SlideShare una empresa de Scribd logo
©2022 ARTHUR J. GALLAGHER & CO.
José Carlos Bartra – abril 2023
INVESTIGACIÓN
DE ACCIDENTES
Incident Cause Analysis Method
En una operación minera, el Residente de la contratista de mantenimiento mecánico-eléctrico dio la orden para descargar un contenedor de
materiales y herramientas que eran indispensables para la continuidad de los trabajos contratados. El contenedor se encontraba hacía dos días
sobre el camión plataforma esperando autorización del titular minero para descargar. Durante la maniobra, la pluma de la grúa invadió el límite de
proximidad de una línea de alta tensión que se encontraba cerca al área de maniobra, produciéndose un arco eléctrico que energizó el equipo y
afectó gravemente al operador.
El Residente había solicitado la descarga inmediata del contenedor debido a que estaba muy próxima la hora límite para salir de la unidad minera y
si el camión plataforma pasaba una noche más en la mina, el proveedor cobraría un día mas de alquiler adicional. La operación estaba en negativo y
la consigna era “ahorrar dinero”.
El área donde se posicionaría la grúa para la maniobra era de difícil acceso, tenía el terreno desnivelado y el espacio para maniobrar era restringido
por la presencia de otras instalaciones cercanas. El Residente no evaluó el espacio disponible para la maniobra ni solicitó el IPERC antes de dar la
orden de descarga.
De la investigación se descubrió que la grúa estaba ubicada muy cerca de la franja de servidumbre de una línea de alta tensión y que el operador de
la grúa no estaba consciente del riesgo de arco eléctrico. En su declaración el operador manifestó que estaba distraído observando a un perro que
ladraba y perseguía a las ovejas de la comunidad campesina aledaña que se encontraban pasteando por la zona. indicó también, que no se había
previsto el apoyo de rigger ni vigías para la maniobra, que no se habían colocado barreras para limitar la proximidad de la grúa a la línea de alta
tensión, y que la grúa había operado con la pluma casi en vertical por las restricciones de espacio. Aseguró que en oportunidades anteriores había
realizado descargas bajo condiciones similares y nunca había pasado nada.
Adicionalmente, se evidenció la falta de PETS para maniobras con grúas y la ausencia del IPERC-Continuo de la maniobra, pues el operador no
estaba familiarizado con esa buena práctica. Adicionalmente, el supervisor de seguridad no tenia experiencia en operaciones de caga y descarga
con grúas. También se descubrió durante la investigación, que la mayor parte de los PETS no habían sido revisados para su actualización y el
Programa de Capacitación se había cumplido parcialmente.
C A S O D E E S T U D I O
ANÁLISIS DE CAUSALIDAD
(Teoría del Queso Suizo)
INCIDENT CAUSE ANALYSIS METHOD
Se debe reunir la mayor cantidad posible de hechos
relevantes (condiciones, acciones, deficiencias, etc.), con
el fin de entender el incidente y los acontecimientos que
condujeron a él.
Es importante recolectar todo aquello que pueda haber
contribuido a la ocurrencia del incidente, apoyándonos
en las siguientes preguntas:
¿Qué? ¿Dónde? ¿Por qué?
¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo?
03. Recolección de datos
04. Organización de datos
T
A
B
L
A
I
C
A
M
05. Análisis de datos
DEFENSAS ausentes/fallidas
Son barreras que no protegieron el proceso, de errores
técnicos y/o humanos, o que no los detectaron
oportunamente para ser eliminados. Estas barreras son los
mecanismos preventivos o mitigadores de protección y
control que no evitaron el incidente ni limitaron sus
consecuencias.
Las DEFENSAS, son barreras inanimadas y pueden fallar/
estar ausentes debido a una ACCIÓN, una CONDICIÓN, o
un FACTOR ORGANIZACIONAL; no es necesario que exista
vinculo directo con una acción.
¿Este FC describe el equipo, el proceso de trabajo, la
medida de control, el sistema de detección, el
procedimiento o atributo que pudo evitar este incidente
o limitar sus consecuencias?
Son errores o infracciones que condujeron
directamente al incidente, cometidos por personas que
tuvieron contacto directo con materiales, equipos y
herramientas; sus acciones u omisiones tuvieron
relación directa con el incidente, estando involucrados
activamente (alguien hizo o dejó de hacer algo).
Las ACCIONES I/E, son fallas activas, por lo que suelen
estar acompañadas por un verbo de acción.
Fatiga, estrés, alcohol/drogas, influyen en la comisión
de equivocaciones o infracciones.
¿Este FC corresponde al error o infracción de alguna
norma, estándar o procedimiento, frente a una
situación de riesgo?
ACCIONES individuales/equipo
Son condiciones que existieron inmediatamente antes del
incidente o en el momento que este ocurrió, y tuvieron
influencia directa en el desempeño de las personas y el
funcionamiento de los equipos en el lugar de trabajo. Son
las circunstancias bajo las cuales, los errores y las
infracciones tuvieron lugar, y pueden estar relacionadas con
las demandas de la tarea, el entorno laboral, las capacidades
individuales y factores humanos.
Las CONDICIONES T/E, se derivan de Factores del lugar de
trabajo y Factores humanos. Hay factores que propician la
comisión de errores, otros que propician la comisión de
infracciones y otros que propician errores e infracciones.
¿Este FC está relacionado con situaciones que
propiciaron errores/infracciones o que perjudicaron la
eficacia de las defensas del sistema de producción?
CONDICIONES tarea/entorno
Son situaciones subyacentes que se constituyen en
precursores de las condiciones que afectan el desempeño
en el lugar de trabajo. Pueden permanecer latentes por
mucho tiempo y manifestarse al combinarse con otros
factores contribuyentes que desencadenan el incidente.
Estas pueden incluir decisiones de la gerencia, procesos y
prácticas habituales.
¿Este FC identifica una situación subyacente pero no
manifiesta antes del incidente y que:
- Origina condiciones de tarea/entorno adversas o
permite que queden sin resolver;
- Fomenta o tolera pasivamente errores o infracciones;
- Inhabilita o elimina las defensas del sistema de
producción?
Factores ORGANIZACIONALES
¿Cómo construir la tabla ICAM?
Usando los datos del PEEPO, de la línea de tiempo y los 5 por qué, y cualquier otra fuente de información que
haya servido para la recolección de datos:
1. Identifique todas las ACCIONES I/E
2. Identifique todas las DEFENSAS A/F.
3. Tome la primera ACCIÓN I/E, e identifique todas las CONDICIONES T/E que
pudieran haber dado origen a la ACCIÓN I/E.
4. Tome la siguiente ACCIÓN I/E y repita el proceso anterior, hasta que haya
identificado todas las CONDICIONES T/E.
5. Tome la primera CONDICIÓN T/E, e identifique todos los FACTORES
ORGANIZATIVOS que puedan haber dado origen a la CONDICIÓN T/E.
6. Tome la siguiente CONDICIÓN T/E, y repita el proceso anterior, hasta que
haya identificado todos los FACTORES ORGANIZATIVOS.
7. Valide los FACTORES CAUSALES identificados, comprobando su relación
con el incidente.
P L A N D E A C C I Ó N
Ejecución Seguimiento Fecha (i) Fecha (t)
INDICADOR DE
EFICACIA
FACTORES CONTRIBUYENTES ACCIONES ESPECÍFICAS RECURSOS NECESARIOS
RESPONSABLES PLAZOS EVIDENCIAS DE
IMPLEMENTACIÓN

Más contenido relacionado

Similar a caso de estudio & resumen ejecutivo ICAM Basico (abr2023).pdf

Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADOPrograma_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
rff2cfp94v
 
Programa loto
Programa lotoPrograma loto
Programa loto
AlexanderMorenoMOTOR
 
Procedimientos carga y descarga de contenedores
Procedimientos carga y descarga de contenedoresProcedimientos carga y descarga de contenedores
Procedimientos carga y descarga de contenedores
Bastian Henriquez Carmona
 
20230124MT - Follow Up - Height fall.pdf
20230124MT - Follow Up - Height fall.pdf20230124MT - Follow Up - Height fall.pdf
20230124MT - Follow Up - Height fall.pdf
RobertoSantamaria19
 
Taller 8. Inv. AT - Matriz de Causalidad - AT.pdf
Taller 8. Inv. AT - Matriz de Causalidad - AT.pdfTaller 8. Inv. AT - Matriz de Causalidad - AT.pdf
Taller 8. Inv. AT - Matriz de Causalidad - AT.pdf
JuanCamiloMunozMolin
 
Giuliano bozzo sd
Giuliano bozzo sdGiuliano bozzo sd
Giuliano bozzo sd
giuliano45
 
4. Presentación estandar seguridad (NO SE FIRMA SE PRESENTA).pptx
4. Presentación estandar seguridad (NO SE FIRMA SE PRESENTA).pptx4. Presentación estandar seguridad (NO SE FIRMA SE PRESENTA).pptx
4. Presentación estandar seguridad (NO SE FIRMA SE PRESENTA).pptx
ssuser24a5261
 
fabricacion de radiadores.pptx
fabricacion de radiadores.pptxfabricacion de radiadores.pptx
fabricacion de radiadores.pptx
carlosquiroga91
 
Procedimiento izaje montaje
Procedimiento izaje montajeProcedimiento izaje montaje
Procedimiento izaje montaje
Rosa Camizán Padilla
 
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdfPROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
Giovany Suarez
 
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
Nain Aguado Q
 
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Curso-WRAC-1.ppt
Curso-WRAC-1.pptCurso-WRAC-1.ppt
Curso-WRAC-1.ppt
ClaudioAndresZuletaM
 
IPER Operaciones y Mantenim Moyopampa (1).pdf
IPER Operaciones y Mantenim Moyopampa (1).pdfIPER Operaciones y Mantenim Moyopampa (1).pdf
IPER Operaciones y Mantenim Moyopampa (1).pdf
JesusReyesRodriguez5
 
Fallas
FallasFallas
IPERC ANGLO AMERICAN DE SERVICIO PUBLICO
IPERC ANGLO AMERICAN DE SERVICIO PUBLICOIPERC ANGLO AMERICAN DE SERVICIO PUBLICO
IPERC ANGLO AMERICAN DE SERVICIO PUBLICO
FlavioAgustoSanchez
 
MODELO DE PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES TALLER 2 (1).pptx
MODELO DE PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES TALLER 2 (1).pptxMODELO DE PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES TALLER 2 (1).pptx
MODELO DE PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES TALLER 2 (1).pptx
JosueMarinPoma1
 
Bloqueo y etiquetado de energia (loto)
Bloqueo y etiquetado de energia (loto)Bloqueo y etiquetado de energia (loto)
Bloqueo y etiquetado de energia (loto)
jacobo_et
 
Inducción Mina.pdf
Inducción Mina.pdfInducción Mina.pdf
Inducción Mina.pdf
SSSOLUTIONS3
 
Tarea #3 Taller Exploratorio de Electrónica
Tarea #3 Taller Exploratorio de ElectrónicaTarea #3 Taller Exploratorio de Electrónica
Tarea #3 Taller Exploratorio de Electrónica
SebasMoraBo
 

Similar a caso de estudio & resumen ejecutivo ICAM Basico (abr2023).pdf (20)

Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADOPrograma_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
 
Programa loto
Programa lotoPrograma loto
Programa loto
 
Procedimientos carga y descarga de contenedores
Procedimientos carga y descarga de contenedoresProcedimientos carga y descarga de contenedores
Procedimientos carga y descarga de contenedores
 
20230124MT - Follow Up - Height fall.pdf
20230124MT - Follow Up - Height fall.pdf20230124MT - Follow Up - Height fall.pdf
20230124MT - Follow Up - Height fall.pdf
 
Taller 8. Inv. AT - Matriz de Causalidad - AT.pdf
Taller 8. Inv. AT - Matriz de Causalidad - AT.pdfTaller 8. Inv. AT - Matriz de Causalidad - AT.pdf
Taller 8. Inv. AT - Matriz de Causalidad - AT.pdf
 
Giuliano bozzo sd
Giuliano bozzo sdGiuliano bozzo sd
Giuliano bozzo sd
 
4. Presentación estandar seguridad (NO SE FIRMA SE PRESENTA).pptx
4. Presentación estandar seguridad (NO SE FIRMA SE PRESENTA).pptx4. Presentación estandar seguridad (NO SE FIRMA SE PRESENTA).pptx
4. Presentación estandar seguridad (NO SE FIRMA SE PRESENTA).pptx
 
fabricacion de radiadores.pptx
fabricacion de radiadores.pptxfabricacion de radiadores.pptx
fabricacion de radiadores.pptx
 
Procedimiento izaje montaje
Procedimiento izaje montajeProcedimiento izaje montaje
Procedimiento izaje montaje
 
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdfPROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
 
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
 
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
 
Curso-WRAC-1.ppt
Curso-WRAC-1.pptCurso-WRAC-1.ppt
Curso-WRAC-1.ppt
 
IPER Operaciones y Mantenim Moyopampa (1).pdf
IPER Operaciones y Mantenim Moyopampa (1).pdfIPER Operaciones y Mantenim Moyopampa (1).pdf
IPER Operaciones y Mantenim Moyopampa (1).pdf
 
Fallas
FallasFallas
Fallas
 
IPERC ANGLO AMERICAN DE SERVICIO PUBLICO
IPERC ANGLO AMERICAN DE SERVICIO PUBLICOIPERC ANGLO AMERICAN DE SERVICIO PUBLICO
IPERC ANGLO AMERICAN DE SERVICIO PUBLICO
 
MODELO DE PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES TALLER 2 (1).pptx
MODELO DE PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES TALLER 2 (1).pptxMODELO DE PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES TALLER 2 (1).pptx
MODELO DE PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES TALLER 2 (1).pptx
 
Bloqueo y etiquetado de energia (loto)
Bloqueo y etiquetado de energia (loto)Bloqueo y etiquetado de energia (loto)
Bloqueo y etiquetado de energia (loto)
 
Inducción Mina.pdf
Inducción Mina.pdfInducción Mina.pdf
Inducción Mina.pdf
 
Tarea #3 Taller Exploratorio de Electrónica
Tarea #3 Taller Exploratorio de ElectrónicaTarea #3 Taller Exploratorio de Electrónica
Tarea #3 Taller Exploratorio de Electrónica
 

Último

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 

Último (20)

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 

caso de estudio & resumen ejecutivo ICAM Basico (abr2023).pdf

  • 1. ©2022 ARTHUR J. GALLAGHER & CO. José Carlos Bartra – abril 2023 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Incident Cause Analysis Method
  • 2. En una operación minera, el Residente de la contratista de mantenimiento mecánico-eléctrico dio la orden para descargar un contenedor de materiales y herramientas que eran indispensables para la continuidad de los trabajos contratados. El contenedor se encontraba hacía dos días sobre el camión plataforma esperando autorización del titular minero para descargar. Durante la maniobra, la pluma de la grúa invadió el límite de proximidad de una línea de alta tensión que se encontraba cerca al área de maniobra, produciéndose un arco eléctrico que energizó el equipo y afectó gravemente al operador. El Residente había solicitado la descarga inmediata del contenedor debido a que estaba muy próxima la hora límite para salir de la unidad minera y si el camión plataforma pasaba una noche más en la mina, el proveedor cobraría un día mas de alquiler adicional. La operación estaba en negativo y la consigna era “ahorrar dinero”. El área donde se posicionaría la grúa para la maniobra era de difícil acceso, tenía el terreno desnivelado y el espacio para maniobrar era restringido por la presencia de otras instalaciones cercanas. El Residente no evaluó el espacio disponible para la maniobra ni solicitó el IPERC antes de dar la orden de descarga. De la investigación se descubrió que la grúa estaba ubicada muy cerca de la franja de servidumbre de una línea de alta tensión y que el operador de la grúa no estaba consciente del riesgo de arco eléctrico. En su declaración el operador manifestó que estaba distraído observando a un perro que ladraba y perseguía a las ovejas de la comunidad campesina aledaña que se encontraban pasteando por la zona. indicó también, que no se había previsto el apoyo de rigger ni vigías para la maniobra, que no se habían colocado barreras para limitar la proximidad de la grúa a la línea de alta tensión, y que la grúa había operado con la pluma casi en vertical por las restricciones de espacio. Aseguró que en oportunidades anteriores había realizado descargas bajo condiciones similares y nunca había pasado nada. Adicionalmente, se evidenció la falta de PETS para maniobras con grúas y la ausencia del IPERC-Continuo de la maniobra, pues el operador no estaba familiarizado con esa buena práctica. Adicionalmente, el supervisor de seguridad no tenia experiencia en operaciones de caga y descarga con grúas. También se descubrió durante la investigación, que la mayor parte de los PETS no habían sido revisados para su actualización y el Programa de Capacitación se había cumplido parcialmente. C A S O D E E S T U D I O
  • 5. Se debe reunir la mayor cantidad posible de hechos relevantes (condiciones, acciones, deficiencias, etc.), con el fin de entender el incidente y los acontecimientos que condujeron a él. Es importante recolectar todo aquello que pueda haber contribuido a la ocurrencia del incidente, apoyándonos en las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? 03. Recolección de datos
  • 8. DEFENSAS ausentes/fallidas Son barreras que no protegieron el proceso, de errores técnicos y/o humanos, o que no los detectaron oportunamente para ser eliminados. Estas barreras son los mecanismos preventivos o mitigadores de protección y control que no evitaron el incidente ni limitaron sus consecuencias. Las DEFENSAS, son barreras inanimadas y pueden fallar/ estar ausentes debido a una ACCIÓN, una CONDICIÓN, o un FACTOR ORGANIZACIONAL; no es necesario que exista vinculo directo con una acción. ¿Este FC describe el equipo, el proceso de trabajo, la medida de control, el sistema de detección, el procedimiento o atributo que pudo evitar este incidente o limitar sus consecuencias?
  • 9. Son errores o infracciones que condujeron directamente al incidente, cometidos por personas que tuvieron contacto directo con materiales, equipos y herramientas; sus acciones u omisiones tuvieron relación directa con el incidente, estando involucrados activamente (alguien hizo o dejó de hacer algo). Las ACCIONES I/E, son fallas activas, por lo que suelen estar acompañadas por un verbo de acción. Fatiga, estrés, alcohol/drogas, influyen en la comisión de equivocaciones o infracciones. ¿Este FC corresponde al error o infracción de alguna norma, estándar o procedimiento, frente a una situación de riesgo? ACCIONES individuales/equipo
  • 10. Son condiciones que existieron inmediatamente antes del incidente o en el momento que este ocurrió, y tuvieron influencia directa en el desempeño de las personas y el funcionamiento de los equipos en el lugar de trabajo. Son las circunstancias bajo las cuales, los errores y las infracciones tuvieron lugar, y pueden estar relacionadas con las demandas de la tarea, el entorno laboral, las capacidades individuales y factores humanos. Las CONDICIONES T/E, se derivan de Factores del lugar de trabajo y Factores humanos. Hay factores que propician la comisión de errores, otros que propician la comisión de infracciones y otros que propician errores e infracciones. ¿Este FC está relacionado con situaciones que propiciaron errores/infracciones o que perjudicaron la eficacia de las defensas del sistema de producción? CONDICIONES tarea/entorno
  • 11. Son situaciones subyacentes que se constituyen en precursores de las condiciones que afectan el desempeño en el lugar de trabajo. Pueden permanecer latentes por mucho tiempo y manifestarse al combinarse con otros factores contribuyentes que desencadenan el incidente. Estas pueden incluir decisiones de la gerencia, procesos y prácticas habituales. ¿Este FC identifica una situación subyacente pero no manifiesta antes del incidente y que: - Origina condiciones de tarea/entorno adversas o permite que queden sin resolver; - Fomenta o tolera pasivamente errores o infracciones; - Inhabilita o elimina las defensas del sistema de producción? Factores ORGANIZACIONALES
  • 12. ¿Cómo construir la tabla ICAM? Usando los datos del PEEPO, de la línea de tiempo y los 5 por qué, y cualquier otra fuente de información que haya servido para la recolección de datos: 1. Identifique todas las ACCIONES I/E 2. Identifique todas las DEFENSAS A/F. 3. Tome la primera ACCIÓN I/E, e identifique todas las CONDICIONES T/E que pudieran haber dado origen a la ACCIÓN I/E. 4. Tome la siguiente ACCIÓN I/E y repita el proceso anterior, hasta que haya identificado todas las CONDICIONES T/E. 5. Tome la primera CONDICIÓN T/E, e identifique todos los FACTORES ORGANIZATIVOS que puedan haber dado origen a la CONDICIÓN T/E. 6. Tome la siguiente CONDICIÓN T/E, y repita el proceso anterior, hasta que haya identificado todos los FACTORES ORGANIZATIVOS. 7. Valide los FACTORES CAUSALES identificados, comprobando su relación con el incidente.
  • 13. P L A N D E A C C I Ó N Ejecución Seguimiento Fecha (i) Fecha (t) INDICADOR DE EFICACIA FACTORES CONTRIBUYENTES ACCIONES ESPECÍFICAS RECURSOS NECESARIOS RESPONSABLES PLAZOS EVIDENCIAS DE IMPLEMENTACIÓN