en torno a esta, a través de diversos espíritus que simbolizan
cada parte que compone el universo (el sol, la luna, la tierra, entre otros). Sin embargo, su cultura también se refleja en la
arquitectura que producen, la cual no solo responde a unas necesidades particulares del lugar, como el buen
comportamiento de esta a los climas extremos que afronta el archipiélago, las condiciones topográficas del territorio, los
constantes movimientos terrestres, entre otros; sino que también se ve enmarcada por un fuerte significado simbólico que
principalmente gira en torno a la idea de hogar, simbolizado por el fuego (entendido como el elemento que permite la
unión familiar) y la armonía que se logra con el entorno a través de elementos arquitectónicos, como las particiones
interiores (Fusuma y Shoji), la presencia de la naturaleza a través del jardín, entre otros.
por esta razón, este trabajo busca abordar todo este simbolismo detrás de la cultura japonesa presente en la arquitectura de
este país a partir del estudio de la casa Minka, entendiéndose como la casa tradicional japonesa de origen campesino, la
cual hasta la fecha sigue siendo un símbolo que identifica a la cultura de Japón..
Japón es un archipiélago ubicado al este de Asia
el cual limita por el norte con el mar Ojotsk y las
islas Kuriles, al este con el océano pacífico, al
oeste con la República Popular China, Rusia,
corea del Norte y Corea del Sur y con Taiwán y
las Marianas Septentrionales al Sur. Gracias a su
ubicación geográfica Japón cuenta con las 4
estaciones, siendo su época más fría (invierno)
diciembre, enero y febrero y su época más
caliente (verano) junio, julio y agosto.
Ya que la forma de Japón es alargada y estrecha
las estaciones tienden a ser un poco diferentes por
cada región, pero el clima frío predomina en el
centro y norte, esto no quiere decir que no se
pueden encontrar zonas frías en otras
regiones del país, solo que en esta es más
propenso a encontrarse las temperaturas más
bajas.
Figura 1.1. Ubicación geográfica de Japón en Asia
1. CONTEXTO
1.1 El lugar
1.1.1. Localización geográfica
El 84% del territorio en Japón es montañoso,
en otro 14% se dan actividades agrícolas y
ganaderas y un 66% del territorio está
conformado por bosques, el 20 % restante
está dedicado a diferentes usos de menor
importancia, solo cerca de el 25% de su
territorio total es llano y es en estas zonas es
donde se concentra la población.
Japón es un archipiélago de islas montañosas
que forman un arco, gracias a su forma
alargado ningún punto en Japón se encuentra
a más de 150 kilómetros del mar, en el centro
de Japón convergen 3 cadenas montañosas,
Hida, Kiso y Akaishi, estas 3 forman los alpes
japoneses, cuyo punto más alto es Kitadake
con 3193 metros pero el punto más alto de
Japón es el Monte Fuji, un volcán dormido
desde 1707 con 3776 metros de alto
Figura 1.2. Topografía de Japón
1.1 El lugar
1.1.2. Condiciones Topográficas
Respecto a su ubicación en el mapa se puede decir que
las casas Minka y por tal los campesinos y artesanos de
Japón se ubican en el centro de este ya que las
condiciones climáticas en esta zona de el país eran
más óptimas por sus actividades diarias tales como
la sericicultura, se entiende por ésta el cultivo
del gusano de seda, ya que estos requieren
de temperaturas bajas para poder cumplir
con su ciclo de vida perfectamente.
La casa Minka, “casa de la gente”, era la casa de los campesinos y artesanos de
Japón y estas tenían un estilo diferente por región, en Yamanashi predominaba el
estilo Koshu, en Gunma el estilo Akagi, en Sizuoka el estilo Kabuto, en Yamagata
el estilo Tukahapo y finalmente en Gifu y Toyama el Gassho.
Figura 1.3. Ubicacion casas Minka en Japón
1.1 El lugar
1.1.3. Condiciones Naturales
La flora japonesa cuenta con una variedad de más de 17000
especies diferentes; entre las más populares podemos encontrar los
famosos cerezos y también los ciruelos, peonias y crisantemos, la
cual es la flor nacional de Japón.
Entre los árboles más importantes podemos encontrar el sugi,
también conocido como el cedro japonés el cual puede alcanzar
alrededor de los 50 metros de altura. Al sur de la región de Honshu
y Shikoku crecen árboles más subtropicales como lo es el bambú y
es en estas zonas donde se concentra el cultivo de plantas de té.
Figura 1.4. flor nacional de Japón
Los árboles frutales más comunes a lo largo
del país son los durazneros, perales y naranjos
Los Japones son pioneros en la elaboración
de bonsáis, plantas ornamentales a las cuales
se les logra impedir su crecimiento mediante
diferente técnicas de corte de raíces. Las
cuales emplean a menudo en los jardines de
sus casas.
A diferencia de la flora, la fauna japonesa es
un poco escasa, con tan solo 140 especies de
mamíferos y 450 de aves, aunque esta cuenta
con una amplia variedad de peces y reptiles, el
único primate mamífero que se puede
encontrar en la zona es el macaco japonés o
mono de cara roja, es más notable en la región
de Honshu.Figura 1.5. bonsái de un cerezo Figura 1.6. macaco japonés
Japón estuvo durante muchos años
influenciado por culturas migrantes de todo el
continente asiático, y afectado muy
fuertemente por la cultura china.
Durante los años 700 y posteriores, el gobierno
central del imperio japonés empezó a asimilar
costumbres provenientes de Korea y China,
causando en la sociedad cierta tensión, y por
esto en el año 874 se funda una nueva capital
para el imperio llamada Heian-kyō (kioto
actualmente)
Asimismo, otra de las influencias foráneas fue
la de origen occidental, lo que convirtió al país
en una nación industrial, ejerciendo con ello
una esfera de influencia y una expansión
territorial sobre el área del Pacífico. No
obstante, dicho expansionismo se detuvo tras
la Segunda Guerra Mundial y el país se
posicionó en un esquema de nación industrial
con vínculos a su tradición cultural.
1.2. La cultura
1.2.1. Evolución de la cultura
Figura 1.7. Vista nocturna de la metrópolis de Tokio, símbolo de la influencia de occidente en Japón
Esto trae consigo un fuerte golpe
cultural y una debilitación de una
cultura tradicional milenaria que Japón
había construido durante siglos y
efectos como la globalización de
principios del S.XX hace que este
territorio de un giro inesperado y nunca
vuelva a hacer el mismo.
Figura 1.8 cañones japoneses atacando barcos occidentales en shimonoseki
Durante un largo periodo, Tokugawa,
el último shogunato estableció una
medida de aislamiento a mediados del
S. XVII, lo que mantuvo al país al
margen de toda actividad que se
estuviera llevando a cabo en el resto
del mundo simultáneamente,
extendiéndose hasta el año de 1853,
donde Estados Unidos obliga a Japón a
abrir puertas al mundo.
Figura 1.9. terrazas de cultivo en Japón
Japón es la tercera economía más grande en el mundo, y
es causa de la misma globalización que se adentró en su
territorio en 1800. Hoy en día su comercio se basa en las
industrias de la comunicación, de la banca y del
transporte. pero no desde un principio fue así
Durante mucho tiempo el archipiélago se centró en la
comercialización y el intercambio de bienes con europa,
donde sus principales artículos eran de porcelana y seda,
además de exportar minerales preciosos como cobre y
plata emergentes de un país altamente volcánico.Su
difícil geografía y ubicación hicieron del territorio uno
poco apto para el cultivo donde solamente el 15% del
suelo es cultivable, esto hizo que el país optara por otras
formas alternativas de agricultura como las terrazas.
Durante el periodo feudal los comerciantes eran visto
como los más inescrupuloso del territorio, pues solo les
interesaba vender, no tenían intereses culturales ni éticos
y para realizar su trabajo simplemente evaden los
preceptos de la cultura japonesa.
1.2. La cultura
1.2.2. Organización económica
Figura 1.10 Bushido, el código ético del samurái y el alma de Japón.
La desaparición del sistema feudal y la implementación de
un sistema económico industrializado obligó a los
samuráis, posicionados en la cumbre de la sociedad
japonesa, a desempeñarse como comerciantes, resultando
de esta transición una adaptación problemática, pues
debido a un fiel seguimiento por parte de los samurais a los
preceptos del Bushido, carecían del grado de malicia e
inescrupulosidad que poseían sus arteros rivales,
llevándolos asi a un rotundo fracaso en el campo industrial.
tan brusco fue el cambio que la globalización terminó por
acabar con este escalafón de la sociedad.
Estos preceptos mencionados anteriormente los especifica
detalladamente Inazo Nitobe en su libro “BUSHIDO: EL
CODIGO ETICO DEL SAMURAI Y EL ALMA DE
JAPÓN” . ( Figura 1.10), donde nombra seguidamente
cuáles son los preceptos en los que se basó la cultura
japonesa antes de su apertura.
1.2. La cultura
1.2.3. Organización política
Figura 1.11 Samurai del S. XVII
Algunos de los dogmas claves que definen su forma de pensamiento, de actuar y de proceder, terminan siendo preceptos
éticos y morales básicos fundamentados en el budismo y el sintoísmo, fundamentales para comprender la posición de
japón frente a diferentes temáticas y la forma en la que la comunidad convivía, el bushido era un estilo de vida que ha
dejado rastro en lo que es la sociedad el día de hoy, pero que ha perdido potencia con el pasar del tiempo. algunas de estas
cualidades que definen al hombre virtuoso en la cultura japonesa son:
Rectitud. “ la rectitud es la facultad de decidir cierta
línea de conducta, de acuerdo con la razón, sin titubear;
morir cuando es justo morir; matar cuando se debe
matar” (NITOBE. 2006 P. 21)
El valor, la audacia. el bushido establece que el hombre
verdaderamente valeroso está siempre sereno, nada
perturba su equilibrio espiritual.
“ En lo más reñido de la batalla permanece frío, y en
medio de las catástrofes mantiene su espíritu en reposo”
(NITOBE. 2006 P. 27)
Dogmas como los anteriores, se ven reflejados también en
las acciones cotidianas, en el saludo o reverencia se
demuestra el respeto por la otra persona y la cortesía y
honradez que representa inclinar la cabeza y siempre
mirando hacia el suelo, dar la bienvenida.
Benevolencia.
Es todo sentimiento de compasión, amor, simpatía y
afecto hacia el prójimo.cuestiones que fueron siempre
consideradas como virtudes supremas, los más altos
atributos del alma humana.
La nobleza, la honradez, la energía y humildad
interior, definen al benevolente.
Cortesia.
Es la relación entre mis sentimientos y los del otro.
“La cortesía debe ser la manifestación externa de una
consideración simpática hacia los sentimientos de los
demás.” (NITOBE. 2006 P. 43)
Figura 1.13 japoneses presentándose con una reverencia formal
Figura 1.12 mujer siendo recibida por su anfitriona en una casa.
Figura 1.14 Genkan o antesala de entrada de una casa en
Japón
OMOTENASHI
“La hospitalidad japonesa”
Los valores de Japón, repercuten en su mayor medida
en el prójimo, siempre piensan en lo que es necesario
hacer posible para que esta persona se sienta a gusto.
Visita a una casa japonesa
en Japón es considerado un honor ser invitado a una casa y
los anfitriones suelen ser sumamente acogedores y
corteses, el entrar a este espacio se debe quitar los zapatos
por cortesía y despojarse de sombreros, gorros y chaquetas
antes de que el anfitrión abra la puerta, los zapatos deben
de acomodarse de tal forma que miren hacia la puerta, y
cuando la visita termine y el dueño de la casa los haya
despedido y cerrado la puerta se pueden volver a colocar
las prendas fuera de la casa, para estas personas el hogar
es un lugar totalmente impecable y libre de cualquier
impureza del exterior, a la hora de comer el invitado
siempre será el primero, y cuando sea el tiempo de la
ducha o del o’furo el primero en purificarse será la
persona invitada..
おもてな
し
La Minka es una vivienda vernácula japonesa que emergió y
fue desarrollada en el periodo Edo (1603 - 1868).
2.2¿Cómo la usan?
El propósito de la Minka era ser habitada por granjeros,
artesanos y comerciantes, las tres castas no samurái.
Figura 2.1. Jerarquía de castas durante el periodo Edo
La casa consiste en un espacio totalmente modulado y
dividido por paneles móviles. De esta manera se
desarrolla como un lugar especialmente flexible, con
algunas excepciones como las zonas de servicios y el
espacio sagrado. De esta manera la casa permite que
los usuarios que la habitan, modifiquen la espacialidad
interior según la necesidad.
Figura 2.2. Casa minka habitada
2. LA CASA
2.1 ¿Qué es?
La vivienda es desarrollada y construida por los artesanos y las
personas que lo van a habitar. Alrededor de su construcción se
desarrollan ritos como el Jichinsai, el cual busca purificar el
terreno antes de iniciar el proceso constructivo. La construcción
se demora aproximadamente 6 meses desde el inicio de la
cimentación, la estructura base y acabados, cabe destacar que es
un proceso totalmente artesanal. Estas edificaciones tienen una
vida útil de 100 años, sin embargo este periodo de tiempo se
puede extender por medio de restauraciones.
Figura 2.3. Ceremonia Jichinsai en la actualidad
Figura 2.4. Partes estructura base
Figura 2.5. Proceso restauración
2.3 Quienes la elaboran y cuanto dura su
construcción
El estilo minka data de hace siglos. Desde el
siglo III AC existe una arquitectura que se ha
venido rigiendo por un suelo elevado sobre
pilotes y con una fuerte relación con la
naturaleza.
Si bien es sabido que aunque Japón tuvo una
gran influencia china en su cultura, estos
diferentes aspectos que se tomaron, se adaptaron
a las necesidades y gustos de los japoneses,
imponiéndose como elementos fundamentales
en su cultura, sumado a su arraigada cultura.
La minka es reconocible tanto por su diseño
como su proceso de construcción. Se caracteriza
por la utilización de materiales muy módicos y
con disponibilidad en la zona donde se habita,
ya que estas casas debían ser de materiales
accesibles y económicos.
Figura 2.6. Aldea de Ogimachi, Japón.
2.4. Proceso constructivo
De acuerdo a los diferentes factores climáticos, geográficos y estilos de vida de los japoneses, la minka tiene una variedad
de estilos y tamaños muy amplia.
Otro factor primordial a tener en cuenta en la construcción de estas casas es el clima, éste país tiene una muy alta humedad
la mayor parte del año, los japoneses consideran que es posible vivir el invierno pero el verano es intolerable.
Los japoneses tienen un sentido de belleza emocional y estética muy marcado, con una preferencia por la gracia interior de
la casa, no les interesa mucho resaltar el exterior de la casa minka.
Los elementos constructivos principales de la minka son la madera, el bambú, la arcilla, la paja de arroz y diferentes tipos
de paja y otras hierbas.
El proceso de construcción de la casa se ha venido transmitiendo de generación en generación, ésta es construida por
carpinteros y las personas que van a vivir en ella, aunque la minka a construir sea muy compleja o sencilla los detalles y la
precisión son fundamentales en ésta cultura, no hay aproximaciones para las medidas ni cantidades inexactas de material a
usar a la hora de la construcción.
Figura 2.7. Vista del tejado desde adentro. Figura 2.8. Parque Nihon Minka-en, museo EDO,al aire libre
Debido a que Japón es bastante propenso a
actividad sísmica fuerte el diseño está compuesto
de pilares muy resistentes. Ha existido un modelo
base que se remonta a más allá del lugar y la
época. Uno de los estilos icónicos es el llamado
gasso zukuri, que traduce manos en plegaria, un
sistema de cambios con pendiente, éste consiste en
dos postes erigidos a una distancia determinada,
posteriormente se pone entre ellos una cumbrera y
sobre ésta se inclinaban troncos que se entre cruzan
arriba.
Tanto el armazón de la estructura que está hecho
con intersecciones de vigas y pilares, el tejado, las
paredes y las columnas de sujeción están hechos de
madera.
La paja y diferentes hierbas son usadas para el
cubrimiento del tejado, éste es alto y rematado en
un vértice muy acusado, el objetivo principal de
ésta forma es soportar las muchas precipitaciones
que se dan en muchas zonas de Japón, éste tejado
inclinado permite que las lluvias o nieve caigan al
suelo rápidamente, evitando que el agua empiece a
pudrir el tejado o se atraviese y caiga en la casa.
Figura 2.9. Fotografías de minkas durante periodo de invierno
Mediante un proceso de elaboración diferente con estos mismos
materiales se hacen los tatamis.
El interior de la minka normalmente se divide en dos secciones; un
suelo elevado a unos 50 centímetros cubierto del tatami y a menor
nivel un suelo llamado doma que es de tierra compactada.
Existen varias disposiciones para todas las habitaciones
de la casa, la zona denominada yomadori comprende con
4 alcobas, sin embargo éstas pueden ser consideradas de
espacio común, las demás zonas de la casa son
consideradas dormitorios y más espacio para posibles
invitados, una habitación se reserva específicamente para
el irori; una especie de chimenea para cocinar y calentar
la casa, otra que no se puede mover es el lugar para
meditar.
El lugar para tomar el baño y el retrete son estructuras
que se encuentran separadas en la casa, están de alguna
manera anexadas a la estructura principal de la casa
aunque siguen estando bajo el tejado.
Para la realización de las paredes exteriores se utiliza el
bambú, éste se alinea y se cubre con arcillas para su
refuerzo; éstas son fijas, los “muros” corredizos interiores
no son fijos y son hechos de entramado de madera y
papel llamados fusuma. La razón principal por la que
éstas casas no poseen paredes gruesas es porque ésta debe
ser siempre lo más abierta posible para poder tolerar la
humedad y el calor que trae el verano.
Figura 2.10. Planta arquitectonica de una minka campesina
La función de los muros en ésta cultura son vistos de una manera diferente, los paneles deslizantes funcionan
como elementos que hacen una distribución espacial, se considera que hacen una especie de partición
arquitectónica.
En occidente los muros son fundamentales en cualquier edificación, impiden el paso de extraños brindando
seguridad, como a su vez limitan el paso de ruidos, luz y aire, entre otros, en contraste tradicionalmente la
minka busca tener una relación directa con la naturaleza, para los habitantes de éstas viviendas la interacción
de los elementos del entorno con la casa es indispensable; como poder percibir y apreciar las diferentes
sensaciones producidas por el correr o el sonido del viento, de ésta forma se cree que se crea una relación
directa con los dioses.
Figura 2.11. Espacio
para recibir a
invitados
El territorio de Japón tiene un clima húmedo y se
estructura como un conjunto de islas de las cuales el 80
porciento se encontraba cubierto de bosque.
A pesar de las políticas de protección debido a la
deforestación indiscriminado y al carácter simbólico que
posee los bosques en Japón, en la actualidad su
superficie decreció a un 60 porciento. El concepto
principal en el diseño de la Minka es el uso de materiales
de la región, económicos y de fácil acceso. Por lo
anterior, el material principal es la madera, las
principales especies de madera utilizadas en la
construcción de la estructura de las Minka son de la
familia de los coníferos, específicamente cipreses,
cedros, pinos y abetos. Asimismo, utilizan madera de
roble y castaño para la elaboración del mobiliario y
accesorios.
En cuanto a los cerramientos principales se utiliza bambú
recubierto de una mezcla de arcilla, arena, fibras de paja,
o con una variedad de cales hidratadas de piedra caliza
o conchas de ostras. Por otra parte, existen dos tipos
cerramientos móviles o puertas corredizas removibles,
las cuales dan flexibilidad a los espacios. Los Shoji
poseen una estructura ortogonal cubierta con papel de
arroz, un material traslúcido que controla el ingreso de la
luz; Los Fusuma están cubiertos de papel de morera, un
material opaco el cual ellos decoraban con pinturas.
Figura 2.12 Materialidad relacionada con el entorno.
Figura 2.13. Puerta Fusuma Figura 2.14. Puerta Shoji
2.5. Materiales empleados
Una característica importante en el uso de los materiales
es la modulación y estandarización, presente en el Tatami
, el cual está hecho de paja de arroz cubierto por una
esterilla tejida. El uso de la piedra , un material reservado
para las fortalezas y castillos, se ve presente en la base de
los pilares, por último enfatizamos en el uso de la arcilla
no solo como el material que es el núcleo y recubre los
muros, sino que además de la paja también es el material
que constituye las tejas que recubren la cubierta.
Figura 2.15. Tapete tatami.
Figura 2.16.
Modulación
espacial tapete
tatami.
Figura 2.17. Cubierta casa Minka.
Igualmente, cabe destacar la carpintería japonesa, los
carpinteros eran considerados artesanos que ocupaban un
lugar de importancia en la escala social. Debido a que el
material principal utilizado era la madera lograron
desarrollar gran técnica por medio de complejas
herramientas que les permitieron desarrollar empates
sofisticados, lo cual permitía el engranaje de las piezas.
Aunque el material predominante es la madera logran
crear ritmos y contrastes en su implementación, por medio
de modificaciones en sus acabados. Asimismo, en las casa
más lujosas los elementos ornamentales destacan debido
a su brillo y superficie pulida lograda con laca, a pesar de
la carencia de metales en el territorio.
Figura 2.18. Uso de la madera con diferentes acabados.
Figura 2.19. Herramientas utilizadas para el manejo de la madera.
Figura 2.20. Sistema de empates viga principal.
Figura 2.21. Minka rural ubicada en Miyama, Japon.
Figura 2.22. Madre e hija en una minka rural en Miyama, Japon.
A lo largo de los años la arquitectura ha venido
evolucionando de acuerdo a dos aspectos importantes: la
necesidad ligada a las condiciones de su territorio y la
segunda a la parte cultural y religiosa. Anteriormente se
adoraba solo una imagen de Buddha y había un sistema
estructural más sencillo. Tiempo después fue necesario no
sólo un espacio de adoración sino además el lugar debía
tener espacio para un ritual, por lo que la forma original se
reformó y quedó asimétrica.
El promedio total de área en metros cuadrados es de 92,43
metros cuadrados.
El diseño y construcción de la minka se remonta al siglo
III AC. Desde siempre ha tenido esa característica de
suelo elevado sobre pilotes. A partir del periodo Kofun
estas estructuras dejan de ser únicamente graneros y pasan
a ser vivienda también,
Con el tiempo comienzan a notarse más las diferencias
sociales y se desarrolla entonces un estilo más complejo
para las mansiones de los aristócratas y los palacios.
De ahí en adelante, la minka y las viviendas de los nobles
continuaron desarrollándose por dos lados diferentes.
2.6 Dimensiones
El suelo de la minka se divide generalmente en dos
secciones: uno elevado unos 50 cm sobre el nivel del
doma que está cubierto de paneles o esterillas de tatami o
uno llamado doma de tierra compactada utilizado para las
tareas de la cocina o la granja que normalmente tiene un
horno parecido a una caldera, barriles con comida y una
jarra para almacenar el agua de los pozos.
El principal material a utilizar es la madera, tiene una
conductividad térmica muy baja por lo que es un excelente
aislante, es un material natural económico y se puede
conseguir muy fácil, además la tala de árboles es
controlada y se realiza mediante un proceso no
contaminante, los campesinos necesitaban materiales que
no fuesen costosos ni que fuesen difíciles de movilizar a
sus aldeas. Tanto el armazón de la casa, techo, columnas y
paredes exteriores están hechos de madera, las interiores
no son fijas y son corredizas ya que las columnas de
madera aguantan el peso de la estructura por lo que las
paredes no tienen que soportar carga. El armazón de la
estructura está formado por columnas de madera y vigas
entrelazadas de una manera que no hay necesidad del uso
de clavos.
Figura 2.23. Detalle uniones de madera
Figura 2.24. Agarikamachi
Gracias a los shojis y los fusumas el tamaño de las
habitaciones y espacios de la casa en general pueden
variar mucho, permitiendo múltiples usos para una misma
zona de la casa.
Unas de las mayores cualidades de la minka son su
sencillez y claridad, tiene un diseño y estructura muy
propio y carece de muchos elementos decorativos.
Estas casas presentan una gran variedad de tamaños y
estilos debido a las condiciones climáticas y geográficas
de la zona, además de los diferentes modos de vida de las
personas que habitan en ella, sin embargo se pueden
dividir en dos tipos; la nōka: casa de granja que se
subdivide además en las gyoka; que se encuentran en los
pueblos pesqueros y la machiya que traduce casa en la
ciudad; se caracteriza por tener una estructura principal
que se alza enfrente de un almacén que podía estar situado
al lado de la casa o podía estar separado por un jardín,
muchas veces posee un segundo piso donde descansa la
familia y donde se guardan objetos usados en el almacén.
Figura 2.25. Espacio interior casa minka conformado por Shojis
Figura 2.26. Fachada casa Sugimoto (Casa de Gyoka)
2.7 Planimetría
Planta Básica Casa
Minka
Figura 2.27. Planta Casa Minka
Cocina Sumidero
2.7 Planimetría
Corte Transversal Casa Minka
Figura 2.28. Corte transversal casa
tradicional
2.7 Planimetría
Corte Fugado
Figura 2.29. Corte fugado, con
estructura
2.7 Planimetría
Alzado 1 Casa Minka
Casa Comerciante
Casa Minka Tradicional
Figura 2.30. Fachadas de los dos tipos
de casa tradicional, la minka
tradicional y la casa con comercio
2.7 Planimetría
Alzado 2 Casa
Minka
Figura 2.31. Fachada con
vegetación
2.7 Planimetría
Axonometría Casa
Minka
Figura 2.32. Axonometría básica de
casa minka.
2.7 Planimetría
Modulación Tatamis Casa Minka
Figura 2.33. Modulación de tatamis
con respecto su significado en
situaciones específicas.
Existen normas de modulación de los tatamis, pues depende de estos definir el espacio y su uso. Se cree que una mala
modulación puede traer mala suerte, jamás deben modularse en cuadrícula ni deben coincidir en ningún punto.
Sus medidas de 0.90 x 1,80 metros es basada en el tamaño del hombre, permitiendo que en un tatami una persona se pueda
acostar.
3. SIMBOLOGÍA
3.1 Kanji ie
La cultura japonesa debido a las condiciones climáticas a
las que se enfrenta, desde el principio busca un refugio.
Esto no solamente se ve reflejado en la morfología de sus
viviendas, sino desde un elemento mucho más abstracto
como lo es el Kanji “ie” ( en el lenguaje japonés,
representa la casa), el cual, como se ilustra en la figura
3.1. desde la forma de escribirlo hasta su morfología hace
la alusión a un techo a través de una línea horizontal, el
cual en su parte inferior alberga otros elementos. Además,
este Kanji también es empleado par describir la palabra
familia (家族), entendida como el núcleo de la casa.
Si continuamos con la analogía, en la casa japonesa esto
se ve reflejado, ya que resguarda a sus propietarios,
ancestros y elementos simbólicos que representan la
religión base de la familia (espíritus venerados dentro del
hogar) a través de un elemento horizontal como lo es el
techo. Es importante recalcar que los kanjis en japón se
emplean como la representación de un concepto, que
mantiene una relación ideógrafica con el mismo.
Figura 3.1 Kanji ie con su respectivo orden de escritura
En Japón existe la idea de una vida en constante armonía con la naturaleza; esto se debe a la hostilidad del territorio, es
decir, los japoneses, al observar las dificultades ante las que se encontraban, buscan lograr entender el funcionamiento de
la naturaleza, para así poder aprovechar lo que les brinda y de este modo garantizar su supervivencia, Sin embargo no ven
a la naturaleza como una amenaza, sino como un factor dinámico, que fluye constantemente pero que a su vez mantiene
un equilibrio. Por esta razón, la cultura japonesa se inclina más hacia la existencia, entendida como la descripción
profunda de los sentimientos corporales (Masuda. 1970).
Figura 3.2 Paisaje de Hokkaido
3.2 Mentalidad japonesa
Así en la casa japonesa se buscan exaltar las percepciones
sensoriales, a través de elementos como los Shoji, que
permiten el paso de la luz de manera indirecta, lo cual
genera penumbra y mediante esta todos los sentidos
alcanzan un grado de agudización mayor.Por otra parte,
estos paneles (Shoji), al ser de papel de arroz permiten el
paso del aire generando sonidos que promueven y
fomentan el sentido del oído. Otro ejemplo de esto, se ve
reflejado en los tatamis, los cuales están compuestos de
paja de arroz, que liberan un aroma al interior del
espacio, que lo caracteriza y permite que la persona
asocie este olor con un espacio que le garantiza refugio.
Figura 3.5 Interior de la casa mostrando el ingreso de la luz a travès d el shoji hacia el
tatami
Figura 3.4 ·. Penumbra gene-rada al interior de la casa.
Figura 3.3 Efecto de penumbra generado al interior del salón del té.
Figura 3.8
Transiciòn entre
el jardìn y el
interior de la
vivienda.
Figura 3.7 El engawa marca un cambio entre el perímetro y el interior de la casa. Figura 3.6. Las pequeñas y sutiles diferencias de nivel marcan la transicion entre
espacios interiores de la vivienda
Finalmente, ya que esta cultura tiene una
sensibilidad al cambio muy delicada, las
transiciones entre los espacios adquieren un
valor simbólico importante, los cuales se logran
con sutiles cambios de nivel que permiten
diferenciar el interior del exterior, dos conceptos
que para ellos van muy ligados con su
percepción de intimidad y por consiguiente
tranquilidad y privacidad.
Por un lado, la cultura japonesa tiene una relación muy
estrecha con la naturaleza. Esta se evidencia en sus creencias
nativas originales, el Shintoismo. Esta se traduce como “El
camino de los dioses”, en el cual los japoneses adoran a los
espíritus de la naturaleza (los kamis). Sus orígenes se dieron a
partir del culto a los fenómenos naturales, y se conoce
oficialmente como su doctrina desde el período Yayoi (300
a.D. - 300 d.C.), donde la agricultura toma un papel muy
importante con los campos de arroz, convirtiéndose en la
fuente de alimentos más importantes. Por esta razón los cultos
a la naturaleza tomaron gran importancia.
Figura 3.10 Izanagi e Izanami
El mito de la creación Shintoísta hace alusión a la
creación del mundo y la naturaleza misma. Al inicio
los dioses Izanagi e Izanami bajaron al mundo y se
unieron en matrimonio. A partir de ese momento
empezaron a surgir gran cantidad de dioses. Entre
ellos, algunos de los más importantes son, Amaterasu
(encarnación del sol), Susanowo (encarnación del
viento y la tormenta), Tsukuyomi, (encarnación de la
luna) y Uzume, kami del amanecer y las festividades.
Cabe aclarar, que existen algunos kamis de carácter
local, aquellos espíritus que protegen o habitan en
lugares particulares, asociados con elementos de la
naturaleza, como lo son los árboles, las piedras y el
agua, entre otras.
Figura 3.9 SHINTO escrito con kanji
3.3 Filosofía japonesa
Figura 3.11 Representación de Zashiki Warashi, normalmente aparecen como
niñas vestidas con kimono.h
Existen gran cantidad de kamis. Dentro de estos, cabe
mencionar a los Zashiki Warashi, que son duendes
protectores de hogares y familias. Se cree que estos son
antepasados de la familia que cuidan, brindándoles
felicidad y seguridad. Así mismo también puede traer
desgracias, por eso, para conservarlos, estos se deben sentir
respetados y protegidos.
Por otro lado, la conducta de los japoneses está cimentada
sobre “El camino del guerrero” llamado el Bushido. Este
código de conducta se ve influenciado por las corrientes
religiosas principales, el Budismo y Shintoismo. Bajo la
filosofía del Shintoismo, se debe honrar y respetar a los
ancestros. del mismo modo la importancia del patriotismo
los lleva a respetar las tierras que habitan, de modo que estas
no existen para satisfacer sus necesidades mundanas pues “es
la residencia sagrada de los dioses, los espíritus de sus
antecesores”. (Tomado de Bushido. Revista gq)
Figura 3.13 Samurai. Fundamentan su conducta en el Bushido
Figura 3.12 Simbolos
que ilustran las siete
virtudes presentes en
el Bushido
Figura 3.14 El Monte Tate. Una de las tres montañas sagradas de Japón
3.4 Japón y naturaleza
Teniendo en cuenta las condiciones
geográficas de Japón, sus habitantes a lo
largo de la historia han aprendido a sacar
provecho de esta. Por esta razón, han
desarrollado una profunda admiración y
respeto hacia lo natural que a su vez
mantiene una fuerte relación con la idea de
tranquilidad, quietud y penumbra; esto se
debe a las condiciones tan limitadas con las
que cuenta el territorio. Por otra parte, a
diferencia de occidente, la cultura japonesa
siente gran admiración y veneración por los
cambios terrestres simbolizados a través de
la naturaleza, de ahí que su interés no va en
las estrellas y por consiguiente en la
permanencia de lo celestial. (Masuda.
1970). De este modo, se ve como las
minkas se levantan del suelo, no solo para
aislarse de la humedad, sino también por
respeto hacia el lugar, es decir, la casa
busca implantarse de tal forma que no
altere el funcionamiento del lugar (busca
mantener la continuidad de lo
preexistente).
Figura 3.15 Topografìa de Hokkaido
Figura 3.16 Casa Minka. Se eleva del suelo a través del Engawa.
Además, la relación con la naturaleza se puede ver de manera
clara en la relación que establece la casa con ésta a través del
jardín, ya que estos cumplen la función de representar el
paisaje japonés en el interior de la casa. Debido a esto, se
empiezan a generar formas orgánicas que simbolizan islas
(shimas) y a través de rocas se hace la analogía con el mar que
cubre estas islas. (es importante aclarar, que el agua no es un
elemento común en el jardín japonés, ya que este material no
abunda en el archipiélago, por lo cual se conforman jardines
secos). Sin embargo, los jardines japoneses llegan a tal nivel
de perfección, sensibilidad y detalle, que cada elemento
dentro de este cumple un papel fundamental, que si es
removido o se suprime altera el equilibrio dentro del espacio.
Por otra parte, en la casas Minkas, los jardines son
moderados por tanto adquieren la connotación de
patios, que ayudan a refrescar la casa, pero también
son los espacios donde crece el musgo, un tipo de
vegetación que adquiere una connotación simbólica
muy importante para los japoneses, ya que este no se
da en cualquier tipo de espacio ni bajo cualquier
condición, por lo tanto cuando aparece dentro de la
casa, se cuida y mantiene lo mejor posible, ya que
esto indica que el jardín está cumpliendo de manera
adecuada con su función.
Figura 3.17 Jardìn japonés
Figura 3.18 Musgo. La presencia de éste dentro del Jardín es muy importante.
Por último, si bien la construcción emplea como
materia prima la madera, ya que es un material
abundante en el territorio, la cultura japonesa
mantiene un gran respeto y profunda veneración
hacia los bosques, a tal punto que muchos de estos se
convierten en lugares sagrados, debido a que estos
son asociados con la religión, porque allí habitan
espíritus asociados con la creación. además estos
tienen un gran significado en la tradición japonesa,
ya que son vistos como seres vivos que a pesar de no
moverse, pueden cambiar y lograr un balance con el
tiempo.
Figura 3.19 Bosque Kamishikimikumano en la ciudad de Takamori-mach.i
La pacificación de las tierras o más conocido como Ji Chin Sai
es el primer paso para dar inicio a la construcción de la casa
japonesa. La naturaleza, presente en la vida japonesa tiene un
papel importante en la construcción, por ello este ritual es
necesario para garantizar que el espacio esté purificado; gracias
a las fuerzas de la naturaleza el espacio adquiere paz y balance,
y por ende se convierte en un espacio seguro y protegido. Para
esto es necesario apaciguar al kami (espíritu) que reside y cuida
de las tierras en donde se construirá. En el periodo Edo esta
ceremonia era responsabilidad de los carpinteros encargados de
la construcción.
Figura 3.20 Jichinsai. Rito que se realiza antes de la construcción.
3.5 Jichinsai y otros ritos
Al inicio se debe levantar el altar temporal donde se
realizará la ceremonia. Empezando, ramas de bambú
son situadas en las cuatro esquinas, unidas por una
cuerda sagrada (shimenawa) de la cual cuelgan los
Shide, emblemas sagrados para purificar y espantar a
los malos espíritus hechos de papel cortado en forma
serpenteada, delimitando el perímetro donde será la
construcción.
Figura 3.21 Delimitación del terreno con los pallode de bambú y la shimenawa.
Figura 3.22 Shimenawa, usado como cerca para alejar malos espíritus, delimitando
espacio sagrado
Figura 3.23 Shide hecho de papel colgado sobre Shimenawa
Después, se debe ubicar en el centro el Himorogi, el altar
sagrado donde los kami serán invitados a habitar. Este altar
consiste en una rama de Sakaki adornado con los Shide, de
esta forma funciona como un Yorishiro, que consiste en un
elemento dotado de la capacidad de atraer a los kami
convirtiéndose en la representación física de su presencia.
Un Himorogi más elaborado consiste en una estera de paja,
sobre la cual se levanta un pequeño altar ceremonial de 8
apoyos (Hakkyaku An) decorandolo con un marco que lo
rodea y sobre el cual se dispone el shimenawa junto con los
shide; sobre este altar se ubica el Sakaki. La ubicación del
Sakaki siempre será la central, convirtiéndose en el centro
ceremonial o de culto.
Con la finalidad de preparar la llegada del kami, durante la
ceremonia se reza por la salud y bienestar de los futuros
residentes de la casa y los constructores de esta. Así mismo se le
pide al kami su permiso para habitar esas tierras junto con él,
generando un vínculo de forma respetuosa con la tierra. Entonces
llega el momento de realizar las ofrendas al kami, frente al
Himorogi, con frutas, verduras, pescado y sake. Después, una
parte importante del ritual se lleva a cabo, donde el dueño de la
casa realiza el kusakarihajime, donde con una hoz empieza a
cortar el césped. A continuación sigue el ugachizome, donde el
dueño de procede a ‘romper el suelo’ con una azada,
simbólicamente indicando el cambio que habrá en el terreno,
para que finalmente el encargado de la ceremonia proceda a
enterrar un izumemono .
Figura 3.24
Himorogi hacho con el Hakkyu An.
Figura 3.25
Herramientas de madera usadas en
el Jichinsai
Figura 3.26 Hiroma.
La Casa Minka se desarrolla entorno al Hiroma, el cual
alberga el fuego dentro de la casa; este elemento (el fuego),
se sitúa en el centro de la vivienda, ya que es el símbolo
del hogar, entendiéndolo como el factor que reúne y acoge
a la familia dentro del espacio. Por esta razón, en el
Hiroma se llevan a cabo actividades de alta relevancia
simbólica como lo son la ceremonia del té (Chanoyu).
Así, la ceremonia del té se vuelve un factor determinante
dentro de la vida de los japoneses y por consiguiente de la
casa. Esta ceremonia dura aproximadamente 4 horas y
busca honrar a los invitados a la misma, no obstante,
también simboliza una lección de humildad, ya que al ser
de cierto modo tan simple, permite apreciar la profunda
belleza de los aspectos más sencillos de la naturaleza como
la luz, el sonido o el brillo del carbón vegetal (esto también
se ve evidenciado en la arquitectura, ya que con pocos
elementos y materiales los japoneses logran plasmar,
captar y apreciar la belleza que radica en la esencia misma
de las cosas a partir de sutiles modificaciones, detalles
rigurosos, ritmos, entre otros.). Por otra parte, la simpleza
material de esta ceremonia permite a sus participantes
despojarse de lo material y por el contrario apreciar la
riqueza espiritual, tal como sucede con la casa, que es
entendida como un elemento temporal y transitorio
(Masuda. 1970), que se construye de madera a pesar de las
hostiles condiciones a las que debe enfrentarse (terremotos,
maremotos, tifones).
Figura 3.27 Cambio de textura en el Engawa. Ritmos marcados en los Fusumas y la
estructura.
Figura 3.28 Chanoyu. Ceremonia del té
Por esta razón lo importante no es la presencia física de
la casa sino las actividades que ocurren en su interior
tales como la reunión familiar, el encuentro con la
naturaleza, el encuentro con el ser interior, entre otros.
Además, durante la ceremonia, la reverencia es un
elemento muy importante, porque evidencia el
agradecimiento de las personas no solo hacia la
actividad a realizar sino hacia la vida misma, es por eso
que al ingresar al salón del té se accede por una puerta
más baja que permite que las personas se inclinen a
modo de reverencia y que enfatiza que todas las
personas son iguales -logran fortalecer los lazos de
unión a través de la ceremonia- (tomado de Japan fact
sheet).
Figura 3.29 Reverencia durante la ceremonia del té
Figura 3.30 Chanoyu. ceremonia del té
Figura 3.31 Chanoyu. Ofuru Tradicional japonés
Otro espacio sumamente importante dentro de la casa es el
ofurō (Baño), debido a que dentro de éste se da un ritual
de purificación del cuerpo mientras a su vez se da una
integración familiar. Es importante mencionar que el ritual
de baño ocurre en la noche, ya que en la cultura japonesa
las personas deben entrar limpias y purificadas a sus
camas. Por otro lado, este ritual también sirve de
relajación, lo cual permite que a la hora de dormir las
personas descansen lo mejor posible.
Como se ha visto, la familia cumple un papel fundamental
dentro de la casa y no solo quienes la habitan en su
momento sino también quienes la habitaron (ancestros),
por esto, la casa cuenta con un espacio dedicado al altar
dentro del cual descansan los muertos de la familia
(ubicado en l parte occidental de la casa y contiguo al
jardín), los cuales son venerados por sus parientes vivos a
través de oraciones y ofrendas de comida. Esto se debe a
que en japón radica una importancia por mantener una
relación estrecha a nivel familiar, para así promover la
unión de la misma.
Figura 3.34 Altar japonés. Las linternas simbolizan el rito a los muertos
Figura 3.33 Altar japonés al interior de la vivienda Minka.
Figura 3.32 Altar japonés budista. En su interior tiene a los ancestros y
diferentes alimentos.
Finalmente, es importante recalcar que la cultura
japonesa venera el cambio, ya que éste es asociado a la
naturaleza, es por esto que “la sensibilidad de todos los
síntomas de cambio es la sensibilidad a la potencia del
vector de ser. esta es la base real de la estructura del
espacio arquitectónico en Japón, porque sólo cuando el
ser, en este caso el espacio, es vector la estructuración
de este es posible.” (Masuda. 1970). Sin embargo, el
cambio hace parte de toda la vida japonesa, por esto se
ve reflejado desde sus ritos (La ceremonia del té
mantiene su esencia pero puede variar en su ejecución)
hasta la forma en que funcionan las viviendas (a través
de particiones móviles logran transformar el espacio,
haciendo que este sea dinámico a lo largo del tiempo). Figura 3.35 Espacio interior dinámico de la casa tradicional japonesa
Figura 3.36 Kanjis que simbolizan las estaciones. Cambios que se dan en la naturaleza.
La casa Minka está organizada por dos ejes
principales.. El primero de estos es en sentido
oriente occidente, a través del cual se disponen los
espacios siguiendo un orden de acuerdo a su nivel
de intimidad. de esta manera, espacios sociales
como la cocina y el comedor se ubican hacia la
parte oriental de la casa mientras que espacios más
privados como el salón principal (Hiroma) y el altar
se encuentran hacia la parte occidental. estos
espacios se abren hacia el jardín y se encuentran en
constante relación con la naturaleza. Es importante
mencionar que según el budismo, por el oriente
ingresa el demonio, la parte maligna, mientras que
por el occidente se encuentra el cielo, el paraíso;
así, desde a misma disposición de los espacios de la
casa se fomenta un recorrido que va desde lo
pagano, lo mundano o cotidiano, hacia lo sagrado
(el altar, los ancestros familiares).
En segundo lugar se encuentra el eje norte - sur, este
separa los espacios nobles (tales como las
habitaciones donde residen los moradores) de los
prosaicos (espacios de almacenamiento y de
servicio).
3.6 Simbología de la construcción
Figura 3.37
Diagramas que
ilustran la
simbología en la
distribución
espacial de la
casa Minka
1
2
De este modo, quienes llegan hasta las habitaciones,
además de los propietarios son personas de alta
relevancia para la familia o que comparten una
estrecha relación con la misma. Por esta razón, se
empiezan a disponer las particiones interiores de
manera que el invitado sienta las diferentes
transiciones hasta llegar a los espacios nobles. De
acuerdo a lo anterior es posible suponer que la
importancia de este eje radica en la jerarquización
de los espacios de acuerdo al nivel de importancia
tanto de la persona que lo habita como de quien lo
visita.
Figura 3.37
Diagramas que
ilustran la
simbología en la
distribución
espacial de la
casa Minka
Genkan
cocina
54
Fuego
3
entrada
Figura 3.37
Diagramas que
ilustran la
simbología en la
distribución
espacial de la
casa Minka
Adicionalmente, es importante mencionar que en el
encuentro de los dos ejes (donde se localiza el
centro de la casa), se coloca el fuego, ya que este
elemento es entendido como un símbolo de reunión,
que no solo une a la familia que habita la casa sino
que permite unir a la comunidad. (de ahí que
alrededor de este se desarrollen actividades
importantes como la ceremonia del té.)
7
6
8
hiroma
comedor
habitaciones
Figura 3.37
Diagramas que
ilustran la
simbología en la
distribución
espacial de la
casa Minka
11
otros cuartos
9
ofuru
baño
10
Espacio
transición
12
jardín
13
comedor
cocina
Genkan
baño
entrada
fuego
Hiroma
altar
otros cuartos
Ofuru
e.
transición
habitaciones
Engawa
jardín
Figura 3.37
Diagramas que ilustran la simbología en la distribución espacial de la casa Minka
13
Por otra parte, la casa tradicional japonesa se encuentra
soportada por un sistema de elementos verticales y
horizontales, En este sistema se destaca el pilar principal,
al cual son transmitidas todas las cargas de la casa siendo
el único elemento vertical que llega a tener contacto
directo con el suelo. Además, en los componentes
horizontales es importante resaltar la viga principal, que
para los japoneses es el equivalente de la columna
vertebral de la casa. Así mismo, en las vigas secundarias,
esta cultura prefiere usar las formas orgánicas de los
troncos de los árboles, ya que de esta manera se logra
evocar el Kami que reside en estos elementos. Figura 3.38 Diagrama que ilustra los elementos verticales y horizontales de la casa.
Elementos
horizontales Elementos
Verticales
Otros
Elementos
Figura 3.40 Vigas casa Minka.
Figura 3.39 Estructura
principal de la casa
Pilar Central que
llega hasta el
suelo
Vigas Principales
Elementos
verticales
apoyados sobre
rocas
- La arquitectura no solo se ve influenciada por la necesidad de un refugio, sino que desde su origen carga con una
simbología que está directamente asociada con la cultura que la produce. De este modo. vemos como la casa
tradicional japonesa además de responder a las condiciones de un lugar específico, también está determinada por
unos ritos asociados tanto a la religión como a las costumbres de los japoneses.
- En estas casas, el simbolismo no solo se refleja en los aspectos físicos de la casa sino también en la forma de
habitarla. Así, el espacio adquiere un dinamismo que es asociado a los cambios que se presentan en la naturaleza.
Adicionalmente, estas casas tienen la cualidad de ser un solo gran espacio, o por el contrario se compartimenta en
pequeños recintos. sin embargo es importante aclarar que aunque las particiones impiden establecer relaciones
visuales, exaltan otros sentidos como el oído y el olfato.
- La cultura japonesa está orientada hacia la colectividad y la transparencia. Debido a esto, el centro de la casa, en
donde se alberga el fuego, y por ende ocurren rituales como la ceremonia del te o comer (no solo con la familia sino
con la comunidad), es un espacio que se puede abrir y permitir la convivencia en comunidad con las demás
personas.
- Como es sabido, el archipiélago de Japón cuenta con unas condiciones extremas. Por esta razón la escasez de
materiales y recursos es notoria. De este modo, la cultura japonesa entiende y reinterpreta esta situación en su modo
de vida, logrando un desapego hacia lo material, creando así construcciones sencillas pero que en el fondo logran
promover en gran parte las experiencias sensoriales.
CONCLUSIONES
LIBROS
● Heinrich, E. (1964). The japanese house: a tradition for contemporary architecture. Ed. Rutland. Tokyo, Japan. N°
topográfico: 728.0952 E532
● Nitobe. I (2006). BUSHIDO: preceptos de honor de los samurais. Ed quadrata. Buenos Aires, Argentina N°
topográfico: 170.440952 N375 Z211
● Masuda, T. (1970). Architecture of the world: Japan. Ed. Taschen. N° topográfico: 722.12 T555
● Ueda, A. (1990). The inner Harmony of the Japanese House. Ed. Kodansha International. New York. N°
topográfico: 728.0952 U221IN Z353
● Yamakage, M. (2000), The essence of Shinto: Japan’s Spiritual Heart, Kodansha International, Estados Unidos, P.
66-69, extraído de
https://books.google.com.co/books?id=cfS8RWn3y58C&pg=PA66&lpg=PA66&dq=himorogi+meaning&source=
bl&ots=8TLoYLUGH1&sig=YkjqBf0LGKjaVyBr-
NohBzXVT3M&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiWt8uq_JrLAhVFlh4KHbroBs0Q6AEIRzAG#v=onepage&q=himo
rogi%20meaning&f=false
REVISTAS
● Crews, J. (2003). Significado simbólico del bosque y el árbol en el folclore. Revista internacional de silvicultura e
industrias forestales. Vol 54. N° 213. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/005/y9882s/y9882s08.htm
INTERNET:
● Ávila, J. (2001). Arte japonés. Japón: idioma y cultura. Recuperado de
http://japones.info/gunkan/gunkan55/jca/arte%20japones_00.htm
BIBLIOGRAFÍA
INTERNET
● Azpiazu, J. (1990). Arquitectura tradicional del Japón. Recuperado de
http://www.ignacioazpiazu.com/ignacioazpiazu/cas/textos/Ueda-Minka-Koizumi-Furniture.pdf
● Bushidojo. (2009). El baño en Japón: Ofuru, Onsen, Sento, Rotenburo… Bushidojo. Recuperado de
http://bushidojo.blogia.com/2009/121901-el-bano-en-japon-ofuro-onsen-sento-rotenburo....php
● Ciencia del espíritu (s.f.), Mitología japonesa, extraído de http://www.cienciadelespiritu.org/wp-
content/uploads/2013/11/19b-Mitolog%C3%ADa-japonesa.pdf
● Descubrir Japon (s.f.), Shide (垂), extraido de http://descubrirjapon.com/esp/japon/mitologia/shide.php
● Galleguillos, G. (2011). Ofuru, el tradicional baño japonés. Guioteca ¿Qué quieres saber? Recuperado de
http://www.guioteca.com/cultura-japonesa/ofuro-el-tradicional-bano-japones/
● Iluterana, (s.f.), El Shintoismo, extraído de http://iluterana.cl/v3/wp-content/uploads/2015/08/El-
Shinto%C3%ADsmo.pdf
● Japan fact sheet. (S. F.). La ceremonia del té. Web Japan. Recuperado de http://web-
japan.org/factsheet/es/pdf/es28_tea.pdf
● Jardín y plantas. (S. F.). Concepto de jardín japonés. Recuperado de http://www.jardinyplantas.com/jardin/jardin-
japones.html
● Jun, E. (2007), Jichinsai, ncycopedia of Shinto, extraído de
http://eos.kokugakuin.ac.jp/modules/xwords/entry.php?entryID=1043
● Meler, D. (2013). La íntima conexión entre la naturaleza y el arte en Japón. iHistoriArte curiosidades de la
historia y el arte. Recuperado de http://www.ihistoriarte.com/2013/10/la-intima-conexion-entre-la-naturaleza-y-el-
arte-en-japon/
● Shigetsugu, S. (2005), Himorogi, extraído de http://eos.kokugakuin.ac.jp/modules/xwords/entry.php?entryID=247
● Shinto, (s.f.), Ground Breaking Ceremony, extraído de http://www.shinto.nl/ground_breaking.htm
● Shreya (2011), Building home: The journey from Groundbreaking to housewarming, A Japanese Life, extraído de
http://stayingglobal.blogspot.com.co/2011/07/building-home-journey-from.html
● https://sites.google.com/site/historiagramos/historia-de-japon
● http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5301/1/HISTORIA_ECON_japon.pdf
MULTIMEDIA
● Bujinkanalmeria. (2013). Japón - Historia de la civilización japonesa. [video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=zly56706amA
● Bujinkanalmeria. (2013). Mundo submarino - Las tierras perdidas de Japón. [video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=QK6NKFdGPmI
● Documentales Japón. (2012). Sabiduria y antiguedad - los japoneses. [video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=4pfPaA52Yew
● Romeo MP. (2014). Discovery Atlas Japón. [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=
c8o9dc_bE8E
● Rubem Ayang Oliveira. (2013). Los Samurais Antiguas Civilizaciones. [video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=nDvC6-fpF7Y
● Silva Sidnei. (2014). A casa Sugimoto. [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=opBr1
pZZiHU
● Times documentaries. (2015). Minka: A farm house in Japan. [video]. Recuperado de
http://www.nytimes.com/video/travel/100000003554407/minka-a-farmhouse-in-japan.html
TABLA DE ILUSTRACIONES
● Figura 0 tomada de http://blog.livedoor.jp/kiguminoie54212/archives/cat_50023842.html
1. CONTEXTO
● Figura 1.1 tomada de http://cache4.asset-cache.net/gc/165062845-world-map-in-five-different-designs-gettyim
ages.jpg?v=1&c=IWSAsset&k=2&d=xfgftypuUGjdI2HXeQqEt0jWv81jKWTBO4488E%2BV%2FFQUWndzLO
A89QN%2F1UoxkzjW https://lh4.googleusercontent.com/-
Fn6TIcYrlS8/TXpI7yVKNZI/AAAAAAAAJIw/4YyBkcWtYLY/s1600/Mapa+de+Japon+para+colorear+pintar.jp
g
● figura 1.2 tomada de http://viviana-conociendounpocomasajapon.blogspot.com.co/2011/05/topografia.html
● Figura 1.3 tomada de https://contentmapas.didactalia.net/imagenes/Documentos/ImagenesSemanticas/a85a948b -
1052-41cd-b749- bfeb3518c4a1/19b8fcf0-b16a-42dc-afdf-e51f7ffd48e8.jpg
● Figura 1.4 tomada de http://3.bp.blogspot.com/-
Hhupqmd1qAk/UGFm96HfZfI/AAAAAAAAAks/a2BB7nZTRe8/s1600/simbolo+del+sol,+crisantermo+(5).jpg
● Figura 1.5 tomade de https://s-media-cache-
ak0.pinimg.com/736x/8d/a8/2f/8da82f9dd4e7031d144d4f60d0cd4ee5.jpg
● Figura 1.6 tomada de http://farm4.static.flickr.com/3431/3279551523_9fca3ec542.jpg
● Figura 1.7 tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Jap%C3%B3n
● Figura 1.8 tomada de http://tamara-espejel.blogspot.com.co/2012_06_01_archive.html
● Figura 1.9 tomada de http://ocw.mit.edu/ans7870/21f/21f.027/yokohama/yb_essay02.html
● Figura 1.10 tomada de http://www.casadellibro.com/libro-el-bushido-el-alma-del-japon/9788497160230/821171
● Figura 1.11 tomada de http://kizunaclub.com/blog/2013/10/23/el-codigo-de-conducta-samurai-bushido/
● Figura 1.12 tomada de http://www.yosimura.in/profile.html
● Figura 1.13 tomada de http://www.mirandohaciajapon.com/2012/06/la-reverencia-japonesa-parte-1.html
● Figura 1.14 tomada de http://karateyalgomas.com/2015/07/07/elementos-que-no-deben-faltar -en-una-casa-
tradicional-japonesa/
2. CASA MINKA
● Figura 2.1. Redibujada por Fernán Olarte con base en https://ishingen.wordpress.com/2007/04/06/burakumin/
● Figura 2.2. tomada de http://blog.alientimes.org/2015/06/jichinsai-地鎮祭 -a-closer-look-at-japans-traditional-
groundbreaking-ceremony-held-before-construction-of-any-sort/
● Figura 2.3. tomada de http://whc.unesco.org/en/list/734
● Figura 2.4. Realizada por Fernán Olarte
● Figura 2.5. tomada de http://whc.unesco.org/en/list/734
● Figura 2.6. https://therongolianstar.com/2013/12/05/yoshihiro-takishita-mr-minka/
● Figura 2.7. tomada de http://emilylovesjapan.com/2015/09/04/a-little-bit-of-japan-at-kew-gardens/
● Figura 2.8. tomada de http://japanesescreens.com/catalogue/fusuma/5719-four-paper-fusuma-sliding-doors -
painted-in-ink-and-colour-on-a-gold/
● Figura 2.9. tomada de http://mn_nihongo.tripod.com/shoji_fusuma.html
● Figura 2.10. tomada de http://tatamiuk.co.uk/?page_id=737
● Figura 2.11 Redibujada por Fernán Olarte con base en https://interiordesignassist.wordpress.com/tag/iso/
● Figura 2.12. tomada de http://www.treehugger.com/sustainable-product-design/minkas-japanese-recycled
-houses.html
● Figura 2.13. tomada de http://www.treehugger.com/sustainable-product-design/minkas-japanese-recycled
-houses.html
● Figura 2.14. tomada de The tectonic framework of minka:meaning through Intensification in the japanese folkhouse
● Figura 2.15. Redibujada por Fernán Olarte con base en Masuda, T. (1970). Architecture of the world: Japan. Ed.
Taschen.
● Figura 2.16. tomada de http://www.japan-guide.com/e/e3985.html
● Figura 2.17. tomada de http://chuansong.me/n/1802807
● Figura 2.18. tomada de http://www.gb-legname.com/noticias/ensambles-de-madera-en
-la-arquitectura-japonesa-tradicional/
● Figura 2.19. tomada de http://shige-wallpaper-images.com/sceneries/fukushima5-e.html
● Figura 2.20. tomada de http://www.minajapan.com/#!Sh%C5%8Dji-puertas-japonesas-arquitectura-
minajapan/c1ejm/ 54e6b6020cf2d691d20f341f
● Figura 2.21. tomada de http://mitsuno.cocolog-nifty.com/blog/32_1/index.html
2. CASA MINKA
● Figura 2.22. tomada de http://www.360doc.com/content/15/0917/00/17132703_499642696.shtml
● Figura 2.23. tomada de http://inhabitat.com/shigeru-bans-carbon-neutral-tamedia-office-fits-together-like-building-
blocks/shigeru-ban-climate-neutral-new-tamedia-office-4/
● Figura 2.24. tomada de http://shige-wallpaper-images.com/sceneries/fukushima5-j.html
● Figura 2.25. tomada de http://hajimaru.org/?s&paged=5
● Figura 2.26. tomada de http://mitsuno.cocolog-nifty.com/blog/32_1/index.html
● Figura 2.27. Redibujada por Laura Navas con base en Nakagawa, T. (2002). The Japanese House in Space, Memory
and Language. Editorial LTCB International Library Trust. Tokyo, Japón. Pg. 124. N° topográfico: 728.0952
T142E.1
● Figura 2.28. Redibujada por Laura Navas con base en Nakagawa, T. (2002). The Japanese House in Space,
Memory and Language. Editorial LTCB International Library Trust. Tokyo, Japón. Pg. 248. N° topográfico:
728.0952 T142E.1
● Figura 2.29. Redibujada por Laura Navas con base en https://es.pinterest.com/pin/544654148663308472/
● Figura 2.30. Redibujada por Laura Navas con base en https://es.pinterest.com/pin/558939003731446180/
● Figura 2.31. Redibujada por Laura Navas con base en http://www.mccurdyco.com/kew_minka.htm
● Figura 2.32. Redibujada por Laura Navas con base en Nakagawa, T. (2002). The Japanese House in Space,
Memory and Language. Editorial LTCB International Library Trust. Tokyo, Japón. Pg. 034. N° topográfico:
728.0952 T142E.1
● Figura 2.33. Redibujada por Laura Navas con base en Nakagawa, T. (2002). The Japanese House in Space,
Memory and Language. Editorial LTCB International Library Trust. Tokyo, Japón. Pg. 177. N° topográfico:
728.0952 T142E.1
3. SIMBOLOGÍA
● Figura 3.1 tomada de http://s1279.photobucket.com/user/WillTrent/media/ie_zps2a27b23a.gif.html
● Figura 3.2 tomada de http://www.japan-guide.com/list/e1101.html
● Figura 3.3 tomada de http://es.youinjapan.net/artes/ceremonia_del_te.php
● Figura 3.4 tomada de http://registroasia.blogspot.com.co/2006_12_01_archive.html
● Figura 3.5 tomada de http://valparaiso.quebarato.cl/valparaiso/estilo-oriental-separadores-ventanas__9BADE.html
● Figura 3.6 tomada de http://www.conexaojapao.com/5-reflexos-que-permanecem-apos-morar-no-japao/
● Figura 3.7 tomada de https://es.pinterest.com/ipitombi/engawa/
● Figura 3.8 tomada de http://noticias.api.cat/casas-japonesas/
● Figura 3.9 tomada de http://www.reocities.com/Athens/8871/kamiway.html http://www.kirainet.com/do-
%E2%80%93-%E9%81%93/
● Figura 3.10 tomada de http://www.cienciadelespiritu.org/wp-content/uploads/2013/11/19b-Mitolog%C3%ADa-
japonesa.pdf
● Figura 3.11 tomada de http://www.japonpop.com/2010/09/zashiki-warashi-la-nina-duende/
● Figura 3.12 tomada de http://www.taringa.net/posts/info/14103613/Algo-sobre-japon-y-los-japoneses.html
● Figura 3.13 tomada de http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/261370/History-of-the-Samurai/
● Figura 3.14 tomada de http://www.dronestagr.am/cape-kamuishakotanhokkaidojapan/
● Figura 3.15 tomada de http://japonismo.com/blog/sanreizan-las-3-montanas-sagradas-de-japon
● Figura 3.16 tomada de http://www.arqhys.com/construccion/casa-japonesa.html
● Figura 3.17 tomada de https://randomwallpapersandpics.wordpress.com/2015/09/28/animation-the-hidden -
perfection-of-the-ghibli-movies/
● Figura 3.18 tomada de http://big5.x-weibo.net/u/1408451233/p_2.html
● Figura 3.19 tomada de http://www.kudatotam.ru/pages/2771-lesnaya-svyatyinya-v-yaponii.html
● Figura 3.20 tomada de http://tohomokuzai.com/examples-other/22-jichinsai
● Figura 3.21 tomada de http://shintoismo.com/2014/02/13/himorogi/
● Figura 3.22 tomada de http://www.flickriver.com/photos/saimo_mx70/2615501958/
● Figura 3.23 tomada de http://ttsn.net/dictionary/146115
http://roninsilencio.blogspot.com.co/2014_08_01_archive.html
● Figura 3.24 tomada de http://www.h3.dion.ne.jp/~tsutaya/newpage35.htm
● Figura 3.25 tomada de http://blog.alientimes.org/2015/06/jichinsai-%E5%9C%B0%E9%8E%AE%E7%A 5%AD-
a-closer-look-at-japans-traditional-groundbreaking-ceremony-held-before-construction-of-any-sort/
● Figura 3.26 tomada de http://irukina.com/%E6%97%85%E8%A1%8C-viaje-por-las-prefecturas-de-akita-e-iwate-
● primera - parte.html
● Figura 3.27 tomada de https://gaztelujerezblog.wordpress.com/tag/arquitectura-tradicional/
● Figura 3.28 tomada de https://www.protocolo.org/internacional/asia/la_ceremonia_del_te_en_japon_
chanoyu_ritual_fases_elementos_desarrollo.html
● Figura 3.29 tomada de http://www.objetivobienestar.com/bienestar/tradicion-y-sociedad/el-tiempo-suspendido -
222_e.html
● Figura 3.30 tomada de http://japnihon.blogspot.com.co/
● Figura 3.31 tomada de https://es.pinterest.com/pin/527554543821044705/
● Figura 3.32 tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/aa/Butsudan_at_ShinDo
● _Buddhist_Temple.jpg/220px-Butsudan_at_ShinDo_Buddhist_Temple.jpg
● Figura 3.33 tomada de http://kobori.co.jp/map/media/l_61/tuji2.jpg
● Figura 3.34 tomada de https://nerdstreamdotme.wordpress.com/2012/11/01/el-mundo-y-sus-tradiciones -para- los-
muertos/
● Figura 3.35 tomada de https://es.pinterest.com/pin/102808803963688212/
● Figura 3.36 tomada de https://es.pinterest.com/pin/292804413252852009/
● Figura 3.37 Realizada por Marcela González y Laura Navas
● Figura 3.38 Realizada por Marcela González y Laura Navas
● Figura 3.39 Realizada por Marcela González y Laura Navas
● Figura 3.40 tomada de THE TECTONIC FRAMEWORK OF MINKA: MEANING THROUGH
INTENSIFICATION IN THE JAPANESE FOLK HOUSE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejosmercedes
 
Arquitectura Japonesa
Arquitectura JaponesaArquitectura Japonesa
Arquitectura JaponesaEduardo Mateo
 
Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitioSkrltsl
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formalastronix
 
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...Alex Zuniga
 
Intenciones espaciales. Barrera Mtz. Jennifer
Intenciones espaciales. Barrera Mtz. JenniferIntenciones espaciales. Barrera Mtz. Jennifer
Intenciones espaciales. Barrera Mtz. JenniferJenny Barrera
 
Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I Tachie Gaya
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Laminasharonstacy2
 
Estudio SANAA Priztker - 2010
Estudio SANAA Priztker - 2010Estudio SANAA Priztker - 2010
Estudio SANAA Priztker - 2010andrescarvajal74
 
Unidad
UnidadUnidad
UnidadEdy Hm
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Arquitectura Japonesa
Arquitectura JaponesaArquitectura Japonesa
Arquitectura Japonesa
 
Metabolismo japonés
Metabolismo japonésMetabolismo japonés
Metabolismo japonés
 
Lamina sintesis
Lamina sintesisLamina sintesis
Lamina sintesis
 
Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitio
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
 
Asoleamiento
AsoleamientoAsoleamiento
Asoleamiento
 
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
 
Intenciones espaciales. Barrera Mtz. Jennifer
Intenciones espaciales. Barrera Mtz. JenniferIntenciones espaciales. Barrera Mtz. Jennifer
Intenciones espaciales. Barrera Mtz. Jennifer
 
Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
Alvar aalto
Alvar aaltoAlvar aalto
Alvar aalto
 
Analisis semantico de la arquitectura
Analisis semantico de la arquitecturaAnalisis semantico de la arquitectura
Analisis semantico de la arquitectura
 
Estudio SANAA Priztker - 2010
Estudio SANAA Priztker - 2010Estudio SANAA Priztker - 2010
Estudio SANAA Priztker - 2010
 
Lamina Capilla Ronchamp
Lamina  Capilla RonchampLamina  Capilla Ronchamp
Lamina Capilla Ronchamp
 
Columna lotiforme
Columna lotiformeColumna lotiforme
Columna lotiforme
 
Aplicación de tablas de mahoney
Aplicación de tablas de mahoneyAplicación de tablas de mahoney
Aplicación de tablas de mahoney
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
 

Similar a Casa Minka (20)

Tradiciones y costumbres japon
Tradiciones y costumbres japonTradiciones y costumbres japon
Tradiciones y costumbres japon
 
Japon
JaponJapon
Japon
 
Japon - Raul Vallejo
Japon - Raul Vallejo Japon - Raul Vallejo
Japon - Raul Vallejo
 
LA CULTURA JAPONESA
LA CULTURA JAPONESALA CULTURA JAPONESA
LA CULTURA JAPONESA
 
Documentojhjnhj
DocumentojhjnhjDocumentojhjnhj
Documentojhjnhj
 
LA CULTURA JAPONESA
LA CULTURA JAPONESA LA CULTURA JAPONESA
LA CULTURA JAPONESA
 
Japón
JapónJapón
Japón
 
Japón
JapónJapón
Japón
 
Japon
JaponJapon
Japon
 
Tp reportaje fotografico
Tp reportaje fotograficoTp reportaje fotografico
Tp reportaje fotografico
 
Trabajo De InformáTica
Trabajo De InformáTicaTrabajo De InformáTica
Trabajo De InformáTica
 
Grado 901
Grado 901Grado 901
Grado 901
 
Japon maite garcia
Japon   maite garciaJapon   maite garcia
Japon maite garcia
 
Japon2011
Japon2011Japon2011
Japon2011
 
Javi Japón 3ºA
Javi Japón 3ºAJavi Japón 3ºA
Javi Japón 3ºA
 
52 a1 ensayo
52 a1 ensayo52 a1 ensayo
52 a1 ensayo
 
Japon alba
Japon alba Japon alba
Japon alba
 
Japón
JapónJapón
Japón
 
Idioma japonés
Idioma japonésIdioma japonés
Idioma japonés
 
Japón
JapónJapón
Japón
 

Más de lenavas10

Absolute towers
Absolute towersAbsolute towers
Absolute towerslenavas10
 
Organizaciones espaciales
Organizaciones espacialesOrganizaciones espaciales
Organizaciones espacialeslenavas10
 
Tramo 4 escaleras grasshopper
Tramo 4 escaleras grasshopperTramo 4 escaleras grasshopper
Tramo 4 escaleras grasshopperlenavas10
 
Tramo 3 escaleras grasshopper
Tramo 3 escaleras grasshopperTramo 3 escaleras grasshopper
Tramo 3 escaleras grasshopperlenavas10
 
Tramo 2 escaleras grasshopper
Tramo 2 escaleras grasshopperTramo 2 escaleras grasshopper
Tramo 2 escaleras grasshopperlenavas10
 
Tramo 1 escaleras grasshopper
Tramo 1 escaleras grasshopperTramo 1 escaleras grasshopper
Tramo 1 escaleras grasshopperlenavas10
 
CITAS ILUSTRADAS 3
CITAS ILUSTRADAS 3CITAS ILUSTRADAS 3
CITAS ILUSTRADAS 3lenavas10
 
CITAS ILUSTRADAS 2
CITAS ILUSTRADAS 2CITAS ILUSTRADAS 2
CITAS ILUSTRADAS 2lenavas10
 
Cuatro Vigas
Cuatro VigasCuatro Vigas
Cuatro Vigaslenavas10
 
CITAS ILUSTRADAS
CITAS ILUSTRADASCITAS ILUSTRADAS
CITAS ILUSTRADASlenavas10
 
Proyecto Arquitectura y Belleza- Recuperación de lo imperfecto
Proyecto Arquitectura y Belleza- Recuperación de lo imperfectoProyecto Arquitectura y Belleza- Recuperación de lo imperfecto
Proyecto Arquitectura y Belleza- Recuperación de lo imperfectolenavas10
 
Cuadernillo Mediateca
Cuadernillo MediatecaCuadernillo Mediateca
Cuadernillo Mediatecalenavas10
 

Más de lenavas10 (17)

Absolute towers
Absolute towersAbsolute towers
Absolute towers
 
Organizaciones espaciales
Organizaciones espacialesOrganizaciones espaciales
Organizaciones espaciales
 
Tramo 4 escaleras grasshopper
Tramo 4 escaleras grasshopperTramo 4 escaleras grasshopper
Tramo 4 escaleras grasshopper
 
Tramo 3 escaleras grasshopper
Tramo 3 escaleras grasshopperTramo 3 escaleras grasshopper
Tramo 3 escaleras grasshopper
 
Tramo 2 escaleras grasshopper
Tramo 2 escaleras grasshopperTramo 2 escaleras grasshopper
Tramo 2 escaleras grasshopper
 
Tramo 1 escaleras grasshopper
Tramo 1 escaleras grasshopperTramo 1 escaleras grasshopper
Tramo 1 escaleras grasshopper
 
grasshoper
grasshopergrasshoper
grasshoper
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
CITAS ILUSTRADAS 3
CITAS ILUSTRADAS 3CITAS ILUSTRADAS 3
CITAS ILUSTRADAS 3
 
CITAS ILUSTRADAS 2
CITAS ILUSTRADAS 2CITAS ILUSTRADAS 2
CITAS ILUSTRADAS 2
 
Cuatro Vigas
Cuatro VigasCuatro Vigas
Cuatro Vigas
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
CITAS ILUSTRADAS
CITAS ILUSTRADASCITAS ILUSTRADAS
CITAS ILUSTRADAS
 
Proyecto Arquitectura y Belleza- Recuperación de lo imperfecto
Proyecto Arquitectura y Belleza- Recuperación de lo imperfectoProyecto Arquitectura y Belleza- Recuperación de lo imperfecto
Proyecto Arquitectura y Belleza- Recuperación de lo imperfecto
 
Librillo
LibrilloLibrillo
Librillo
 
Cuadernillo
CuadernilloCuadernillo
Cuadernillo
 
Cuadernillo Mediateca
Cuadernillo MediatecaCuadernillo Mediateca
Cuadernillo Mediateca
 

Último

PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASpaotavo97
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptxReneSalas18
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 

Último (20)

PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 

Casa Minka

  • 1. Figura 0 Casa Minka Tradicional Japonesa
  • 3. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Arquitectura Arquetipos en Arquitectura Primer Semestre de 2016 Grupo 3
  • 4. Dennise Chica Marcela González Carlos Mieles Laura Navas Fernán Olarte Elena Valderrama Agradecemos principalmente a los profesores Carolina Blanco, Juan Pablo Aschner y Betsy Forero, de la Universidad de los Andes por brindarnos su ayuda, colaboración y experiencia acerca de la cultura japonesa, que fueron de utilidad para el entendimiento de la misma y por consiguiente para complementar la información previamente encontrada.
  • 5. Pag. PRESENTACIÓN………………………….…………………………………………………………………………………7 1.CONTEXTO…………………………………………………………………………….………………………………….8 1.1 EL lugar 1.1.1 Localización geográfica…...……………………………………………………………8 1.1.2 Condiciones topográficas…………………………………………………………….9 1.1.3 Condiciones naturales (Clima, Fauna y Flora)........................................................10 1.2 La cultura 1.2.1 Evolución de la cultura…………………………...……………………………………………………12 1.2.2 Organización económica………………………………………………………………………………14 1.2.3 Organización política y social………………………………………………………………………....15 2. LA CASA …....…………………………………………………………………………………………………………...19 2.1 Qué es................................................................................................................................................19 2.2 Cómo se usa ………....…....………………………………………………….…...19 2.3 Quienes la elaboran y cuanto dura la construcción …….…...…………………....20 2.4 Proceso constructivo…...………………………………………………...………………….…...21 2.5 Materiales empleados………………...….………...………………………….….…...26 2.6 Dimensiones….………...………………………………………………………………….….29 2.7 Planimetría ……………………………………………………………...30 3. SIMBOLOGÍA………...…………………………………………………………………………………….……………32 3.1 Kanji ie ………………………………………………………………………………………………………….32 3.2 Mentalidad japonesa……………………………………………………………………………………………. 32 3.3 filosofía japonesa………………………………………………………………………………………….…… .35 ÍNDICE
  • 6. 3. SIMBOLOGÍA 3.4 Japón y la naturaleza…………………..…………………………………..……………………………………37 3.5 Jichinsai y otros ritos en japón…………..………………………………………………………..…….…….... 40 3.6 Simbología de la construcción…………………………………………..……………………………..………..47 CONCLUSIONES………………………..…………………………………………………………………………..……..51 AGRADECIMIENTOS……………..……………………………………………………………………………………....52 BIBLIOGRAFÍA…………………………………..………………………………………………………………………..53 TABLA DE ILUSTRACIONES…………………….………………………………………………………………….…..56 ÍNDICE Pag.
  • 7. PRESENTACIÓN La cultura japonesa a lo largo de su historia se ha caracterizado por su estrecha relación de armonía con la naturaleza, lo que ha conllevado a basar toda su religión (el shintoismo) en torno a esta, a través de diversos espíritus que simbolizan cada parte que compone el universo (el sol, la luna, la tierra, entre otros). Sin embargo, su cultura también se refleja en la arquitectura que producen, la cual no solo responde a unas necesidades particulares del lugar, como el buen comportamiento de esta a los climas extremos que afronta el archipiélago, las condiciones topográficas del territorio, los constantes movimientos terrestres, entre otros; sino que también se ve enmarcada por un fuerte significado simbólico que principalmente gira en torno a la idea de hogar, simbolizado por el fuego (entendido como el elemento que permite la unión familiar) y la armonía que se logra con el entorno a través de elementos arquitectónicos, como las particiones interiores (Fusuma y Shoji), la presencia de la naturaleza a través del jardín, entre otros. por esta razón, este trabajo busca abordar todo este simbolismo detrás de la cultura japonesa presente en la arquitectura de este país a partir del estudio de la casa Minka, entendiéndose como la casa tradicional japonesa de origen campesino, la cual hasta la fecha sigue siendo un símbolo que identifica a la cultura de Japón..
  • 8. Japón es un archipiélago ubicado al este de Asia el cual limita por el norte con el mar Ojotsk y las islas Kuriles, al este con el océano pacífico, al oeste con la República Popular China, Rusia, corea del Norte y Corea del Sur y con Taiwán y las Marianas Septentrionales al Sur. Gracias a su ubicación geográfica Japón cuenta con las 4 estaciones, siendo su época más fría (invierno) diciembre, enero y febrero y su época más caliente (verano) junio, julio y agosto. Ya que la forma de Japón es alargada y estrecha las estaciones tienden a ser un poco diferentes por cada región, pero el clima frío predomina en el centro y norte, esto no quiere decir que no se pueden encontrar zonas frías en otras regiones del país, solo que en esta es más propenso a encontrarse las temperaturas más bajas. Figura 1.1. Ubicación geográfica de Japón en Asia 1. CONTEXTO 1.1 El lugar 1.1.1. Localización geográfica
  • 9. El 84% del territorio en Japón es montañoso, en otro 14% se dan actividades agrícolas y ganaderas y un 66% del territorio está conformado por bosques, el 20 % restante está dedicado a diferentes usos de menor importancia, solo cerca de el 25% de su territorio total es llano y es en estas zonas es donde se concentra la población. Japón es un archipiélago de islas montañosas que forman un arco, gracias a su forma alargado ningún punto en Japón se encuentra a más de 150 kilómetros del mar, en el centro de Japón convergen 3 cadenas montañosas, Hida, Kiso y Akaishi, estas 3 forman los alpes japoneses, cuyo punto más alto es Kitadake con 3193 metros pero el punto más alto de Japón es el Monte Fuji, un volcán dormido desde 1707 con 3776 metros de alto Figura 1.2. Topografía de Japón 1.1 El lugar 1.1.2. Condiciones Topográficas
  • 10. Respecto a su ubicación en el mapa se puede decir que las casas Minka y por tal los campesinos y artesanos de Japón se ubican en el centro de este ya que las condiciones climáticas en esta zona de el país eran más óptimas por sus actividades diarias tales como la sericicultura, se entiende por ésta el cultivo del gusano de seda, ya que estos requieren de temperaturas bajas para poder cumplir con su ciclo de vida perfectamente. La casa Minka, “casa de la gente”, era la casa de los campesinos y artesanos de Japón y estas tenían un estilo diferente por región, en Yamanashi predominaba el estilo Koshu, en Gunma el estilo Akagi, en Sizuoka el estilo Kabuto, en Yamagata el estilo Tukahapo y finalmente en Gifu y Toyama el Gassho. Figura 1.3. Ubicacion casas Minka en Japón 1.1 El lugar 1.1.3. Condiciones Naturales
  • 11. La flora japonesa cuenta con una variedad de más de 17000 especies diferentes; entre las más populares podemos encontrar los famosos cerezos y también los ciruelos, peonias y crisantemos, la cual es la flor nacional de Japón. Entre los árboles más importantes podemos encontrar el sugi, también conocido como el cedro japonés el cual puede alcanzar alrededor de los 50 metros de altura. Al sur de la región de Honshu y Shikoku crecen árboles más subtropicales como lo es el bambú y es en estas zonas donde se concentra el cultivo de plantas de té. Figura 1.4. flor nacional de Japón Los árboles frutales más comunes a lo largo del país son los durazneros, perales y naranjos Los Japones son pioneros en la elaboración de bonsáis, plantas ornamentales a las cuales se les logra impedir su crecimiento mediante diferente técnicas de corte de raíces. Las cuales emplean a menudo en los jardines de sus casas. A diferencia de la flora, la fauna japonesa es un poco escasa, con tan solo 140 especies de mamíferos y 450 de aves, aunque esta cuenta con una amplia variedad de peces y reptiles, el único primate mamífero que se puede encontrar en la zona es el macaco japonés o mono de cara roja, es más notable en la región de Honshu.Figura 1.5. bonsái de un cerezo Figura 1.6. macaco japonés
  • 12. Japón estuvo durante muchos años influenciado por culturas migrantes de todo el continente asiático, y afectado muy fuertemente por la cultura china. Durante los años 700 y posteriores, el gobierno central del imperio japonés empezó a asimilar costumbres provenientes de Korea y China, causando en la sociedad cierta tensión, y por esto en el año 874 se funda una nueva capital para el imperio llamada Heian-kyō (kioto actualmente) Asimismo, otra de las influencias foráneas fue la de origen occidental, lo que convirtió al país en una nación industrial, ejerciendo con ello una esfera de influencia y una expansión territorial sobre el área del Pacífico. No obstante, dicho expansionismo se detuvo tras la Segunda Guerra Mundial y el país se posicionó en un esquema de nación industrial con vínculos a su tradición cultural. 1.2. La cultura 1.2.1. Evolución de la cultura Figura 1.7. Vista nocturna de la metrópolis de Tokio, símbolo de la influencia de occidente en Japón
  • 13. Esto trae consigo un fuerte golpe cultural y una debilitación de una cultura tradicional milenaria que Japón había construido durante siglos y efectos como la globalización de principios del S.XX hace que este territorio de un giro inesperado y nunca vuelva a hacer el mismo. Figura 1.8 cañones japoneses atacando barcos occidentales en shimonoseki Durante un largo periodo, Tokugawa, el último shogunato estableció una medida de aislamiento a mediados del S. XVII, lo que mantuvo al país al margen de toda actividad que se estuviera llevando a cabo en el resto del mundo simultáneamente, extendiéndose hasta el año de 1853, donde Estados Unidos obliga a Japón a abrir puertas al mundo.
  • 14. Figura 1.9. terrazas de cultivo en Japón Japón es la tercera economía más grande en el mundo, y es causa de la misma globalización que se adentró en su territorio en 1800. Hoy en día su comercio se basa en las industrias de la comunicación, de la banca y del transporte. pero no desde un principio fue así Durante mucho tiempo el archipiélago se centró en la comercialización y el intercambio de bienes con europa, donde sus principales artículos eran de porcelana y seda, además de exportar minerales preciosos como cobre y plata emergentes de un país altamente volcánico.Su difícil geografía y ubicación hicieron del territorio uno poco apto para el cultivo donde solamente el 15% del suelo es cultivable, esto hizo que el país optara por otras formas alternativas de agricultura como las terrazas. Durante el periodo feudal los comerciantes eran visto como los más inescrupuloso del territorio, pues solo les interesaba vender, no tenían intereses culturales ni éticos y para realizar su trabajo simplemente evaden los preceptos de la cultura japonesa. 1.2. La cultura 1.2.2. Organización económica
  • 15. Figura 1.10 Bushido, el código ético del samurái y el alma de Japón. La desaparición del sistema feudal y la implementación de un sistema económico industrializado obligó a los samuráis, posicionados en la cumbre de la sociedad japonesa, a desempeñarse como comerciantes, resultando de esta transición una adaptación problemática, pues debido a un fiel seguimiento por parte de los samurais a los preceptos del Bushido, carecían del grado de malicia e inescrupulosidad que poseían sus arteros rivales, llevándolos asi a un rotundo fracaso en el campo industrial. tan brusco fue el cambio que la globalización terminó por acabar con este escalafón de la sociedad. Estos preceptos mencionados anteriormente los especifica detalladamente Inazo Nitobe en su libro “BUSHIDO: EL CODIGO ETICO DEL SAMURAI Y EL ALMA DE JAPÓN” . ( Figura 1.10), donde nombra seguidamente cuáles son los preceptos en los que se basó la cultura japonesa antes de su apertura. 1.2. La cultura 1.2.3. Organización política
  • 16. Figura 1.11 Samurai del S. XVII Algunos de los dogmas claves que definen su forma de pensamiento, de actuar y de proceder, terminan siendo preceptos éticos y morales básicos fundamentados en el budismo y el sintoísmo, fundamentales para comprender la posición de japón frente a diferentes temáticas y la forma en la que la comunidad convivía, el bushido era un estilo de vida que ha dejado rastro en lo que es la sociedad el día de hoy, pero que ha perdido potencia con el pasar del tiempo. algunas de estas cualidades que definen al hombre virtuoso en la cultura japonesa son: Rectitud. “ la rectitud es la facultad de decidir cierta línea de conducta, de acuerdo con la razón, sin titubear; morir cuando es justo morir; matar cuando se debe matar” (NITOBE. 2006 P. 21) El valor, la audacia. el bushido establece que el hombre verdaderamente valeroso está siempre sereno, nada perturba su equilibrio espiritual. “ En lo más reñido de la batalla permanece frío, y en medio de las catástrofes mantiene su espíritu en reposo” (NITOBE. 2006 P. 27)
  • 17. Dogmas como los anteriores, se ven reflejados también en las acciones cotidianas, en el saludo o reverencia se demuestra el respeto por la otra persona y la cortesía y honradez que representa inclinar la cabeza y siempre mirando hacia el suelo, dar la bienvenida. Benevolencia. Es todo sentimiento de compasión, amor, simpatía y afecto hacia el prójimo.cuestiones que fueron siempre consideradas como virtudes supremas, los más altos atributos del alma humana. La nobleza, la honradez, la energía y humildad interior, definen al benevolente. Cortesia. Es la relación entre mis sentimientos y los del otro. “La cortesía debe ser la manifestación externa de una consideración simpática hacia los sentimientos de los demás.” (NITOBE. 2006 P. 43) Figura 1.13 japoneses presentándose con una reverencia formal Figura 1.12 mujer siendo recibida por su anfitriona en una casa.
  • 18. Figura 1.14 Genkan o antesala de entrada de una casa en Japón OMOTENASHI “La hospitalidad japonesa” Los valores de Japón, repercuten en su mayor medida en el prójimo, siempre piensan en lo que es necesario hacer posible para que esta persona se sienta a gusto. Visita a una casa japonesa en Japón es considerado un honor ser invitado a una casa y los anfitriones suelen ser sumamente acogedores y corteses, el entrar a este espacio se debe quitar los zapatos por cortesía y despojarse de sombreros, gorros y chaquetas antes de que el anfitrión abra la puerta, los zapatos deben de acomodarse de tal forma que miren hacia la puerta, y cuando la visita termine y el dueño de la casa los haya despedido y cerrado la puerta se pueden volver a colocar las prendas fuera de la casa, para estas personas el hogar es un lugar totalmente impecable y libre de cualquier impureza del exterior, a la hora de comer el invitado siempre será el primero, y cuando sea el tiempo de la ducha o del o’furo el primero en purificarse será la persona invitada.. おもてな し
  • 19. La Minka es una vivienda vernácula japonesa que emergió y fue desarrollada en el periodo Edo (1603 - 1868). 2.2¿Cómo la usan? El propósito de la Minka era ser habitada por granjeros, artesanos y comerciantes, las tres castas no samurái. Figura 2.1. Jerarquía de castas durante el periodo Edo La casa consiste en un espacio totalmente modulado y dividido por paneles móviles. De esta manera se desarrolla como un lugar especialmente flexible, con algunas excepciones como las zonas de servicios y el espacio sagrado. De esta manera la casa permite que los usuarios que la habitan, modifiquen la espacialidad interior según la necesidad. Figura 2.2. Casa minka habitada 2. LA CASA 2.1 ¿Qué es?
  • 20. La vivienda es desarrollada y construida por los artesanos y las personas que lo van a habitar. Alrededor de su construcción se desarrollan ritos como el Jichinsai, el cual busca purificar el terreno antes de iniciar el proceso constructivo. La construcción se demora aproximadamente 6 meses desde el inicio de la cimentación, la estructura base y acabados, cabe destacar que es un proceso totalmente artesanal. Estas edificaciones tienen una vida útil de 100 años, sin embargo este periodo de tiempo se puede extender por medio de restauraciones. Figura 2.3. Ceremonia Jichinsai en la actualidad Figura 2.4. Partes estructura base Figura 2.5. Proceso restauración 2.3 Quienes la elaboran y cuanto dura su construcción
  • 21. El estilo minka data de hace siglos. Desde el siglo III AC existe una arquitectura que se ha venido rigiendo por un suelo elevado sobre pilotes y con una fuerte relación con la naturaleza. Si bien es sabido que aunque Japón tuvo una gran influencia china en su cultura, estos diferentes aspectos que se tomaron, se adaptaron a las necesidades y gustos de los japoneses, imponiéndose como elementos fundamentales en su cultura, sumado a su arraigada cultura. La minka es reconocible tanto por su diseño como su proceso de construcción. Se caracteriza por la utilización de materiales muy módicos y con disponibilidad en la zona donde se habita, ya que estas casas debían ser de materiales accesibles y económicos. Figura 2.6. Aldea de Ogimachi, Japón. 2.4. Proceso constructivo
  • 22. De acuerdo a los diferentes factores climáticos, geográficos y estilos de vida de los japoneses, la minka tiene una variedad de estilos y tamaños muy amplia. Otro factor primordial a tener en cuenta en la construcción de estas casas es el clima, éste país tiene una muy alta humedad la mayor parte del año, los japoneses consideran que es posible vivir el invierno pero el verano es intolerable. Los japoneses tienen un sentido de belleza emocional y estética muy marcado, con una preferencia por la gracia interior de la casa, no les interesa mucho resaltar el exterior de la casa minka. Los elementos constructivos principales de la minka son la madera, el bambú, la arcilla, la paja de arroz y diferentes tipos de paja y otras hierbas. El proceso de construcción de la casa se ha venido transmitiendo de generación en generación, ésta es construida por carpinteros y las personas que van a vivir en ella, aunque la minka a construir sea muy compleja o sencilla los detalles y la precisión son fundamentales en ésta cultura, no hay aproximaciones para las medidas ni cantidades inexactas de material a usar a la hora de la construcción. Figura 2.7. Vista del tejado desde adentro. Figura 2.8. Parque Nihon Minka-en, museo EDO,al aire libre
  • 23. Debido a que Japón es bastante propenso a actividad sísmica fuerte el diseño está compuesto de pilares muy resistentes. Ha existido un modelo base que se remonta a más allá del lugar y la época. Uno de los estilos icónicos es el llamado gasso zukuri, que traduce manos en plegaria, un sistema de cambios con pendiente, éste consiste en dos postes erigidos a una distancia determinada, posteriormente se pone entre ellos una cumbrera y sobre ésta se inclinaban troncos que se entre cruzan arriba. Tanto el armazón de la estructura que está hecho con intersecciones de vigas y pilares, el tejado, las paredes y las columnas de sujeción están hechos de madera. La paja y diferentes hierbas son usadas para el cubrimiento del tejado, éste es alto y rematado en un vértice muy acusado, el objetivo principal de ésta forma es soportar las muchas precipitaciones que se dan en muchas zonas de Japón, éste tejado inclinado permite que las lluvias o nieve caigan al suelo rápidamente, evitando que el agua empiece a pudrir el tejado o se atraviese y caiga en la casa. Figura 2.9. Fotografías de minkas durante periodo de invierno Mediante un proceso de elaboración diferente con estos mismos materiales se hacen los tatamis. El interior de la minka normalmente se divide en dos secciones; un suelo elevado a unos 50 centímetros cubierto del tatami y a menor nivel un suelo llamado doma que es de tierra compactada.
  • 24. Existen varias disposiciones para todas las habitaciones de la casa, la zona denominada yomadori comprende con 4 alcobas, sin embargo éstas pueden ser consideradas de espacio común, las demás zonas de la casa son consideradas dormitorios y más espacio para posibles invitados, una habitación se reserva específicamente para el irori; una especie de chimenea para cocinar y calentar la casa, otra que no se puede mover es el lugar para meditar. El lugar para tomar el baño y el retrete son estructuras que se encuentran separadas en la casa, están de alguna manera anexadas a la estructura principal de la casa aunque siguen estando bajo el tejado. Para la realización de las paredes exteriores se utiliza el bambú, éste se alinea y se cubre con arcillas para su refuerzo; éstas son fijas, los “muros” corredizos interiores no son fijos y son hechos de entramado de madera y papel llamados fusuma. La razón principal por la que éstas casas no poseen paredes gruesas es porque ésta debe ser siempre lo más abierta posible para poder tolerar la humedad y el calor que trae el verano. Figura 2.10. Planta arquitectonica de una minka campesina
  • 25. La función de los muros en ésta cultura son vistos de una manera diferente, los paneles deslizantes funcionan como elementos que hacen una distribución espacial, se considera que hacen una especie de partición arquitectónica. En occidente los muros son fundamentales en cualquier edificación, impiden el paso de extraños brindando seguridad, como a su vez limitan el paso de ruidos, luz y aire, entre otros, en contraste tradicionalmente la minka busca tener una relación directa con la naturaleza, para los habitantes de éstas viviendas la interacción de los elementos del entorno con la casa es indispensable; como poder percibir y apreciar las diferentes sensaciones producidas por el correr o el sonido del viento, de ésta forma se cree que se crea una relación directa con los dioses. Figura 2.11. Espacio para recibir a invitados
  • 26. El territorio de Japón tiene un clima húmedo y se estructura como un conjunto de islas de las cuales el 80 porciento se encontraba cubierto de bosque. A pesar de las políticas de protección debido a la deforestación indiscriminado y al carácter simbólico que posee los bosques en Japón, en la actualidad su superficie decreció a un 60 porciento. El concepto principal en el diseño de la Minka es el uso de materiales de la región, económicos y de fácil acceso. Por lo anterior, el material principal es la madera, las principales especies de madera utilizadas en la construcción de la estructura de las Minka son de la familia de los coníferos, específicamente cipreses, cedros, pinos y abetos. Asimismo, utilizan madera de roble y castaño para la elaboración del mobiliario y accesorios. En cuanto a los cerramientos principales se utiliza bambú recubierto de una mezcla de arcilla, arena, fibras de paja, o con una variedad de cales hidratadas de piedra caliza o conchas de ostras. Por otra parte, existen dos tipos cerramientos móviles o puertas corredizas removibles, las cuales dan flexibilidad a los espacios. Los Shoji poseen una estructura ortogonal cubierta con papel de arroz, un material traslúcido que controla el ingreso de la luz; Los Fusuma están cubiertos de papel de morera, un material opaco el cual ellos decoraban con pinturas. Figura 2.12 Materialidad relacionada con el entorno. Figura 2.13. Puerta Fusuma Figura 2.14. Puerta Shoji 2.5. Materiales empleados
  • 27. Una característica importante en el uso de los materiales es la modulación y estandarización, presente en el Tatami , el cual está hecho de paja de arroz cubierto por una esterilla tejida. El uso de la piedra , un material reservado para las fortalezas y castillos, se ve presente en la base de los pilares, por último enfatizamos en el uso de la arcilla no solo como el material que es el núcleo y recubre los muros, sino que además de la paja también es el material que constituye las tejas que recubren la cubierta. Figura 2.15. Tapete tatami. Figura 2.16. Modulación espacial tapete tatami. Figura 2.17. Cubierta casa Minka.
  • 28. Igualmente, cabe destacar la carpintería japonesa, los carpinteros eran considerados artesanos que ocupaban un lugar de importancia en la escala social. Debido a que el material principal utilizado era la madera lograron desarrollar gran técnica por medio de complejas herramientas que les permitieron desarrollar empates sofisticados, lo cual permitía el engranaje de las piezas. Aunque el material predominante es la madera logran crear ritmos y contrastes en su implementación, por medio de modificaciones en sus acabados. Asimismo, en las casa más lujosas los elementos ornamentales destacan debido a su brillo y superficie pulida lograda con laca, a pesar de la carencia de metales en el territorio. Figura 2.18. Uso de la madera con diferentes acabados. Figura 2.19. Herramientas utilizadas para el manejo de la madera. Figura 2.20. Sistema de empates viga principal.
  • 29. Figura 2.21. Minka rural ubicada en Miyama, Japon. Figura 2.22. Madre e hija en una minka rural en Miyama, Japon. A lo largo de los años la arquitectura ha venido evolucionando de acuerdo a dos aspectos importantes: la necesidad ligada a las condiciones de su territorio y la segunda a la parte cultural y religiosa. Anteriormente se adoraba solo una imagen de Buddha y había un sistema estructural más sencillo. Tiempo después fue necesario no sólo un espacio de adoración sino además el lugar debía tener espacio para un ritual, por lo que la forma original se reformó y quedó asimétrica. El promedio total de área en metros cuadrados es de 92,43 metros cuadrados. El diseño y construcción de la minka se remonta al siglo III AC. Desde siempre ha tenido esa característica de suelo elevado sobre pilotes. A partir del periodo Kofun estas estructuras dejan de ser únicamente graneros y pasan a ser vivienda también, Con el tiempo comienzan a notarse más las diferencias sociales y se desarrolla entonces un estilo más complejo para las mansiones de los aristócratas y los palacios. De ahí en adelante, la minka y las viviendas de los nobles continuaron desarrollándose por dos lados diferentes. 2.6 Dimensiones
  • 30. El suelo de la minka se divide generalmente en dos secciones: uno elevado unos 50 cm sobre el nivel del doma que está cubierto de paneles o esterillas de tatami o uno llamado doma de tierra compactada utilizado para las tareas de la cocina o la granja que normalmente tiene un horno parecido a una caldera, barriles con comida y una jarra para almacenar el agua de los pozos. El principal material a utilizar es la madera, tiene una conductividad térmica muy baja por lo que es un excelente aislante, es un material natural económico y se puede conseguir muy fácil, además la tala de árboles es controlada y se realiza mediante un proceso no contaminante, los campesinos necesitaban materiales que no fuesen costosos ni que fuesen difíciles de movilizar a sus aldeas. Tanto el armazón de la casa, techo, columnas y paredes exteriores están hechos de madera, las interiores no son fijas y son corredizas ya que las columnas de madera aguantan el peso de la estructura por lo que las paredes no tienen que soportar carga. El armazón de la estructura está formado por columnas de madera y vigas entrelazadas de una manera que no hay necesidad del uso de clavos. Figura 2.23. Detalle uniones de madera Figura 2.24. Agarikamachi
  • 31. Gracias a los shojis y los fusumas el tamaño de las habitaciones y espacios de la casa en general pueden variar mucho, permitiendo múltiples usos para una misma zona de la casa. Unas de las mayores cualidades de la minka son su sencillez y claridad, tiene un diseño y estructura muy propio y carece de muchos elementos decorativos. Estas casas presentan una gran variedad de tamaños y estilos debido a las condiciones climáticas y geográficas de la zona, además de los diferentes modos de vida de las personas que habitan en ella, sin embargo se pueden dividir en dos tipos; la nōka: casa de granja que se subdivide además en las gyoka; que se encuentran en los pueblos pesqueros y la machiya que traduce casa en la ciudad; se caracteriza por tener una estructura principal que se alza enfrente de un almacén que podía estar situado al lado de la casa o podía estar separado por un jardín, muchas veces posee un segundo piso donde descansa la familia y donde se guardan objetos usados en el almacén. Figura 2.25. Espacio interior casa minka conformado por Shojis Figura 2.26. Fachada casa Sugimoto (Casa de Gyoka)
  • 32. 2.7 Planimetría Planta Básica Casa Minka Figura 2.27. Planta Casa Minka Cocina Sumidero
  • 33. 2.7 Planimetría Corte Transversal Casa Minka Figura 2.28. Corte transversal casa tradicional
  • 34. 2.7 Planimetría Corte Fugado Figura 2.29. Corte fugado, con estructura
  • 35. 2.7 Planimetría Alzado 1 Casa Minka Casa Comerciante Casa Minka Tradicional Figura 2.30. Fachadas de los dos tipos de casa tradicional, la minka tradicional y la casa con comercio
  • 36. 2.7 Planimetría Alzado 2 Casa Minka Figura 2.31. Fachada con vegetación
  • 37. 2.7 Planimetría Axonometría Casa Minka Figura 2.32. Axonometría básica de casa minka.
  • 38. 2.7 Planimetría Modulación Tatamis Casa Minka Figura 2.33. Modulación de tatamis con respecto su significado en situaciones específicas. Existen normas de modulación de los tatamis, pues depende de estos definir el espacio y su uso. Se cree que una mala modulación puede traer mala suerte, jamás deben modularse en cuadrícula ni deben coincidir en ningún punto. Sus medidas de 0.90 x 1,80 metros es basada en el tamaño del hombre, permitiendo que en un tatami una persona se pueda acostar.
  • 39. 3. SIMBOLOGÍA 3.1 Kanji ie La cultura japonesa debido a las condiciones climáticas a las que se enfrenta, desde el principio busca un refugio. Esto no solamente se ve reflejado en la morfología de sus viviendas, sino desde un elemento mucho más abstracto como lo es el Kanji “ie” ( en el lenguaje japonés, representa la casa), el cual, como se ilustra en la figura 3.1. desde la forma de escribirlo hasta su morfología hace la alusión a un techo a través de una línea horizontal, el cual en su parte inferior alberga otros elementos. Además, este Kanji también es empleado par describir la palabra familia (家族), entendida como el núcleo de la casa. Si continuamos con la analogía, en la casa japonesa esto se ve reflejado, ya que resguarda a sus propietarios, ancestros y elementos simbólicos que representan la religión base de la familia (espíritus venerados dentro del hogar) a través de un elemento horizontal como lo es el techo. Es importante recalcar que los kanjis en japón se emplean como la representación de un concepto, que mantiene una relación ideógrafica con el mismo. Figura 3.1 Kanji ie con su respectivo orden de escritura
  • 40. En Japón existe la idea de una vida en constante armonía con la naturaleza; esto se debe a la hostilidad del territorio, es decir, los japoneses, al observar las dificultades ante las que se encontraban, buscan lograr entender el funcionamiento de la naturaleza, para así poder aprovechar lo que les brinda y de este modo garantizar su supervivencia, Sin embargo no ven a la naturaleza como una amenaza, sino como un factor dinámico, que fluye constantemente pero que a su vez mantiene un equilibrio. Por esta razón, la cultura japonesa se inclina más hacia la existencia, entendida como la descripción profunda de los sentimientos corporales (Masuda. 1970). Figura 3.2 Paisaje de Hokkaido 3.2 Mentalidad japonesa
  • 41. Así en la casa japonesa se buscan exaltar las percepciones sensoriales, a través de elementos como los Shoji, que permiten el paso de la luz de manera indirecta, lo cual genera penumbra y mediante esta todos los sentidos alcanzan un grado de agudización mayor.Por otra parte, estos paneles (Shoji), al ser de papel de arroz permiten el paso del aire generando sonidos que promueven y fomentan el sentido del oído. Otro ejemplo de esto, se ve reflejado en los tatamis, los cuales están compuestos de paja de arroz, que liberan un aroma al interior del espacio, que lo caracteriza y permite que la persona asocie este olor con un espacio que le garantiza refugio. Figura 3.5 Interior de la casa mostrando el ingreso de la luz a travès d el shoji hacia el tatami Figura 3.4 ·. Penumbra gene-rada al interior de la casa. Figura 3.3 Efecto de penumbra generado al interior del salón del té.
  • 42. Figura 3.8 Transiciòn entre el jardìn y el interior de la vivienda. Figura 3.7 El engawa marca un cambio entre el perímetro y el interior de la casa. Figura 3.6. Las pequeñas y sutiles diferencias de nivel marcan la transicion entre espacios interiores de la vivienda Finalmente, ya que esta cultura tiene una sensibilidad al cambio muy delicada, las transiciones entre los espacios adquieren un valor simbólico importante, los cuales se logran con sutiles cambios de nivel que permiten diferenciar el interior del exterior, dos conceptos que para ellos van muy ligados con su percepción de intimidad y por consiguiente tranquilidad y privacidad.
  • 43. Por un lado, la cultura japonesa tiene una relación muy estrecha con la naturaleza. Esta se evidencia en sus creencias nativas originales, el Shintoismo. Esta se traduce como “El camino de los dioses”, en el cual los japoneses adoran a los espíritus de la naturaleza (los kamis). Sus orígenes se dieron a partir del culto a los fenómenos naturales, y se conoce oficialmente como su doctrina desde el período Yayoi (300 a.D. - 300 d.C.), donde la agricultura toma un papel muy importante con los campos de arroz, convirtiéndose en la fuente de alimentos más importantes. Por esta razón los cultos a la naturaleza tomaron gran importancia. Figura 3.10 Izanagi e Izanami El mito de la creación Shintoísta hace alusión a la creación del mundo y la naturaleza misma. Al inicio los dioses Izanagi e Izanami bajaron al mundo y se unieron en matrimonio. A partir de ese momento empezaron a surgir gran cantidad de dioses. Entre ellos, algunos de los más importantes son, Amaterasu (encarnación del sol), Susanowo (encarnación del viento y la tormenta), Tsukuyomi, (encarnación de la luna) y Uzume, kami del amanecer y las festividades. Cabe aclarar, que existen algunos kamis de carácter local, aquellos espíritus que protegen o habitan en lugares particulares, asociados con elementos de la naturaleza, como lo son los árboles, las piedras y el agua, entre otras. Figura 3.9 SHINTO escrito con kanji 3.3 Filosofía japonesa
  • 44. Figura 3.11 Representación de Zashiki Warashi, normalmente aparecen como niñas vestidas con kimono.h Existen gran cantidad de kamis. Dentro de estos, cabe mencionar a los Zashiki Warashi, que son duendes protectores de hogares y familias. Se cree que estos son antepasados de la familia que cuidan, brindándoles felicidad y seguridad. Así mismo también puede traer desgracias, por eso, para conservarlos, estos se deben sentir respetados y protegidos. Por otro lado, la conducta de los japoneses está cimentada sobre “El camino del guerrero” llamado el Bushido. Este código de conducta se ve influenciado por las corrientes religiosas principales, el Budismo y Shintoismo. Bajo la filosofía del Shintoismo, se debe honrar y respetar a los ancestros. del mismo modo la importancia del patriotismo los lleva a respetar las tierras que habitan, de modo que estas no existen para satisfacer sus necesidades mundanas pues “es la residencia sagrada de los dioses, los espíritus de sus antecesores”. (Tomado de Bushido. Revista gq) Figura 3.13 Samurai. Fundamentan su conducta en el Bushido Figura 3.12 Simbolos que ilustran las siete virtudes presentes en el Bushido
  • 45. Figura 3.14 El Monte Tate. Una de las tres montañas sagradas de Japón 3.4 Japón y naturaleza
  • 46. Teniendo en cuenta las condiciones geográficas de Japón, sus habitantes a lo largo de la historia han aprendido a sacar provecho de esta. Por esta razón, han desarrollado una profunda admiración y respeto hacia lo natural que a su vez mantiene una fuerte relación con la idea de tranquilidad, quietud y penumbra; esto se debe a las condiciones tan limitadas con las que cuenta el territorio. Por otra parte, a diferencia de occidente, la cultura japonesa siente gran admiración y veneración por los cambios terrestres simbolizados a través de la naturaleza, de ahí que su interés no va en las estrellas y por consiguiente en la permanencia de lo celestial. (Masuda. 1970). De este modo, se ve como las minkas se levantan del suelo, no solo para aislarse de la humedad, sino también por respeto hacia el lugar, es decir, la casa busca implantarse de tal forma que no altere el funcionamiento del lugar (busca mantener la continuidad de lo preexistente). Figura 3.15 Topografìa de Hokkaido Figura 3.16 Casa Minka. Se eleva del suelo a través del Engawa.
  • 47. Además, la relación con la naturaleza se puede ver de manera clara en la relación que establece la casa con ésta a través del jardín, ya que estos cumplen la función de representar el paisaje japonés en el interior de la casa. Debido a esto, se empiezan a generar formas orgánicas que simbolizan islas (shimas) y a través de rocas se hace la analogía con el mar que cubre estas islas. (es importante aclarar, que el agua no es un elemento común en el jardín japonés, ya que este material no abunda en el archipiélago, por lo cual se conforman jardines secos). Sin embargo, los jardines japoneses llegan a tal nivel de perfección, sensibilidad y detalle, que cada elemento dentro de este cumple un papel fundamental, que si es removido o se suprime altera el equilibrio dentro del espacio. Por otra parte, en la casas Minkas, los jardines son moderados por tanto adquieren la connotación de patios, que ayudan a refrescar la casa, pero también son los espacios donde crece el musgo, un tipo de vegetación que adquiere una connotación simbólica muy importante para los japoneses, ya que este no se da en cualquier tipo de espacio ni bajo cualquier condición, por lo tanto cuando aparece dentro de la casa, se cuida y mantiene lo mejor posible, ya que esto indica que el jardín está cumpliendo de manera adecuada con su función. Figura 3.17 Jardìn japonés Figura 3.18 Musgo. La presencia de éste dentro del Jardín es muy importante.
  • 48. Por último, si bien la construcción emplea como materia prima la madera, ya que es un material abundante en el territorio, la cultura japonesa mantiene un gran respeto y profunda veneración hacia los bosques, a tal punto que muchos de estos se convierten en lugares sagrados, debido a que estos son asociados con la religión, porque allí habitan espíritus asociados con la creación. además estos tienen un gran significado en la tradición japonesa, ya que son vistos como seres vivos que a pesar de no moverse, pueden cambiar y lograr un balance con el tiempo. Figura 3.19 Bosque Kamishikimikumano en la ciudad de Takamori-mach.i La pacificación de las tierras o más conocido como Ji Chin Sai es el primer paso para dar inicio a la construcción de la casa japonesa. La naturaleza, presente en la vida japonesa tiene un papel importante en la construcción, por ello este ritual es necesario para garantizar que el espacio esté purificado; gracias a las fuerzas de la naturaleza el espacio adquiere paz y balance, y por ende se convierte en un espacio seguro y protegido. Para esto es necesario apaciguar al kami (espíritu) que reside y cuida de las tierras en donde se construirá. En el periodo Edo esta ceremonia era responsabilidad de los carpinteros encargados de la construcción. Figura 3.20 Jichinsai. Rito que se realiza antes de la construcción. 3.5 Jichinsai y otros ritos
  • 49. Al inicio se debe levantar el altar temporal donde se realizará la ceremonia. Empezando, ramas de bambú son situadas en las cuatro esquinas, unidas por una cuerda sagrada (shimenawa) de la cual cuelgan los Shide, emblemas sagrados para purificar y espantar a los malos espíritus hechos de papel cortado en forma serpenteada, delimitando el perímetro donde será la construcción. Figura 3.21 Delimitación del terreno con los pallode de bambú y la shimenawa. Figura 3.22 Shimenawa, usado como cerca para alejar malos espíritus, delimitando espacio sagrado Figura 3.23 Shide hecho de papel colgado sobre Shimenawa
  • 50. Después, se debe ubicar en el centro el Himorogi, el altar sagrado donde los kami serán invitados a habitar. Este altar consiste en una rama de Sakaki adornado con los Shide, de esta forma funciona como un Yorishiro, que consiste en un elemento dotado de la capacidad de atraer a los kami convirtiéndose en la representación física de su presencia. Un Himorogi más elaborado consiste en una estera de paja, sobre la cual se levanta un pequeño altar ceremonial de 8 apoyos (Hakkyaku An) decorandolo con un marco que lo rodea y sobre el cual se dispone el shimenawa junto con los shide; sobre este altar se ubica el Sakaki. La ubicación del Sakaki siempre será la central, convirtiéndose en el centro ceremonial o de culto. Con la finalidad de preparar la llegada del kami, durante la ceremonia se reza por la salud y bienestar de los futuros residentes de la casa y los constructores de esta. Así mismo se le pide al kami su permiso para habitar esas tierras junto con él, generando un vínculo de forma respetuosa con la tierra. Entonces llega el momento de realizar las ofrendas al kami, frente al Himorogi, con frutas, verduras, pescado y sake. Después, una parte importante del ritual se lleva a cabo, donde el dueño de la casa realiza el kusakarihajime, donde con una hoz empieza a cortar el césped. A continuación sigue el ugachizome, donde el dueño de procede a ‘romper el suelo’ con una azada, simbólicamente indicando el cambio que habrá en el terreno, para que finalmente el encargado de la ceremonia proceda a enterrar un izumemono . Figura 3.24 Himorogi hacho con el Hakkyu An. Figura 3.25 Herramientas de madera usadas en el Jichinsai
  • 51. Figura 3.26 Hiroma. La Casa Minka se desarrolla entorno al Hiroma, el cual alberga el fuego dentro de la casa; este elemento (el fuego), se sitúa en el centro de la vivienda, ya que es el símbolo del hogar, entendiéndolo como el factor que reúne y acoge a la familia dentro del espacio. Por esta razón, en el Hiroma se llevan a cabo actividades de alta relevancia simbólica como lo son la ceremonia del té (Chanoyu). Así, la ceremonia del té se vuelve un factor determinante dentro de la vida de los japoneses y por consiguiente de la casa. Esta ceremonia dura aproximadamente 4 horas y busca honrar a los invitados a la misma, no obstante, también simboliza una lección de humildad, ya que al ser de cierto modo tan simple, permite apreciar la profunda belleza de los aspectos más sencillos de la naturaleza como la luz, el sonido o el brillo del carbón vegetal (esto también se ve evidenciado en la arquitectura, ya que con pocos elementos y materiales los japoneses logran plasmar, captar y apreciar la belleza que radica en la esencia misma de las cosas a partir de sutiles modificaciones, detalles rigurosos, ritmos, entre otros.). Por otra parte, la simpleza material de esta ceremonia permite a sus participantes despojarse de lo material y por el contrario apreciar la riqueza espiritual, tal como sucede con la casa, que es entendida como un elemento temporal y transitorio (Masuda. 1970), que se construye de madera a pesar de las hostiles condiciones a las que debe enfrentarse (terremotos, maremotos, tifones). Figura 3.27 Cambio de textura en el Engawa. Ritmos marcados en los Fusumas y la estructura.
  • 52. Figura 3.28 Chanoyu. Ceremonia del té Por esta razón lo importante no es la presencia física de la casa sino las actividades que ocurren en su interior tales como la reunión familiar, el encuentro con la naturaleza, el encuentro con el ser interior, entre otros. Además, durante la ceremonia, la reverencia es un elemento muy importante, porque evidencia el agradecimiento de las personas no solo hacia la actividad a realizar sino hacia la vida misma, es por eso que al ingresar al salón del té se accede por una puerta más baja que permite que las personas se inclinen a modo de reverencia y que enfatiza que todas las personas son iguales -logran fortalecer los lazos de unión a través de la ceremonia- (tomado de Japan fact sheet). Figura 3.29 Reverencia durante la ceremonia del té Figura 3.30 Chanoyu. ceremonia del té
  • 53. Figura 3.31 Chanoyu. Ofuru Tradicional japonés Otro espacio sumamente importante dentro de la casa es el ofurō (Baño), debido a que dentro de éste se da un ritual de purificación del cuerpo mientras a su vez se da una integración familiar. Es importante mencionar que el ritual de baño ocurre en la noche, ya que en la cultura japonesa las personas deben entrar limpias y purificadas a sus camas. Por otro lado, este ritual también sirve de relajación, lo cual permite que a la hora de dormir las personas descansen lo mejor posible. Como se ha visto, la familia cumple un papel fundamental dentro de la casa y no solo quienes la habitan en su momento sino también quienes la habitaron (ancestros), por esto, la casa cuenta con un espacio dedicado al altar dentro del cual descansan los muertos de la familia (ubicado en l parte occidental de la casa y contiguo al jardín), los cuales son venerados por sus parientes vivos a través de oraciones y ofrendas de comida. Esto se debe a que en japón radica una importancia por mantener una relación estrecha a nivel familiar, para así promover la unión de la misma.
  • 54. Figura 3.34 Altar japonés. Las linternas simbolizan el rito a los muertos Figura 3.33 Altar japonés al interior de la vivienda Minka. Figura 3.32 Altar japonés budista. En su interior tiene a los ancestros y diferentes alimentos.
  • 55. Finalmente, es importante recalcar que la cultura japonesa venera el cambio, ya que éste es asociado a la naturaleza, es por esto que “la sensibilidad de todos los síntomas de cambio es la sensibilidad a la potencia del vector de ser. esta es la base real de la estructura del espacio arquitectónico en Japón, porque sólo cuando el ser, en este caso el espacio, es vector la estructuración de este es posible.” (Masuda. 1970). Sin embargo, el cambio hace parte de toda la vida japonesa, por esto se ve reflejado desde sus ritos (La ceremonia del té mantiene su esencia pero puede variar en su ejecución) hasta la forma en que funcionan las viviendas (a través de particiones móviles logran transformar el espacio, haciendo que este sea dinámico a lo largo del tiempo). Figura 3.35 Espacio interior dinámico de la casa tradicional japonesa Figura 3.36 Kanjis que simbolizan las estaciones. Cambios que se dan en la naturaleza.
  • 56. La casa Minka está organizada por dos ejes principales.. El primero de estos es en sentido oriente occidente, a través del cual se disponen los espacios siguiendo un orden de acuerdo a su nivel de intimidad. de esta manera, espacios sociales como la cocina y el comedor se ubican hacia la parte oriental de la casa mientras que espacios más privados como el salón principal (Hiroma) y el altar se encuentran hacia la parte occidental. estos espacios se abren hacia el jardín y se encuentran en constante relación con la naturaleza. Es importante mencionar que según el budismo, por el oriente ingresa el demonio, la parte maligna, mientras que por el occidente se encuentra el cielo, el paraíso; así, desde a misma disposición de los espacios de la casa se fomenta un recorrido que va desde lo pagano, lo mundano o cotidiano, hacia lo sagrado (el altar, los ancestros familiares). En segundo lugar se encuentra el eje norte - sur, este separa los espacios nobles (tales como las habitaciones donde residen los moradores) de los prosaicos (espacios de almacenamiento y de servicio). 3.6 Simbología de la construcción Figura 3.37 Diagramas que ilustran la simbología en la distribución espacial de la casa Minka 1 2
  • 57. De este modo, quienes llegan hasta las habitaciones, además de los propietarios son personas de alta relevancia para la familia o que comparten una estrecha relación con la misma. Por esta razón, se empiezan a disponer las particiones interiores de manera que el invitado sienta las diferentes transiciones hasta llegar a los espacios nobles. De acuerdo a lo anterior es posible suponer que la importancia de este eje radica en la jerarquización de los espacios de acuerdo al nivel de importancia tanto de la persona que lo habita como de quien lo visita. Figura 3.37 Diagramas que ilustran la simbología en la distribución espacial de la casa Minka Genkan cocina 54 Fuego 3 entrada
  • 58. Figura 3.37 Diagramas que ilustran la simbología en la distribución espacial de la casa Minka Adicionalmente, es importante mencionar que en el encuentro de los dos ejes (donde se localiza el centro de la casa), se coloca el fuego, ya que este elemento es entendido como un símbolo de reunión, que no solo une a la familia que habita la casa sino que permite unir a la comunidad. (de ahí que alrededor de este se desarrollen actividades importantes como la ceremonia del té.) 7 6 8 hiroma comedor habitaciones
  • 59. Figura 3.37 Diagramas que ilustran la simbología en la distribución espacial de la casa Minka 11 otros cuartos 9 ofuru baño 10 Espacio transición 12 jardín
  • 61. Por otra parte, la casa tradicional japonesa se encuentra soportada por un sistema de elementos verticales y horizontales, En este sistema se destaca el pilar principal, al cual son transmitidas todas las cargas de la casa siendo el único elemento vertical que llega a tener contacto directo con el suelo. Además, en los componentes horizontales es importante resaltar la viga principal, que para los japoneses es el equivalente de la columna vertebral de la casa. Así mismo, en las vigas secundarias, esta cultura prefiere usar las formas orgánicas de los troncos de los árboles, ya que de esta manera se logra evocar el Kami que reside en estos elementos. Figura 3.38 Diagrama que ilustra los elementos verticales y horizontales de la casa. Elementos horizontales Elementos Verticales Otros Elementos Figura 3.40 Vigas casa Minka. Figura 3.39 Estructura principal de la casa Pilar Central que llega hasta el suelo Vigas Principales Elementos verticales apoyados sobre rocas
  • 62. - La arquitectura no solo se ve influenciada por la necesidad de un refugio, sino que desde su origen carga con una simbología que está directamente asociada con la cultura que la produce. De este modo. vemos como la casa tradicional japonesa además de responder a las condiciones de un lugar específico, también está determinada por unos ritos asociados tanto a la religión como a las costumbres de los japoneses. - En estas casas, el simbolismo no solo se refleja en los aspectos físicos de la casa sino también en la forma de habitarla. Así, el espacio adquiere un dinamismo que es asociado a los cambios que se presentan en la naturaleza. Adicionalmente, estas casas tienen la cualidad de ser un solo gran espacio, o por el contrario se compartimenta en pequeños recintos. sin embargo es importante aclarar que aunque las particiones impiden establecer relaciones visuales, exaltan otros sentidos como el oído y el olfato. - La cultura japonesa está orientada hacia la colectividad y la transparencia. Debido a esto, el centro de la casa, en donde se alberga el fuego, y por ende ocurren rituales como la ceremonia del te o comer (no solo con la familia sino con la comunidad), es un espacio que se puede abrir y permitir la convivencia en comunidad con las demás personas. - Como es sabido, el archipiélago de Japón cuenta con unas condiciones extremas. Por esta razón la escasez de materiales y recursos es notoria. De este modo, la cultura japonesa entiende y reinterpreta esta situación en su modo de vida, logrando un desapego hacia lo material, creando así construcciones sencillas pero que en el fondo logran promover en gran parte las experiencias sensoriales. CONCLUSIONES
  • 63. LIBROS ● Heinrich, E. (1964). The japanese house: a tradition for contemporary architecture. Ed. Rutland. Tokyo, Japan. N° topográfico: 728.0952 E532 ● Nitobe. I (2006). BUSHIDO: preceptos de honor de los samurais. Ed quadrata. Buenos Aires, Argentina N° topográfico: 170.440952 N375 Z211 ● Masuda, T. (1970). Architecture of the world: Japan. Ed. Taschen. N° topográfico: 722.12 T555 ● Ueda, A. (1990). The inner Harmony of the Japanese House. Ed. Kodansha International. New York. N° topográfico: 728.0952 U221IN Z353 ● Yamakage, M. (2000), The essence of Shinto: Japan’s Spiritual Heart, Kodansha International, Estados Unidos, P. 66-69, extraído de https://books.google.com.co/books?id=cfS8RWn3y58C&pg=PA66&lpg=PA66&dq=himorogi+meaning&source= bl&ots=8TLoYLUGH1&sig=YkjqBf0LGKjaVyBr- NohBzXVT3M&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiWt8uq_JrLAhVFlh4KHbroBs0Q6AEIRzAG#v=onepage&q=himo rogi%20meaning&f=false REVISTAS ● Crews, J. (2003). Significado simbólico del bosque y el árbol en el folclore. Revista internacional de silvicultura e industrias forestales. Vol 54. N° 213. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/005/y9882s/y9882s08.htm INTERNET: ● Ávila, J. (2001). Arte japonés. Japón: idioma y cultura. Recuperado de http://japones.info/gunkan/gunkan55/jca/arte%20japones_00.htm BIBLIOGRAFÍA
  • 64. INTERNET ● Azpiazu, J. (1990). Arquitectura tradicional del Japón. Recuperado de http://www.ignacioazpiazu.com/ignacioazpiazu/cas/textos/Ueda-Minka-Koizumi-Furniture.pdf ● Bushidojo. (2009). El baño en Japón: Ofuru, Onsen, Sento, Rotenburo… Bushidojo. Recuperado de http://bushidojo.blogia.com/2009/121901-el-bano-en-japon-ofuro-onsen-sento-rotenburo....php ● Ciencia del espíritu (s.f.), Mitología japonesa, extraído de http://www.cienciadelespiritu.org/wp- content/uploads/2013/11/19b-Mitolog%C3%ADa-japonesa.pdf ● Descubrir Japon (s.f.), Shide (垂), extraido de http://descubrirjapon.com/esp/japon/mitologia/shide.php ● Galleguillos, G. (2011). Ofuru, el tradicional baño japonés. Guioteca ¿Qué quieres saber? Recuperado de http://www.guioteca.com/cultura-japonesa/ofuro-el-tradicional-bano-japones/ ● Iluterana, (s.f.), El Shintoismo, extraído de http://iluterana.cl/v3/wp-content/uploads/2015/08/El- Shinto%C3%ADsmo.pdf ● Japan fact sheet. (S. F.). La ceremonia del té. Web Japan. Recuperado de http://web- japan.org/factsheet/es/pdf/es28_tea.pdf ● Jardín y plantas. (S. F.). Concepto de jardín japonés. Recuperado de http://www.jardinyplantas.com/jardin/jardin- japones.html ● Jun, E. (2007), Jichinsai, ncycopedia of Shinto, extraído de http://eos.kokugakuin.ac.jp/modules/xwords/entry.php?entryID=1043 ● Meler, D. (2013). La íntima conexión entre la naturaleza y el arte en Japón. iHistoriArte curiosidades de la historia y el arte. Recuperado de http://www.ihistoriarte.com/2013/10/la-intima-conexion-entre-la-naturaleza-y-el- arte-en-japon/ ● Shigetsugu, S. (2005), Himorogi, extraído de http://eos.kokugakuin.ac.jp/modules/xwords/entry.php?entryID=247 ● Shinto, (s.f.), Ground Breaking Ceremony, extraído de http://www.shinto.nl/ground_breaking.htm ● Shreya (2011), Building home: The journey from Groundbreaking to housewarming, A Japanese Life, extraído de http://stayingglobal.blogspot.com.co/2011/07/building-home-journey-from.html ● https://sites.google.com/site/historiagramos/historia-de-japon ● http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5301/1/HISTORIA_ECON_japon.pdf
  • 65. MULTIMEDIA ● Bujinkanalmeria. (2013). Japón - Historia de la civilización japonesa. [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zly56706amA ● Bujinkanalmeria. (2013). Mundo submarino - Las tierras perdidas de Japón. [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QK6NKFdGPmI ● Documentales Japón. (2012). Sabiduria y antiguedad - los japoneses. [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4pfPaA52Yew ● Romeo MP. (2014). Discovery Atlas Japón. [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v= c8o9dc_bE8E ● Rubem Ayang Oliveira. (2013). Los Samurais Antiguas Civilizaciones. [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nDvC6-fpF7Y ● Silva Sidnei. (2014). A casa Sugimoto. [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=opBr1 pZZiHU ● Times documentaries. (2015). Minka: A farm house in Japan. [video]. Recuperado de http://www.nytimes.com/video/travel/100000003554407/minka-a-farmhouse-in-japan.html
  • 66. TABLA DE ILUSTRACIONES ● Figura 0 tomada de http://blog.livedoor.jp/kiguminoie54212/archives/cat_50023842.html 1. CONTEXTO ● Figura 1.1 tomada de http://cache4.asset-cache.net/gc/165062845-world-map-in-five-different-designs-gettyim ages.jpg?v=1&c=IWSAsset&k=2&d=xfgftypuUGjdI2HXeQqEt0jWv81jKWTBO4488E%2BV%2FFQUWndzLO A89QN%2F1UoxkzjW https://lh4.googleusercontent.com/- Fn6TIcYrlS8/TXpI7yVKNZI/AAAAAAAAJIw/4YyBkcWtYLY/s1600/Mapa+de+Japon+para+colorear+pintar.jp g ● figura 1.2 tomada de http://viviana-conociendounpocomasajapon.blogspot.com.co/2011/05/topografia.html ● Figura 1.3 tomada de https://contentmapas.didactalia.net/imagenes/Documentos/ImagenesSemanticas/a85a948b - 1052-41cd-b749- bfeb3518c4a1/19b8fcf0-b16a-42dc-afdf-e51f7ffd48e8.jpg ● Figura 1.4 tomada de http://3.bp.blogspot.com/- Hhupqmd1qAk/UGFm96HfZfI/AAAAAAAAAks/a2BB7nZTRe8/s1600/simbolo+del+sol,+crisantermo+(5).jpg ● Figura 1.5 tomade de https://s-media-cache- ak0.pinimg.com/736x/8d/a8/2f/8da82f9dd4e7031d144d4f60d0cd4ee5.jpg ● Figura 1.6 tomada de http://farm4.static.flickr.com/3431/3279551523_9fca3ec542.jpg ● Figura 1.7 tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Jap%C3%B3n ● Figura 1.8 tomada de http://tamara-espejel.blogspot.com.co/2012_06_01_archive.html ● Figura 1.9 tomada de http://ocw.mit.edu/ans7870/21f/21f.027/yokohama/yb_essay02.html ● Figura 1.10 tomada de http://www.casadellibro.com/libro-el-bushido-el-alma-del-japon/9788497160230/821171 ● Figura 1.11 tomada de http://kizunaclub.com/blog/2013/10/23/el-codigo-de-conducta-samurai-bushido/ ● Figura 1.12 tomada de http://www.yosimura.in/profile.html ● Figura 1.13 tomada de http://www.mirandohaciajapon.com/2012/06/la-reverencia-japonesa-parte-1.html ● Figura 1.14 tomada de http://karateyalgomas.com/2015/07/07/elementos-que-no-deben-faltar -en-una-casa- tradicional-japonesa/
  • 67. 2. CASA MINKA ● Figura 2.1. Redibujada por Fernán Olarte con base en https://ishingen.wordpress.com/2007/04/06/burakumin/ ● Figura 2.2. tomada de http://blog.alientimes.org/2015/06/jichinsai-地鎮祭 -a-closer-look-at-japans-traditional- groundbreaking-ceremony-held-before-construction-of-any-sort/ ● Figura 2.3. tomada de http://whc.unesco.org/en/list/734 ● Figura 2.4. Realizada por Fernán Olarte ● Figura 2.5. tomada de http://whc.unesco.org/en/list/734 ● Figura 2.6. https://therongolianstar.com/2013/12/05/yoshihiro-takishita-mr-minka/ ● Figura 2.7. tomada de http://emilylovesjapan.com/2015/09/04/a-little-bit-of-japan-at-kew-gardens/ ● Figura 2.8. tomada de http://japanesescreens.com/catalogue/fusuma/5719-four-paper-fusuma-sliding-doors - painted-in-ink-and-colour-on-a-gold/ ● Figura 2.9. tomada de http://mn_nihongo.tripod.com/shoji_fusuma.html ● Figura 2.10. tomada de http://tatamiuk.co.uk/?page_id=737 ● Figura 2.11 Redibujada por Fernán Olarte con base en https://interiordesignassist.wordpress.com/tag/iso/ ● Figura 2.12. tomada de http://www.treehugger.com/sustainable-product-design/minkas-japanese-recycled -houses.html ● Figura 2.13. tomada de http://www.treehugger.com/sustainable-product-design/minkas-japanese-recycled -houses.html ● Figura 2.14. tomada de The tectonic framework of minka:meaning through Intensification in the japanese folkhouse ● Figura 2.15. Redibujada por Fernán Olarte con base en Masuda, T. (1970). Architecture of the world: Japan. Ed. Taschen. ● Figura 2.16. tomada de http://www.japan-guide.com/e/e3985.html ● Figura 2.17. tomada de http://chuansong.me/n/1802807 ● Figura 2.18. tomada de http://www.gb-legname.com/noticias/ensambles-de-madera-en -la-arquitectura-japonesa-tradicional/ ● Figura 2.19. tomada de http://shige-wallpaper-images.com/sceneries/fukushima5-e.html ● Figura 2.20. tomada de http://www.minajapan.com/#!Sh%C5%8Dji-puertas-japonesas-arquitectura- minajapan/c1ejm/ 54e6b6020cf2d691d20f341f ● Figura 2.21. tomada de http://mitsuno.cocolog-nifty.com/blog/32_1/index.html
  • 68. 2. CASA MINKA ● Figura 2.22. tomada de http://www.360doc.com/content/15/0917/00/17132703_499642696.shtml ● Figura 2.23. tomada de http://inhabitat.com/shigeru-bans-carbon-neutral-tamedia-office-fits-together-like-building- blocks/shigeru-ban-climate-neutral-new-tamedia-office-4/ ● Figura 2.24. tomada de http://shige-wallpaper-images.com/sceneries/fukushima5-j.html ● Figura 2.25. tomada de http://hajimaru.org/?s&paged=5 ● Figura 2.26. tomada de http://mitsuno.cocolog-nifty.com/blog/32_1/index.html ● Figura 2.27. Redibujada por Laura Navas con base en Nakagawa, T. (2002). The Japanese House in Space, Memory and Language. Editorial LTCB International Library Trust. Tokyo, Japón. Pg. 124. N° topográfico: 728.0952 T142E.1 ● Figura 2.28. Redibujada por Laura Navas con base en Nakagawa, T. (2002). The Japanese House in Space, Memory and Language. Editorial LTCB International Library Trust. Tokyo, Japón. Pg. 248. N° topográfico: 728.0952 T142E.1 ● Figura 2.29. Redibujada por Laura Navas con base en https://es.pinterest.com/pin/544654148663308472/ ● Figura 2.30. Redibujada por Laura Navas con base en https://es.pinterest.com/pin/558939003731446180/ ● Figura 2.31. Redibujada por Laura Navas con base en http://www.mccurdyco.com/kew_minka.htm ● Figura 2.32. Redibujada por Laura Navas con base en Nakagawa, T. (2002). The Japanese House in Space, Memory and Language. Editorial LTCB International Library Trust. Tokyo, Japón. Pg. 034. N° topográfico: 728.0952 T142E.1 ● Figura 2.33. Redibujada por Laura Navas con base en Nakagawa, T. (2002). The Japanese House in Space, Memory and Language. Editorial LTCB International Library Trust. Tokyo, Japón. Pg. 177. N° topográfico: 728.0952 T142E.1
  • 69. 3. SIMBOLOGÍA ● Figura 3.1 tomada de http://s1279.photobucket.com/user/WillTrent/media/ie_zps2a27b23a.gif.html ● Figura 3.2 tomada de http://www.japan-guide.com/list/e1101.html ● Figura 3.3 tomada de http://es.youinjapan.net/artes/ceremonia_del_te.php ● Figura 3.4 tomada de http://registroasia.blogspot.com.co/2006_12_01_archive.html ● Figura 3.5 tomada de http://valparaiso.quebarato.cl/valparaiso/estilo-oriental-separadores-ventanas__9BADE.html ● Figura 3.6 tomada de http://www.conexaojapao.com/5-reflexos-que-permanecem-apos-morar-no-japao/ ● Figura 3.7 tomada de https://es.pinterest.com/ipitombi/engawa/ ● Figura 3.8 tomada de http://noticias.api.cat/casas-japonesas/ ● Figura 3.9 tomada de http://www.reocities.com/Athens/8871/kamiway.html http://www.kirainet.com/do- %E2%80%93-%E9%81%93/ ● Figura 3.10 tomada de http://www.cienciadelespiritu.org/wp-content/uploads/2013/11/19b-Mitolog%C3%ADa- japonesa.pdf ● Figura 3.11 tomada de http://www.japonpop.com/2010/09/zashiki-warashi-la-nina-duende/ ● Figura 3.12 tomada de http://www.taringa.net/posts/info/14103613/Algo-sobre-japon-y-los-japoneses.html ● Figura 3.13 tomada de http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/261370/History-of-the-Samurai/ ● Figura 3.14 tomada de http://www.dronestagr.am/cape-kamuishakotanhokkaidojapan/ ● Figura 3.15 tomada de http://japonismo.com/blog/sanreizan-las-3-montanas-sagradas-de-japon ● Figura 3.16 tomada de http://www.arqhys.com/construccion/casa-japonesa.html ● Figura 3.17 tomada de https://randomwallpapersandpics.wordpress.com/2015/09/28/animation-the-hidden - perfection-of-the-ghibli-movies/ ● Figura 3.18 tomada de http://big5.x-weibo.net/u/1408451233/p_2.html ● Figura 3.19 tomada de http://www.kudatotam.ru/pages/2771-lesnaya-svyatyinya-v-yaponii.html ● Figura 3.20 tomada de http://tohomokuzai.com/examples-other/22-jichinsai ● Figura 3.21 tomada de http://shintoismo.com/2014/02/13/himorogi/ ● Figura 3.22 tomada de http://www.flickriver.com/photos/saimo_mx70/2615501958/
  • 70. ● Figura 3.23 tomada de http://ttsn.net/dictionary/146115 http://roninsilencio.blogspot.com.co/2014_08_01_archive.html ● Figura 3.24 tomada de http://www.h3.dion.ne.jp/~tsutaya/newpage35.htm ● Figura 3.25 tomada de http://blog.alientimes.org/2015/06/jichinsai-%E5%9C%B0%E9%8E%AE%E7%A 5%AD- a-closer-look-at-japans-traditional-groundbreaking-ceremony-held-before-construction-of-any-sort/ ● Figura 3.26 tomada de http://irukina.com/%E6%97%85%E8%A1%8C-viaje-por-las-prefecturas-de-akita-e-iwate- ● primera - parte.html ● Figura 3.27 tomada de https://gaztelujerezblog.wordpress.com/tag/arquitectura-tradicional/ ● Figura 3.28 tomada de https://www.protocolo.org/internacional/asia/la_ceremonia_del_te_en_japon_ chanoyu_ritual_fases_elementos_desarrollo.html ● Figura 3.29 tomada de http://www.objetivobienestar.com/bienestar/tradicion-y-sociedad/el-tiempo-suspendido - 222_e.html ● Figura 3.30 tomada de http://japnihon.blogspot.com.co/ ● Figura 3.31 tomada de https://es.pinterest.com/pin/527554543821044705/ ● Figura 3.32 tomada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/aa/Butsudan_at_ShinDo ● _Buddhist_Temple.jpg/220px-Butsudan_at_ShinDo_Buddhist_Temple.jpg ● Figura 3.33 tomada de http://kobori.co.jp/map/media/l_61/tuji2.jpg ● Figura 3.34 tomada de https://nerdstreamdotme.wordpress.com/2012/11/01/el-mundo-y-sus-tradiciones -para- los- muertos/ ● Figura 3.35 tomada de https://es.pinterest.com/pin/102808803963688212/ ● Figura 3.36 tomada de https://es.pinterest.com/pin/292804413252852009/ ● Figura 3.37 Realizada por Marcela González y Laura Navas ● Figura 3.38 Realizada por Marcela González y Laura Navas ● Figura 3.39 Realizada por Marcela González y Laura Navas ● Figura 3.40 tomada de THE TECTONIC FRAMEWORK OF MINKA: MEANING THROUGH INTENSIFICATION IN THE JAPANESE FOLK HOUSE