SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE CASO 9:
UNILEVER
AÑO, PAÍS (CIUDAD)
2018, Argentina (Buenos Aires)
SECTOR ECONÓMICO:
Empresa global de consumo
masivo: alimentos, cuidado
personal, limpieza del hogar,
refresco y bebidas.
CANTIDAD DE TRABAJADORES:
161.000 a nivel global
4.600 en Argentina
En 1883, nuestro fundador lanzó al
mercado Sunlight Soap en el Reino
Unido
Uno de los objetivos del Plan de Vida
Sustentable de Unilever es reducir el
impacto ambiental en la fabricación
y consumo de sus productos. Cif,
una de las 22 marcas sustentables,
Dove , Rexona , pons, axe
de la compañía, reformuló el ciclo de
vida de sus detergentes, buscando
generar un impacto positivo,
acelerando la transición hacia una
economía circular.
operaciones en más de 190 países de
Asia, Europa y América.
CONTEXTO:
• En 2010 la compañía lanzó el Plan de Vida Sustentable. nivel global que contempla tres aspectos: mejorar la salud y el
bienestar de 1.000 millones de personas; reducir a la mitad el impacto ambiental de la fabricación y el uso de los productos; y
mejorar la vida de millones de personas
• El Plan apuesta a integrar la sustentabilidad en toda la cadena de valor, desde la producción hasta el consumo,
potenciando un modelo de negocio que incentiva la economía circular. está diseñado para impulsar un crecimiento
competitivo y responsable, articulado con distintos actores y beneficiando el ambiente y la comunidad
• Está alineado a los ODS, que apuntan a garantizar la salud, la seguridad y el futuro del planeta en los próximos
quince años.
• Cif está presente en el mercado hace 27 años en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, con una
variedad de productos destinados al cuidado del hogar. entre los que se encuentra, lavavajillas, esponjas, cremas, geles,
entre otros.
• Presenta mejoras en la innovación del producto que contribuyen al ODS 12, que garantiza una modalidad de
consumo y producción sostenible , al cumplimiento de la meta 12.5. a través de Reciclando en la Ciudad, una
campaña de concientización que invita alos vecinos a que separen y reciclen sus residuos.
OBJETIVOS:
• Plan de Vida Sustentable es reducir a la mitad
el impacto ambiental de la fabricación y del uso
de los productos.
Paul Polman lidera la Comisión Global de
Negocios y Desarrollo Sustentable, cuyo
objetivo es alentar al sector empresarial a
alcanzar los ODS.
“Como industria de
consumo masivo,
tenemos que abordar
el desafío de los
plásticos de un solo
uso y transitar el
camino de un
modelo lineal de
consumo que toma y
desecha los
materiales a un
modelo circular,
empezando desde el
diseño”
Acelerar los esfuerzos para construir una
economía más circular:
Los esfuerzos de innovación se extienden a toda la
cadena de valor. El desafío más grande se
encuentra en el consumo y postconsumo del
producto.
En el marco del acuerdo establecido con el Ministerio
de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires, Unilever
lleva adelante Reciclando en la Ciudad, que incentiva a
los vecinos a llevar envases reciclables a los puntos
verdes de la ciudad.
Los vecinos pueden llevar cualquier envase vacío,
limpio y seco a los puntos verdes y a cambio, obtienen
un cupón de descuento que podrán presentar en
determinados comercios/supermercados para comprar
productos de cuidado personal y del hogar de Unilever.
REDUCIR EL CONSUMO DE AGUA EN EL
PROCESO DE FABRICACIÓN:
Al ser una fórmula concentrada, rinde 2,5
veces más que los lavavajillas regulares.
GARANTIZAR QUE TODOS LOS ENVASES
PLÁSTICOS SEAN TOTALMENTE
REUTILIZABLES,RECICLABLES O APTOS
PARA COMPOSTAJE PARA 2025:
El envase utiliza 40% menosde plástico que un
envase tradicional de este material, es 100%
reciclable y cuenta con 50% de PET reciclado
postconsumo.
1. Materia prima y diseño: La botella cuenta con 50% de plástico reciclado postconsumo. Unilever trabaja con socios que
fabrican pellets con 50% de botellas recicladas y 50% de PET virgen.
En esta dinámica, la producción del detergente Cif se desarrolla en las siguientes etapas prioritarias a lo
largo de la cadena de valor:
2. Producción: La fórmula concentrada versus lavavajillas regulares permite que el consumidor utilice menos agua (-
60%), plástico (-35%) y emisiones de CO2 (-35%).
4. Consumo: En los puntos de venta, Unilever desarrolló materiales de visibilidad hechos con bioplástico y eucaplac,
materiales 100% biodegradables, reciclables y renovables que generan, respectivamente, un 90% y un 98% de ahorro de
emisiones de CO2.
3. Distribución: El producto se produce en una fábrica que no envía residuos a rellenos sanitarios. La planta de
producción ubicada en Argentina, los productos se trasladan al punto de venta a través de unidades de transporte híbridas
que utilizan total o parcialmente GNC, un combustible que además de ahorrar costos, permite reducir hasta un 30% las
emisiones de CO2 por km recorrido frente a los motores diésel convencionales.
5.Postconsumo: Reciclando en la Ciudad es la campaña de la compañía para generar conciencia en el hábito del reciclaje
como una práctica que favorece el desarrollo sustentable y, en este contexto, el consumidor adquiere protagonismo y
responsabilidad en la ejecución de buenas prácticas para el cuidado del planeta
CONTRIBUCIÓN Y BENEFICIOS PARA LA EMPRESA
• Cif, junto a las marcas sustentables de Unilever, crecieron un 46% más rápido que el resto de negocio en 2017 y produjeron u
70% del crecimiento de la compañía.
• Esta tendencia demuestra que integrar la sustentabilidad a la cadena de valor produce beneficios económicos que no son
expensas del planeta y de las personas.
• Unilever asumió el compromiso de garantizar que todos sus envases plásticos sean totalmente reutilizables, reciclables
aptos para el compostaje en 2025.
• El ciclo de vida de Cif, contribuye al alcance de este objetivo transformando el modelo de consumo “recursos-product
residuos” por uno totalmente circular.
 A través de Reciclando en la Ciudad: Esta iniciativa alcanzó a más de un millón y medio de consumidores a través de
campañas de comunicación.
 El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que incrementa el volumen de material reciclable y disminuye los
residuos que van a relleno sanitario; los consumidores que reciben un beneficio económico y adquieren un nuevo hábito de
consumo responsable y sustentable; los clientes (comercios y supermercados) porque adquieren una ventaja competitiva
que los diferencia y se unen a Unilever para trabajar en temas actuales de la agenda de sustentabilidad.
 Las cooperativas de reciclaje también se benefician porque tienen la oportunidad de negocio de incrementar el volumen de
materiales que reciben.
 Unilever considera que cuanto más se reduzcan, reutilicen y reciclen los envases, mayores serán los ahorros en costos de
materiales, energía y transporte y eliminación de residuos.
 El caso de Cif es posible a través de la construcción de alianzas con otros actores, como proveedores clave, ONGs o
gobierno.
 El desafío de la reducción del impacto ambiental al que se compromete la compañía es complejo y solo trabajando con
otros, podrá alcanzar mejores resultados que impacten el ODS 17 y favorezcan cumplimiento de la agenda global del
desarrollo de cara al 2030.
BENEFICIOS SOCIALES, MEDIOAMBIENTALES Y/O DE GOBERNANZA

Más contenido relacionado

Similar a caso 9.pptx

200310-Cartilla-Economia-Circular (1).pdf
200310-Cartilla-Economia-Circular (1).pdf200310-Cartilla-Economia-Circular (1).pdf
200310-Cartilla-Economia-Circular (1).pdffelipefernandez93
 
Eduardo Peinado - informe planeta l+ coca-cola
Eduardo Peinado - informe planeta l+ coca-cola Eduardo Peinado - informe planeta l+ coca-cola
Eduardo Peinado - informe planeta l+ coca-cola Cobonei
 
Proyecto final sustentabilidad grupo nutresa
Proyecto final sustentabilidad grupo nutresaProyecto final sustentabilidad grupo nutresa
Proyecto final sustentabilidad grupo nutresabernardoezequielprie
 
Sostenibilidad en Acción: Estrategias para un mejor futuro desde el Cambio Po...
Sostenibilidad en Acción: Estrategias para un mejor futuro desde el Cambio Po...Sostenibilidad en Acción: Estrategias para un mejor futuro desde el Cambio Po...
Sostenibilidad en Acción: Estrategias para un mejor futuro desde el Cambio Po...IancarloJimenez
 
actividad 1.2 Revista digital sobre sustentabilidad
actividad 1.2 Revista digital sobre sustentabilidadactividad 1.2 Revista digital sobre sustentabilidad
actividad 1.2 Revista digital sobre sustentabilidadKarla HdeZz
 
1 formulacion economia circular (1).pptx
1 formulacion economia circular (1).pptx1 formulacion economia circular (1).pptx
1 formulacion economia circular (1).pptxRalVargas34
 
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar Ambiental
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar AmbientalInforme de Sustentabilidad 2013 - Bienestar Ambiental
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar AmbientalCoca-Cola de México
 
20140612 NP La continua minimización del impacto ambiental de los envases, un...
20140612 NP La continua minimización del impacto ambiental de los envases, un...20140612 NP La continua minimización del impacto ambiental de los envases, un...
20140612 NP La continua minimización del impacto ambiental de los envases, un...FIAB
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación finaldgo43
 
RSC | ¿Pueden las empresas protagonizar el cambio?
RSC | ¿Pueden las empresas protagonizar el cambio?RSC | ¿Pueden las empresas protagonizar el cambio?
RSC | ¿Pueden las empresas protagonizar el cambio?Ana Barragán López
 
Ods 12 producción y consumo responsable
Ods 12  producción y consumo responsableOds 12  producción y consumo responsable
Ods 12 producción y consumo responsableIvannaZoeOlveraRojas
 

Similar a caso 9.pptx (20)

200310-Cartilla-Economia-Circular (1).pdf
200310-Cartilla-Economia-Circular (1).pdf200310-Cartilla-Economia-Circular (1).pdf
200310-Cartilla-Economia-Circular (1).pdf
 
Eduardo Peinado - informe planeta l+ coca-cola
Eduardo Peinado - informe planeta l+ coca-cola Eduardo Peinado - informe planeta l+ coca-cola
Eduardo Peinado - informe planeta l+ coca-cola
 
Mkt Verde
Mkt VerdeMkt Verde
Mkt Verde
 
Mkt Verde
Mkt VerdeMkt Verde
Mkt Verde
 
Bimbo
BimboBimbo
Bimbo
 
Proyecto final sustentabilidad grupo nutresa
Proyecto final sustentabilidad grupo nutresaProyecto final sustentabilidad grupo nutresa
Proyecto final sustentabilidad grupo nutresa
 
Sostenibilidad en Acción: Estrategias para un mejor futuro desde el Cambio Po...
Sostenibilidad en Acción: Estrategias para un mejor futuro desde el Cambio Po...Sostenibilidad en Acción: Estrategias para un mejor futuro desde el Cambio Po...
Sostenibilidad en Acción: Estrategias para un mejor futuro desde el Cambio Po...
 
Mercado verde
Mercado verdeMercado verde
Mercado verde
 
RSAmbiental.docx
RSAmbiental.docxRSAmbiental.docx
RSAmbiental.docx
 
actividad 1.2 Revista digital sobre sustentabilidad
actividad 1.2 Revista digital sobre sustentabilidadactividad 1.2 Revista digital sobre sustentabilidad
actividad 1.2 Revista digital sobre sustentabilidad
 
1 formulacion economia circular (1).pptx
1 formulacion economia circular (1).pptx1 formulacion economia circular (1).pptx
1 formulacion economia circular (1).pptx
 
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar Ambiental
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar AmbientalInforme de Sustentabilidad 2013 - Bienestar Ambiental
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar Ambiental
 
20140612 NP La continua minimización del impacto ambiental de los envases, un...
20140612 NP La continua minimización del impacto ambiental de los envases, un...20140612 NP La continua minimización del impacto ambiental de los envases, un...
20140612 NP La continua minimización del impacto ambiental de los envases, un...
 
3r
3r3r
3r
 
Ecosolutions presentacion
Ecosolutions presentacionEcosolutions presentacion
Ecosolutions presentacion
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
RSC | ¿Pueden las empresas protagonizar el cambio?
RSC | ¿Pueden las empresas protagonizar el cambio?RSC | ¿Pueden las empresas protagonizar el cambio?
RSC | ¿Pueden las empresas protagonizar el cambio?
 
Contexto actual para proyectos
Contexto actual para proyectosContexto actual para proyectos
Contexto actual para proyectos
 
ODS 12º
ODS 12ºODS 12º
ODS 12º
 
Ods 12 producción y consumo responsable
Ods 12  producción y consumo responsableOds 12  producción y consumo responsable
Ods 12 producción y consumo responsable
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfnelllalita3
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxbenbrR
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxAlexanderLlanos10
 

Último (17)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

caso 9.pptx

  • 1. ESTUDIO DE CASO 9: UNILEVER AÑO, PAÍS (CIUDAD) 2018, Argentina (Buenos Aires) SECTOR ECONÓMICO: Empresa global de consumo masivo: alimentos, cuidado personal, limpieza del hogar, refresco y bebidas. CANTIDAD DE TRABAJADORES: 161.000 a nivel global 4.600 en Argentina En 1883, nuestro fundador lanzó al mercado Sunlight Soap en el Reino Unido Uno de los objetivos del Plan de Vida Sustentable de Unilever es reducir el impacto ambiental en la fabricación y consumo de sus productos. Cif, una de las 22 marcas sustentables, Dove , Rexona , pons, axe de la compañía, reformuló el ciclo de vida de sus detergentes, buscando generar un impacto positivo, acelerando la transición hacia una economía circular. operaciones en más de 190 países de Asia, Europa y América.
  • 2. CONTEXTO: • En 2010 la compañía lanzó el Plan de Vida Sustentable. nivel global que contempla tres aspectos: mejorar la salud y el bienestar de 1.000 millones de personas; reducir a la mitad el impacto ambiental de la fabricación y el uso de los productos; y mejorar la vida de millones de personas • El Plan apuesta a integrar la sustentabilidad en toda la cadena de valor, desde la producción hasta el consumo, potenciando un modelo de negocio que incentiva la economía circular. está diseñado para impulsar un crecimiento competitivo y responsable, articulado con distintos actores y beneficiando el ambiente y la comunidad • Está alineado a los ODS, que apuntan a garantizar la salud, la seguridad y el futuro del planeta en los próximos quince años. • Cif está presente en el mercado hace 27 años en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, con una variedad de productos destinados al cuidado del hogar. entre los que se encuentra, lavavajillas, esponjas, cremas, geles, entre otros. • Presenta mejoras en la innovación del producto que contribuyen al ODS 12, que garantiza una modalidad de consumo y producción sostenible , al cumplimiento de la meta 12.5. a través de Reciclando en la Ciudad, una campaña de concientización que invita alos vecinos a que separen y reciclen sus residuos.
  • 3. OBJETIVOS: • Plan de Vida Sustentable es reducir a la mitad el impacto ambiental de la fabricación y del uso de los productos. Paul Polman lidera la Comisión Global de Negocios y Desarrollo Sustentable, cuyo objetivo es alentar al sector empresarial a alcanzar los ODS. “Como industria de consumo masivo, tenemos que abordar el desafío de los plásticos de un solo uso y transitar el camino de un modelo lineal de consumo que toma y desecha los materiales a un modelo circular, empezando desde el diseño”
  • 4. Acelerar los esfuerzos para construir una economía más circular: Los esfuerzos de innovación se extienden a toda la cadena de valor. El desafío más grande se encuentra en el consumo y postconsumo del producto. En el marco del acuerdo establecido con el Ministerio de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires, Unilever lleva adelante Reciclando en la Ciudad, que incentiva a los vecinos a llevar envases reciclables a los puntos verdes de la ciudad. Los vecinos pueden llevar cualquier envase vacío, limpio y seco a los puntos verdes y a cambio, obtienen un cupón de descuento que podrán presentar en determinados comercios/supermercados para comprar productos de cuidado personal y del hogar de Unilever. REDUCIR EL CONSUMO DE AGUA EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN: Al ser una fórmula concentrada, rinde 2,5 veces más que los lavavajillas regulares. GARANTIZAR QUE TODOS LOS ENVASES PLÁSTICOS SEAN TOTALMENTE REUTILIZABLES,RECICLABLES O APTOS PARA COMPOSTAJE PARA 2025: El envase utiliza 40% menosde plástico que un envase tradicional de este material, es 100% reciclable y cuenta con 50% de PET reciclado postconsumo.
  • 5. 1. Materia prima y diseño: La botella cuenta con 50% de plástico reciclado postconsumo. Unilever trabaja con socios que fabrican pellets con 50% de botellas recicladas y 50% de PET virgen. En esta dinámica, la producción del detergente Cif se desarrolla en las siguientes etapas prioritarias a lo largo de la cadena de valor: 2. Producción: La fórmula concentrada versus lavavajillas regulares permite que el consumidor utilice menos agua (- 60%), plástico (-35%) y emisiones de CO2 (-35%). 4. Consumo: En los puntos de venta, Unilever desarrolló materiales de visibilidad hechos con bioplástico y eucaplac, materiales 100% biodegradables, reciclables y renovables que generan, respectivamente, un 90% y un 98% de ahorro de emisiones de CO2. 3. Distribución: El producto se produce en una fábrica que no envía residuos a rellenos sanitarios. La planta de producción ubicada en Argentina, los productos se trasladan al punto de venta a través de unidades de transporte híbridas que utilizan total o parcialmente GNC, un combustible que además de ahorrar costos, permite reducir hasta un 30% las emisiones de CO2 por km recorrido frente a los motores diésel convencionales. 5.Postconsumo: Reciclando en la Ciudad es la campaña de la compañía para generar conciencia en el hábito del reciclaje como una práctica que favorece el desarrollo sustentable y, en este contexto, el consumidor adquiere protagonismo y responsabilidad en la ejecución de buenas prácticas para el cuidado del planeta
  • 6. CONTRIBUCIÓN Y BENEFICIOS PARA LA EMPRESA • Cif, junto a las marcas sustentables de Unilever, crecieron un 46% más rápido que el resto de negocio en 2017 y produjeron u 70% del crecimiento de la compañía. • Esta tendencia demuestra que integrar la sustentabilidad a la cadena de valor produce beneficios económicos que no son expensas del planeta y de las personas. • Unilever asumió el compromiso de garantizar que todos sus envases plásticos sean totalmente reutilizables, reciclables aptos para el compostaje en 2025. • El ciclo de vida de Cif, contribuye al alcance de este objetivo transformando el modelo de consumo “recursos-product residuos” por uno totalmente circular.
  • 7.  A través de Reciclando en la Ciudad: Esta iniciativa alcanzó a más de un millón y medio de consumidores a través de campañas de comunicación.  El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que incrementa el volumen de material reciclable y disminuye los residuos que van a relleno sanitario; los consumidores que reciben un beneficio económico y adquieren un nuevo hábito de consumo responsable y sustentable; los clientes (comercios y supermercados) porque adquieren una ventaja competitiva que los diferencia y se unen a Unilever para trabajar en temas actuales de la agenda de sustentabilidad.  Las cooperativas de reciclaje también se benefician porque tienen la oportunidad de negocio de incrementar el volumen de materiales que reciben.  Unilever considera que cuanto más se reduzcan, reutilicen y reciclen los envases, mayores serán los ahorros en costos de materiales, energía y transporte y eliminación de residuos.  El caso de Cif es posible a través de la construcción de alianzas con otros actores, como proveedores clave, ONGs o gobierno.  El desafío de la reducción del impacto ambiental al que se compromete la compañía es complejo y solo trabajando con otros, podrá alcanzar mejores resultados que impacten el ODS 17 y favorezcan cumplimiento de la agenda global del desarrollo de cara al 2030. BENEFICIOS SOCIALES, MEDIOAMBIENTALES Y/O DE GOBERNANZA