SlideShare una empresa de Scribd logo
CASANARE
2. DIMENSION GEOGRAFICA

2.1 RELIEVE
Tiene una extensión de 44.640 km² y una temperatura cuyo promedio
anual oscila entre los 22 y 27 °C. Casanare pertenece a la región de los
Llanos orientales y su área más montañosa se encuentra al este, en la
cordillera Oriental, cuyas principales alturas son la cordillera del Zorro
y los cerros Aguamoco y Peña Negra. La red hidrográfica la integran los
ríos Casanare, Meta, Upía, Cusiana, Cravo Sur y Ariporo.


2.2 HIDROGRAFIA
El río meta es el recurso principal del departamento. Marca el límite sur
del territorio y recoge las aguas que irrigan la llanura.

Dentro de sus afluentes se encuentran ríos como el Cusiana, Cravo sur,
Upía, Pauto y Guachiria. Otro río importante es el casanare, que corre a
lo lago de la frontera con el Arauca antes de unirse al río Meta en el
extremo oriental, todos los causes del departamento nacen en la
cordillera y el piedemonte y fluyen por la llanura en busca del río
Orinoco, ubicado en la frontera colombo venezolana.


2.3 CLIMA
El relieve, los vientos y la Zona de Convergencia Intertropical dan
forma al clima del Casanare. El contraste entre la cordillera y la
llanura permite que en el departamento existan desde los pisos fríos y
templados hasta el clima calido del piedemonte y la llanura. Los
vientos, por su parte, amontonan masas húmedas en las faldas de las
montañas provocando en ellas una mayor cantidad de lluvias que en el
resto del territorio. Estos vientos no alcanzan a depositar su humedad en
las cumbres de las montañas, por lo que allí se presentan algunos de los
niveles más bajos de precipitaciones de todo el territorio.
Finalmente los vientos, al igual que la Zona de Convergencia,
ocasionan que en el departamento haya una sola estación lluviosa a lo
lago del año, entre los meses de abril y octubre. Es por esto que se dice que
el Casanare tiene un régimen de lluvias monomodal.


3. DIMENSION CONTEXTO

3.1 HISTORIA
Antes de la llegada de los españoles el territorio del Casanare se hallaba
habitado por diversos grupos indígenas, entre los que destacan los
guahibos y tunebos; no obstante la diezma de su población, aún hoy
están presentes en ese territorio la comunidad de los guahibos, viviendo
en los resguardos (reservas) que se les han asignado. La conquista y
ocupación del territorio se llevó a cabo desde el siglo XVI a lo largo de todo
el periodo colonial. En 1588 se fundó la primera capital, denominada
Santiago de las Atalayas. Para 1664 la Compañía de Jesús poseía en
este lugar una importante hacienda ganadera y agrícola. Así mismo,
durante el siglo XVIII los jesuitas contribuyeron a la fundación de
varios   municipios    en   el   departamento,     como    Maní,    Támara,
Tauramena y Trinidad. Durante los enfrentamientos que condujeron a
la independencia, los llaneros participaron activamente en las guerras
que se libraron en su territorio, que se extendía hasta la actual
República de Venezuela. A mediados del siglo XX, durante el periodo de
violencia que vivió el país, llegaron hasta este territorio emigrantes de
los departamentos vecinos de Boyacá y Santander. Fue una época en
que se consolidaron varios municipios, como es el caso de Monterrey y
San Luís de Palenque.

Política y administrativamente, el territorio de Casanare perteneció en
el siglo XIX a Boyacá. Erigido intendencia en 1897 y comisaría en 1953,
la condición de departamento la adquirió en 1991 con la nueva
Constitución nacional.
3.2 POLITICA
Óscar Raúl Iván Flórez Chávez 1º de enero de 2008.


3.3 ECONOMIA
La economía se sustenta       en   la   agricultura,   la   ganadería,   la
explotación de petróleo, el comercio y los servicios. Los pobladores
cultivan café, yuca, maíz, frutales, cacao, arroz, plátano, caña de
azúcar, algodón, palma africana, sorgo y hortalizas en los municipios
de Monterrey, Villanueva, Aguazul, Támara, San Luís de Palenque,
Sácama, Orocué y Pore. La ganadería es extensiva de doble propósito, de
carne y leche, y se desarrolla en los municipios de Villanueva, Trinidad,
Tauramena, San Luís de Palenque, Támara y Nunchía, entre otros.
La explotación de petróleo se realiza en los municipios de Aguazul y
Tauramena. Por su parte, en Yopal se concentran las actividades
comerciales y de servicios.

Los atractivos turísticos son la laguna de Tinije, las aguas termales de
La Salina, el mirador del Llano, las fuentes de agua, el paisaje y las
poblaciones coloniales.


3.4 AMBIENTE


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE MANI

CASANARE




4. DIMENSION DE LA POBLACION
Yopal fue fundada en 1915 por emigrantes boyacenses y santandereanos
y erigida municipio en 1942. Tiene una temperatura cuyo promedio es de
26 °C y una altitud de 350 metros. En 44.761 se contabilizaron 44.761
habitantes, que viven del comercio, los servicios y las actividades
agropecuarias. A la capital le siguen en importancia los municipios de
Villanueva, Paz de Ariporo, Aguazul, Maní y Hato Corozal.

Paz de Ariporo, municipio colombiano situado en el departamento de
Casanare. Tiene una temperatura promedio de 26 °C. Sus principales
actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Se celebra la
Fiesta de Nuestra Señora de Marare. Población (1993), 18.349
habitantes.

Villanueva, municipio colombiano situado en el departamento de
Casanare. Tiene una temperatura promedio de 27 °C. Sus actividades
económicas son la agricultura y la ganadería. Se celebra la Fiesta de la
Sabana. Población (1993), 14.304 habitantes.


4.1 COMPRENSION ETNICA
Según los censos de población de la Gobernación del Casanare para el año
2005, los casanareños suman un total de 295.353 habitantes.1 Los
municipios más poblados son en su orden: Yopal con 88.194 habitantes,
Aguazul con 24.551 y Hato Corozal con 11.936.

La etnia de los casanareños es mayoritariamente mestiza, con presencia
de inmigrantes de otras regiones del país, pero el porcentaje de la etnia
indígena es significativa con 5.536 personas distribuidas en los siguientes
grupos étnicos: Kuiba con 2.204 personas; Sikuani con 444 personas;
Mjasivware con 416 personas, Amorua con 178 personas, Tsirapu con 163
personas y Salivas con 1.668 personas (este grupo el más grande).


MUNICIPIOS
AGUAZUL

CHAMEZA

HATO COROZAL
LA SALINA

MANY

MONTERREY

NUNCHIA

OROCUE

PAZ DE ARIPORO

PORE

RECETOR

SABANALARGA

SAMACA

SAN LUIS DE PALENQUE

TAMARA

TAURAMENA

TRINIDAD

VILLA NUEVA

YOPAL


5. DIMENSION CULTURAL
Celebración de la Virgen de los Transportadores

Ciudad: Aguazul
Más conocido como el Festival y Reinado Nacional del Arroz. Feria
comercial y turística. Promoción del cultivo de este producto, a través de
las diferentes participaciones de cada Departamento del país.

Fiestas Patronales

Ciudad: Paz de Ariporo

Son realizadas en honor a Nuestra Señora de Manare, virgen patrona
de este pueblo. Se organizan verbenas, eventos culturales y religiosos,
concierto y coleo. Además de una demostración de artesanías de la región
y cultura gastronómica.
Otras fiestas que celebra Paz de Ariporo son:
Patrona de Casanare. Se llevan a cabo procesiones y numerosos eventos
culturales.
Festival el Aclaraban de Oro: Evento folclórico que rescata y difunde la
cultura llanera. Se celebra los días 15, 16 y 17 de septiembre
Festival estudiantil Galanista el Cachicamo del Llano
Festival del Cabresto
Festival del Carrao
Festival Internacional de la Llanura
Festival la Biblia de Oro
Festival el Caimán de Oro

Fiestas patronales de la Virgen del Carmen

Ciudad: Orocué

Estas fiestas tiene un origen indígena, pues los indígenas sálivas,
guahibos y piapocos se reunían para la adoración de la Virgen de la
Candelaria y la realización de un verdadero culto cristiano. Después de
los años cincuenta del siglo pasado, se vio influenciada por la fiesta
llanera   que    paulatinamente       le   dio   otro   significado   a   estas
celebraciones.
Actualmente las fiestas permiten coincidir como lugar de encuentro
para el comercio, la política y las celebraciones de tipo religioso como
bautizos y matrimonios. Entre las actividades para esos días se
encuentran la interpretación de música llanera, toreo, coleo, baile,
carrera de caballos, peleas de gallos, entre las celebraciones religiosas
propias como misa y procesión, así como la danza de los indígenas el día 2
de febrero en honor a la Virgen del Carmen.

Fiesta Patronal San Juan Bautista

Ciudad: Toribío

Se realizan actividades como la Vacaloca ?hombres disfrazados de vacas
que embisten a los asistentes-, música autóctona en la víspera, corrido
de jaula y la persona que la gana es la organizadora de esta fiesta el
siguiente año.

Fiestas de la Cuna de la Libertad

Ciudad: Pore

Se celebra el día de la independencia de Colombia y se llama así, porque
se dice que de allí partieron las tropas libertadoras a cargo de Simón
Bolívar y Santander, hacia el Puente de Boyacá, donde dieron la
independencia a la Republica. En ese día es tradicional el campeonato
de coleo, al cual se inscriben coleadores de otros municipios y donde se
hace entrega de premios a los mejores; también son características de esta
fecha las carreras de encostalados. Se acostumbra el baile y se hacen
presentaciones de variedad de orquestas de música tropical y de
conjuntos de música llanera; en algunas oportunidades se organizan
danzas de joropo como presentaciones al público o como competencias.

Ferias y Fiestas patronales de la Santísima Trinidad

Ciudad: Trinidad
Además de ceremonias religiosas como misas y procesiones, se realizan
actividades como el Festival del Chigüiro o del topocho, donde se compite
por ejecutar la mejor composición musical; se realizan reinados, coleo,
campeonatos de joropo y todo esto se acompaña de platos típicos, como la
indispensable mamona ?ternera a la llanera-.

Fiestas Patronales

Ciudad: Nuchía

Son las fiestas tradicionales del pueblo, donde se realizan verbenas
populares, matachines, coleo, reinado veredal y exposición de artesanías
y comidas típicas del llano.

Festival Folclórico de Rodeo

Ciudad: Tauramena

En este municipio se realizará la versión XXVII en la que, como
novedad, podrán participar las mujeres en canto, baile e interpretaión
de       instrumentos       de    la       región           del   Casanare.


También se desarrollará la versión XII del Torneo Internacional de
Música            Llanera              y            Toros          Coleados.


El domingo 18 habrá un amanecer llanero con la asistencia de las
delegaciones que participarán, que hasta al momento son dos
venezolanas y ocho colombianas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIAACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
Yenny Andrea Loaiza Giraldo
 
Tacna (Geografia)
Tacna (Geografia)Tacna (Geografia)
Tacna (Geografia)
Sexy Bamboe
 
Huracanes
HuracanesHuracanes
HuracanesTopfly
 
Presentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuadorPresentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuador
NancyMaurad
 
preservacion de la flora y fauna.pdf
preservacion de la flora y fauna.pdfpreservacion de la flora y fauna.pdf
preservacion de la flora y fauna.pdf
Miguel Mososo
 
Las areas protegidas del ecuador
Las areas protegidas del ecuadorLas areas protegidas del ecuador
Las areas protegidas del ecuador
0982206697
 
Monagas
MonagasMonagas
Estado miranda
Estado mirandaEstado miranda
Estado mirandanayla6
 
Elaboración de una hoja guía
Elaboración de una hoja guíaElaboración de una hoja guía
Elaboración de una hoja guía
Institución Etnoeducativa Monte Alvernia
 
Monagas
MonagasMonagas
Monagas
nataliaespm
 
Región insular
Región insularRegión insular
Presentación REGIÓN LOS LLANOS
Presentación REGIÓN LOS LLANOS  Presentación REGIÓN LOS LLANOS
Presentación REGIÓN LOS LLANOS
Ana Ramos
 
Presentación general del departamento de nariño
Presentación general del departamento de nariñoPresentación general del departamento de nariño
Presentación general del departamento de nariño
Danniela Botina
 
Región de la amazonía
Región de la amazoníaRegión de la amazonía
Región de la amazonía
doira10
 
Hidrografía de nicaragua
Hidrografía de nicaraguaHidrografía de nicaragua
Hidrografía de nicaraguamarcinn23
 

La actualidad más candente (20)

ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIAACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
 
Tacna (Geografia)
Tacna (Geografia)Tacna (Geografia)
Tacna (Geografia)
 
Región caribe
Región caribeRegión caribe
Región caribe
 
Triptico Playas de Anzoategui
Triptico Playas de AnzoateguiTriptico Playas de Anzoategui
Triptico Playas de Anzoategui
 
Huracanes
HuracanesHuracanes
Huracanes
 
Presentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuadorPresentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuador
 
preservacion de la flora y fauna.pdf
preservacion de la flora y fauna.pdfpreservacion de la flora y fauna.pdf
preservacion de la flora y fauna.pdf
 
Las areas protegidas del ecuador
Las areas protegidas del ecuadorLas areas protegidas del ecuador
Las areas protegidas del ecuador
 
Presentacion estado sucre civ
Presentacion estado sucre civ Presentacion estado sucre civ
Presentacion estado sucre civ
 
Monagas
MonagasMonagas
Monagas
 
Estado miranda
Estado mirandaEstado miranda
Estado miranda
 
Presentacion paramos
Presentacion  paramosPresentacion  paramos
Presentacion paramos
 
Elaboración de una hoja guía
Elaboración de una hoja guíaElaboración de una hoja guía
Elaboración de una hoja guía
 
Estado guarico
Estado guaricoEstado guarico
Estado guarico
 
Monagas
MonagasMonagas
Monagas
 
Región insular
Región insularRegión insular
Región insular
 
Presentación REGIÓN LOS LLANOS
Presentación REGIÓN LOS LLANOS  Presentación REGIÓN LOS LLANOS
Presentación REGIÓN LOS LLANOS
 
Presentación general del departamento de nariño
Presentación general del departamento de nariñoPresentación general del departamento de nariño
Presentación general del departamento de nariño
 
Región de la amazonía
Región de la amazoníaRegión de la amazonía
Región de la amazonía
 
Hidrografía de nicaragua
Hidrografía de nicaraguaHidrografía de nicaragua
Hidrografía de nicaragua
 

Destacado

OTINOQUIA
OTINOQUIAOTINOQUIA
OTINOQUIAvane01
 
Act 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficas
Act 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficasAct 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficas
Act 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficasCarlos_a_Hernandez
 
Act 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficas
Act 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficasAct 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficas
Act 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficas
MNICA AlArcon
 
Destinos turisticos
Destinos turisticosDestinos turisticos
Destinos turisticos
Mayesita1408
 
Sitios turísticos del caquetá
Sitios turísticos del caquetáSitios turísticos del caquetá
Sitios turísticos del caquetáAna María Cano
 
Aguazul casanare
Aguazul casanareAguazul casanare
Aguazul casanareangiekite
 
Aguazul casanare
Aguazul casanareAguazul casanare
Aguazul casanareangiekite
 
Los nukák
Los nukákLos nukák
Los nukák
c31dsolano
 
Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
mvclarke
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE TRINIDAD CASANARE
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE TRINIDAD CASANAREPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE TRINIDAD CASANARE
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE TRINIDAD CASANAREcriollitoyque
 
Guia 7 comunidades indigenas
Guia 7 comunidades indigenasGuia 7 comunidades indigenas
Guia 7 comunidades indigenasMaryinMargarita
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombiadavidbm
 

Destacado (16)

CASANARE
CASANARECASANARE
CASANARE
 
OTINOQUIA
OTINOQUIAOTINOQUIA
OTINOQUIA
 
Act 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficas
Act 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficasAct 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficas
Act 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficas
 
Act 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficas
Act 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficasAct 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficas
Act 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficas
 
Destinos turisticos
Destinos turisticosDestinos turisticos
Destinos turisticos
 
Sitios turísticos del caquetá
Sitios turísticos del caquetáSitios turísticos del caquetá
Sitios turísticos del caquetá
 
Aguazul
AguazulAguazul
Aguazul
 
Aguazul casanare
Aguazul casanareAguazul casanare
Aguazul casanare
 
Aguazul casanare
Aguazul casanareAguazul casanare
Aguazul casanare
 
Bailes típicos
Bailes típicosBailes típicos
Bailes típicos
 
Los nukák
Los nukákLos nukák
Los nukák
 
Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE TRINIDAD CASANARE
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE TRINIDAD CASANAREPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE TRINIDAD CASANARE
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE TRINIDAD CASANARE
 
Guia 7 comunidades indigenas
Guia 7 comunidades indigenasGuia 7 comunidades indigenas
Guia 7 comunidades indigenas
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombia
 
Casanare
CasanareCasanare
Casanare
 

Similar a Casanare

Eyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°EEyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°Eeeyleen
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
malenasaavedra
 
Region del atlantico
Region del atlanticoRegion del atlantico
Region del atlanticoemanuel26eq
 
Region del atlantico
Region del atlanticoRegion del atlantico
Region del atlanticoemanuel26eq
 
Estado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus MunicipiosEstado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus Municipios
Yexssibeth Rodriguez
 
Proyecto sobre el departamento de Ica
Proyecto sobre el departamento de IcaProyecto sobre el departamento de Ica
Proyecto sobre el departamento de Ica
Joako7
 
Región de la orinoqía
Región de la orinoqíaRegión de la orinoqía
Región de la orinoqía
alex steven castro
 
Regindelaorinoqa 110430165252-phpapp02
Regindelaorinoqa 110430165252-phpapp02Regindelaorinoqa 110430165252-phpapp02
Regindelaorinoqa 110430165252-phpapp02
henry1094
 
Pluralidad cultural de aguachica
Pluralidad cultural de aguachicaPluralidad cultural de aguachica
Pluralidad cultural de aguachica
Jose Quintero
 
Exposicion pre militar
Exposicion pre militarExposicion pre militar
Exposicion pre militarJavier Mellior
 
La guajira vrp
La guajira vrpLa guajira vrp
La guajira vrp
varpak
 
Mi Corrientes Pora
Mi Corrientes PoraMi Corrientes Pora
Mi Corrientes Pora
lilianwc
 
Presentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region OriniquiaPresentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region Oriniquia
normalmariamontessori
 
Presentacion lucia ruiz_diaz
Presentacion lucia ruiz_diazPresentacion lucia ruiz_diaz
Presentacion lucia ruiz_diaz
fibyrdr
 
Región+de...pptx
 Región+de...pptx  Región+de...pptx
Región+de...pptx KATESANTA
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region centralkevinlira10
 

Similar a Casanare (20)

Antonella
AntonellaAntonella
Antonella
 
Eyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°EEyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°E
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
 
Region del atlantico
Region del atlanticoRegion del atlantico
Region del atlantico
 
Region del atlantico
Region del atlanticoRegion del atlantico
Region del atlantico
 
Estado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus MunicipiosEstado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus Municipios
 
Proyecto sobre el departamento de Ica
Proyecto sobre el departamento de IcaProyecto sobre el departamento de Ica
Proyecto sobre el departamento de Ica
 
Región de la orinoqía
Región de la orinoqíaRegión de la orinoqía
Región de la orinoqía
 
Región de la orinoqía
Región de la orinoqíaRegión de la orinoqía
Región de la orinoqía
 
Regindelaorinoqa 110430165252-phpapp02
Regindelaorinoqa 110430165252-phpapp02Regindelaorinoqa 110430165252-phpapp02
Regindelaorinoqa 110430165252-phpapp02
 
Pluralidad cultural de aguachica
Pluralidad cultural de aguachicaPluralidad cultural de aguachica
Pluralidad cultural de aguachica
 
Córdoba a
Córdoba aCórdoba a
Córdoba a
 
Exposicion pre militar
Exposicion pre militarExposicion pre militar
Exposicion pre militar
 
La guajira vrp
La guajira vrpLa guajira vrp
La guajira vrp
 
Mi Corrientes Pora
Mi Corrientes PoraMi Corrientes Pora
Mi Corrientes Pora
 
Presentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region OriniquiaPresentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region Oriniquia
 
Córdoba d
Córdoba dCórdoba d
Córdoba d
 
Presentacion lucia ruiz_diaz
Presentacion lucia ruiz_diazPresentacion lucia ruiz_diaz
Presentacion lucia ruiz_diaz
 
Región+de...pptx
 Región+de...pptx  Región+de...pptx
Región+de...pptx
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Casanare

  • 2. 2. DIMENSION GEOGRAFICA 2.1 RELIEVE Tiene una extensión de 44.640 km² y una temperatura cuyo promedio anual oscila entre los 22 y 27 °C. Casanare pertenece a la región de los Llanos orientales y su área más montañosa se encuentra al este, en la cordillera Oriental, cuyas principales alturas son la cordillera del Zorro y los cerros Aguamoco y Peña Negra. La red hidrográfica la integran los ríos Casanare, Meta, Upía, Cusiana, Cravo Sur y Ariporo. 2.2 HIDROGRAFIA El río meta es el recurso principal del departamento. Marca el límite sur del territorio y recoge las aguas que irrigan la llanura. Dentro de sus afluentes se encuentran ríos como el Cusiana, Cravo sur, Upía, Pauto y Guachiria. Otro río importante es el casanare, que corre a lo lago de la frontera con el Arauca antes de unirse al río Meta en el extremo oriental, todos los causes del departamento nacen en la cordillera y el piedemonte y fluyen por la llanura en busca del río Orinoco, ubicado en la frontera colombo venezolana. 2.3 CLIMA El relieve, los vientos y la Zona de Convergencia Intertropical dan forma al clima del Casanare. El contraste entre la cordillera y la llanura permite que en el departamento existan desde los pisos fríos y templados hasta el clima calido del piedemonte y la llanura. Los vientos, por su parte, amontonan masas húmedas en las faldas de las montañas provocando en ellas una mayor cantidad de lluvias que en el resto del territorio. Estos vientos no alcanzan a depositar su humedad en las cumbres de las montañas, por lo que allí se presentan algunos de los niveles más bajos de precipitaciones de todo el territorio.
  • 3. Finalmente los vientos, al igual que la Zona de Convergencia, ocasionan que en el departamento haya una sola estación lluviosa a lo lago del año, entre los meses de abril y octubre. Es por esto que se dice que el Casanare tiene un régimen de lluvias monomodal. 3. DIMENSION CONTEXTO 3.1 HISTORIA Antes de la llegada de los españoles el territorio del Casanare se hallaba habitado por diversos grupos indígenas, entre los que destacan los guahibos y tunebos; no obstante la diezma de su población, aún hoy están presentes en ese territorio la comunidad de los guahibos, viviendo en los resguardos (reservas) que se les han asignado. La conquista y ocupación del territorio se llevó a cabo desde el siglo XVI a lo largo de todo el periodo colonial. En 1588 se fundó la primera capital, denominada Santiago de las Atalayas. Para 1664 la Compañía de Jesús poseía en este lugar una importante hacienda ganadera y agrícola. Así mismo, durante el siglo XVIII los jesuitas contribuyeron a la fundación de varios municipios en el departamento, como Maní, Támara, Tauramena y Trinidad. Durante los enfrentamientos que condujeron a la independencia, los llaneros participaron activamente en las guerras que se libraron en su territorio, que se extendía hasta la actual República de Venezuela. A mediados del siglo XX, durante el periodo de violencia que vivió el país, llegaron hasta este territorio emigrantes de los departamentos vecinos de Boyacá y Santander. Fue una época en que se consolidaron varios municipios, como es el caso de Monterrey y San Luís de Palenque. Política y administrativamente, el territorio de Casanare perteneció en el siglo XIX a Boyacá. Erigido intendencia en 1897 y comisaría en 1953, la condición de departamento la adquirió en 1991 con la nueva Constitución nacional.
  • 4. 3.2 POLITICA Óscar Raúl Iván Flórez Chávez 1º de enero de 2008. 3.3 ECONOMIA La economía se sustenta en la agricultura, la ganadería, la explotación de petróleo, el comercio y los servicios. Los pobladores cultivan café, yuca, maíz, frutales, cacao, arroz, plátano, caña de azúcar, algodón, palma africana, sorgo y hortalizas en los municipios de Monterrey, Villanueva, Aguazul, Támara, San Luís de Palenque, Sácama, Orocué y Pore. La ganadería es extensiva de doble propósito, de carne y leche, y se desarrolla en los municipios de Villanueva, Trinidad, Tauramena, San Luís de Palenque, Támara y Nunchía, entre otros. La explotación de petróleo se realiza en los municipios de Aguazul y Tauramena. Por su parte, en Yopal se concentran las actividades comerciales y de servicios. Los atractivos turísticos son la laguna de Tinije, las aguas termales de La Salina, el mirador del Llano, las fuentes de agua, el paisaje y las poblaciones coloniales. 3.4 AMBIENTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE MANI CASANARE 4. DIMENSION DE LA POBLACION Yopal fue fundada en 1915 por emigrantes boyacenses y santandereanos y erigida municipio en 1942. Tiene una temperatura cuyo promedio es de 26 °C y una altitud de 350 metros. En 44.761 se contabilizaron 44.761
  • 5. habitantes, que viven del comercio, los servicios y las actividades agropecuarias. A la capital le siguen en importancia los municipios de Villanueva, Paz de Ariporo, Aguazul, Maní y Hato Corozal. Paz de Ariporo, municipio colombiano situado en el departamento de Casanare. Tiene una temperatura promedio de 26 °C. Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Se celebra la Fiesta de Nuestra Señora de Marare. Población (1993), 18.349 habitantes. Villanueva, municipio colombiano situado en el departamento de Casanare. Tiene una temperatura promedio de 27 °C. Sus actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Se celebra la Fiesta de la Sabana. Población (1993), 14.304 habitantes. 4.1 COMPRENSION ETNICA Según los censos de población de la Gobernación del Casanare para el año 2005, los casanareños suman un total de 295.353 habitantes.1 Los municipios más poblados son en su orden: Yopal con 88.194 habitantes, Aguazul con 24.551 y Hato Corozal con 11.936. La etnia de los casanareños es mayoritariamente mestiza, con presencia de inmigrantes de otras regiones del país, pero el porcentaje de la etnia indígena es significativa con 5.536 personas distribuidas en los siguientes grupos étnicos: Kuiba con 2.204 personas; Sikuani con 444 personas; Mjasivware con 416 personas, Amorua con 178 personas, Tsirapu con 163 personas y Salivas con 1.668 personas (este grupo el más grande). MUNICIPIOS AGUAZUL CHAMEZA HATO COROZAL
  • 6. LA SALINA MANY MONTERREY NUNCHIA OROCUE PAZ DE ARIPORO PORE RECETOR SABANALARGA SAMACA SAN LUIS DE PALENQUE TAMARA TAURAMENA TRINIDAD VILLA NUEVA YOPAL 5. DIMENSION CULTURAL Celebración de la Virgen de los Transportadores Ciudad: Aguazul
  • 7. Más conocido como el Festival y Reinado Nacional del Arroz. Feria comercial y turística. Promoción del cultivo de este producto, a través de las diferentes participaciones de cada Departamento del país. Fiestas Patronales Ciudad: Paz de Ariporo Son realizadas en honor a Nuestra Señora de Manare, virgen patrona de este pueblo. Se organizan verbenas, eventos culturales y religiosos, concierto y coleo. Además de una demostración de artesanías de la región y cultura gastronómica. Otras fiestas que celebra Paz de Ariporo son: Patrona de Casanare. Se llevan a cabo procesiones y numerosos eventos culturales. Festival el Aclaraban de Oro: Evento folclórico que rescata y difunde la cultura llanera. Se celebra los días 15, 16 y 17 de septiembre Festival estudiantil Galanista el Cachicamo del Llano Festival del Cabresto Festival del Carrao Festival Internacional de la Llanura Festival la Biblia de Oro Festival el Caimán de Oro Fiestas patronales de la Virgen del Carmen Ciudad: Orocué Estas fiestas tiene un origen indígena, pues los indígenas sálivas, guahibos y piapocos se reunían para la adoración de la Virgen de la Candelaria y la realización de un verdadero culto cristiano. Después de los años cincuenta del siglo pasado, se vio influenciada por la fiesta llanera que paulatinamente le dio otro significado a estas celebraciones. Actualmente las fiestas permiten coincidir como lugar de encuentro
  • 8. para el comercio, la política y las celebraciones de tipo religioso como bautizos y matrimonios. Entre las actividades para esos días se encuentran la interpretación de música llanera, toreo, coleo, baile, carrera de caballos, peleas de gallos, entre las celebraciones religiosas propias como misa y procesión, así como la danza de los indígenas el día 2 de febrero en honor a la Virgen del Carmen. Fiesta Patronal San Juan Bautista Ciudad: Toribío Se realizan actividades como la Vacaloca ?hombres disfrazados de vacas que embisten a los asistentes-, música autóctona en la víspera, corrido de jaula y la persona que la gana es la organizadora de esta fiesta el siguiente año. Fiestas de la Cuna de la Libertad Ciudad: Pore Se celebra el día de la independencia de Colombia y se llama así, porque se dice que de allí partieron las tropas libertadoras a cargo de Simón Bolívar y Santander, hacia el Puente de Boyacá, donde dieron la independencia a la Republica. En ese día es tradicional el campeonato de coleo, al cual se inscriben coleadores de otros municipios y donde se hace entrega de premios a los mejores; también son características de esta fecha las carreras de encostalados. Se acostumbra el baile y se hacen presentaciones de variedad de orquestas de música tropical y de conjuntos de música llanera; en algunas oportunidades se organizan danzas de joropo como presentaciones al público o como competencias. Ferias y Fiestas patronales de la Santísima Trinidad Ciudad: Trinidad
  • 9. Además de ceremonias religiosas como misas y procesiones, se realizan actividades como el Festival del Chigüiro o del topocho, donde se compite por ejecutar la mejor composición musical; se realizan reinados, coleo, campeonatos de joropo y todo esto se acompaña de platos típicos, como la indispensable mamona ?ternera a la llanera-. Fiestas Patronales Ciudad: Nuchía Son las fiestas tradicionales del pueblo, donde se realizan verbenas populares, matachines, coleo, reinado veredal y exposición de artesanías y comidas típicas del llano. Festival Folclórico de Rodeo Ciudad: Tauramena En este municipio se realizará la versión XXVII en la que, como novedad, podrán participar las mujeres en canto, baile e interpretaión de instrumentos de la región del Casanare. También se desarrollará la versión XII del Torneo Internacional de Música Llanera y Toros Coleados. El domingo 18 habrá un amanecer llanero con la asistencia de las delegaciones que participarán, que hasta al momento son dos venezolanas y ocho colombianas.