SlideShare una empresa de Scribd logo
PLURALIDAD CULTURAL DE AGUACHICA
Tierra linda, acogedora y bella… Así es Aguachica, municipio al sur del Cesar y en el corazón de
Colombia. Terruño del morrocoy, del no joda, del ala mi chino, del ave maría ombe y de muchos más
dialectos y tradiciones que llegaron a las tierras del Bosque del Aguil y se quedaron. La Cordillera
Oriental y el rio Magdalena no fueron impedimento para que nuestra cultura, agricultura, economía fueran
acogidas y desarrolladas por la gente que llego y se quedó.
Los del norte, los del e’che, los costeños llegaron y colocaron la sabrosura; los del este, los norte
santandereanos impusieron su estilo; los del oeste, los rioleros nos enseñaron a comer bien el pescao; y
como olvidar los del sur, los negociantes, los pujantes.
Aguachica pluralidad en su historia, pluralidad para un desarrollo regional.
MIGRACION
Todo empieza en la antigua Aguachica, ubicada al pie del monte de la cordillera oriental, en los años de 1780
una peste empezó a diezmar la población de la antigua Aguachica, que ocasiono el traslado de la población
hacia los terrenos de Casimiro Ramos de Barahoja donde ahora se encuentra la población de Aguachica, fue
dada ahí la primera migración.
Eran caseríos de viejas casas hechas de bareque, barro y muñiga de ganado. Luego en los años de 1850
empiezan a emigrar los carmelitanos los norte santandereanos con las llamadas tiendas, en el negocio de
comprar y vender. En los años de 1900 surgen casas con amplios solares donde se secaban maíz y café, y en
los años de 1920 a 1930 a raíz del surgimiento del Cable Aéreo, dio la llegada de los personajes del interior en
busca del negocio del café, empieza a arribar los tolimenses. En la llegada de la colonia tolimense, llegan
también los paisas, quienes son los que empiezan a generar las primeras carreteras y ahí se da el desmonte
del Cable Aéreo y surge Aguachica como sitio de paso del interior del país hacia la costa. En los años de 1950
llegan los costeños a laborar en las empresas petroleras que existían en esa época en la región.
Sucesivamente llegan colonias como los libaneses, turcos, japoneses y del reto del país de Colombia.
gastronomia
Todos pensarían que el plato típico de Aguachica es el pebre de Morrocoy, cual es el animal
autóctono de la población, pero a raíz de la migracin de muchos pobladores a nuestro municipio,
en Aguachica se disfruta de una variedad de platos. Los tolimenses llegaron con su lechona y sus
ricos tamales, los norte santadereanos, los ocañeros y carmelitanos llegaron con sus arepitas de
maíz blanco, los cachacos con su exquisito ajiaco, los paisas con sus buenas bandejas y los del sur
de bolívar llegaron con sus deliciosas viudas de pezcado.
Aguachica es toda una variedad de cultura y por tanto de ricas comidas… pero no hay que
olvidarnos de los buenos sancochos de rio, que son una tradición para toda buena parranda.
fiestas
En Aguachica se viven fiestas desde el primero de enero hasta el 31
de diciembre…. Pero las celebraciones de la Santa Cruz el 3 de mayo y
las fiestas patronales en el mes de agosto se viven yse gozan como
únicas, pero al igual se celebra el Carnaval de Curramba, la fiesta de la
virgen del Carmen, las fiestas de las colonias, y todo un algarabío de
fines de semanas de eventos y celebraciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lambayeque
LambayequeLambayeque
Lambayeque
claudia8856
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie
 
Diapositivas de david vela reategui
Diapositivas de david vela reateguiDiapositivas de david vela reategui
Diapositivas de david vela reategui
David Vela Reategui
 
Costumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianasCostumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianasCarlos Andres Macas
 
Festividades de colombia
Festividades de colombiaFestividades de colombia
Festividades de colombia
camilorspro
 
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.martinserrano
 
Zulia
ZuliaZulia
Provincia de coclé
Provincia de cocléProvincia de coclé
Provincia de coclé
Monikin Zurita
 
Provincia de Herrera
Provincia de HerreraProvincia de Herrera
Provincia de Herrera
anoemitejada1
 
Isae Universidad
Isae UniversidadIsae Universidad
Isae Universidad
guestf25371
 
Ruta del Mestizaje- Etnohistoria
Ruta del Mestizaje- Etnohistoria Ruta del Mestizaje- Etnohistoria
Ruta del Mestizaje- Etnohistoria Angie_Sanchez
 
Turismo en chimborazo
Turismo en chimborazoTurismo en chimborazo
Turismo en chimborazo
adrianitaeli
 
Carnavales de bolivia
Carnavales de boliviaCarnavales de bolivia
Carnavales de bolivia
Belén Madinabeitia
 

La actualidad más candente (19)

Lambayeque
LambayequeLambayeque
Lambayeque
 
Lambayeque
LambayequeLambayeque
Lambayeque
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Departamento de antioquia (1)
Departamento de antioquia (1)Departamento de antioquia (1)
Departamento de antioquia (1)
 
Diapositivas de david vela reategui
Diapositivas de david vela reateguiDiapositivas de david vela reategui
Diapositivas de david vela reategui
 
Costumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianasCostumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianas
 
Festividades de colombia
Festividades de colombiaFestividades de colombia
Festividades de colombia
 
Trabajo humanidades
Trabajo humanidadesTrabajo humanidades
Trabajo humanidades
 
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
 
Zulia
ZuliaZulia
Zulia
 
Provincia de coclé
Provincia de cocléProvincia de coclé
Provincia de coclé
 
Provincia de Herrera
Provincia de HerreraProvincia de Herrera
Provincia de Herrera
 
Isae Universidad
Isae UniversidadIsae Universidad
Isae Universidad
 
La region paisa
La region paisaLa region paisa
La region paisa
 
Ruta del Mestizaje- Etnohistoria
Ruta del Mestizaje- Etnohistoria Ruta del Mestizaje- Etnohistoria
Ruta del Mestizaje- Etnohistoria
 
Turismo en chimborazo
Turismo en chimborazoTurismo en chimborazo
Turismo en chimborazo
 
Loja
LojaLoja
Loja
 
Cultura paisa
Cultura paisaCultura paisa
Cultura paisa
 
Carnavales de bolivia
Carnavales de boliviaCarnavales de bolivia
Carnavales de bolivia
 

Similar a Pluralidad cultural de aguachica

REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
malenasaavedra
 
Casanare
CasanareCasanare
Casanarevane01
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
silvanaparadaitds
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
cleydicita
 
Angely municipio jimenez y personajes
Angely municipio jimenez y personajes Angely municipio jimenez y personajes
Angely municipio jimenez y personajes
Edda Duque Acosta
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesCARLOS
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesCARLOS
 
Zipaquira 2
Zipaquira 2Zipaquira 2
Zipaquira 2
CamilaAyala25
 
Informatica mapa mexico
Informatica mapa mexicoInformatica mapa mexico
Informatica mapa mexico
brendaarell
 
Mapa de mexico
Mapa de mexicoMapa de mexico
Mapa de mexico
Noemí Moreno
 
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
Mates y + Estalmat
 
Coangue
CoangueCoangue
Coangue
DeysiTorres8
 
Monografia final santa_cruz[1]
Monografia final santa_cruz[1]Monografia final santa_cruz[1]
Monografia final santa_cruz[1]
gabriela coronado
 
Departamento de santander
Departamento de santanderDepartamento de santander
Departamento de santander
Juan Valdes
 
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexicoCristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
CristianArrasola
 
Lina cultura simiteñappt
Lina cultura simiteñapptLina cultura simiteñappt
Lina cultura simiteñappt
Marxela Torrez Torres
 
Provincia de santa elena ecuador
Provincia de santa elena   ecuadorProvincia de santa elena   ecuador
Provincia de santa elena ecuador
Joselo142523
 

Similar a Pluralidad cultural de aguachica (20)

REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
 
Casanare
CasanareCasanare
Casanare
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
 
Angely municipio jimenez y personajes
Angely municipio jimenez y personajes Angely municipio jimenez y personajes
Angely municipio jimenez y personajes
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
Mi pueblo
Mi puebloMi pueblo
Mi pueblo
 
Zipaquira 2
Zipaquira 2Zipaquira 2
Zipaquira 2
 
Informatica mapa mexico
Informatica mapa mexicoInformatica mapa mexico
Informatica mapa mexico
 
Mapa de mexico
Mapa de mexicoMapa de mexico
Mapa de mexico
 
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
 
Coangue
CoangueCoangue
Coangue
 
Córdoba a
Córdoba aCórdoba a
Córdoba a
 
Monografia final santa_cruz[1]
Monografia final santa_cruz[1]Monografia final santa_cruz[1]
Monografia final santa_cruz[1]
 
Departamento de santander
Departamento de santanderDepartamento de santander
Departamento de santander
 
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexicoCristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
 
Lina cultura simiteñappt
Lina cultura simiteñapptLina cultura simiteñappt
Lina cultura simiteñappt
 
Provincia de santa elena ecuador
Provincia de santa elena   ecuadorProvincia de santa elena   ecuador
Provincia de santa elena ecuador
 

Último

Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
tamaraisa
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
ServialesEcSealizaci
 

Último (6)

Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
 

Pluralidad cultural de aguachica

  • 1. PLURALIDAD CULTURAL DE AGUACHICA Tierra linda, acogedora y bella… Así es Aguachica, municipio al sur del Cesar y en el corazón de Colombia. Terruño del morrocoy, del no joda, del ala mi chino, del ave maría ombe y de muchos más dialectos y tradiciones que llegaron a las tierras del Bosque del Aguil y se quedaron. La Cordillera Oriental y el rio Magdalena no fueron impedimento para que nuestra cultura, agricultura, economía fueran acogidas y desarrolladas por la gente que llego y se quedó. Los del norte, los del e’che, los costeños llegaron y colocaron la sabrosura; los del este, los norte santandereanos impusieron su estilo; los del oeste, los rioleros nos enseñaron a comer bien el pescao; y como olvidar los del sur, los negociantes, los pujantes. Aguachica pluralidad en su historia, pluralidad para un desarrollo regional.
  • 2. MIGRACION Todo empieza en la antigua Aguachica, ubicada al pie del monte de la cordillera oriental, en los años de 1780 una peste empezó a diezmar la población de la antigua Aguachica, que ocasiono el traslado de la población hacia los terrenos de Casimiro Ramos de Barahoja donde ahora se encuentra la población de Aguachica, fue dada ahí la primera migración. Eran caseríos de viejas casas hechas de bareque, barro y muñiga de ganado. Luego en los años de 1850 empiezan a emigrar los carmelitanos los norte santandereanos con las llamadas tiendas, en el negocio de comprar y vender. En los años de 1900 surgen casas con amplios solares donde se secaban maíz y café, y en los años de 1920 a 1930 a raíz del surgimiento del Cable Aéreo, dio la llegada de los personajes del interior en busca del negocio del café, empieza a arribar los tolimenses. En la llegada de la colonia tolimense, llegan también los paisas, quienes son los que empiezan a generar las primeras carreteras y ahí se da el desmonte del Cable Aéreo y surge Aguachica como sitio de paso del interior del país hacia la costa. En los años de 1950 llegan los costeños a laborar en las empresas petroleras que existían en esa época en la región. Sucesivamente llegan colonias como los libaneses, turcos, japoneses y del reto del país de Colombia.
  • 3. gastronomia Todos pensarían que el plato típico de Aguachica es el pebre de Morrocoy, cual es el animal autóctono de la población, pero a raíz de la migracin de muchos pobladores a nuestro municipio, en Aguachica se disfruta de una variedad de platos. Los tolimenses llegaron con su lechona y sus ricos tamales, los norte santadereanos, los ocañeros y carmelitanos llegaron con sus arepitas de maíz blanco, los cachacos con su exquisito ajiaco, los paisas con sus buenas bandejas y los del sur de bolívar llegaron con sus deliciosas viudas de pezcado. Aguachica es toda una variedad de cultura y por tanto de ricas comidas… pero no hay que olvidarnos de los buenos sancochos de rio, que son una tradición para toda buena parranda.
  • 4. fiestas En Aguachica se viven fiestas desde el primero de enero hasta el 31 de diciembre…. Pero las celebraciones de la Santa Cruz el 3 de mayo y las fiestas patronales en el mes de agosto se viven yse gozan como únicas, pero al igual se celebra el Carnaval de Curramba, la fiesta de la virgen del Carmen, las fiestas de las colonias, y todo un algarabío de fines de semanas de eventos y celebraciones.