SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMIA CIRCULAR
EN LA AGROINDUSTRIA
Investigación sobre la Aplicación de la
Economía Circular en la Agroindustria
 La Economía Circular en la Agroindustria es un enfoque que busca optimizar el
uso de recursos y minimizar los residuos en la producción agrícola y el
procesamiento de alimentos.
Nutrientes
Materiales
productos
Coordinación de los Ejes Transversales
¿Qué es la Economía Circular?
 La economía circular es un enfoque económico y ambiental que busca reducir
el desperdicio y promover la sostenibilidad al mantener los recursos en uso
durante el mayor tiempo posible.
1.Diseño para la sostenibilidad.
2.Reparación y reutilización.
3.Reciclaje y recuperación de materiales.
4.Extensión de la vida útil de los productos.
5.Uso compartido y economía colaborativa.
Diseño para la Sostenibilidad
• Diseño Circular
Diseñar productos y sistemas considerando su ciclo de vida completo, desde la
extracción de materias primas hasta la disposición final.
Embalajes reutilizables: Empresas como Loop y
RePack han implementado sistemas de embalaje
reutilizable. Los productos se envían en envases
duraderos que los consumidores devuelven después de
su uso. Moda sostenible: Marcas de moda como Patagonia y
Eileen Fisher han adoptado el diseño circular. Utilizan
materiales reciclados, diseñan ropa duradera y ofrecen
servicios de reparación para alargar la vida útil de la ropa.
Agricultura urbana: La agricultura urbana utiliza
espacios urbanos para cultivar alimentos localmente,
reduciendo la necesidad de transporte de alimentos de
larga distancia y minimizando el desperdicio de alimentos.
Reparación y
Reutilización
• PRINCIPIO Alargar la Vida Útil
• Ejemplos: Reparación de dispositivos electrónicos, reutilización de envases y
contenedores.
Sistemas de Depósito y Devolución: En algunos
países, se utilizan sistemas de depósito y devolución para
envases de bebidas. Los consumidores pagan un
depósito adicional al comprar una bebida en un envase
reutilizable y recuperan el depósito cuando devuelven el
envase vacío. Envases de Vidrio Reutilizables: Algunas empresas de
alimentos y bebidas utilizan envases de vidrio retornables.
Los consumidores pueden devolver los envases vacíos a
la tienda, donde se limpian y llenan nuevamente.
Beneficios de la
Economía
Circular
1. Reducción de residuos y
contaminación.
2. Conservación de recursos
naturales.
3. Estímulo a la innovación y la
creación de empleo.
4. Ahorro de costos y eficiencia.
5. Mejora de la imagen
corporativa.
PROYECTO DE AULA DE CLASE
 1. Modelos de desarrollo Sostenible
 2. Modelos Sostenible del Agua
 3. Economía Circular
 4. Modelos de Desarrollo Equidad Social
PROYECTOS DE AULA
 Países Bajos - Ciclo de Nutrientes: Los Países Bajos están liderando la
promoción de un ciclo de nutrientes cerrado. Esto implica recoger y reciclar
nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo, de aguas residuales y estiércol para
su uso en la agricultura. De esta manera, se evita la contaminación de cuerpos
de agua y se reduce la dependencia de fertilizantes químicos.
Suecia - Reciclaje Eficiente de Residuos
China - Prohibición de Importación de Residuos
Japón - Eco-Town Program
Alemania - Ley de Reciclaje de Envases
Brasil - Economía Circular en la Agricultura
Suecia - Reciclaje Eficiente de
Residuos
 Suecia es conocida por su eficiente sistema de gestión de residuos y reciclaje, que
ha tenido un impacto significativo tanto en la reducción de residuos como en la
generación de energía.
Tendencias e Indicadores:
Alta Tasa de Reciclaje: Suecia tiene una de las tasas de reciclaje más altas del
mundo, con aproximadamente el 99% de los residuos domésticos reciclados o
utilizados para generar energía.
 Incineración de Residuos: Aproximadamente el 50% de los residuos en Suecia se
incineran para producir energía térmica, lo que contribuye a la calefacción y la
generación de electricidad en muchas ciudades.
 Política de Depósito y Devolución: Suecia utiliza sistemas de depósito y
devolución para envases de bebidas, lo que ha impulsado altas tasas de retorno y
reciclaje de envases.
 Recogida Selectiva: La recogida selectiva de residuos, incluidos materiales como
papel, cartón, vidrio, plástico y metales, es una práctica común en Suecia.
Definición Problemática
Reducción de Residuos en Vertederos: La eficiente
gestión de residuos ha reducido drásticamente la cantidad
de residuos que se envían a vertederos, lo que contribuye
a la conservación de tierras y la reducción de la
contaminación del suelo. Generación de Energía Sostenible: La incineración de
residuos genera energía térmica y eléctrica, lo que ayuda
a diversificar la matriz energética y reducir la dependencia
de los combustibles fósiles.
Fomento de la Economía Circular: La promoción de la
reutilización, el reciclaje y la recuperación de materiales
ha estimulado la economía circular y la creación de
empleo en la industria de reciclaje.
Conciencia Ambiental: El éxito del reciclaje en Suecia
ha fomentado la conciencia ambiental entre la población y
ha impulsado prácticas de consumo más sostenibles.
IMPACTOS POSITIVOS
Emisiones de CO2: A pesar de los beneficios de la
incineración de residuos, esta práctica aún genera
emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otras emisiones
contaminantes, aunque se controlan cuidadosamente.
Costos Iniciales: La implementación de sistemas de
reciclaje y gestión de residuos eficientes requiere
inversiones iniciales significativas en infraestructura y
tecnología.
Importación de Residuos: Debido a su capacidad de
incineración, Suecia ha importado residuos de otros
países, lo que ha generado controversia en relación con
la gestión de residuos transfronteriza.
Retos con Residuos Plásticos: Aunque Suecia ha
tenido éxito en el reciclaje de muchos materiales, aún
enfrenta desafíos en la gestión de residuos plásticos,
especialmente microplásticos y la acumulación de
plásticos en el medio ambiente.
CONTEXTO COLOMBIANO
Ecopetrol - Reciclaje
de Plásticos
Triciclos - Reciclaje
Electrónico
Ciclo Verde -
Reciclaje de Residuos
Orgánicos
Ecoencuentro -
Reciclaje de Envases
Fenix Recycling -
Reciclaje de
Neumáticos
Colombia Recicla -
Plataforma de
Reciclaje
Definición Problemática
Reciclaje y Gestión de Residuos: Colombia ha mejorado sus programas de reciclaje y gestión de
residuos en muchas ciudades. Por ejemplo, en Bogotá, se han establecido rutas de recolección selectiva
de residuos reciclables y se promueve la separación de residuos en la fuente. Además, existen empresas
y cooperativas de recicladores que recogen, separan y reciclan materiales como papel, cartón, vidrio y
plástico.
Reducción de Residuos en Vertederos: El reciclaje
eficiente ha reducido la cantidad de residuos que se
envían a vertederos, aliviando la presión sobre estos
sitios y reduciendo la contaminación del suelo y del agua.
Generación de Empleo: La industria del reciclaje ha
generado empleo para miles de recicladores en
cooperativas y empresas de gestión de residuos.
Contribución a la Economía: El reciclaje contribuye a la
economía al promover la reutilización de materiales y la
fabricación de productos a partir de materiales reciclados.
Reducción de la Huella de Carbono: El reciclaje reduce
la necesidad de extraer y procesar materias primas
virgenes, lo que disminuye las emisiones de carbono
asociadas.
IMPACTO POSITIVO
Falta de Infraestructura: Aunque ha habido mejoras, la
infraestructura de reciclaje en Colombia todavía enfrenta
desafíos en términos de capacidad y alcance,
especialmente en áreas rurales.
Contaminación de Residuos Reciclables: La
contaminación de residuos reciclables es un problema en
algunas áreas, lo que dificulta el proceso de reciclaje y
reduce la calidad de los materiales recuperados.
Desafíos en la Educación Ambiental: Aunque se ha
mejorado la conciencia ambiental, todavía hay desafíos
en la educación ambiental para fomentar prácticas de
reciclaje más efectivas entre la población.
Gestión de Residuos Peligrosos: La gestión adecuada
de residuos peligrosos sigue siendo un desafío en
Colombia, y su disposición inadecuada puede tener
graves impactos ambientales y de salud.
IMPACTOS NEGATIVOS
MODELOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
EQUIDAD SOCIAL
Los modelos de desarrollo sostenible aplicados a la equidad social se centran en la creación de
sociedades justas y equitativas que prosperen dentro de los límites de los recursos naturales y
respeten los derechos humanos.
Modelos de Desarrollo Sostenible Aplicados a la Equidad Social: Estos modelos se basan en la idea
de que el desarrollo sostenible solo puede lograrse si se abordan las desigualdades sociales y se
promueve la inclusión de todos los sectores de la sociedad.
Reducción de
Desigualdades:
Participación Ciudadana:
Protección de Derechos
Humanos:
Desarrollo Local
Sostenible:
Educación y
Capacitación
Inclusión de Grupos
Vulnerables
AUTORES
PROMINENTES
ACTIVIDAD EN CLASE
 "Economía Circular y Equidad Social: Explorando la Intersección“
Objetivo: Fomentar la comprensión de la relación entre la economía circular y la equidad social, y
cómo estas dos áreas se pueden abordar juntas para lograr un desarrollo sostenible.
Materiales Necesarios: Acceso a internet, computadoras o dispositivos móviles para la
investigación.
• ¿Cómo puede la economía circular contribuir a reducir la desigualdad de ingresos?
• ¿Cuáles son ejemplos concretos de proyectos de economía circular que promueven la
inclusión de comunidades marginadas?
• ¿Cuál es el papel de la educación en la promoción de la equidad social dentro del contexto de
la economía circular?
• ¿Cómo pueden las políticas gubernamentales fomentar la economía circular y, al mismo
tiempo, mejorar la equidad social?
• ¿Qué desafíos enfrentan las comunidades vulnerables en la transición hacia una economía
circular?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. consumo responsable
1. consumo responsable1. consumo responsable
1. consumo responsable
José Riquelme
 
La Regla de las tres erres
La Regla de las tres erresLa Regla de las tres erres
La Regla de las tres erres
tonycarbonara
 
Ods 12
Ods 12Ods 12
Producción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficiosProducción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficios
francisco reap lopez
 
Medio ambiente y desarrollo sostenible
Medio ambiente y desarrollo sostenibleMedio ambiente y desarrollo sostenible
Medio ambiente y desarrollo sostenible
Erika Yauli
 
Contaminación del agua
Contaminación del agua Contaminación del agua
Contaminación del agua
angieardila123
 
Clase de educación ambiental
Clase de  educación ambientalClase de  educación ambiental
Clase de educación ambiental
Galo Alejandro
 
Triptico de reutilizando llantas
Triptico  de reutilizando llantasTriptico  de reutilizando llantas
Triptico de reutilizando llantas
Vio
 
UEA pnea-planea
 UEA pnea-planea UEA pnea-planea
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
Uladech Catolica
 
Circular economy
Circular economyCircular economy
Circular economy
StephanieAmoa
 
Presentacion día mundial del medio ambiente
Presentacion día mundial del medio ambientePresentacion día mundial del medio ambiente
Presentacion día mundial del medio ambiente
Magaly Chocano
 
Impacto ambiental de la tecnología
Impacto ambiental de la tecnologíaImpacto ambiental de la tecnología
Impacto ambiental de la tecnologíaLaura Ortiz
 
medio ambiente y desarrollo sostenible
medio ambiente y desarrollo sosteniblemedio ambiente y desarrollo sostenible
medio ambiente y desarrollo sostenible
Christian Mendoza Galarza
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
alvarozvlogs
 
1 de unidad 1
1 de  unidad 11 de  unidad 1
1 de unidad 1
suazocardenas
 
Ppp diapositivas (1)
Ppp   diapositivas (1)Ppp   diapositivas (1)
Ppp diapositivas (1)
Karen1327
 
ODS 12.- Producción y consumo responsable
ODS   12.- Producción y consumo responsableODS   12.- Producción y consumo responsable
ODS 12.- Producción y consumo responsable
Yessica Vanessa Casani Esteba
 

La actualidad más candente (20)

1. consumo responsable
1. consumo responsable1. consumo responsable
1. consumo responsable
 
Cuidar el medio ambiente - By Jhoperx
Cuidar el medio ambiente - By JhoperxCuidar el medio ambiente - By Jhoperx
Cuidar el medio ambiente - By Jhoperx
 
La Regla de las tres erres
La Regla de las tres erresLa Regla de las tres erres
La Regla de las tres erres
 
Ods 12
Ods 12Ods 12
Ods 12
 
Producción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficiosProducción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficios
 
Medio ambiente y desarrollo sostenible
Medio ambiente y desarrollo sostenibleMedio ambiente y desarrollo sostenible
Medio ambiente y desarrollo sostenible
 
Contaminación del agua
Contaminación del agua Contaminación del agua
Contaminación del agua
 
Clase de educación ambiental
Clase de  educación ambientalClase de  educación ambiental
Clase de educación ambiental
 
Triptico de reutilizando llantas
Triptico  de reutilizando llantasTriptico  de reutilizando llantas
Triptico de reutilizando llantas
 
UEA pnea-planea
 UEA pnea-planea UEA pnea-planea
UEA pnea-planea
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Gestion ambiental empresarial
Gestion ambiental empresarialGestion ambiental empresarial
Gestion ambiental empresarial
 
Circular economy
Circular economyCircular economy
Circular economy
 
Presentacion día mundial del medio ambiente
Presentacion día mundial del medio ambientePresentacion día mundial del medio ambiente
Presentacion día mundial del medio ambiente
 
Impacto ambiental de la tecnología
Impacto ambiental de la tecnologíaImpacto ambiental de la tecnología
Impacto ambiental de la tecnología
 
medio ambiente y desarrollo sostenible
medio ambiente y desarrollo sosteniblemedio ambiente y desarrollo sostenible
medio ambiente y desarrollo sostenible
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
 
1 de unidad 1
1 de  unidad 11 de  unidad 1
1 de unidad 1
 
Ppp diapositivas (1)
Ppp   diapositivas (1)Ppp   diapositivas (1)
Ppp diapositivas (1)
 
ODS 12.- Producción y consumo responsable
ODS   12.- Producción y consumo responsableODS   12.- Producción y consumo responsable
ODS 12.- Producción y consumo responsable
 

Similar a ECONOMIA CIRCULAR.pptx

Economia circular y cliente verde.pptx
Economia circular y cliente verde.pptxEconomia circular y cliente verde.pptx
Economia circular y cliente verde.pptx
FreddyAlonsoAguillon1
 
EL RECICLAJE
EL RECICLAJEEL RECICLAJE
EL RECICLAJE
xavieska07
 
Dosier informativo
Dosier informativoDosier informativo
Dosier informativo
alcae alcae
 
Trabajo final grupo102058_378
Trabajo final grupo102058_378Trabajo final grupo102058_378
Trabajo final grupo102058_378
ferchito89
 
Trabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclajeTrabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclaje
Gutomen
 
Trabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclajeTrabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclaje
Gutomen
 
Trabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclajeTrabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclajeGutomen
 
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
proyecto2013cpe
 
manual_economía_circular_secundaria.pdf
manual_economía_circular_secundaria.pdfmanual_economía_circular_secundaria.pdf
manual_economía_circular_secundaria.pdf
YolenisOlivoCarreazo
 
Sostenibilidad.pptx
Sostenibilidad.pptxSostenibilidad.pptx
Sostenibilidad.pptx
jorgenieto81
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpiacarmenzarivera
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpiacarmenzarivera
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpiacarmenzarivera
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpiacarmenzarivera
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpiacarmenzarivera
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpiacarmenzarivera
 
continental (4).pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
continental (4).pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxcontinental (4).pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
continental (4).pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EuryJPDiazParedes
 
PROYECTO ECOGUARDIANES
PROYECTO  ECOGUARDIANESPROYECTO  ECOGUARDIANES
PROYECTO ECOGUARDIANES
Mavil Meda
 
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguezOctubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguezSteven Cortez
 

Similar a ECONOMIA CIRCULAR.pptx (20)

Economia circular y cliente verde.pptx
Economia circular y cliente verde.pptxEconomia circular y cliente verde.pptx
Economia circular y cliente verde.pptx
 
EL RECICLAJE
EL RECICLAJEEL RECICLAJE
EL RECICLAJE
 
Dosier informativo
Dosier informativoDosier informativo
Dosier informativo
 
Trabajo final grupo102058_378
Trabajo final grupo102058_378Trabajo final grupo102058_378
Trabajo final grupo102058_378
 
Trabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclajeTrabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclaje
 
Trabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclajeTrabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclaje
 
Trabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclajeTrabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclaje
 
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
 
manual_economía_circular_secundaria.pdf
manual_economía_circular_secundaria.pdfmanual_economía_circular_secundaria.pdf
manual_economía_circular_secundaria.pdf
 
Sostenibilidad.pptx
Sostenibilidad.pptxSostenibilidad.pptx
Sostenibilidad.pptx
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
 
continental (4).pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
continental (4).pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxcontinental (4).pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
continental (4).pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PTAR +CAP GRUPO 6 DIA.pptx
PTAR +CAP   GRUPO 6 DIA.pptxPTAR +CAP   GRUPO 6 DIA.pptx
PTAR +CAP GRUPO 6 DIA.pptx
 
PROYECTO ECOGUARDIANES
PROYECTO  ECOGUARDIANESPROYECTO  ECOGUARDIANES
PROYECTO ECOGUARDIANES
 
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguezOctubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

ECONOMIA CIRCULAR.pptx

  • 1. ECONOMIA CIRCULAR EN LA AGROINDUSTRIA
  • 2. Investigación sobre la Aplicación de la Economía Circular en la Agroindustria  La Economía Circular en la Agroindustria es un enfoque que busca optimizar el uso de recursos y minimizar los residuos en la producción agrícola y el procesamiento de alimentos. Nutrientes Materiales productos
  • 3. Coordinación de los Ejes Transversales
  • 4. ¿Qué es la Economía Circular?  La economía circular es un enfoque económico y ambiental que busca reducir el desperdicio y promover la sostenibilidad al mantener los recursos en uso durante el mayor tiempo posible. 1.Diseño para la sostenibilidad. 2.Reparación y reutilización. 3.Reciclaje y recuperación de materiales. 4.Extensión de la vida útil de los productos. 5.Uso compartido y economía colaborativa.
  • 5.
  • 6. Diseño para la Sostenibilidad • Diseño Circular Diseñar productos y sistemas considerando su ciclo de vida completo, desde la extracción de materias primas hasta la disposición final. Embalajes reutilizables: Empresas como Loop y RePack han implementado sistemas de embalaje reutilizable. Los productos se envían en envases duraderos que los consumidores devuelven después de su uso. Moda sostenible: Marcas de moda como Patagonia y Eileen Fisher han adoptado el diseño circular. Utilizan materiales reciclados, diseñan ropa duradera y ofrecen servicios de reparación para alargar la vida útil de la ropa. Agricultura urbana: La agricultura urbana utiliza espacios urbanos para cultivar alimentos localmente, reduciendo la necesidad de transporte de alimentos de larga distancia y minimizando el desperdicio de alimentos.
  • 7. Reparación y Reutilización • PRINCIPIO Alargar la Vida Útil • Ejemplos: Reparación de dispositivos electrónicos, reutilización de envases y contenedores. Sistemas de Depósito y Devolución: En algunos países, se utilizan sistemas de depósito y devolución para envases de bebidas. Los consumidores pagan un depósito adicional al comprar una bebida en un envase reutilizable y recuperan el depósito cuando devuelven el envase vacío. Envases de Vidrio Reutilizables: Algunas empresas de alimentos y bebidas utilizan envases de vidrio retornables. Los consumidores pueden devolver los envases vacíos a la tienda, donde se limpian y llenan nuevamente.
  • 8. Beneficios de la Economía Circular 1. Reducción de residuos y contaminación. 2. Conservación de recursos naturales. 3. Estímulo a la innovación y la creación de empleo. 4. Ahorro de costos y eficiencia. 5. Mejora de la imagen corporativa.
  • 9. PROYECTO DE AULA DE CLASE  1. Modelos de desarrollo Sostenible  2. Modelos Sostenible del Agua  3. Economía Circular  4. Modelos de Desarrollo Equidad Social
  • 10. PROYECTOS DE AULA  Países Bajos - Ciclo de Nutrientes: Los Países Bajos están liderando la promoción de un ciclo de nutrientes cerrado. Esto implica recoger y reciclar nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo, de aguas residuales y estiércol para su uso en la agricultura. De esta manera, se evita la contaminación de cuerpos de agua y se reduce la dependencia de fertilizantes químicos. Suecia - Reciclaje Eficiente de Residuos China - Prohibición de Importación de Residuos Japón - Eco-Town Program Alemania - Ley de Reciclaje de Envases Brasil - Economía Circular en la Agricultura
  • 11. Suecia - Reciclaje Eficiente de Residuos  Suecia es conocida por su eficiente sistema de gestión de residuos y reciclaje, que ha tenido un impacto significativo tanto en la reducción de residuos como en la generación de energía. Tendencias e Indicadores: Alta Tasa de Reciclaje: Suecia tiene una de las tasas de reciclaje más altas del mundo, con aproximadamente el 99% de los residuos domésticos reciclados o utilizados para generar energía.  Incineración de Residuos: Aproximadamente el 50% de los residuos en Suecia se incineran para producir energía térmica, lo que contribuye a la calefacción y la generación de electricidad en muchas ciudades.  Política de Depósito y Devolución: Suecia utiliza sistemas de depósito y devolución para envases de bebidas, lo que ha impulsado altas tasas de retorno y reciclaje de envases.  Recogida Selectiva: La recogida selectiva de residuos, incluidos materiales como papel, cartón, vidrio, plástico y metales, es una práctica común en Suecia. Definición Problemática
  • 12. Reducción de Residuos en Vertederos: La eficiente gestión de residuos ha reducido drásticamente la cantidad de residuos que se envían a vertederos, lo que contribuye a la conservación de tierras y la reducción de la contaminación del suelo. Generación de Energía Sostenible: La incineración de residuos genera energía térmica y eléctrica, lo que ayuda a diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Fomento de la Economía Circular: La promoción de la reutilización, el reciclaje y la recuperación de materiales ha estimulado la economía circular y la creación de empleo en la industria de reciclaje. Conciencia Ambiental: El éxito del reciclaje en Suecia ha fomentado la conciencia ambiental entre la población y ha impulsado prácticas de consumo más sostenibles. IMPACTOS POSITIVOS
  • 13. Emisiones de CO2: A pesar de los beneficios de la incineración de residuos, esta práctica aún genera emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otras emisiones contaminantes, aunque se controlan cuidadosamente. Costos Iniciales: La implementación de sistemas de reciclaje y gestión de residuos eficientes requiere inversiones iniciales significativas en infraestructura y tecnología. Importación de Residuos: Debido a su capacidad de incineración, Suecia ha importado residuos de otros países, lo que ha generado controversia en relación con la gestión de residuos transfronteriza. Retos con Residuos Plásticos: Aunque Suecia ha tenido éxito en el reciclaje de muchos materiales, aún enfrenta desafíos en la gestión de residuos plásticos, especialmente microplásticos y la acumulación de plásticos en el medio ambiente.
  • 14. CONTEXTO COLOMBIANO Ecopetrol - Reciclaje de Plásticos Triciclos - Reciclaje Electrónico Ciclo Verde - Reciclaje de Residuos Orgánicos Ecoencuentro - Reciclaje de Envases Fenix Recycling - Reciclaje de Neumáticos Colombia Recicla - Plataforma de Reciclaje Definición Problemática Reciclaje y Gestión de Residuos: Colombia ha mejorado sus programas de reciclaje y gestión de residuos en muchas ciudades. Por ejemplo, en Bogotá, se han establecido rutas de recolección selectiva de residuos reciclables y se promueve la separación de residuos en la fuente. Además, existen empresas y cooperativas de recicladores que recogen, separan y reciclan materiales como papel, cartón, vidrio y plástico.
  • 15. Reducción de Residuos en Vertederos: El reciclaje eficiente ha reducido la cantidad de residuos que se envían a vertederos, aliviando la presión sobre estos sitios y reduciendo la contaminación del suelo y del agua. Generación de Empleo: La industria del reciclaje ha generado empleo para miles de recicladores en cooperativas y empresas de gestión de residuos. Contribución a la Economía: El reciclaje contribuye a la economía al promover la reutilización de materiales y la fabricación de productos a partir de materiales reciclados. Reducción de la Huella de Carbono: El reciclaje reduce la necesidad de extraer y procesar materias primas virgenes, lo que disminuye las emisiones de carbono asociadas. IMPACTO POSITIVO
  • 16. Falta de Infraestructura: Aunque ha habido mejoras, la infraestructura de reciclaje en Colombia todavía enfrenta desafíos en términos de capacidad y alcance, especialmente en áreas rurales. Contaminación de Residuos Reciclables: La contaminación de residuos reciclables es un problema en algunas áreas, lo que dificulta el proceso de reciclaje y reduce la calidad de los materiales recuperados. Desafíos en la Educación Ambiental: Aunque se ha mejorado la conciencia ambiental, todavía hay desafíos en la educación ambiental para fomentar prácticas de reciclaje más efectivas entre la población. Gestión de Residuos Peligrosos: La gestión adecuada de residuos peligrosos sigue siendo un desafío en Colombia, y su disposición inadecuada puede tener graves impactos ambientales y de salud. IMPACTOS NEGATIVOS
  • 17. MODELOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EQUIDAD SOCIAL Los modelos de desarrollo sostenible aplicados a la equidad social se centran en la creación de sociedades justas y equitativas que prosperen dentro de los límites de los recursos naturales y respeten los derechos humanos. Modelos de Desarrollo Sostenible Aplicados a la Equidad Social: Estos modelos se basan en la idea de que el desarrollo sostenible solo puede lograrse si se abordan las desigualdades sociales y se promueve la inclusión de todos los sectores de la sociedad. Reducción de Desigualdades: Participación Ciudadana: Protección de Derechos Humanos: Desarrollo Local Sostenible: Educación y Capacitación Inclusión de Grupos Vulnerables
  • 19.
  • 20. ACTIVIDAD EN CLASE  "Economía Circular y Equidad Social: Explorando la Intersección“ Objetivo: Fomentar la comprensión de la relación entre la economía circular y la equidad social, y cómo estas dos áreas se pueden abordar juntas para lograr un desarrollo sostenible. Materiales Necesarios: Acceso a internet, computadoras o dispositivos móviles para la investigación. • ¿Cómo puede la economía circular contribuir a reducir la desigualdad de ingresos? • ¿Cuáles son ejemplos concretos de proyectos de economía circular que promueven la inclusión de comunidades marginadas? • ¿Cuál es el papel de la educación en la promoción de la equidad social dentro del contexto de la economía circular? • ¿Cómo pueden las políticas gubernamentales fomentar la economía circular y, al mismo tiempo, mejorar la equidad social? • ¿Qué desafíos enfrentan las comunidades vulnerables en la transición hacia una economía circular?