SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO NEUROPEDIATRIA
Antecedentes de importancia.-
 Producto del 1er embarazo, 3 CPN.
 Nace en fecha 17/01/2019.
 Productomacrosómico,culminagestación
por cesárea a las 37 semanas, con
antecedente de circularde cordóny RPBF.
 PN: 3.405 gr. TN: 48,5cm. PC: 35cm.
 Apgar: 6/9. Silverman 0, requirió un ciclo
de ventilación a presión positiva.
 Con antecedente de ictericia neonatal,
tratado con luminoterapia por tres días.
Presentódiuresisymeconiodentrode las
24 horas.
Antecedentes personales patológicos.-
 Internación en fecha 19/01/19 en la
unidad de cuidados mínimos por lapso de
3 días, ante presencia de mala técnica de
lactancia materna e hiperbilirrubinemia,
tratado con luminoterapia, egresa en
buenas condiciones.
 En fecha 24 de Enero acude a control en
neonatologíaconresultadosde exámenes
solicitados (sobresale bilirrubinas
elevadas),ingresaacuidadosmínimospor
hiperbilirrubinemia neonatal,
hipoglucemia y mala técnica de lactancia,
es dado de alta un día después.
Historia de la enfermedad actual.-
Cuadro clinico inicia en fecha 30/01/19 por
presencia de hipoactividad y debilidad
progresiva, madre acude a medico
neonatologo particular quién indica
necesidad de internación en UTIP, acude a
nuestra institución. Ingresa a UCIN en
incubadora de transporte, hipotérmico,
bradicárdico, en mal estado general, con
mala perfusión distal y piel ictérica, con
episodios de hipertonía y llanto agudo,
además de presencia de la eversión de la
mirada de 3 minutos de duración
aproximadamente.
Durante su internación se registra glicemia
capilar con “low” en 2 oportunidades, se
indica bolos de solución glucosa, por datos
de deshidratación se expande volumen.
Cuadro clínico se complica al presentar paro
cardio-respiratorio, revertido (no se refiere
tiempo) y presencia de episodio previo, es
conectada a AVM para garantizar adecuada
oxigenación.
Es valorado por Neurología pediátrica se
indicaFenitoínaEV 7 mg BID, además recibe
tratamiento antibiótico ante sospecha de
sepsis enbase a CefotaximayAmikacinapor
lapso de 8 días, al no existir signos claros de
sepsis, es policultivado y transferido a la
Unidad de cuidados intermedios en fecha
06/02/19.
Posteriormente se rota anticomicial a
Fenobarbital 8 mg VO BID (dosis de
mantenimiento), se realiza EEG que reporta
disfunción severa generalizada.
En fecha 14/02/19 pasa a sala de cuidados
mínimos, se asocia a tratamiento
anticomicial Fenitoína 5 mg VO BID,
asociándose posteriormente acido valproico
45 mg VO BID, Ante presencia de
hipoglucemia e ictericia se solicita RMN de
encéfalo donde se evidencia hipoplasia de
cuerpo calloso, hipoplasia bitemporal y
ausencia de septum pellucidum.
En fecha 15/02/19 es valorado por
Endocrinología pediátrica ante reporte de
alteración en las hormonas tiroideas, se
diagnostica Hipotiroidismo congénito
indicándose Levotiroxina 25 ug VO día.
Valoradoenfecha 20/02/19 por Infectología
pediátrica por persistencia de alzastérmicas
que inician en fecha 10/02/19, permanente
en los siguientes 10 días, que remite de
manera intermitente, sin buena respuesta a
antitérmicos, con control posterior en fecha
01/03/19 en la que se descarta patología
infecciosapordatosclínicosy laboratoriales.
Es valorado por Dermatología el 22/02/19
ante presenciade dermatitisexfoliativafebril
y cutis marmurata, recibe corticoides vía
tópica,con resolución de lesiones dérmicas.
Es valorado por Cardiología pediátrica en
fecha 25/02/19, se indica Ecocardiograma,
que reporta:FOP de 3 mm, con cortocircuito
de I-D, sin evidencia de masas ni
vegetaciones, ni otros datos de endocarditis
infecciosa,FEVI:82%.PSAP:28mmHg porIT.
En fecha 02/03/19 pasa a cuidados mínimos
sin cambios respecto a cuadro de base, sin
embargo con presencia de alzas térmicas,
con laboratorios dentro de la normalidad.
Es Valorado por Oftalmología en fecha
05/04/19, evidenciándose fondo de ojo
normal.
En fecha 10/04/19 es valorado por
Gastroenterología pediátrica, quien
diagnóstica probable síndrome colestásico,
ERGE y ascitis,se indicatratamientoenbase
a Omeprazol ymetoclopramida,se solicitaIg
G, Ig A, Ig M, Ig E (normales),ELISA para VIH
reportado(NR) yTORCH reportándose TOXO
(+). Rubeola (+). Epsitein Barr (+).
Es valorado por Cirugía pediátrica en fecha
12/04/19 por una ecografía sugestiva de
apendicitis aguda, se solicita laboratorios
complementarios, posteriormente se
descarta patología quirúrgica.
En fecha 23/04/19 se realiza junta médica
donde se concluye: a) Descartar displasia
séptico-óptica, b) Realizar RMN de órbita y
NO, c) Valoración por oftalmología
pediátrica, d) Descartar fiebre de origen
central, e) Riesgo de IHAS por estancia
prolongada.
En fecha 23/04/19 es valorado por
Hematología pediátrica al reporte de Hb:
5,9g/dl y Hto: 18%, cuadro compatible con
anemia severa; se trasfunde 2 PGR y PFC sin
intercurrencias por.
Es revalorado en fecha 23/04/19 por
neurología pediátrica se suspende AVP
rotándose a Levetiracetam50 mg VO BID, se
solicita posteriormente RMN de órbita y NO
efectivizado en fecha 09/05/19 en el que se
evidencia hipoplasia de NO e hipoplasia de
quiasma óptico.
Es valorado por Neumología pediátrica en
fecha 25/04/19 en sospecha de problema
hepato-pulmonar o porto-pulmonar, se
solicita TC de tórax de alta resolución,
realizadaen fecha06/05/19 donde se patron
intersticial difuso severo.
En fecha 30/04/19, ante estabilidad de
patologíade base,sinalzastérmicaspormás
de 48 horas es transferida a Neurología
pediátrica previa solicitud de médico
tratante.
Examen físico.-
Paciente en regular estado general, en
decúbito dorsal pasivo, con piel y mucosas
ictéricas y secas, con piel descamativa en la
superficie corporal, hemodinámicamente
estable.
Cabeza: Normocéfala,nopuntosdolorososa
lapalpación ydigitopresión,noeminenciasni
depresiones patológicas. fontanela anterior
depresible 3 x 2 cm de diámetro.Pabellones
auriculares normoimplantados, CAE´s
permeables, sin secreciones patológicas.
Cara: Facies compuesta, simétrica, mímica
facial conservada, escleras ictéricas. Nariz
central sin desvío de tabique nasal, fosas
nasales no congestiva, dependiente de
oxígeno. Boca: mucosa oral húmeda,
orofaringe no hiperémica, no se evidencia
descarga posterior.
Cuello: Cilíndrico, corto, simétrico,
movimientosde rotación,flexiónyextensión
conservados, no se palpan adenopatías,
pulsos carotídeos simétricos normales.
Tórax: Simétrico, con lesiones descamativas
difusas, movimientos respiratorios,
sincrónicos, conservados en amplitud y
frecuencia, no se evidencia uso de
musculatura accesoria. Pulmón: A la
auscultación pulmonar, murmullo vesicular
conservadoenambos hemitórax.Saturación
del 70% sin aporte, 92% con aporte de
Oxigeno. Corazón:Ruidoscardiacosrítmicos,
normofonéticos, sin soplos, R2 normal.
Abdomen: Globoso, distendido,con RHA (+)
normoactivos, blando depresible no
impresiona doloroso a la palpación
superficial ni profunda, conhepatomegaliaa
3 traveces de dedo, no datos de irritación
peritoneal.
Genitales y ano: Genitales externos de
características masculinas, Tanner I. Ano
íntegro, sin presencia de lesiones.
Extremidades: Simétricas, con arcos de
movimiento conservado, sin presencia de
edemas,llenadocapilarmenora3 segundos,
perfusión distal conservada.
Neurológico: Activo, reactivo a estímulos
táctiles y auditivos. Pares craneales con
pupilas eucóricas fotorreactivas 3mm
bilateral, no sigue objetos con la mirada,.
Motor con hipotonía en extremidades. ROT
+++/++++, fuerza muscular no valorable,
reflejo plantar flexor bilateral. No datos de
irritación meníngea.
Curva térmica.-
Laboratorios.-
Diagnósticos. -
1. Displasiasepto-óptica.
2. Retrasoglobal del desarrollo.
3. Epilepsiageneralizadasecundaria
estructural.
4. Hipotiroidismo secundario.
5. Ictericiacolestásicasecundaria.
6. ERGE.
7. Anemiaseveramultitransfundida.
8. Síndrome hepato-pulmonaraDC.
9. Síndrome post-parada
cardiorrespiratoria.
10. Encefalopatíahipóxicoisquémica
secundaria.

Más contenido relacionado

Similar a Caso clinico MAteo.docx

A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010nelmonfort
 
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus PyogenesCaso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Yandeliita Mireles
 
SIMULACRO A2 C.docx
SIMULACRO A2 C.docxSIMULACRO A2 C.docx
SIMULACRO A2 C.docx
ISAYJIMENEZ
 
CASO CLÍNICO ABORTO SEGUNDO GRUPO.pdf
CASO CLÍNICO ABORTO SEGUNDO GRUPO.pdfCASO CLÍNICO ABORTO SEGUNDO GRUPO.pdf
CASO CLÍNICO ABORTO SEGUNDO GRUPO.pdf
aracelymilagroslucer
 
Angioedema familiar
Angioedema familiarAngioedema familiar
Angioedema familiar
hugotula
 
Tratamiento de la mastoiditis - XXVII Jornada Pediatría
Tratamiento de la mastoiditis - XXVII Jornada PediatríaTratamiento de la mastoiditis - XXVII Jornada Pediatría
Tratamiento de la mastoiditis - XXVII Jornada Pediatría
Fundació Hospital de Nens de Barcelona
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Anthony Sanchez Loor
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
Silvana Star
 
ACUÑA REYES.docx
ACUÑA REYES.docxACUÑA REYES.docx
ACUÑA REYES.docx
FRANCKLIN MENDOZA
 
caso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptxcaso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
SINBOPROENFAPURE
 
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptxCASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
Guisella Torres Romero Lam
 
Ped 8
Ped 8Ped 8
caso clinico candida crusei.pptx
caso clinico candida crusei.pptxcaso clinico candida crusei.pptx
caso clinico candida crusei.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativaCaso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativanAyblancO
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
GERARDO PONCE
 
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
ValeriaGalarza16
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
CASO CLINICO DE HERNIA INGUINAL HBJ CIRUGIA.pptx
CASO CLINICO DE HERNIA INGUINAL HBJ CIRUGIA.pptxCASO CLINICO DE HERNIA INGUINAL HBJ CIRUGIA.pptx
CASO CLINICO DE HERNIA INGUINAL HBJ CIRUGIA.pptx
MelissaCaarte2
 
caso clinico pediatria-1.pptx
caso clinico pediatria-1.pptxcaso clinico pediatria-1.pptx
caso clinico pediatria-1.pptx
henmarcastellanos
 

Similar a Caso clinico MAteo.docx (20)

A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
 
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus PyogenesCaso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
 
SIMULACRO A2 C.docx
SIMULACRO A2 C.docxSIMULACRO A2 C.docx
SIMULACRO A2 C.docx
 
CASO CLÍNICO ABORTO SEGUNDO GRUPO.pdf
CASO CLÍNICO ABORTO SEGUNDO GRUPO.pdfCASO CLÍNICO ABORTO SEGUNDO GRUPO.pdf
CASO CLÍNICO ABORTO SEGUNDO GRUPO.pdf
 
Angioedema familiar
Angioedema familiarAngioedema familiar
Angioedema familiar
 
Tratamiento de la mastoiditis - XXVII Jornada Pediatría
Tratamiento de la mastoiditis - XXVII Jornada PediatríaTratamiento de la mastoiditis - XXVII Jornada Pediatría
Tratamiento de la mastoiditis - XXVII Jornada Pediatría
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
ACUÑA REYES.docx
ACUÑA REYES.docxACUÑA REYES.docx
ACUÑA REYES.docx
 
caso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptxcaso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptx
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
 
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptxCASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
 
Ped 8
Ped 8Ped 8
Ped 8
 
caso clinico candida crusei.pptx
caso clinico candida crusei.pptxcaso clinico candida crusei.pptx
caso clinico candida crusei.pptx
 
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativaCaso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
 
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
CASO CLINICO DE HERNIA INGUINAL HBJ CIRUGIA.pptx
CASO CLINICO DE HERNIA INGUINAL HBJ CIRUGIA.pptxCASO CLINICO DE HERNIA INGUINAL HBJ CIRUGIA.pptx
CASO CLINICO DE HERNIA INGUINAL HBJ CIRUGIA.pptx
 
caso clinico pediatria-1.pptx
caso clinico pediatria-1.pptxcaso clinico pediatria-1.pptx
caso clinico pediatria-1.pptx
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Caso clinico MAteo.docx

  • 1. CASO CLINICO NEUROPEDIATRIA Antecedentes de importancia.-  Producto del 1er embarazo, 3 CPN.  Nace en fecha 17/01/2019.  Productomacrosómico,culminagestación por cesárea a las 37 semanas, con antecedente de circularde cordóny RPBF.  PN: 3.405 gr. TN: 48,5cm. PC: 35cm.  Apgar: 6/9. Silverman 0, requirió un ciclo de ventilación a presión positiva.  Con antecedente de ictericia neonatal, tratado con luminoterapia por tres días. Presentódiuresisymeconiodentrode las 24 horas. Antecedentes personales patológicos.-  Internación en fecha 19/01/19 en la unidad de cuidados mínimos por lapso de 3 días, ante presencia de mala técnica de lactancia materna e hiperbilirrubinemia, tratado con luminoterapia, egresa en buenas condiciones.  En fecha 24 de Enero acude a control en neonatologíaconresultadosde exámenes solicitados (sobresale bilirrubinas elevadas),ingresaacuidadosmínimospor hiperbilirrubinemia neonatal, hipoglucemia y mala técnica de lactancia, es dado de alta un día después. Historia de la enfermedad actual.- Cuadro clinico inicia en fecha 30/01/19 por presencia de hipoactividad y debilidad progresiva, madre acude a medico neonatologo particular quién indica necesidad de internación en UTIP, acude a nuestra institución. Ingresa a UCIN en incubadora de transporte, hipotérmico, bradicárdico, en mal estado general, con mala perfusión distal y piel ictérica, con episodios de hipertonía y llanto agudo, además de presencia de la eversión de la mirada de 3 minutos de duración aproximadamente. Durante su internación se registra glicemia capilar con “low” en 2 oportunidades, se indica bolos de solución glucosa, por datos de deshidratación se expande volumen. Cuadro clínico se complica al presentar paro cardio-respiratorio, revertido (no se refiere tiempo) y presencia de episodio previo, es conectada a AVM para garantizar adecuada oxigenación. Es valorado por Neurología pediátrica se indicaFenitoínaEV 7 mg BID, además recibe tratamiento antibiótico ante sospecha de sepsis enbase a CefotaximayAmikacinapor lapso de 8 días, al no existir signos claros de sepsis, es policultivado y transferido a la Unidad de cuidados intermedios en fecha 06/02/19. Posteriormente se rota anticomicial a Fenobarbital 8 mg VO BID (dosis de mantenimiento), se realiza EEG que reporta disfunción severa generalizada. En fecha 14/02/19 pasa a sala de cuidados mínimos, se asocia a tratamiento anticomicial Fenitoína 5 mg VO BID, asociándose posteriormente acido valproico 45 mg VO BID, Ante presencia de hipoglucemia e ictericia se solicita RMN de encéfalo donde se evidencia hipoplasia de cuerpo calloso, hipoplasia bitemporal y ausencia de septum pellucidum. En fecha 15/02/19 es valorado por Endocrinología pediátrica ante reporte de alteración en las hormonas tiroideas, se diagnostica Hipotiroidismo congénito indicándose Levotiroxina 25 ug VO día. Valoradoenfecha 20/02/19 por Infectología pediátrica por persistencia de alzastérmicas que inician en fecha 10/02/19, permanente en los siguientes 10 días, que remite de manera intermitente, sin buena respuesta a antitérmicos, con control posterior en fecha
  • 2. 01/03/19 en la que se descarta patología infecciosapordatosclínicosy laboratoriales. Es valorado por Dermatología el 22/02/19 ante presenciade dermatitisexfoliativafebril y cutis marmurata, recibe corticoides vía tópica,con resolución de lesiones dérmicas. Es valorado por Cardiología pediátrica en fecha 25/02/19, se indica Ecocardiograma, que reporta:FOP de 3 mm, con cortocircuito de I-D, sin evidencia de masas ni vegetaciones, ni otros datos de endocarditis infecciosa,FEVI:82%.PSAP:28mmHg porIT. En fecha 02/03/19 pasa a cuidados mínimos sin cambios respecto a cuadro de base, sin embargo con presencia de alzas térmicas, con laboratorios dentro de la normalidad. Es Valorado por Oftalmología en fecha 05/04/19, evidenciándose fondo de ojo normal. En fecha 10/04/19 es valorado por Gastroenterología pediátrica, quien diagnóstica probable síndrome colestásico, ERGE y ascitis,se indicatratamientoenbase a Omeprazol ymetoclopramida,se solicitaIg G, Ig A, Ig M, Ig E (normales),ELISA para VIH reportado(NR) yTORCH reportándose TOXO (+). Rubeola (+). Epsitein Barr (+). Es valorado por Cirugía pediátrica en fecha 12/04/19 por una ecografía sugestiva de apendicitis aguda, se solicita laboratorios complementarios, posteriormente se descarta patología quirúrgica. En fecha 23/04/19 se realiza junta médica donde se concluye: a) Descartar displasia séptico-óptica, b) Realizar RMN de órbita y NO, c) Valoración por oftalmología pediátrica, d) Descartar fiebre de origen central, e) Riesgo de IHAS por estancia prolongada. En fecha 23/04/19 es valorado por Hematología pediátrica al reporte de Hb: 5,9g/dl y Hto: 18%, cuadro compatible con anemia severa; se trasfunde 2 PGR y PFC sin intercurrencias por. Es revalorado en fecha 23/04/19 por neurología pediátrica se suspende AVP rotándose a Levetiracetam50 mg VO BID, se solicita posteriormente RMN de órbita y NO efectivizado en fecha 09/05/19 en el que se evidencia hipoplasia de NO e hipoplasia de quiasma óptico. Es valorado por Neumología pediátrica en fecha 25/04/19 en sospecha de problema hepato-pulmonar o porto-pulmonar, se solicita TC de tórax de alta resolución, realizadaen fecha06/05/19 donde se patron intersticial difuso severo. En fecha 30/04/19, ante estabilidad de patologíade base,sinalzastérmicaspormás de 48 horas es transferida a Neurología pediátrica previa solicitud de médico tratante. Examen físico.- Paciente en regular estado general, en decúbito dorsal pasivo, con piel y mucosas ictéricas y secas, con piel descamativa en la superficie corporal, hemodinámicamente estable. Cabeza: Normocéfala,nopuntosdolorososa lapalpación ydigitopresión,noeminenciasni depresiones patológicas. fontanela anterior depresible 3 x 2 cm de diámetro.Pabellones auriculares normoimplantados, CAE´s permeables, sin secreciones patológicas. Cara: Facies compuesta, simétrica, mímica facial conservada, escleras ictéricas. Nariz central sin desvío de tabique nasal, fosas nasales no congestiva, dependiente de oxígeno. Boca: mucosa oral húmeda, orofaringe no hiperémica, no se evidencia descarga posterior. Cuello: Cilíndrico, corto, simétrico, movimientosde rotación,flexiónyextensión conservados, no se palpan adenopatías, pulsos carotídeos simétricos normales. Tórax: Simétrico, con lesiones descamativas difusas, movimientos respiratorios,
  • 3. sincrónicos, conservados en amplitud y frecuencia, no se evidencia uso de musculatura accesoria. Pulmón: A la auscultación pulmonar, murmullo vesicular conservadoenambos hemitórax.Saturación del 70% sin aporte, 92% con aporte de Oxigeno. Corazón:Ruidoscardiacosrítmicos, normofonéticos, sin soplos, R2 normal. Abdomen: Globoso, distendido,con RHA (+) normoactivos, blando depresible no impresiona doloroso a la palpación superficial ni profunda, conhepatomegaliaa 3 traveces de dedo, no datos de irritación peritoneal. Genitales y ano: Genitales externos de características masculinas, Tanner I. Ano íntegro, sin presencia de lesiones. Extremidades: Simétricas, con arcos de movimiento conservado, sin presencia de edemas,llenadocapilarmenora3 segundos, perfusión distal conservada. Neurológico: Activo, reactivo a estímulos táctiles y auditivos. Pares craneales con pupilas eucóricas fotorreactivas 3mm bilateral, no sigue objetos con la mirada,. Motor con hipotonía en extremidades. ROT +++/++++, fuerza muscular no valorable, reflejo plantar flexor bilateral. No datos de irritación meníngea. Curva térmica.- Laboratorios.- Diagnósticos. - 1. Displasiasepto-óptica. 2. Retrasoglobal del desarrollo. 3. Epilepsiageneralizadasecundaria estructural. 4. Hipotiroidismo secundario. 5. Ictericiacolestásicasecundaria. 6. ERGE. 7. Anemiaseveramultitransfundida. 8. Síndrome hepato-pulmonaraDC. 9. Síndrome post-parada cardiorrespiratoria. 10. Encefalopatíahipóxicoisquémica secundaria.