SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE REUMATICA ANTHONY SANCHEZ LOOR
FIEBRE REUMATICA
•Enfermedad inflamatoria
sistémica
•Secuela de una infección
faríngea por esteptococo
betahemolítico del grupo A
ARTICULACIONES
CORAZON
SNCPIEL
TSC
EPIDEMIOLOGIA
La edad máxima 5-
15 años
Problema sanitario
en Asia, medio
Oriente,Africa y Sur
America
Malas condiciones
de Vivienda y el
hacinamiento
60% desarrollan una
enfermedad
cardiaca reumática
ETIOPATOGENIA
CLINICA
El cuadro clínico clásico va precedido dos o tres semanas antes
por una faringoamigdalitis estreptocócica con
Enrojecimiento de faringe
Amígdalas con o sin exudado
Petequias en paladar
Adenopatías submandibulares o laterocervicales
Disfagia
Fiebre moderada o alta
Dolor abdominal y a veces, con exantema escarlatiniforme
CASO ATIPICOS
CUADROS POLIMORFOS
DE INFECCION S.
SINDOMES
POSTESTREPTOCOCICOS
CRITERIOS
MAYORES
ARTRITIS
Rápida
respuesta a
los salicilatos.
Signos
inflamatorios:
calor, rubor,
dolor y
tumefacción
Poliartritis
(tobillos,
rodillas,
codos)
Signo que
aparece en el
75% de los
pacientes con
ataque agudo.
CARDITIS
Incidencia del 40-50%
Pancarditis (principalmente a las
valvulas)
Manifestaciones: soplo,
cardiomegalia, IC, pericarditis.
En el EKG: prolongacion del
espacio ST, arritmias,
bloqueos AV de segundo grado,
trastornos de repolarizacion con
aumento del ST y aplanamiento
de la onda T.
ERITEMA MARGINADO
Incidencia: 1-7%
Erupcion rosada no pruriginosa de
crecimiento periferico
Anillos concentricos : eritema anular
Se localiza: tronco, nalga, extremidades.
Se asocia a carditis
NODULOS
SUBCUTANEOS
Incidencia: 1-5%
Llamados meynet
Tumoraciones duras, indoloras
Tamaño de guisante o
aceitunas
COREA MINOR O DE
SYDENHAN
Frcuencia: ≤15% el 25%
quedan afectados de
carditis
Afeccion tardia de la FR
Afecta mas a niñas
Clínicamente cursa con
movimientos
incoordinados
Muecas
Irritabilidad
llanto fácil
Alteraciones del
carácter
CRITERIOS
MENORES
Sindrome febril Artralgias
Historia previa
de fiebre
reumatica
Reactantes de
fase aguda
Alteracione en
el EKG
SIGNOS DE INFECCION
ESTREPTOCOCICA
Anticuerpos estreptococicos
ASLO
Estreptoquinasa
Hialuronidasa
Desoxiribonucleasa B
Test de aglutinacion en porta (streptozyme)
ERRORES DEL MAL USO DE LOS
CRITERIOS DE JONES
Confundir artalgias con artritis
Confundir soplos funcionales con organicos
Se interpreta como carditis, el hallazgo de taquicardia o P-R alargado
El error más frecuente es considerar como FR cuadros inespecíficos
de poliartralgias con ASLO altas.
DIAGNOSTICO DIFEENCIAL
TRATAMIENTO
OBJETIVOS
 Erradicación del gérmen.
 Desaparición de la
inflamación.
 Prevención de las secuelas.
penicilina procaína 600 000
U cada 12 horas durante
diez días, seguidas de
penicilina benzatina 600
000-900 000 U semanales
y pasada la fase aguda se
inicia la quimioprofilaxis
continuada.
PROFILAXIS
Primaria
Secundaria
Terciaria
CASO CLINICO 1
Paciente de sexo femenino de ocho años de edad. procedente de Villa
de San Francisco. Es admitida en el Servicio de Pediatría 16 de enero
de 2005.
Subjetivamente: Fiebre de un mes de duración, alta no cuantificada
de inicio súbito sin patrón característico, acompañada de escalofríos,
diaforesis, sin antecedentes de una historia previa de infección
respiratoria de vías altas.
Objetivamente: Se le encontró en mal estado general, nutrición
buena, astenia, adinamia, acompañada de artritis migratoria,
afectando las rodillas y codos, pulso 86x', presión arterial 110/80, se
localizó abultamientos pequeños indoloros localizados sobre
prominencias óseas (nodulos subcutáneos), disnea de moderados
esfuerzos.
En el corazón se ausculta soplo holosistólico apical de tono alto,
soplante de una intensidad de grado III, VI, irradiado a la axila. No se
observó cambios inflamatorios en las extremidades superiores e
inferiores.
Resultado de exámenes de laboratorio, gabinete y tratamientos: El
hemograma con serie eritrocítica 9, Serie granulocítica: leucocitos
22,440, neutrófilos 83%, linfocítos 16%, serie megacariocítica:
plaquetas 440,000/mm3 . La velocidad de sedimentación globular 60
mm., la proteína C reactiva positiva, la antiestreptolisina ó 122, heces
con ascaris, el examen general de orina con nitritos negativos,
eritrocitos 3-4 por campo
La radiografía de tórax: El corazón de tamaño normal
El electrocardiograma reveló: Signos de hipertrofia ventricular
izquierda leve.
Medicamentos, plan de manejo en sala: reposo completo en cama,
oxígeno con mascarilla, penicilina benzatinica (parenteral), penicilina
cristalina, aspirina tabletas de 500 mg., prednisona tabletas de 5
mg., dieta hiposódica, sulfato ferroso tabletas de 300 mg. albendazol
de 400 mg.
La paciente fue evolucionando satisfactoriamente, recuperando en
forma espectacular su reserva cardíaca, en base a una terapéutica
general bien elegida, con el plan de seguimiento por la Consulta
Extema del Servicio de Pediatría del Hospital San Felipe con profilaxis
permanente con penicilina benzatinica un millón doscientas mil cada
veintiún día, y control en el Servicio de Cardiología del Hospital
Materno Infantil.
CASO CLINICO 2
Paciente de 11 años, atendido en urgencias
por aparición de exantema
maculopapuloso asalmonado generalizado
no pruriginoso, con algunas lesiones con
apariencia de diana
Se acompaña de angioedema labial. Inicio
de fiebre de 39ºC pocas horas antes de su
visita. Se encuentra en tratamiento con
ibuprofeno por faringoamigdalitis; se
sospecha eritema multiforme minor y se
pauta metilprednisolona vía oral. Tres días
después, aparecen artralgias generalizadas
con edema en dorso de manos y pies, con
gran malestar y fiebre. Su pediatra realiza
tira reactiva de orina; se encuentra
glucosuria con glucemia capilar de 300
mg/dl, siendo derivado al endocrinólogo
infantil. Ante la ausencia de clínica de
diabetes y cuerpos cetónicos negativos, se
sospecha hiperglucemia secundaria a la
terapia glucocorticoidea. Se solicita control
analítico tres días después, con glucemia
en ayunas de 170 mg/dl y 300 mg/dl
postpandrial, por lo que se diagnostica
debut diabético e ingresa para tratamiento
y educación diabetológica.
además, el niño continúa con fiebre alta y dolor articular en rodillas y
dorso de pies con tumefacción, que le dificulta la deambulación y que
responde parcialmente a AINEs.
En la analítica de sangre, destaca: leucocitos de 20,9x 103/µl, con
neutrófilos de 17 x 103/µl, PCR de 27’61 mg/dl, VSG de 73 mm /1ª hora,
ferritina de 412 ng/ml, frotis compatible con proceso reactivo y
antiestreptolisina de 346 UI/ml. Respecto al estudio de anticuerpos, se
confirma la diabetes miellitus (anticuerpos antiislotes, anticuerpos
antiinsulina y HLA DR3 positivo) con negatividad del resto de
anticuerpos, salvo un mínimo aumento de IgM anti-cardiolipina (ANA,
ANCA, FR y HLA-B27 negativos). Se solicita electrocardiograma,
ecocardiografía, radiografía de tórax y estudio oftalmológico, que son
normales. Se comprueba resultado del cultivo faríngeo, realizado en los
días previos, que es positivo para estreptococo pyogenes.
Ante el antecedente de estreptococo positivo en frotis faríngeo, sumado a
que nuestro paciente cumplía los Criterios de Jones (1 criterio mayor: artritis, y
al menos 2 menores, en su caso la fiebre, VSG, PCR, leucocitosis…), se considera muy
probable el diagnóstico de fiebre reumática y se inicia tratamiento con penicilina y
aspirina.
Tres semanas después, acude a la consulta de Pediatría general. El
niño ha continuado con fiebre de predominio vespertino (un total de
5 semanas desde su inicio), acompañado de exantema evanescente y
pérdida de 2 kilos de peso. Además, los parámetros analíticos se
habían elevado: VSG de 114 mm/1ª hora, PCR de 22 mg/dl, ferritina
de 933 ng/dl, fibrinógeno de 860 mg/dl y alfa-TNF de 14,2 pg/dl,
aparte de leucocitosis con neutrofilia y anemia normocítica. El
resultado de las serologías de sangre era negativo.
PREGUNTAS
Respecto a la evolución de nuestro paciente, ¿qué sospecha?
Tras los resultados obtenidos, ¿cuál es su diagnóstico de sospecha?
¿Qué mecanismos etiopatogénicos son los más apoyados en la
actualidad?
¿Qué tratamiento propondría para nuestro paciente en el momento
actual?
EVOLUCION
En nuestro caso, se inicia tratamiento con tocilizumab intravenoso a 8
mg/kg cada 15 días, hasta completar un total de 6 dosis. Solo un día
después, se mantiene afebril por primera vez en 6 semanas y sin
molestias articulares, por lo que es dado de alta. Actualmente, su
tratamiento es tocilizumab subcutáneo y metotrexato 10 mg vía oral
una vez por semana. Cuatro meses después de su ingreso, el niño
presenta buen estado general, sin signos de artritis y afebril, con
parámetros analíticos de inflamación dentro de la normalidad
DISCUSIÓN DEL ARTICULO
La fiebre reumática continúa siendo un problema de salud en nuestro
medio, especialmente en niños cuya habitación y alimentación son
muy precarios como consecuencia de un ingreso familiar mínimo. El
hacinamiento favorece las infecciones estreptocócicas mediante la
diseminación del agente y esto a su vez, el desarrollo de fiebre
reumática.
Existen dos consideraciones que obligan a mantener su estudio: aún
el mecanismo fisiopatológico no se conoce, a pesar de que su
patogenia está bien establecida y su reaparición a partir de la
segunda mitad de la década de los 80.
La frecuencia en la edad escolar se explica porque los estreptococos
del grupo A tienen características específicas y peculiares. En las
fimbrias de la capa externa se encuentra el ácido lipoteico y en las
células faríngeas están presentes los receptores para dicho ácido. El
número de estos receptores aumenta desde el nacimiento a la

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
AndreaAle96
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
eddynoy velasquez
 
Ekg patológico
Ekg patológicoEkg patológico
Ekg patológico
China Loor
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
xlucyx Apellidos
 
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de KawasakiSesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Juan Carlos Ivancevich
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularAlvaro Campos
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Kenny Correa
 
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácicoEstratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
julian2905
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
Ana Angel
 
Caso Clínico: Síndrome Nefrótico
Caso Clínico: Síndrome NefróticoCaso Clínico: Síndrome Nefrótico
Caso Clínico: Síndrome Nefrótico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
Ekg patológico
Ekg patológicoEkg patológico
Ekg patológico
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de KawasakiSesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación Auricular
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácicoEstratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
 
Caso Clínico: Síndrome Nefrótico
Caso Clínico: Síndrome NefróticoCaso Clínico: Síndrome Nefrótico
Caso Clínico: Síndrome Nefrótico
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
 

Similar a Fiebre reumatica

Caso meningitis bacteriana, meningococo
Caso meningitis bacteriana, meningococoCaso meningitis bacteriana, meningococo
Caso meningitis bacteriana, meningococoEloisa Reyes
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Mercedes Robles
 
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycEndocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Juan Delgado Delgado
 
Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264
Kenya Marburg
 
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
DiegoCamonesAstocond1
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Sergio Enrique Castillo Vega
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
ChristianVera76
 
Caso completo neurocisticercosi
Caso completo neurocisticercosiCaso completo neurocisticercosi
Caso completo neurocisticercosi
guiainfecciosas
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Luis Vargas
 
Presentacion ADMINISTRACION DE ANTIBIOTERAPIA Y SEPSIS
Presentacion ADMINISTRACION DE ANTIBIOTERAPIA Y SEPSISPresentacion ADMINISTRACION DE ANTIBIOTERAPIA Y SEPSIS
Presentacion ADMINISTRACION DE ANTIBIOTERAPIA Y SEPSIS
Pablo Andres Chavez Tierra
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010nelmonfort
 
Caso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vihCaso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vih
Francisco Fanjul Losa
 
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptxENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
AnaliSanchezRdz
 
Dengue
DengueDengue

Similar a Fiebre reumatica (20)

Caso meningitis bacteriana, meningococo
Caso meningitis bacteriana, meningococoCaso meningitis bacteriana, meningococo
Caso meningitis bacteriana, meningococo
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycEndocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
 
Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264
 
Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264
 
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
 
2017 b
 2017   b 2017   b
2017 b
 
Caso completo neurocisticercosi
Caso completo neurocisticercosiCaso completo neurocisticercosi
Caso completo neurocisticercosi
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
 
Presentacion ADMINISTRACION DE ANTIBIOTERAPIA Y SEPSIS
Presentacion ADMINISTRACION DE ANTIBIOTERAPIA Y SEPSISPresentacion ADMINISTRACION DE ANTIBIOTERAPIA Y SEPSIS
Presentacion ADMINISTRACION DE ANTIBIOTERAPIA Y SEPSIS
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
 
Caso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vihCaso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vih
 
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptxENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Más de Anthony Sanchez Loor

Hepatitis Agudas
Hepatitis AgudasHepatitis Agudas
Hepatitis Agudas
Anthony Sanchez Loor
 
Episiotomia, episiorrafia, desgarros
Episiotomia, episiorrafia, desgarrosEpisiotomia, episiorrafia, desgarros
Episiotomia, episiorrafia, desgarros
Anthony Sanchez Loor
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Anthony Sanchez Loor
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Anthony Sanchez Loor
 
Anatomia del oido
Anatomia del oidoAnatomia del oido
Anatomia del oido
Anthony Sanchez Loor
 
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y GeneralizadasMovimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Anthony Sanchez Loor
 
Intestino delgado y colon
Intestino delgado y colonIntestino delgado y colon
Intestino delgado y colon
Anthony Sanchez Loor
 
Anemia de los trastornos crónicos
Anemia de los trastornos crónicosAnemia de los trastornos crónicos
Anemia de los trastornos crónicos
Anthony Sanchez Loor
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
Anthony Sanchez Loor
 

Más de Anthony Sanchez Loor (9)

Hepatitis Agudas
Hepatitis AgudasHepatitis Agudas
Hepatitis Agudas
 
Episiotomia, episiorrafia, desgarros
Episiotomia, episiorrafia, desgarrosEpisiotomia, episiorrafia, desgarros
Episiotomia, episiorrafia, desgarros
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
 
Anatomia del oido
Anatomia del oidoAnatomia del oido
Anatomia del oido
 
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y GeneralizadasMovimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
 
Intestino delgado y colon
Intestino delgado y colonIntestino delgado y colon
Intestino delgado y colon
 
Anemia de los trastornos crónicos
Anemia de los trastornos crónicosAnemia de los trastornos crónicos
Anemia de los trastornos crónicos
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Fiebre reumatica

  • 2. FIEBRE REUMATICA •Enfermedad inflamatoria sistémica •Secuela de una infección faríngea por esteptococo betahemolítico del grupo A ARTICULACIONES CORAZON SNCPIEL TSC
  • 3. EPIDEMIOLOGIA La edad máxima 5- 15 años Problema sanitario en Asia, medio Oriente,Africa y Sur America Malas condiciones de Vivienda y el hacinamiento 60% desarrollan una enfermedad cardiaca reumática
  • 5. CLINICA El cuadro clínico clásico va precedido dos o tres semanas antes por una faringoamigdalitis estreptocócica con Enrojecimiento de faringe Amígdalas con o sin exudado Petequias en paladar Adenopatías submandibulares o laterocervicales Disfagia Fiebre moderada o alta Dolor abdominal y a veces, con exantema escarlatiniforme
  • 6. CASO ATIPICOS CUADROS POLIMORFOS DE INFECCION S. SINDOMES POSTESTREPTOCOCICOS
  • 8. ARTRITIS Rápida respuesta a los salicilatos. Signos inflamatorios: calor, rubor, dolor y tumefacción Poliartritis (tobillos, rodillas, codos) Signo que aparece en el 75% de los pacientes con ataque agudo.
  • 9. CARDITIS Incidencia del 40-50% Pancarditis (principalmente a las valvulas) Manifestaciones: soplo, cardiomegalia, IC, pericarditis. En el EKG: prolongacion del espacio ST, arritmias, bloqueos AV de segundo grado, trastornos de repolarizacion con aumento del ST y aplanamiento de la onda T.
  • 10. ERITEMA MARGINADO Incidencia: 1-7% Erupcion rosada no pruriginosa de crecimiento periferico Anillos concentricos : eritema anular Se localiza: tronco, nalga, extremidades. Se asocia a carditis
  • 11. NODULOS SUBCUTANEOS Incidencia: 1-5% Llamados meynet Tumoraciones duras, indoloras Tamaño de guisante o aceitunas
  • 12. COREA MINOR O DE SYDENHAN Frcuencia: ≤15% el 25% quedan afectados de carditis Afeccion tardia de la FR Afecta mas a niñas Clínicamente cursa con movimientos incoordinados Muecas Irritabilidad llanto fácil Alteraciones del carácter
  • 14. Sindrome febril Artralgias Historia previa de fiebre reumatica Reactantes de fase aguda Alteracione en el EKG
  • 15. SIGNOS DE INFECCION ESTREPTOCOCICA Anticuerpos estreptococicos ASLO Estreptoquinasa Hialuronidasa Desoxiribonucleasa B Test de aglutinacion en porta (streptozyme)
  • 16.
  • 17.
  • 18. ERRORES DEL MAL USO DE LOS CRITERIOS DE JONES Confundir artalgias con artritis Confundir soplos funcionales con organicos Se interpreta como carditis, el hallazgo de taquicardia o P-R alargado El error más frecuente es considerar como FR cuadros inespecíficos de poliartralgias con ASLO altas.
  • 20. TRATAMIENTO OBJETIVOS  Erradicación del gérmen.  Desaparición de la inflamación.  Prevención de las secuelas. penicilina procaína 600 000 U cada 12 horas durante diez días, seguidas de penicilina benzatina 600 000-900 000 U semanales y pasada la fase aguda se inicia la quimioprofilaxis continuada.
  • 21.
  • 23. CASO CLINICO 1 Paciente de sexo femenino de ocho años de edad. procedente de Villa de San Francisco. Es admitida en el Servicio de Pediatría 16 de enero de 2005. Subjetivamente: Fiebre de un mes de duración, alta no cuantificada de inicio súbito sin patrón característico, acompañada de escalofríos, diaforesis, sin antecedentes de una historia previa de infección respiratoria de vías altas. Objetivamente: Se le encontró en mal estado general, nutrición buena, astenia, adinamia, acompañada de artritis migratoria, afectando las rodillas y codos, pulso 86x', presión arterial 110/80, se localizó abultamientos pequeños indoloros localizados sobre prominencias óseas (nodulos subcutáneos), disnea de moderados esfuerzos.
  • 24. En el corazón se ausculta soplo holosistólico apical de tono alto, soplante de una intensidad de grado III, VI, irradiado a la axila. No se observó cambios inflamatorios en las extremidades superiores e inferiores. Resultado de exámenes de laboratorio, gabinete y tratamientos: El hemograma con serie eritrocítica 9, Serie granulocítica: leucocitos 22,440, neutrófilos 83%, linfocítos 16%, serie megacariocítica: plaquetas 440,000/mm3 . La velocidad de sedimentación globular 60 mm., la proteína C reactiva positiva, la antiestreptolisina ó 122, heces con ascaris, el examen general de orina con nitritos negativos, eritrocitos 3-4 por campo
  • 25. La radiografía de tórax: El corazón de tamaño normal El electrocardiograma reveló: Signos de hipertrofia ventricular izquierda leve. Medicamentos, plan de manejo en sala: reposo completo en cama, oxígeno con mascarilla, penicilina benzatinica (parenteral), penicilina cristalina, aspirina tabletas de 500 mg., prednisona tabletas de 5 mg., dieta hiposódica, sulfato ferroso tabletas de 300 mg. albendazol de 400 mg. La paciente fue evolucionando satisfactoriamente, recuperando en forma espectacular su reserva cardíaca, en base a una terapéutica general bien elegida, con el plan de seguimiento por la Consulta Extema del Servicio de Pediatría del Hospital San Felipe con profilaxis permanente con penicilina benzatinica un millón doscientas mil cada veintiún día, y control en el Servicio de Cardiología del Hospital Materno Infantil.
  • 26. CASO CLINICO 2 Paciente de 11 años, atendido en urgencias por aparición de exantema maculopapuloso asalmonado generalizado no pruriginoso, con algunas lesiones con apariencia de diana Se acompaña de angioedema labial. Inicio de fiebre de 39ºC pocas horas antes de su visita. Se encuentra en tratamiento con ibuprofeno por faringoamigdalitis; se sospecha eritema multiforme minor y se pauta metilprednisolona vía oral. Tres días después, aparecen artralgias generalizadas con edema en dorso de manos y pies, con gran malestar y fiebre. Su pediatra realiza tira reactiva de orina; se encuentra glucosuria con glucemia capilar de 300 mg/dl, siendo derivado al endocrinólogo infantil. Ante la ausencia de clínica de diabetes y cuerpos cetónicos negativos, se sospecha hiperglucemia secundaria a la terapia glucocorticoidea. Se solicita control analítico tres días después, con glucemia en ayunas de 170 mg/dl y 300 mg/dl postpandrial, por lo que se diagnostica debut diabético e ingresa para tratamiento y educación diabetológica.
  • 27. además, el niño continúa con fiebre alta y dolor articular en rodillas y dorso de pies con tumefacción, que le dificulta la deambulación y que responde parcialmente a AINEs. En la analítica de sangre, destaca: leucocitos de 20,9x 103/µl, con neutrófilos de 17 x 103/µl, PCR de 27’61 mg/dl, VSG de 73 mm /1ª hora, ferritina de 412 ng/ml, frotis compatible con proceso reactivo y antiestreptolisina de 346 UI/ml. Respecto al estudio de anticuerpos, se confirma la diabetes miellitus (anticuerpos antiislotes, anticuerpos antiinsulina y HLA DR3 positivo) con negatividad del resto de anticuerpos, salvo un mínimo aumento de IgM anti-cardiolipina (ANA, ANCA, FR y HLA-B27 negativos). Se solicita electrocardiograma, ecocardiografía, radiografía de tórax y estudio oftalmológico, que son normales. Se comprueba resultado del cultivo faríngeo, realizado en los días previos, que es positivo para estreptococo pyogenes. Ante el antecedente de estreptococo positivo en frotis faríngeo, sumado a que nuestro paciente cumplía los Criterios de Jones (1 criterio mayor: artritis, y al menos 2 menores, en su caso la fiebre, VSG, PCR, leucocitosis…), se considera muy probable el diagnóstico de fiebre reumática y se inicia tratamiento con penicilina y aspirina.
  • 28. Tres semanas después, acude a la consulta de Pediatría general. El niño ha continuado con fiebre de predominio vespertino (un total de 5 semanas desde su inicio), acompañado de exantema evanescente y pérdida de 2 kilos de peso. Además, los parámetros analíticos se habían elevado: VSG de 114 mm/1ª hora, PCR de 22 mg/dl, ferritina de 933 ng/dl, fibrinógeno de 860 mg/dl y alfa-TNF de 14,2 pg/dl, aparte de leucocitosis con neutrofilia y anemia normocítica. El resultado de las serologías de sangre era negativo.
  • 29. PREGUNTAS Respecto a la evolución de nuestro paciente, ¿qué sospecha?
  • 30. Tras los resultados obtenidos, ¿cuál es su diagnóstico de sospecha?
  • 31. ¿Qué mecanismos etiopatogénicos son los más apoyados en la actualidad?
  • 32. ¿Qué tratamiento propondría para nuestro paciente en el momento actual?
  • 33. EVOLUCION En nuestro caso, se inicia tratamiento con tocilizumab intravenoso a 8 mg/kg cada 15 días, hasta completar un total de 6 dosis. Solo un día después, se mantiene afebril por primera vez en 6 semanas y sin molestias articulares, por lo que es dado de alta. Actualmente, su tratamiento es tocilizumab subcutáneo y metotrexato 10 mg vía oral una vez por semana. Cuatro meses después de su ingreso, el niño presenta buen estado general, sin signos de artritis y afebril, con parámetros analíticos de inflamación dentro de la normalidad
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. DISCUSIÓN DEL ARTICULO La fiebre reumática continúa siendo un problema de salud en nuestro medio, especialmente en niños cuya habitación y alimentación son muy precarios como consecuencia de un ingreso familiar mínimo. El hacinamiento favorece las infecciones estreptocócicas mediante la diseminación del agente y esto a su vez, el desarrollo de fiebre reumática. Existen dos consideraciones que obligan a mantener su estudio: aún el mecanismo fisiopatológico no se conoce, a pesar de que su patogenia está bien establecida y su reaparición a partir de la segunda mitad de la década de los 80. La frecuencia en la edad escolar se explica porque los estreptococos del grupo A tienen características específicas y peculiares. En las fimbrias de la capa externa se encuentra el ácido lipoteico y en las células faríngeas están presentes los receptores para dicho ácido. El número de estos receptores aumenta desde el nacimiento a la