SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACION DE CASO INTERESANTE
Jefe de Departamento:  Dr. Mario Mejía Jefe de Servicio:           Dra. Aura Arreola. Jefa de Residentes:        Dra. Emilia Osorio Residente :                    Dr. Robin Álvarez.
DATOS GENERALES PACIENTE:  MMAE	    	                   REGISTRO:  566650 FECHA DE INGRESO: 20 /8/2011             02:00 FECHA DE NACIMIENTO: 04/11/05 EDAD: 4 años.                       		        SEXO: MASCULINO ORP:  San Lorenzo, San Marcos. MOTIVO DE CONSULTA: Referido de Hospital Nacional de San Marcos por Fiebre de 12 días de evolución.
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL: Madre de paciente refiere que desde hace 12 días hijo inicia con fiebre NC x T, el cual aparece durante todo el día y aumenta durante toda la noche; en donde al tocar a hijo “quemaba de la fiebre "el cual aliviaron al darle de tomar una tableta de Neomelumbrinade 500mg, con el cual hijo “sudo” durante la noche. Madre refiere que dos días previos a inicio de la fiebre hijo presenta síntomas gripales y al asociarse fiebre; decide consultar a centro de salud.
En el C/S indican que cursa con infección de  “bronquios” por lo que inicia tratamiento con eritromicina  a 30 mg/k/día , acetaminofén  a 14 mg/kg/día y ambroxol durante 5 Días.  Sede fiebre durante 3 días, luego de haber finalizado 5 día de tratamiento, pero posteriormente inicia nuevamente con tos seca no productiva asociada con FNC x T; por lo que inicia nuevamente neomelumbrina una tableta cada 12 horas , pero fiebre no disminuye y se hace
Presente durante todo el día; hasta sentir a hijo nuevamente que “quemaba”, por lo que al decimo día consulta a hospital de San Marcos; donde  le indican que cursa con infección en “bronquios” y dan recetade antibiótico tomado; no recordando el nombre; así como “Gentamicina” una ampolla cada 24 horas cumpliendo tratamiento por dos días, siembargo ya que paciente “quemaba durante todo el día”
Reconsulta nuevamente a Hospital. Según hoja de referencia consultan en la mañana del día de hoy con historia de fiebre de 12 días de evolución asociado a dolor abdominal, solicitándole hemograma con Hgb12 g/dl, Leu 5,900 mm3; plt271,000, VES de 27 mm/H. Seg 57%;  lin 41%. Dengue IgG e IgM negativos.  USG: liquido libre en espacio de cavidad abdominal, esplenomegalia y derrame pleural derecho. Para seguimiento de caso por falta de recurso diagnostico.
REVISION PATOLOGICA POR SISTEMAS Referido en HEA PERFIL SOCIAL: Padre de 48 años, alfabeto, agricultor. Madre de 44 años analfabeta, oficios domésticos .
INGRESO FAMILIAR MENSUAL PROMEDIO: Q. 1200.00 HABITACION: Casa: rentada			No. De habitaciones:  2 Paredes:  Block			Letrina: si Fuente de agua: Pozo.                 ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLOGICOS: Enfermedad de los padres:    No refiere. Antecedentes de abuelos:      No refiere. HERMANOS: 7			EDAD: 28ª, 26ª, 24ª, 22ª, 19ª, 17ª, 14ª. CONDICIONES DE SALUD:  buenas.
ANTECEDENTES PERSONALES PRENATALES: EMBARAZOS ANTERIORES: 8 NACIDOS VIVOS: 7 HIJOS VIVOS 7 HIJOS MUERTOS 0 ABORTOS 1 ( no se sabe causa desencadenante) EDAD GESTACIONA  9 meses. ENFERMEDADES MATERNAS DURANTE EL EMBARAZO: Infección Urinaria 2do trimestre; no recuerda Tx. PERINATALES: TIPO DE PARTO : Parto  Eutocico Simple. ASISTENCIA: Medica LUGAR: Hospital de Malacatan. CONDICIONES AL NACER: aparentemente buenas Peso al nacer 6lbs. Con respiracion y llanto inmediato.
NEONATALES: Ictericia el cual no fue necesario hospitalización. Lesiones bucales con tratamiento tópico no recuerda medicamento, mejora rápidamente. ALIMENTACION: LACTANCIA:  natural con destete a los 3 años. DIETA: variada. ALIMENTACION ACTUAL: Variada- INTOLERANCIAS:  No refiere.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO Sonrisa: 3m. Sosten de cabeza 4m. Sentado: 6 meses Paro:9 m. Marcha 11 meses. Primeras palabras:1ª. Lenguaje correcto. 3 años. ESCOLARIDAD: aun no. HABITOS: EVACUACIONES:    2 veces al día. MICCION : 5 a 6 veces al día. Sueño: adecuado. Apetito: adecuado.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS MEDICOS: No refiere. INMUNIZACIONES: Refiere esquema completo, pero no presenta carnet.
EXAMEN FISICO PESO: 15 KGS	T°axilar: 37°C   FC: 82x’ 	FR: 32x’        SPO2: 92%               P/T –0.95	P/A 95/60 mmHg. Paciente en regular  estado general, alerta, activo, Cabello de adecuada implantación, piel elástica húmeda con leve palidez generalizada, normocéfalo, ojos con pupilas isocoricasfotoreactivas a la luz, oídos conductos auditivos permeables, orejas de implantación normal, nariz tabique nasal central, boca mucosas orales húmedas con leve hiperemia amigdalar,
cuello móvil simétrico, no se palpan adenopatías, Tórax simétrico, expandible, pulmones con roncus en campo pulmonar derecho; izaquierdo con adecuada entrada de aire, corazón rítmico no taquicardico no se ausculta soplos, abdomen blando, doloroso a la palpacion en cuadrantes superiores y region dorsal; Ruidos gastrointestinales presentes,con hepatomegalia con 4cm PDRC, Genitales externos masculinos de aspecto normal,
Se palpa adenopatías de mas o menos 1 cm. De diámetro en región inguinal bilateral, extremidades móviles simétricas  fuerza muscular y reflejos conservados, pulsos periféricos palpables llenado capilar < 3 segundos.
LISTADO INICIAL DE PROBLEMAS Fiebre NC x T. Síntomas Gripales Dolor Abdominal Tos seca no productiva Palidez generalizada Roncus en campo pulmonar derecho. Hepatomegalia Dolor abdominal en banda. Adenopatia inguinal. Liquido libre en cavidad abdominal por USG. Esplenomegalia por USG. Derrame pleural derecho.
DIAGNOSTICOS DE INGRESO Fiebre sin foco aparente. Hepatomegalia en estudio.
[object Object],19/5/11 GB: 5,000 10-3/UL                  GRA:  55.9% LINF: 26%.                                MON: 6%  HB: 13.4 g/dl.		               HT: 40.7 % PLA: 92,000.		               Gluc. 91 mg/dl. PCR. Negativo.                          Creat. 0. 6 mg/dl. Na128 mmol/dl.                      BUN: 13.2 mg/dl. TG0 301 UI/L                            TGP 74 UI/L. Calcio 9.29 mmol/dl.		     TP y TPT: mx. Hemolizada. K  4.8mmol/dl.
Amilasa 100U/l (220) Lipasa 21u/l      (60) UROANALISIS. Color amarillo. Apspecto turbio Ph 6. Examen quimico: normal. Examen Microscopico:  Epitelio escamoso + Bacterias + Leu 2/3  por campl Cilindros: Hialinos y finos +
RxToraxPosteroanterior. 9 EIC RCT 54% Parénquima pulmonar con aumento de trama vascular y evidencia imagen radiopaca que borra seno cardiofrenico derecho. Estructuras óseas y blandas normales. USG ABDOMINAL. Derrame pleural bilateral. Esplenomegalia. Proceso renal agudo. Liquido libre en fosa de morrison, espacio yuxtaesplenico  y fosas ileacas.
Comentario: ,[object Object],[object Object]
Llama la atención también dolor en banda a nivel de cuadrantes superiores asociado a derrame, se sospecha pancreatitis la cual se descarta.  SE solicita hemograma, panel  de hepatitisAlbumina, proteínas , Relación A/G, Frote periférico, los cuales se solicitaran en servicio nuevamente ya que no se están realizando. Se decide ingreso de paciente para estudio  sin cobertura antibiótica en este momento  ya que paciente hedinámicamente estable.
21/8/11. EVOLUCION Paciente hasta el día de hoy afebril, a quien se ausculta soplo tubarico y roncus en campo pulmonar derecho, se reevaluaRx de torax con imagen radiopaca  a nivel de seno cardiofrenico que corresponde a neumonía con tendencia a la consolidación por lo que se decide iniciar tratamiento con acetilcefuroxima, se realiza frote periférico para descartar proceso séptico, se considera que hepatomegalia sea por el proceso neumónico; sin embargo esta 2cm PDRC  que no es significativa.
22/8/11 EVOLUCION Pte con su segundo día con cobertura antibiótica, conocido por neumología quien recomienda complementar con RX de senos paranasales .  NOTA DE  RX. DE SENOS PARANASALES. Opacidad en seno maxilar derecho.
23/8 /11 Paciente que el día de hoy se solicita en servicio Rx tórax control para valorar resolución de cuadro neumónico. Además se obtiene resultado de VIH, VDRL y Hepatitis B; los cuales son no reactivos. NOTA DE RX DE TORAX 8 EIC.   RCT 52%. Parénquima pulmonar con edema peri bronquial. Senos libres. Estructuras óseas y blandas normales.
24/8/11 EVOLUCION Paciente  a quien se obtiene resultado de frote periférico reportando leucopenia, hematólogo solicita hematología y Dengue IgM control; ya que se le comenta caso y por hallazgos en frote no descarta que paciente haya cursado con Dengue .
26/8/11 Egreso RP cefuroxime y loratadina.
DENGUE
DEFINICIÓN Enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes aegypti; que se presenta desde cuadros asintomaticos hasta formas graves que llevan a shock y falla de órganos vitales.
FRECUENCIA El dengue es endémico de países tropicales y templados.  La transmisión ocurre por debajo de los 2.000 metros debajo del nivel del mar, con mayor intensidad en la estación de las lluvias, y es interrumpida por el clima frío. Las regiones más afectadas son el Caribe, América Central y del Sur, Hawai, Sudeste asiático, México, Australia, Pacífico Sur y África Central y Occidental.
La primera epidemia de dengue  fue en Escuintla en agosto de 1978 (1) En 1987, ocurrió un nuevo brote de dengue y desde entonces, la enfermedad se ha propagado a todas las áreas infestadas por el vector. El primer brote grave ocurrió en 1987 con 2.318 casos. El serotipo aislado de los pacientes durante este brote fue DEN-1. En 1991, los casos de dengue y de DH llegaron al número máximo de 10.968. Se observó una brusca disminución en el número de casos notificados en 1992, con solamente 1.286
Todos los departamentos de Guatemala registran casos de dengue, principalmente los departamentos de Izabal, Zacapa, Petén y Chiquimula (registros 2009). La población más afectada corresponde a zonas urbanas.
¿Que se necesita para que exista Dengue…? Agente ARN virus Fuente Huésped  susceptible Humanos  infectados Personas que no tuvieron  dengue Mecanismo  de  transmisión Vector  No se contagia  entre humanos Aedes aegypti
Tipos de criaderos...
FACTORES DESENCADENTANTES: ,[object Object]
 Desplazamientos de personas infectadas.
 Diseminación de los mosquitos del dengue.
 Abastecimiento de agua deficiente.
 Recolección de basura deficiente.
 Clima y geografía.	>> Otros Factores ,[object Object]
 Insuficiencia de los programas de control de mosquitos.
 Resistencia del vector a los insecticidas.,[object Object]
1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito   1 2 2. El virus se replica     en los órganos diana 4 3. El virus infecta los     leucocitos y los     tejidos linfáticos 3 4. El virus se libera y     circula en la sangre Replicación y transmisióndel virus del dengue (Parte 1)
5. Un segundo mosquito     ingiere el virus junto      con la sangre 6 6. El virus se replica en la      zona embrionaria del      tubo digestivo del      mosquito y en otros      órganos, e infecta las      glándulas salivares 7 5 7. El virus se replica     en las glándulas salivares Replicación y transmisióndel virus del dengue (Parte 2)
El mosquito se alimenta / El mosquito se realimenta / adquiere el virus transmite el virus Período de incubación intrínseca Período de  incubación  extrínseca Viremia Viremia 0 5 8 12 16 20 24 28 Días Enfermedad Enfermedad Humano 1 Humano 2 Transmisión del virus del denguepor Aedesaegypti
Dengue. Curso de la enfermedad
Fase febril. Signos y síntomas Fiebre alta y repentina de tipo bimodal. Fase febril aguda dura de 2 a 7 días. Enrojecimiento facial Eritema Dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias Cefalea Dolor retro-ocular Odinofagia e hiperemia en faringe y conjuntivas Anorexia, náuseas y vómito Manifestaciones hemorrágicas menores (petequias yequimosis en la piel) Hepatomegalia Disminución de glóbulos blancos La bradicardia relativa es común en esta fase Prueba del torniquete positiva
Fase crítica. Signos y síntomas Primeros 3 a 7 días de la enfermedad, puede aumentar la permeabilidad capilar paralelamente con los niveles del hematocrito Dura de 24 a 48 horas. Puede asociarse con hemorragia Extravasación de plasma Derrame pleural y ascitis Choque Hemorragia grave = glóbulos blancos aumentan
Fase de recuperación. Signos y síntomas Reabsorción gradual del líquido extravasado Mejoría del estado general Se incrementa la diuresis. Prurito generalizado El hematocrito se estabiliza Glóbulos blancos aumentan La recuperación en el número de plaquetas suele ser posterior a la de los glóbulos blancos. Puede dar lugar a edema pulmonar o insuficiência cardíaca congestiva.
El vector: Aedesaegypti Vive aprox. 30 días Solo la hembra es hematófaga y pica durante el día Puede producir entre 300 y 400 huevos por hembra Pueden vivir hasta 1 año. Luego de alimentarse de una persona infectada pueden transmitir el virus en 12 días La capacidad vectorial se mantiene durante toda su vida
Ciclo biológico Huevo               Larva Pupa                    Adulto
CLASIFICACIÓN
Las diversas manifestaciones clínicas que se dan en el dengue se han agrupado en tres tipos, según su nivel de gravedad: ,[object Object]
 Dengue hemorrágico.
 Síndrome de choque por dengue,[object Object]
Pacientes con dengue Disminción de la fiebre Mejoran Empeoran Dengue sin signos de alarma Dengue con signos de alarma Dengue grave
Signos de alarma
 II. Técnicas de diagnóstico serológico Inhibición de la hemoaglutinación. Fijación del complemento. Neutralización por reducción del número de placas. Inmunofluorescencia. Radioinmunoensayo. Ensayos inmunoenzimáticos (ELISA). ELISA de captura IgM. ELISA de inhibición. III. Técnicas de biología molecular Fingerprinting. Reacción en cadena de polimerasa (RCP). Secuenciación de ácidos nucleicos. anticuerpo IgM en el suero. (10)
Pruebas de laboratorio clínico: Hemograma: Se encuentra leucocitosis y signos de hemoconcentración  El aumento del Hematocrito se considera prueba de aumento de la permeabilidad capilar y de la extravasación de plasma. (6)  La leucocitosis oscila entre 5 000 y 10 000. Solo el 10% de los enfermos presentan leucopenia. (9) Se observa linfocitosis al final de la etapa febril. (6) Coagulograma: Hay trombocitopenia, tiempo de sangramiento prolongado y fibrinógeno disminuido por aumento en su consumo.
Transaminasas: En algunos casos están elevadas. Ionograma: Hiponatremia. Urea: Elevada. Proteínas Totales: Hipoproteinemia. Complemento sérico: Está disminuido el Clq, C4 y C5- C8, con aumento del ritmo catabólico de C3. Electrocardiograma: Taquicardia o bradicardia, trastornos de repolarización y de la conducción aurículoventricular, con bloqueos de 1er y 2do grados. Rx. de Tórax:   Reforzamiento de la trama broncoalveolar, y derrame pleural bilateral o derecho. USG: Ascitis, hepatomegalia y edema perivesicular. (8) Gasometría: Usualmente existe acidosis metabólica. (12) Pruebas específicas para dengue     Similares a FD (6)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
juan35661
 
Caso Clínico: Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Caso Clínico: Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Caso Clínico: Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Caso Clínico: Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
MZ_ ANV11L
 
Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis
marian ose
 
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19 Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaCaso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Michelle Toapanta
 
Historia clínica-anemia
Historia clínica-anemiaHistoria clínica-anemia
Historia clínica-anemia
colegiovic
 
Dengue en bolivia
Dengue en boliviaDengue en bolivia
Dengue en bolivia
José Calderón
 
Manejo de las amigdalitis en Atención Primaria
Manejo de las amigdalitis en Atención PrimariaManejo de las amigdalitis en Atención Primaria
Manejo de las amigdalitis en Atención Primaria
Ricardo De Felipe Medina
 
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
Centro de Salud El Greco
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
Pediatria-DASE
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Cristobal Buñuel
 
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sekClase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Joan Benavides
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Katrina Carrillo
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
Susana Gurrola
 

La actualidad más candente (20)

Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
 
Caso Clínico: Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Caso Clínico: Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Caso Clínico: Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Caso Clínico: Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
 
Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis
 
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19 Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
 
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaCaso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
 
Historia clínica-anemia
Historia clínica-anemiaHistoria clínica-anemia
Historia clínica-anemia
 
Dengue en bolivia
Dengue en boliviaDengue en bolivia
Dengue en bolivia
 
Manejo de las amigdalitis en Atención Primaria
Manejo de las amigdalitis en Atención PrimariaManejo de las amigdalitis en Atención Primaria
Manejo de las amigdalitis en Atención Primaria
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinicoNeumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinico
 
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sekClase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
 

Similar a Dengue en Guatemala

Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
caso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptxcaso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docxPaciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
loanycst
 
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptxCASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
Guisella Torres Romero Lam
 
CASO CLÍNICO#2 Grupo.pptx
CASO CLÍNICO#2 Grupo.pptxCASO CLÍNICO#2 Grupo.pptx
CASO CLÍNICO#2 Grupo.pptx
obryan1
 
caso clinico pediatria-1.pptx
caso clinico pediatria-1.pptxcaso clinico pediatria-1.pptx
caso clinico pediatria-1.pptx
henmarcastellanos
 
CASO Invaginacion.pptx
CASO Invaginacion.pptxCASO Invaginacion.pptx
CASO Invaginacion.pptx
Charly AgGu
 
Caso clínico kawasaki atipico
Caso clínico   kawasaki atipicoCaso clínico   kawasaki atipico
Caso clínico kawasaki atipicoJosé Gutiérrez
 
CASO CLINICO GRUPO.pptx
CASO CLINICO GRUPO.pptxCASO CLINICO GRUPO.pptx
CASO CLINICO GRUPO.pptx
LUISFERNANDONOVILLON
 
Clase autopsia 2011
Clase autopsia 2011Clase autopsia 2011
Clase autopsia 2011Luis Basbus
 
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptxCASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
carloscv791
 
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilicoCaso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Sheila Solano
 
Caso clinico MCR.ppt
Caso clinico MCR.pptCaso clinico MCR.ppt
Caso clinico MCR.ppt
AlvaroGomez292686
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Diego Salazar
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Vanessa JovCald
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Anthony Sanchez Loor
 

Similar a Dengue en Guatemala (20)

Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
caso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptxcaso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptx
 
Resumen de sala
Resumen de salaResumen de sala
Resumen de sala
 
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docxPaciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
 
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptxCASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
 
CASO CLÍNICO#2 Grupo.pptx
CASO CLÍNICO#2 Grupo.pptxCASO CLÍNICO#2 Grupo.pptx
CASO CLÍNICO#2 Grupo.pptx
 
caso clinico pediatria-1.pptx
caso clinico pediatria-1.pptxcaso clinico pediatria-1.pptx
caso clinico pediatria-1.pptx
 
CASO Invaginacion.pptx
CASO Invaginacion.pptxCASO Invaginacion.pptx
CASO Invaginacion.pptx
 
Caso clínico kawasaki atipico
Caso clínico   kawasaki atipicoCaso clínico   kawasaki atipico
Caso clínico kawasaki atipico
 
CASO CLINICO GRUPO.pptx
CASO CLINICO GRUPO.pptxCASO CLINICO GRUPO.pptx
CASO CLINICO GRUPO.pptx
 
Clase autopsia 2011
Clase autopsia 2011Clase autopsia 2011
Clase autopsia 2011
 
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptxCASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
 
Caso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosaCaso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosa
 
Sesión clínica -_meningitis (1)
Sesión clínica -_meningitis (1)Sesión clínica -_meningitis (1)
Sesión clínica -_meningitis (1)
 
Sesión clínica -_meningitis ok
Sesión clínica -_meningitis okSesión clínica -_meningitis ok
Sesión clínica -_meningitis ok
 
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilicoCaso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
 
Caso clinico MCR.ppt
Caso clinico MCR.pptCaso clinico MCR.ppt
Caso clinico MCR.ppt
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Dengue en Guatemala

  • 1. PRESENTACION DE CASO INTERESANTE
  • 2. Jefe de Departamento: Dr. Mario Mejía Jefe de Servicio: Dra. Aura Arreola. Jefa de Residentes: Dra. Emilia Osorio Residente : Dr. Robin Álvarez.
  • 3. DATOS GENERALES PACIENTE: MMAE REGISTRO: 566650 FECHA DE INGRESO: 20 /8/2011 02:00 FECHA DE NACIMIENTO: 04/11/05 EDAD: 4 años. SEXO: MASCULINO ORP: San Lorenzo, San Marcos. MOTIVO DE CONSULTA: Referido de Hospital Nacional de San Marcos por Fiebre de 12 días de evolución.
  • 4. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL: Madre de paciente refiere que desde hace 12 días hijo inicia con fiebre NC x T, el cual aparece durante todo el día y aumenta durante toda la noche; en donde al tocar a hijo “quemaba de la fiebre "el cual aliviaron al darle de tomar una tableta de Neomelumbrinade 500mg, con el cual hijo “sudo” durante la noche. Madre refiere que dos días previos a inicio de la fiebre hijo presenta síntomas gripales y al asociarse fiebre; decide consultar a centro de salud.
  • 5. En el C/S indican que cursa con infección de “bronquios” por lo que inicia tratamiento con eritromicina a 30 mg/k/día , acetaminofén a 14 mg/kg/día y ambroxol durante 5 Días. Sede fiebre durante 3 días, luego de haber finalizado 5 día de tratamiento, pero posteriormente inicia nuevamente con tos seca no productiva asociada con FNC x T; por lo que inicia nuevamente neomelumbrina una tableta cada 12 horas , pero fiebre no disminuye y se hace
  • 6. Presente durante todo el día; hasta sentir a hijo nuevamente que “quemaba”, por lo que al decimo día consulta a hospital de San Marcos; donde le indican que cursa con infección en “bronquios” y dan recetade antibiótico tomado; no recordando el nombre; así como “Gentamicina” una ampolla cada 24 horas cumpliendo tratamiento por dos días, siembargo ya que paciente “quemaba durante todo el día”
  • 7. Reconsulta nuevamente a Hospital. Según hoja de referencia consultan en la mañana del día de hoy con historia de fiebre de 12 días de evolución asociado a dolor abdominal, solicitándole hemograma con Hgb12 g/dl, Leu 5,900 mm3; plt271,000, VES de 27 mm/H. Seg 57%; lin 41%. Dengue IgG e IgM negativos. USG: liquido libre en espacio de cavidad abdominal, esplenomegalia y derrame pleural derecho. Para seguimiento de caso por falta de recurso diagnostico.
  • 8. REVISION PATOLOGICA POR SISTEMAS Referido en HEA PERFIL SOCIAL: Padre de 48 años, alfabeto, agricultor. Madre de 44 años analfabeta, oficios domésticos .
  • 9. INGRESO FAMILIAR MENSUAL PROMEDIO: Q. 1200.00 HABITACION: Casa: rentada No. De habitaciones: 2 Paredes: Block Letrina: si Fuente de agua: Pozo. ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLOGICOS: Enfermedad de los padres: No refiere. Antecedentes de abuelos: No refiere. HERMANOS: 7 EDAD: 28ª, 26ª, 24ª, 22ª, 19ª, 17ª, 14ª. CONDICIONES DE SALUD: buenas.
  • 10. ANTECEDENTES PERSONALES PRENATALES: EMBARAZOS ANTERIORES: 8 NACIDOS VIVOS: 7 HIJOS VIVOS 7 HIJOS MUERTOS 0 ABORTOS 1 ( no se sabe causa desencadenante) EDAD GESTACIONA 9 meses. ENFERMEDADES MATERNAS DURANTE EL EMBARAZO: Infección Urinaria 2do trimestre; no recuerda Tx. PERINATALES: TIPO DE PARTO : Parto Eutocico Simple. ASISTENCIA: Medica LUGAR: Hospital de Malacatan. CONDICIONES AL NACER: aparentemente buenas Peso al nacer 6lbs. Con respiracion y llanto inmediato.
  • 11. NEONATALES: Ictericia el cual no fue necesario hospitalización. Lesiones bucales con tratamiento tópico no recuerda medicamento, mejora rápidamente. ALIMENTACION: LACTANCIA: natural con destete a los 3 años. DIETA: variada. ALIMENTACION ACTUAL: Variada- INTOLERANCIAS: No refiere.
  • 12. CRECIMIENTO Y DESARROLLO Sonrisa: 3m. Sosten de cabeza 4m. Sentado: 6 meses Paro:9 m. Marcha 11 meses. Primeras palabras:1ª. Lenguaje correcto. 3 años. ESCOLARIDAD: aun no. HABITOS: EVACUACIONES: 2 veces al día. MICCION : 5 a 6 veces al día. Sueño: adecuado. Apetito: adecuado.
  • 13. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS MEDICOS: No refiere. INMUNIZACIONES: Refiere esquema completo, pero no presenta carnet.
  • 14. EXAMEN FISICO PESO: 15 KGS T°axilar: 37°C FC: 82x’ FR: 32x’ SPO2: 92% P/T –0.95 P/A 95/60 mmHg. Paciente en regular estado general, alerta, activo, Cabello de adecuada implantación, piel elástica húmeda con leve palidez generalizada, normocéfalo, ojos con pupilas isocoricasfotoreactivas a la luz, oídos conductos auditivos permeables, orejas de implantación normal, nariz tabique nasal central, boca mucosas orales húmedas con leve hiperemia amigdalar,
  • 15. cuello móvil simétrico, no se palpan adenopatías, Tórax simétrico, expandible, pulmones con roncus en campo pulmonar derecho; izaquierdo con adecuada entrada de aire, corazón rítmico no taquicardico no se ausculta soplos, abdomen blando, doloroso a la palpacion en cuadrantes superiores y region dorsal; Ruidos gastrointestinales presentes,con hepatomegalia con 4cm PDRC, Genitales externos masculinos de aspecto normal,
  • 16. Se palpa adenopatías de mas o menos 1 cm. De diámetro en región inguinal bilateral, extremidades móviles simétricas fuerza muscular y reflejos conservados, pulsos periféricos palpables llenado capilar < 3 segundos.
  • 17. LISTADO INICIAL DE PROBLEMAS Fiebre NC x T. Síntomas Gripales Dolor Abdominal Tos seca no productiva Palidez generalizada Roncus en campo pulmonar derecho. Hepatomegalia Dolor abdominal en banda. Adenopatia inguinal. Liquido libre en cavidad abdominal por USG. Esplenomegalia por USG. Derrame pleural derecho.
  • 18. DIAGNOSTICOS DE INGRESO Fiebre sin foco aparente. Hepatomegalia en estudio.
  • 19.
  • 20. Amilasa 100U/l (220) Lipasa 21u/l (60) UROANALISIS. Color amarillo. Apspecto turbio Ph 6. Examen quimico: normal. Examen Microscopico: Epitelio escamoso + Bacterias + Leu 2/3 por campl Cilindros: Hialinos y finos +
  • 21. RxToraxPosteroanterior. 9 EIC RCT 54% Parénquima pulmonar con aumento de trama vascular y evidencia imagen radiopaca que borra seno cardiofrenico derecho. Estructuras óseas y blandas normales. USG ABDOMINAL. Derrame pleural bilateral. Esplenomegalia. Proceso renal agudo. Liquido libre en fosa de morrison, espacio yuxtaesplenico y fosas ileacas.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Llama la atención también dolor en banda a nivel de cuadrantes superiores asociado a derrame, se sospecha pancreatitis la cual se descarta. SE solicita hemograma, panel de hepatitisAlbumina, proteínas , Relación A/G, Frote periférico, los cuales se solicitaran en servicio nuevamente ya que no se están realizando. Se decide ingreso de paciente para estudio sin cobertura antibiótica en este momento ya que paciente hedinámicamente estable.
  • 25. 21/8/11. EVOLUCION Paciente hasta el día de hoy afebril, a quien se ausculta soplo tubarico y roncus en campo pulmonar derecho, se reevaluaRx de torax con imagen radiopaca a nivel de seno cardiofrenico que corresponde a neumonía con tendencia a la consolidación por lo que se decide iniciar tratamiento con acetilcefuroxima, se realiza frote periférico para descartar proceso séptico, se considera que hepatomegalia sea por el proceso neumónico; sin embargo esta 2cm PDRC que no es significativa.
  • 26. 22/8/11 EVOLUCION Pte con su segundo día con cobertura antibiótica, conocido por neumología quien recomienda complementar con RX de senos paranasales . NOTA DE RX. DE SENOS PARANASALES. Opacidad en seno maxilar derecho.
  • 27. 23/8 /11 Paciente que el día de hoy se solicita en servicio Rx tórax control para valorar resolución de cuadro neumónico. Además se obtiene resultado de VIH, VDRL y Hepatitis B; los cuales son no reactivos. NOTA DE RX DE TORAX 8 EIC. RCT 52%. Parénquima pulmonar con edema peri bronquial. Senos libres. Estructuras óseas y blandas normales.
  • 28.
  • 29. 24/8/11 EVOLUCION Paciente a quien se obtiene resultado de frote periférico reportando leucopenia, hematólogo solicita hematología y Dengue IgM control; ya que se le comenta caso y por hallazgos en frote no descarta que paciente haya cursado con Dengue .
  • 30. 26/8/11 Egreso RP cefuroxime y loratadina.
  • 32. DEFINICIÓN Enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes aegypti; que se presenta desde cuadros asintomaticos hasta formas graves que llevan a shock y falla de órganos vitales.
  • 33. FRECUENCIA El dengue es endémico de países tropicales y templados. La transmisión ocurre por debajo de los 2.000 metros debajo del nivel del mar, con mayor intensidad en la estación de las lluvias, y es interrumpida por el clima frío. Las regiones más afectadas son el Caribe, América Central y del Sur, Hawai, Sudeste asiático, México, Australia, Pacífico Sur y África Central y Occidental.
  • 34. La primera epidemia de dengue fue en Escuintla en agosto de 1978 (1) En 1987, ocurrió un nuevo brote de dengue y desde entonces, la enfermedad se ha propagado a todas las áreas infestadas por el vector. El primer brote grave ocurrió en 1987 con 2.318 casos. El serotipo aislado de los pacientes durante este brote fue DEN-1. En 1991, los casos de dengue y de DH llegaron al número máximo de 10.968. Se observó una brusca disminución en el número de casos notificados en 1992, con solamente 1.286
  • 35. Todos los departamentos de Guatemala registran casos de dengue, principalmente los departamentos de Izabal, Zacapa, Petén y Chiquimula (registros 2009). La población más afectada corresponde a zonas urbanas.
  • 36. ¿Que se necesita para que exista Dengue…? Agente ARN virus Fuente Huésped susceptible Humanos infectados Personas que no tuvieron dengue Mecanismo de transmisión Vector No se contagia entre humanos Aedes aegypti
  • 38.
  • 39. Desplazamientos de personas infectadas.
  • 40. Diseminación de los mosquitos del dengue.
  • 41. Abastecimiento de agua deficiente.
  • 42. Recolección de basura deficiente.
  • 43.
  • 44. Insuficiencia de los programas de control de mosquitos.
  • 45.
  • 46. 1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito 1 2 2. El virus se replica en los órganos diana 4 3. El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos 3 4. El virus se libera y circula en la sangre Replicación y transmisióndel virus del dengue (Parte 1)
  • 47. 5. Un segundo mosquito ingiere el virus junto con la sangre 6 6. El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo del mosquito y en otros órganos, e infecta las glándulas salivares 7 5 7. El virus se replica en las glándulas salivares Replicación y transmisióndel virus del dengue (Parte 2)
  • 48. El mosquito se alimenta / El mosquito se realimenta / adquiere el virus transmite el virus Período de incubación intrínseca Período de incubación extrínseca Viremia Viremia 0 5 8 12 16 20 24 28 Días Enfermedad Enfermedad Humano 1 Humano 2 Transmisión del virus del denguepor Aedesaegypti
  • 49. Dengue. Curso de la enfermedad
  • 50. Fase febril. Signos y síntomas Fiebre alta y repentina de tipo bimodal. Fase febril aguda dura de 2 a 7 días. Enrojecimiento facial Eritema Dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias Cefalea Dolor retro-ocular Odinofagia e hiperemia en faringe y conjuntivas Anorexia, náuseas y vómito Manifestaciones hemorrágicas menores (petequias yequimosis en la piel) Hepatomegalia Disminución de glóbulos blancos La bradicardia relativa es común en esta fase Prueba del torniquete positiva
  • 51. Fase crítica. Signos y síntomas Primeros 3 a 7 días de la enfermedad, puede aumentar la permeabilidad capilar paralelamente con los niveles del hematocrito Dura de 24 a 48 horas. Puede asociarse con hemorragia Extravasación de plasma Derrame pleural y ascitis Choque Hemorragia grave = glóbulos blancos aumentan
  • 52. Fase de recuperación. Signos y síntomas Reabsorción gradual del líquido extravasado Mejoría del estado general Se incrementa la diuresis. Prurito generalizado El hematocrito se estabiliza Glóbulos blancos aumentan La recuperación en el número de plaquetas suele ser posterior a la de los glóbulos blancos. Puede dar lugar a edema pulmonar o insuficiência cardíaca congestiva.
  • 53. El vector: Aedesaegypti Vive aprox. 30 días Solo la hembra es hematófaga y pica durante el día Puede producir entre 300 y 400 huevos por hembra Pueden vivir hasta 1 año. Luego de alimentarse de una persona infectada pueden transmitir el virus en 12 días La capacidad vectorial se mantiene durante toda su vida
  • 54. Ciclo biológico Huevo Larva Pupa Adulto
  • 55.
  • 57.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Pacientes con dengue Disminción de la fiebre Mejoran Empeoran Dengue sin signos de alarma Dengue con signos de alarma Dengue grave
  • 64.
  • 65.
  • 66.  II. Técnicas de diagnóstico serológico Inhibición de la hemoaglutinación. Fijación del complemento. Neutralización por reducción del número de placas. Inmunofluorescencia. Radioinmunoensayo. Ensayos inmunoenzimáticos (ELISA). ELISA de captura IgM. ELISA de inhibición. III. Técnicas de biología molecular Fingerprinting. Reacción en cadena de polimerasa (RCP). Secuenciación de ácidos nucleicos. anticuerpo IgM en el suero. (10)
  • 67. Pruebas de laboratorio clínico: Hemograma: Se encuentra leucocitosis y signos de hemoconcentración El aumento del Hematocrito se considera prueba de aumento de la permeabilidad capilar y de la extravasación de plasma. (6) La leucocitosis oscila entre 5 000 y 10 000. Solo el 10% de los enfermos presentan leucopenia. (9) Se observa linfocitosis al final de la etapa febril. (6) Coagulograma: Hay trombocitopenia, tiempo de sangramiento prolongado y fibrinógeno disminuido por aumento en su consumo.
  • 68. Transaminasas: En algunos casos están elevadas. Ionograma: Hiponatremia. Urea: Elevada. Proteínas Totales: Hipoproteinemia. Complemento sérico: Está disminuido el Clq, C4 y C5- C8, con aumento del ritmo catabólico de C3. Electrocardiograma: Taquicardia o bradicardia, trastornos de repolarización y de la conducción aurículoventricular, con bloqueos de 1er y 2do grados. Rx. de Tórax:   Reforzamiento de la trama broncoalveolar, y derrame pleural bilateral o derecho. USG: Ascitis, hepatomegalia y edema perivesicular. (8) Gasometría: Usualmente existe acidosis metabólica. (12) Pruebas específicas para dengue     Similares a FD (6)
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.