SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
ESCUELA DE BACHILLERES DEL GOLFO
DE MÉXICO
CAMPUS TEHUACÁN

Caso deNegocios
Fortino MerloMagaña

Viabilidad Empresarial

Flores Pacheco José del Carmen
Hernández Ortiz Nohely Patricia
Méndez García Ana Laura
Morales Bonilla José Enrique
Salgado García Viridiana
Sánchez Romero Carlos Alberto
Cuarto Semestre Grupo “A”

Mayo - 2013
ÍNDICE
Contenido

Pág.

ÍNDICE .................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
I.PROYECCIÓN FINANCIERA .......................................................................................................................... 4
1.1 CONCEPTO,IMPORTANCIAYCARACTERÍSTICASDE PROYECCIÓN FINANCIERA ............... 4
1.2 ELEMENTOS BASICOS PARA CALCULAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO .................................... 6
1.3 CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN RELACIÓN AL TIEMPO DE RECUPERACIÓN
DE LA INVERSIÓN .......................................................................................................................................... 8

II . TIEMPO DE LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL ....................................................... 11
2.1 CONCEPTO, IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS DE TIEMPO DE LA RECUPERACIÓN
DE LA INVERSIÓN INICIAL ......................................................................................................................... 11
2.2 ELEMENTOS BASICOS PARA REALIZAR EL CALCULO DEL TIEMPO DE LA
RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ....................................................................................................... 12
2.3 CALCULO DEL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSION INICIAL PARA
DETERMINAR LA VIABILIDAD DE UNA EMPRESA ............................................................................... 15

III. PLAN DE EXPANSIÓN. .............................................................................................................................. 18
3.1 CONCEPTOIMPORTANCIAYCARACTERÍSTICASDE PLAN DE EXPANSIÓN. ......................... 18
3.2 ELEMENTOS BÁSICOS A CONSIDERAR PARA EL PLAN DE EXPANSIÓN. ........................... 19
3.3 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN PLAN DE EXPANSIÓN CONSIDERANDO
MERCADOS ALTERNOS, CRECIMIENTO Y REINVERSIÓN .................................................................. 22

IV. VIABILIDAD DEL PROYECTO.................................................................................................................. 23
4.1 CONCEPTO,IMPORTANCIAYCARACTERÍSTICASDE VIABILIDAD EMPRESARIAL ............... 23
4.2 ELEMENTOS BASICOS PARA CALCULAR LA VIABILIDAD DEL PROYECTO
EMPRESARIAL. ............................................................................................................................................. 25
4.3 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL CÁLCULO DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO
EMPRESARIAL. ............................................................................................................................................. 31

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................................... 34
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 34
RED .................................................................................................................................................................. 34

2
INTRODUCCIÓN
Se entiende por viabilidad empresarial la capacidad que tiene una empresa para
cumplir con sus obligaciones actuales y para generar los recursos que permitan realizar las
inversiones que se necesitan para garantizar un nivel adecuado de servicio a los usuarios
finales, al mismo tiempo que se genera la rentabilidad adecuada para remunerar las
inversiones realizadas.

Este proceso de viabilidad empresarial conlleva un profundo análisis y una evaluación, entre
otros, de los siguientes aspectos:
Identificación de la idea-proyecto,
análisis del mercado,
estudio de la competencia,
definición del producto/servicio,
análisis del precio,
definición del proceso de comunicación,
estructura de la organización y de los recursos humanos de la empresa,
información sobre trámites de constitución y
puesta en marcha del Plan Económico Financiero.

La misma pretende dotar al alumno de un conjunto estructurado de herramientas que sirva
para determinar si un negocio es viable o no. Dicho marco conceptual tiene como propósito
ser directamente aplicable a la resolución de casos prácticos. A tal efecto, se estudian los
aspectos más significativos que deben ser considerados en el ámbito empresarial: ¿Es viable
el modelo de negocio de la empresa? ¿Dispone la compañía de la estrategia adecuada?
¿Cuenta con un buen sistema de control de gestión? ¿Dispone de unos sistemas operativos y
de información para la realización de sus actividades que garanticen su viabilidad? ¿Realiza
un correcto análisis y gestión de sus principales riesgos? ¿Es viable desde el punto de vista
económico - financiero? ¿Cuenta con una adecuada organización y gestión de sus recursos
humanos? ¿Analiza y selecciona correctamente los proyectos de inversión que resulten
viables y creen valor? En el caso de que tenga algún grado de actividad internacional ¿Son
viables sus negocios internacionales? Y por último, si realiza actividades con base tecnológica
e innovadoras ¿Dispone de las herramientas adecuadas para evaluar su viabilidad?
La aplicación de todos ellos servirá para escrutar y diagnosticar la situación de la empresa y
3
emitir opinión sobre su viabilidad, así como para exponer un conjunto de acciones correctoras
que puedan salvaguardarla.

4
I.PROYECCIÓN FINANCIERA
1.1

CONCEPTO,IMPORTANCIAYCARACTERÍSTICASDE
PROYECCIÓN FINANCIERA

Estimación de los resultados que puede ofrecer en el futuro una sociedad o un negocio,
basándose en datos históricos y en la evolución futura de las variables pertinentes.

Son un instrumento para pronosticarventas, gastos e inversiones en un periodo
determinado y traducir los resultados esperados en los estados financieros básicos: estado de
resultados, balance general y flujo de efectivo.

La proyección financiera es una herramienta, que nos permite ver en números el futuro
de la empresa.
Es necesario demostrar ese éxito de manera tangible, ¿cómo? Las proyecciones financieras
ayudan bastante en estos casos. Consiste en pronosticar las ventas, gastos e inversiones de un
periodo de tiempo, traducir los resultados esperados en los estados financieros básicos:
balance general, estado de resultados y flujo de efectivo.

Lo relevante de estas proyecciones financieras es que incluyen los planes de ventas,
mercadotecnia, recursos humanos, compras, inversiones, etc. es decir, todo lo necesario para
que el escenario que se plantea pueda realizarse.

De esta manera se puede demostrar que la empresa es capaz de:
Ofrecer una buena rentabilidad a sus dueños.
Pagar oportunamente los vencimientos de los préstamos.

El horizonte de tiempo que se proyecta puede variar según cada caso. Pueden ser 3, 5 o 10
años, aunque este último es poco creíble. Sin embargo, se recomienda que el primer año de
proyección se realice con detalle mensual. Otra práctica sugerida al realizar estos ejercicios
es el planteamiento de diferentes escenarios o análisis de sensibilidad, donde los planes de
venta no se logren alcanzar de manera óptima.
5
Un empresario en búsqueda de financiamiento, al presentar estos estados financieros
proyectados, podrá “hacer tangible” la visión de oportunidad de negocio y facilitar su labor
de convencimiento para adquirir recursos. Son importantes porque a través de ellas se puede
analizar si una empresa será rentable o no, y en su caso, en qué rubros debe enfocarse para
serlo.Y por lo anterior, son un soportenecesario en la presentación del plande negocios de
una empresa, línea denegocio o producto.Las proyeccionesfinancieras constituyenun
elemento importanteen la toma dedecisiones.

6
1.2

ELEMENTOS BASICOS PARA CALCULAR EL PUNTO
DE EQUILIBRIO

Podemos definir el punto de equilibrio como el momento a partir del cual la sociedad
empezaría a generar beneficios al haberse igualado los costes con los ingresos: Se produce
cuando contablemente el activo líquido es superior al pasivo exigible a corto plazo.

Se deben identificar los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso
productivo. Para operar adecuadamente el punto de equilibrio es necesario comenzar por
conocer que el costo se relaciona con el volumen de producción y que el gasto guarda una
estrecha relación con las ventas. Tantos costos como gastos pueden ser fijos o variables.

El PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para unidades como para valores
en dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así:

Fórmula (1)
Dónde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta
unitario; CVq = costo variable unitario
Ejemplo:
Walk Rite Shoe Company opera una cadena de tiendas alquiladas para ventas de
calzado. Las tiendas venden diez estilos diferentes de zapatos para hombre relativamente
baratos, con costos de compra y precios de venta idénticos. Walk Rite está tratando de
determinar si resulta conveniente abrir otra tienda, que tendría los siguientes gastos:
Costos fijos anuales:
Alquiler $60.000,00
Sueldos $200.000,00
Publicidad $80.000,00
Otros costos fijos $20.000,00
Total costos fijos $360.000,00

7
Aplicamos [1]:
Es decir, la empresa logra el equilibrio entre
ingresos totales y costos totales al punto de 40 mil
unidades. Unidades de equilibrio.

O también se puede calcular para ventas de la siguiente manera......
Fórmula (2)
Dónde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT =
ventas totales

Siguiendo el ejemplo anterior, El importe de estas unidades de equilibrio es: (p*q) = 40.000u.
* $30 = $1.200.000,00
Aplicamos [2]:
Dólares.

Para la determinación del punto de equilibrio se requiere la existencia de cuatro elementos
básicos:

Ventas Netas son la multiplicación del PXQ
Costos Variables Netos: son los costos de Ventas aquello que es parte del producto como
Materias primas
Gastos Fijos Los gastos no aumentan cuando las ventas aumentan y no disminuyen cuando
las ventas disminuyen. En otros términos, los gastos fijos, como los alquileres, impuestos,
teléfono y más. No cambiarán aunque las ventas aumenten o disminuyan.
Cálculo del Margen Bruto: son otros Costos variables como comisiones de Ventas,
comisiones transaccionales como los cobros de Transbank que son por cada operación.

8
1.3 CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN RELACIÓN AL
TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

El tiempo de recuperación de la inversión es el tiempo requerido para que una
inversión genere flujosde efectivo suficientes para recuperar su costo inicial.En otras
palabras, la “recuperación” es el tiempo que serequiere para recuperar la inversión inicial o
“nuestrodinero”.

Una inversión es aceptable si su período de recuperacióncalculada es menor que algún
número específico de años.

El punto de equilibrio, corresponde a la condición fundamental de no ganar ni perder,
para algunos periodos bajo el concepto que el proyecto será rentable. Su cálculo es el
resultado de dividir los costos fijos de cada periodo entre el margen unitario del producto. En
los casos de múltiples productos, para efecto de evaluación se deberá considerar el margen
unitario promedio, que es el resultado de restar al precio promedio, el costo variable
promedio.

Mide en cuanto tiempo se recuperará el total de la inversión a valor presente, es decir,
nos revela la fecha en la cual se cubre la inversión inicial en años, meses y días, para
calcularlo se utiliza la siguiente fórmula:
Donde:
a = Año inmediato anterior en que se recupera la inversión.
b = Inversión Inicial
c = Flujo de Efectivo Acumulado del año anterior en el que se
recupera la inversión.
d = Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión.

9
Ejemplo:

Para expresar el número de meses se a la cantidad anterior se le resta el número entero
y posteriormente se multiplica por 12 para determinar el número de meses del año siguiente,
después al resultado obtenido se le vuelve a restar el entero obtenido de la operación y se
obtiene el número de días.
Ejemplo 1.7268…. - 1 = 0.7268… * 12 = 8.7121…el número entero nos está indicando
el número de meses que duró en recuperarse la inversión, nuevamente le restamos el número
entero y multiplicamos la fracción por 30 que es el número de días y nos da como resultado
0.7121…* 30.

De tal forma que el TRI da como resultado un año, ocho meses y 21 días. Criterio de
aceptación aprobado.

Es importante enfatizar que este valor solo es para efectos de análisis de factibilidad en
periodos donde las condiciones particulares de análisis indiquen que los ingresos podrán
verse afectados, y el ingreso nunca podrá estar por debajo del punto de equilibrio.

10
Para el cálculo del punto de equilibrio se deben considerar ventas reales y costo y gastos
sobre dicha ventas. Existen algunos renglones de costos y gastos que pueden ser semifijos ó
semivariables. Esto quiere decir que, su clasificación varia según la empresa y las
circunstancias en que se genera el desembolso. En esta situación puede estar la publicidad, al
mantenimiento, la mano de obra indirecta, los gastos de oficina, etc. La forma como se
clasifiquen los costos y gastos puede alterar los resultados, por lo tanto, el primer paso es
revisar la clasificación hecha antes de tomar un resultado como bueno. Ante un mismo
volumen de ventas dado, el punto de equilibrio sufre las siguientes alteraciones por
clasificación:
1) si los costos fijos bajan y los costos variables suben el, punto de equilibrio baja.
2) Si los costos fijos suben y los costos variables bajan el punto de equilibrio sube.
Otro aspecto importante es que los costos fijos sólo permanecen como tales ante un volumen
de producción determinado, es decir, son fijos dentro de un margen de producción, si dicho
margen se sobrepasa, los costos fijos se alterarán y por tanto el punto de equilibrio.
Suponiendo que la clasificación es aceptable, se debe determinar el punto donde los ingresos
comienzan a superar a los costos y gastos, momento a partir del cual se generarán utilidades
de operación. A este punto de equilibrio se le conoce como punto de equilibrio
A) Clasificación de los costos y gastos de operación en fijos y variables.
Esta clasificación se hará únicamente en el primer año de operación del proyecto.

B) Gráfica del punto de equilibrio en ingresos por ventas.

C) Gráfica del punto de equilibrio en porcentaje de ventas: Llamada índice de Absorción
cuya fórmula es: I. A. = P. E. / V.T.

Estados financieros pro forma. Una vez elaborados los presupuestos, se procede a la
formulación de los Estados financieros pro forma, los que mostrarán la empresa, de acuerdo
al desarrollo operativo que se planea realizar. En tal sentido, para estimar la situación de la
planta almacenadora para su comercialización durante la vida útil del proyecto.

11
II. TIEMPO DE LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
INICIAL.
2.1

CONCEPTO, IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS DE
TIEMPO DE LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL

Se define como el número esperado de tiempo que se requiere para recuperaruna
inversión original (el costo del activo), es decir, es la cantidad de periodosque han de
transcurrir para que la acumulación de los flujos de efectivo iguale ala inversión inicial.Es el
método más sencillo y formal, más antiguo utilizado para evaluar losproyectos de
presupuesto de capital.

Es un criterio estático de valoración de inversiones que permite seleccionar un
determinado proyecto en base a cuánto tiempo se tardará en recuperar la inversión inicial
mediante los flujos de caja. Resulta muy útil cuando se quiere realizar una inversión de
elevada incertidumbre y de esta forma tenemos una idea del tiempo que tendrá que pasar para
recuperar el dinero que se ha invertido.
En inglés “payback period”, indica el Plazo en que la Inversión original se recupera
con las Utilidades futuras.El principio en que se basa este método es que, en tanto más corto
sea el plazo de recuperación y mayor la duración del proyecto, mayor será el Beneficio que
se obtenga. El tiempo de recuperación de la inversión es muy importante por dos razones:

Siempre es mejor recibir un beneficio hoy que mañana. A mayor velocidad de
recuperación (menor tiempo de recuperación), el empresario dispondrá más
rápidamente de fondos para su utilización productiva o su consumo.
Mientras más alejado en el tiempo está el beneficio, existe una mayor Incertidumbre
(riesgo) de recibirlo. Por lo tanto, un menor tiempo de recuperación de un negocio o
proyecto implicaría un menor riesgo para el empresario. Desde esta perspectiva, el
tiempo de recuperación de la inversión es una medida del tiempo que el empresario
estaría expuesto al riesgo de no recuperar (perder parcial o totalmente) su inversión
neta.
12
2.2

ELEMENTOS BASICOS PARA REALIZAR EL CALCULO DEL
TIEMPO DE LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

El tiempo o periodo de recuperación simple es el tiempo que se necesita para poder
recuperar el dinero que se invirtió inicialmente en un negocio o proyecto. Considera los flujos
de efectivo sin tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Por lo tanto, considera
erróneamente, que un peso hoy vale igual que un peso el día de mañana.
Para calcular el periodo de recuperación en un proyecto, sólo debemos añadirlos flujos de
efectivo esperados de cada año hasta que se recupere el montoinicialmente invertido en el
proyecto. Ejemplo:

Algunas de sus ventajas son su facilidad de cálculo además de que es un método
intuitivo y sirve de apoyo en economías inestables.
RDI (ROI) Retorno De Inversión: Se calcula sumando todos los gastos de la inversión que se
dividen en:
Gastos iniciales (maquinaria, compras iniciales, etc)
Gastos mensuales (servicios, nomina empleados, insumos, renta de local, impuestos,
etc)
Para sacar el ROI, haces una tabla en Excel donde tengas en la primer renglón en el campo de
gastos lo inicial + gasto mensual, en la otra columna los ingresos, los restas y te da una
cantidad, esa cantidad lo vas a pasar al siguiente renglón y le vas a sumar los gastos
mensuales, luego en la otra columna los ingresos proyectados, luego los restas y lo que queda
lo pasas nuevamente hacia abajo, hasta llegar a 0, ahí es donde recuperas tu inversión, la
13
cantidad de veces que se calculó son los meses ejemplo:

Inicial: 100 Mensual 10 Ingresos 20
100+10 = 110 - 20 = 90
90 + 10 = 100 - 20 = 80
80+ 10 = 90 - 20 = 70
70+10 = 80 - 20 = 60
60+10 = 70 - 20 = 50
.........
10+10=20 - 20 = 0 esto sucede ala decima ves, ósea al décimo mes.

Hay que aclarar que tienes que hacer esto con varios escenarios, con ingresos optimistas
(ejemplo 40), otra con ingreso esperado (ejemplo 20) y otra con ejemplo pesimista (ejemplo
5) para que puedas ver diferentes retornos, y puedas ver la factibilidad del negocio.
Este cálculo es simple, la complejidad se puede aumentar con distintos factores, en compañías
grandes los ingresos se dividen en muchos rubros así como los gastos, además les aplican una
inflación y lo simulan más realista, con software de simuladores financieros.
El TRI tiene como objetivo determinar el número de años en que se recupera la inversión,
mediante la resta sucesiva de los flujos netos anuales descontados del monto de la inversión,
hasta el punto en que se iguala o sobrepasa dicha inversión.
Tomando las cantidades que arroja la aplicación del método de VPN del inciso anterior, es
decir los flujos descontados, determinaremos el TRI mediante una mecánica simple de resta
sucesiva hasta que tengamos una cifra positiva, la que se aprecia hasta el 5º año.
AÑO
0 (Inversión)
1
2
3
4
5
TOTALES

VPN
(180,000.00)
48,696
42,344
36,820
32,018
27,842
7,720

TRI
(180,000)
(131,304)
(88,960)
(52,140)
(20,022)
7,720

14
Si se quisiera ser más preciso, en cuanto al momento en que se recupera la inversión,
suponiendo que se tuvieran proyectos con TRI en años más o menos iguales, se puede
continuar con la cuantificación dividiendo el Flujo Neto Descontado (VPN) del año en que se
recupera la inversión entre periodos mensuales (12), o bimestrales (6), o trimestrales (4), etc.
En este caso lo haremos mensual:
Flujo del 5º año/mes: $27,842 / 121 = $ 2,320.17
Saldo por recuperar: $ 20,022
AÑO/mes
5/1
5/2
5/3
5/4
5/5
5/6
5/7
5/8
5/9

VPN
2.320.17
2.320.17
2.320.17
2.320.17
2.320.17
2.320.17
2.320.17
2.320.17
2.320.17

TRI
(17,701.83)
(15,381.36)
(13,061.49)
(10,741.32)
(8,421.15)
(6,100.98)
(3,780.81)
(1,460.64)
859.53

Lo que nos indica que la inversión se recupera durante el
5º año, en el 9º mes,
Dado que en ese momento ya existe un saldo positivo de $859.53

15
2.3 CALCULO DEL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA
INVERSION INICIAL PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE
UNA EMPRESA

El periodo de recuperación de la inversión - PRI - es uno de los métodos que en el corto plazo
puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar sus proyectos de
inversión. Por su facilidad de cálculo y aplicación, el Periodo de Recuperación de la Inversión
es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo
relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo.
Es importante anotar que este indicador es un instrumento financiero que al igual que el Valor
Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno, permite optimizar el proceso de toma de
decisiones.
¿En qué consiste el PRI? Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se
requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión
inicial.
¿Cómo se calcula el estado de Flujo Neto de Efectivo (FNE)? Para calcular los FNE debe
acudirse a los pronósticos tanto de la inversión inicial como del estado de resultados del
proyecto. La inversión inicial supone los diferentes desembolsos que hará la empresa en el
momento de ejecutar el proyecto (año cero). Por ser desembolsos de dinero debe ir con signo
negativo en el estado de FNE.
Del estado de resultados del proyecto (pronóstico), se toman los siguientes rubros con sus
correspondientes valores: los resultados contables (utilidad o pérdida neta), la depreciación,
las amortizaciones de activos diferidos y las provisiones. Estos resultados se suman entre sí y
su resultado, positivo o negativo será el flujo neto de efectivo de cada periodo proyectado.
IMPORTANTE: La depreciación, las amortizaciones de activos nominales y las provisiones,
son rubros (costos y/o gastos) que no generan movimiento alguno de efectivo (no alteran el
flujo de caja) pero si reducen las utilidades operacionales de una empresa. Esta es la razón por
la cual se deben sumar en el estado de flujo neto de efectivo.
La siguiente tabla muestra un ejemplo que resume lo hasta ahora descrito:
FLUJOS NETOS DE EFECTIVO PROYECTO A
CONCEPTO
Resultado del ejercicio

Per 0

Per 1

Per 2

Per 3

Per 4

Per
5

30

150

165

90

400

16
+ Depreciación
+
Amortización
diferidos

100

- Inversión Inicial
FLUJO
NETO
EFECTIVO

100

30

20

10

30

+ Provisiones

100

40

de

100

20

15

200

300

300

100

-1.000
DE

-1.000

200

500

CALCULO DEL PRI
Supóngase que se tienen dos proyectos que requieren un mismo valor de inversión inicial
equivalente a $1.000.00. El proyecto (A) presenta los siguientes FNE (datos en miles):

CALCULO PRI (A): Uno a uno se van acumulando los flujos netos de efectivo hasta llegar a
cubrir el monto de la inversión. Para el proyecto A el periodo de recuperación de la inversión
se logra en el periodo 4: (200+300+300+200=1.000).
Ahora se tiene al proyecto (B) con los siguientes FNE:

CALCULO PRI (B): Al ir acumulando los FNE se tiene que, hasta el periodo 3, su sumatoria
es de 600+300+300=1.200, valor mayor al monto de la inversión inicial, $1.000. Quiere esto
decir que el periodo de recuperación se encuentra entre los periodos 2 y 3.
Para determinarlo con mayor exactitud siga el siguiente proceso:
Se toma el periodo anterior a la recuperación total (2)
Calcule el costo no recuperado al principio del año dos: 1.000 - 900 = 100. Recuerde
que los FNE del periodo 1 y 2 suman $900 y que la inversión inicial asciende a $1.000
Divida el costo no recuperado (100) entre el FNE del año siguiente (3), 300: 100÷300
= 0.33
Sume al periodo anterior al de la recuperación total (2) el valor calculado en el paso
anterior (0.33)
17
El periodo de recuperación de la inversión, para este proyecto y de acuerdo a sus
flujos netos de efectivo, es de 2.33 períodos.
ANÁLISIS: Como se puede apreciar, el proyecto (A) se recupera en el periodo 4 mientras
que el proyecto (B) se recupera en el 2.33 periodo. Lo anterior deja ver que entre más corto
sea el periodo de recuperación mejor será para los inversionistas, por tal razón si los
proyectos fueran mutuamente excluyentes la mejor decisión sería el proyecto (B).
¿CUAL ES EL TIEMPO EXACTO PARA RECUPERAR LA INVERSIÓN?
Para analizar correctamente el tiempo exacto para la recuperación de la inversión, es
importante identificar la unidad de tiempo utilizada en la proyección de los flujos netos de
efectivo. Esta unidad de tiempo puede darse en días, semanas, meses o años. Para el caso
específico de nuestro ejemplo y si suponemos que la unidad de tiempo utilizada en la
proyección son meses de 30 días, el periodo de recuperación para 2.33 equivaldría a: 2 meses
+ 10 días aproximadamente.
MESES

DÍAS

2

30 X 0.33

2

9.9

Si la unidad de tiempo utilizada corresponde a años, el 2.33 significaría 2 años + 3 meses + 29
días aproximadamente.
AÑOS

MESES

DÍAS

2

12 X 0.33

2

3.96

2

3

30*0.96

2

3

28.8

También es posible calcular el PRI descontado. Se sigue el mismo procedimiento tomando
como base los flujos netos de efectivo descontados a sus tasas de oportunidad o costo de
capital del proyecto. Es decir, se tiene en cuenta la tasa de financiación del proyecto.
Las principales desventajas que presenta este indicador son las siguientes: Ignora los flujos
netos de efectivo más allá del periodo de recuperación; sesga los proyectos a largo plazo que
pueden ser más rentables que los proyectos a corto plazo; ignora el valor del dinero en el
tiempo cuando no se aplica una tasa de descuento o costo de capital. Estas desventajas pueden
inducir a los inversionistas a tomar decisiones equivocadas.

18
III. PLAN DE EXPANSIÓN.
3.1

CONCEPTOIMPORTANCIAYCARACTERÍSTICASDE
PLAN DE EXPANSIÓN.

Crecimiento o desarrollo de la actividad económica de una empresa mediante la
ampliación de la gama de productos o servicios que ofrece, la diversificación hacia nuevos
mercados,
etc.

Las estrategias de expansión son aquellas que se dirigen hacia el desarrollo de los
productos y mercados tradicionales de la empresa. Se basan en el crecimiento en una misma
línea, manteniendo una estrecha relación con la situación actual de la empresa. Por ello, las
estrategias se desarrollan habitualmente utilizando los mismos recursos técnicos, financieros y
comerciales que se emplean para la línea de productos inicial. Las principales estrategias de
expansión son las de expansión en el mercado, desarrollo de productos, y desarrollo de
mercado.
La mayoría de las empresas empiezan dedicándose a un único negocio y durante la
primera fase del proceso de expansión intentan estrategias de penetración de mercado que les
permitan incrementar sus ventas. Cuando esto ya no es posible suelen recurrir a la expansión
geográfica de sus mercados pretendiendo alcanzar mercados nacionales primero e
internacionales después. A medida que aumenta su tamaño es más probable que inicien algún
tipo de integración vertical, al poder garantizar consumos internos suficientes como para
justificar esta estrategia. Generalmente, cuando el potencial de crecimiento por estas vías
empieza a ser escaso es cuando se suelen plantear los procesos de diversificación o de entrada
en nuevos negocios, que, normalmente, serán relacionados primero y no relacionados
después.

19
3.2

ELEMENTOS BÁSICOS A CONSIDERAR PARA EL PLAN DE
EXPANSIÓN.

Los aspectos que debe cubrir la Planeación Estratégica en el Desarrollo de Franquicias
implican ciertos puntos importantes así como costos en tiempo y dinero y estos deben ser;
tener una misión, visión y valores bien definidos considerando a clientes, proveedores, socios,
empleados y sociedad a que se sirve, su historia bien redactada desde la fundación hasta la
actualidad, también tiene que definir el objetivo principal de convertir el negocio en
franquicia, posteriormente se hace el análisis sobre el concepto del negocio, el cual representa
el sello distintivo del mismo con respecto a otros del mismo giro, seguido de esto, hay que
determinar los tipos de franquicias por ofrecer. Hacer un Estudio de su competencia con
negocios del mismo giro sirve para obtener una noción sobre la inversión de su negocio con
respecto a los del mismo giro y para que en el momento de ofrecer sus franquicias representen
una mejor oferta al inversionista. Como siguiente paso debe establecer su planeación el
mercado y la ubicación en que desea operar, es importante determinar también el territorio o
territorios por abarcar.
Cuide el aspecto en su políticas de precios de tal forma que sean competitivos, así
como la proveeduría, se recomienda desarrollar una cartera de los mejores abastecedores para
su red de franquiciatarios. La asistencia técnica forma parte medular que toda franquicia debe
ofrecer antes de operar el negocio, en la apertura y durante los años que dure la relación entre
franquiciante y franquiciatario.
Entramos en los aspectos legales pero antes hay que considerar a la Circular de oferta
de franquicia, documento que se entrega antes de la firma del contrato y en el que se muestra
la forma en que se ha desempeñado el negocio a través del tiempo y su situación financiera
para que el aspirante a franquiciatario pueda evaluarlo antes de la firma del contrato de
franquicia, este documento contiene toda una serie de cláusulas que respaldan los derechos y
obligaciones de franquiciante y franquiciatario, existen otros contratos como el de
confidencialidad, el de uso de software con programas especiales para la operación del
negocio.
Una vez desarrollado lo anterior y bien documentado, entramos en ciertos costos,
como son: el costo de preparar el sistema y el costo de poner en marcha una unidad y al sumar
estos dos conceptos se determina el costo total para ofertar una franquicia. La cuota inicial es
la derivada del desarrollo del sistema y el costo de toda la infraestructura con su elemento
humano e inventarios para iniciar operaciones y el costo representa el costo que el aspirante
debe cubrir para obtener el derecho a operar un negocio bajo el esquema de franquicia además
de otros pagos como son regalías por el monto de las ventas, un cierto porcentaje para la
publicidad y otros pagos por servicios adicionales como: venta de producto terminado,
insumos y materias primas, asistencia y soporte adicional, derecho de transferencia,
renovación del contrato, los cuales representan ingresos adicionales para el franquiciante.
20
El plan de expansión de una firma considera el número de unidades que se desean
ofertar y la capacidad de respuesta ante todo lo que se ha comprometido en el contrato,
demostrar que es rentable para el inversionista, que es competitiva ante el resto de los
negocios para poder comercializarla a los probables prospectos de acuerdo al perfil
previamente determinado en el desarrollo de la franquicia y ofrecer la posibilidad de
adaptarse en los distintos mercados desarrollando nuevos productos de acuerdo a la moda o
evolución de las exigencias del consumidor.
Haciendo un resumen del plan estratégico de desarrollo de un sistema de franquicia
tenemos los siguientes elementos a considerar en un sistema de franquicias:
La Planeación inicia con el desarrollo de los siguientes puntos
Diagnóstico de la empresa: donde estamos y a dónde se desea llegar
Definición del esquema de la franquicia por territorio, mercado, nivel
socioeconómico.
Evolución del mercado: competencia por giro y nivel de inversión
Plan de crecimiento por etapas
Evaluación financiera de la inversión
Dictamen de franquiciabilidad
Aspectos Legales a considerar en este esquema de negocios
Registro de marcas
Circular de Oferta de Franquicia
Carta de intención de compra de una franquicia en marcha
Contrato de franquicia
Estrategias de confidencialidad
Otros contratos como distribución, proveeduría.
Manuales necesarios para el funcionamiento de la franquicia
Operaciones
Procedimientos administrativos
Apertura
Imagen corporativa
Equipamiento e instalaciones
Mercadotecnia y publicidad
Programas de Asistencia
Preapertura y apertura capacitación inicial en dónde se realizará, Centro escuela, en
tienda, pruebas de arranque
Capacitación y entrenamiento inicial y posterior a la apertura.
Supervisión y asistencia continua: quien paga los costos.
Programas de "llave en mano"
Comercialización:Presentación de la franquicia folletos que respalden la imagen
Circular de Oferta de Franquicia
Plan de medios: en revistas especializadas, radio, cine, videos, televisión y página
21
electrónica.
El futuro franquiciante debe considerar que hay que incurrir en los siguientes gastos y esto es,
sin considerar que no se mencionan los honorarios de un consultor especializado para
garantizar el buen desarrollo de un sistema de franquicias.
Costo de Estructuración depende de los objetivos, estrategias, infraestructura y tamaño
de acuerdo a la naturaleza y tamaño en el desarrollo de un sistema de franquicia.
Costo de lanzamiento de la franquicia: considera todo gasto en medios, el pago por el
espacio ocupado en exposiciones especializadas para este tipo de negocios y todo el
material promocional para darse a conocer.
Costo Global Inicial: Costo de Estructuración + costo de lanzamiento = Costo Global
Franquicias a Desarrollar: son las unidades a franquiciar de acuerdo a las etapas de
crecimiento especificado en el plan estratégico a mediano plazo en términos muy
razonables y como resultado de un estudio de mercado.
Costo Global por Franquicia: Costo Global Inicial / franquicias a Desarrollar = Costo
Global por Franquicia
Costo de Colocación: considerar que los gastos varían dependiendo del nivel de apoyo
y soporte:
Asesoramiento y evaluación de locales o foráneos.
Diseño del local desde proyecto hasta los planos conceptuales.
Supervisión de la obra
Capacitación: costo del entrenamiento al personal del franquiciatario, debe incluir
pagos al instructor, viáticos, materiales didácticos etc.
Manuales y soporte inicial: costo de los manuales de operación y de la asesoría, de los
manuales, video, maqueta.
Si usted está dispuesto a operar su negocio bajo este formato aquí encuentra los principales
elementos que debe considerar, quizá ahora está confundido por todas las actividades que se
deben desarrollar, pero no se preocupe, algunas de estos puntos usted ya los tiene preparados
y otros, su propio personal puede ayudar en este proceso y a su vez, se van preparando para
este cambio y ellos pueden ayudar en la capacitación sobre la estandarización de sus
productos o servicios.
Recuerde que iniciar un negocio bajo este esquema es para planear y crecer en forma
estructurada a lo seguro con un modelo de negocio probado.El franquiciatario espera que se le
oferte una marca registrada y todo el conocimiento técnico que se requiere para operar el
negocio, la asistencia técnica necesaria y el tiempo en que se recupera la inversión. Al
adquirir una franquicia debe considerar que le guste el giro del negocio y sobre todo que hay
que trabajar mucho.

22
3.3

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN PLAN DE
EXPANSIÓN CONSIDERANDO MERCADOS ALTERNOS,
CRECIMIENTO Y REINVERSIÓN

A través de un plan de expansión de mercado se enfoca al desarrollo de estrategias
creativas e innovadoras para aquellas empresas que buscan la internacionalización de sus
productos con base tecnológica.
Dicho servicio se enfoca a desarrollar planes integrales de expansión a la medida de su
empresa. Estos consideran como precedentes; el estado actual de su empresa, la inteligencia
y datos del mercado objetivo y se traducen en un plan detallado y práctico, pero lo más
importante, con acciones concisas, y objetivos claros en las áreas comercial, operacional,
financiera y tecnológica de su negocio.
Desarrollo de su estrategia comercial; información específica sobre la adaptación de sus
productos de acuerdo a las regulaciones del mercado así como inversión estimada durante las
fases de implementación. Este servicio responde a los desafíos de priorizar los criterios
técnicos y comerciales de su negocio para la introducción de su producto o tecnología en un
mercado desconocido.

Un plan de expansión de mercado responde a preguntas como:
¿Nuestro negocio tiene un conocimiento claro del mercado objetivo en el extranjero?
¿Entendemos cuáles son las necesidades reales del mercado y las demandas no
satisfechas con tecnologías actuales?
¿Tiene nuestra tecnología el potencial para satisfacer las necesidades actuales y
futuras del mercado?
¿Estamos realmente a un nivel competitivo?
¿Cuáles serían los costos de desarrollar el nuevo mercado así como la
comercialización de nuestros productos y/o tecnologías?
¿Concuerdan los periodos de expansión con los objetivos y capacidades de nuestra
empresa?
¿Cuáles son los riesgos de implementación en los diferentes escenarios?

23
IV. VIABILIDAD DEL PROYECTO.
4.1

CONCEPTO,IMPORTANCIAYCARACTERÍSTICASDE
VIABILIDAD EMPRESARIAL

Se entiende por viabilidad empresarial la capacidad que tiene una empresa para
cumplir con sus obligaciones actuales y para generar los recursos que permitan realizar las
inversiones que se necesitan para garantizar un nivel adecuado de servicio a los usuarios
finales, al mismo tiempo que se genera la rentabilidad adecuada para remunerar las
inversiones realizadas.

Existen 2 tipos de viabilidad al hablar de una empresa:
Puede hablarse de viabilidad técnica para hacer referencia a aquello que
atiende a las características tecnológicas y naturales involucradas en un
proyecto. El estudio de la viabilidad técnica suele estar vinculado a
la seguridad y al control (por ejemplo, si la idea es construir un puente, la
viabilidad técnica estará referida al estudio del terreno en cuestión y a las
condiciones ambientales para evitar que se caiga).

La viabilidad económica, en cambio, se relaciona con los recursos financieros
existentes para poner en marcha un proyecto y con las ganancias que,
eventualmente, se esperan obtener. Si la puesta en marcha de un
emprendimiento productivo requiere de una inversión de 100.000 dólares y
dicho emprendimiento podría generar una ganancia máxima de unos 1.000
dólares al año, el proyecto no es viable desde el punto de vista económico.

La viabilidad de una empresa viene determinada no sólo por su capacidad para generar
beneficios (y por tanto, capacidad de autofinanciación), sino también por la posibilidad de
hacer frente a los pagos con los cobros que ella misma genera. La empresa, para tener
viabilidad global, debe tener viabilidad técnica, comercial, económica y estratégica.

24
Para poder ver si nuestra empresa es viable, debemos de tomar en cuenta que se debe realizar
una investigación de 2 partes:

Determinar y calcular la viabilidad financiera es importante por dos aspectos principalmente:

Primero, para no ir a ciegas en nuestra aventura empresarial, sobre todo al principio
pero también sirve para toda la vida de éste. Con el estudio de la viabilidad financiera
podremos ver cuáles son las diferentes fuentes de financiamiento con las que contamos y si
son capaces de financiar todas las etapas de nuestro negocio.
Segundo, para saber si vale la pena llevar a cabo un nuevo negocio o lanzamiento de
producto. Sabiendo cuánto nos costará financiar un nuevo negocio y cuál es el rendimiento
que esperamos, podemos decidir si nos es rentable, si nos es viable llevarlo a cabo de esta
manera o no. También puede ser que no sea viable de ninguna de las maneras, por eso es
importante analizar la viabilidad financiera de un proyecto.

25
4.2

ELEMENTOS BASICOS PARA CALCULAR LA VIABILIDAD DEL
PROYECTO EMPRESARIAL.

PASO 1. PLAN DE INVERSIONES
El fin de un Análisis de viabilidad consiste en determinar si el proyecto es viable o no.
Una inversión necesita definirse en términos de cobros y pagos para poder ser evaluada. Por
ello vamos a hacer un esfuerzo importante con el fin de determinar todos los cobros y pagos
que genera la misma
Inversiones a realizar, con su precio de adquirió. Además, y para futuros cálculos sería
conveniente añadir el año de compra, el porcentaje de amortización, la amortización anual y
el valor residual, suponiendo que la inversión se analizará para un plazo de 5 años.
Suma total de las inversiones, amortizaciones y valor residual.Cálculos adicionales: IVA de la
compra, amortizaciones para los 3, 9 y 11 primeros meses, e IVA del valor residual.

PASO 2. ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS PREVISIONALES
Como continuación del paso anterior, ahora debemos reflejar los ingresos y gastos
estimados de carácter mensual para el primer año. Varios son los motivos que justifican estos
cálculos. Nuestro objetivo es cuantificar la inversión que genera nuestro proyecto. Para ello es
necesario conocer la definición de la misma en términos de flujos netos de caja, es decir,
cobros menos pagos.
Los ingresos se convertirán en cobro.
Los gastos se transformarán en pago, excepto los gastos por amortización, que
tendrán tratamiento diferente.
Se realizará de forma mensual, con el fin de determinar las necesidades de
dinero durante los primeros meses del proyecto.
El estudio se realizará a un año y posteriormente se harán estimaciones en
función de lo que ocurre en el primero.
Los pagos por gastos se han de adicionar a los pagos por inversiones para
poder calcular los pagos totales.
Aun así, quedará por determinar una serie de pagos que afectan al proyecto de inversión, pero
que no están relacionados directamente con la actividad de la empresa. Son los pagos por
impuestos que serán abordados más adelante.

26
PASO 3. FISCALIDAD: IVA
El paso siguiente en nuestro estudio será calcular aquellos pagos derivados
indirectamente de la actividad, es decir, pagos a realizar por motivos distintos a la actividad
propiamente dicha. Los pagos más comunes son los pagos por impuestos.
En proyecto empresarial habrá dos figuras impositivas clave:
Impuesto sobre el consumo, IVA. El IVA es un impuesto indirecto que recae
sobre el consumo pero que implica diversas actuaciones para las empresas, al
gravar la entrega de bienes y prestaciones de servicios realizadas por
empresarios y profesionales.
Impuesto sobre la renta, IRPF ó IS, en función de la forma jurídica de la
empresa. Ésta figura se analizará en la próxima entrada.
En cuanto al IVA, su repercusión sobre el proyecto es clara: los gastos se ven incrementados
en el % correspondiente de IVA cuando son pagados, y los ingresos se incrementan al % de
IVA correspondiente cuando son sobrados. Por lo tanto, cobros y pagos aumentan, y en
función de este aumento, la empresa liquidará el IVA diferencial a la Hacienda Pública en los
plazos correspondientes.Por todo ello, se pide un análisis riguroso del IVA repercutido y
soportado por meses durante el primer año, y las correspondientes liquidaciones:
Trimestrales, para pymes a efectos fiscales.
Mensuales, para grandes empresas a efectos de la Hacienda Pública.

PASO 4. PRESPUESTO DE TESORERÍA INICIAL
Una vez que hemos cuantificado una estimación de las inversiones y los cobros y pagos por la
actividad previstos para el primer año, y teniendo en cuenta los aspectos fiscales, tanto la
imposición directa como indirecta que afecta al proyecto de inversión, estamos en
condiciones de elaborar el presupuesto de tesorería.
Un presupuesto de tesorería recoge la estimación de cobros y pagos (no ingresos y gastos)
para un período de tiempo determinado. Para nosotros, ese período de tiempo será de un año.
Para elaborar el presupuesto manejaremos nuevamente la hoja de cálculo, y así:
En columnas recogeremos los cobros y pagos por meses.
En filas recogeremos los distintos conceptos de cobros y pagos.

27
PASO 5. PLAN FINANCIERO
Un plan financiero recoge los distintos orígenes de recursos financieros necesarios
para respaldar las inversiones efectuadas. A un proyecto de inversión le hace falta dinero.
Dinero para acometer las inversiones, pero también dinero para pagar las compras iniciales de
inventario, financiar las compras al cliente y tener una cantidad de dinero líquida lo
suficientemente grande para no entrar en suspensión de pagos y lo suficientemente pequeña
para maximizar la rentabilidad de tesorería.
Si emprendes por primera vez una empresa se nos puede ocurrir:si necesito 100.000,00€ para
acometer mis inversiones y los socios ponen 40.000,00€, el resto se financia con un préstamo.
Esta proporción entre fondos propios y fondos ajenos puede ser buena para una empresa en
funcionamiento, pero no para una empresa que comienza su actividad.
Confeccionado el presupuesto de tesorería inicial, en general, nuestro proyecto va a necesitar
recursos financieros. De hecho, al presupuesto elaborado anteriormente, no se le han hecho
constar las aportaciones de recursos financieros del exterior, sólo incluye los recursos
financieros generados por el propio proyecto.
Por ello, y basándonos en las necesidades financieras que nos manifieste el presupuesto de
tesorería, determinaremos la cuantía de recursos financieros que es necesario que afluyan a
nuestra empresa para poder funcionar, y lo que es más importante, su origen.
Una vez determinada cuantía y origen de los recursos nos plantearemos si la proporción entre
fondos propios y fondos ajenos es adecuada.
Por todo ello, vamos a seguir los siguientes puntos para confeccionar el plan financiero:
Determinar la cuantía total de recursos financieros necesarios para acometer la
inversión.
Determinar su origen. Para ello, seguiremos el siguiente orden:
Fondos propios: aportaciones de los socios. Constan en la escritura de constitución
de la sociedad, y se determinaron en la fase 1. Se hará constar el número de acciones
o participaciones, su valor nominal y su valor de emisión, dando lugar al capital
social.
Ayudas o subvenciones: aportaciones de las Administraciones Públicas a fondo
perdido. Analizadas en la fase 2 del proyecto, se determinarán las subvenciones a las
que tenemos derecho, el tipo de las mismas, requisitos exigidos, estimación de la
cuantía y momento de cobro.
El resto debe financiarse con financiación ajena, es decir, recursos que nos prestan terceros,
generalmente entidades financieras, que hay que devolver en los plazos y en las condiciones
previstas, con el correspondiente pago de intereses.

28
En esta faceta será necesario:
Analizar las condiciones de financiación del ICO.
Analizar las condiciones financieras de entidades financieras que apoyan a
emprendedores, como el caso de la Obra Social de Bancada.
Analizar las condiciones financieras del resto de las entidades financieras de nuestro
entorno.
En este último apartado cabe recordar que las posibilidades de financiación son muchas:
desde el tradicional préstamo, a una línea de crédito, leasing, rafting, u otras fórmulas más
novedosas como el facturan o el confirmen.

PASO 6. PRESUPUESTO DE TESORERÍA FINAL
Una vez que hemos detectado las necesidades financieras y sus distintas fuentes, y una
vez que esos recursos han afluido a nuestra empresa, podemos cuadrar el presupuesto de
tesorería. Recordemos que son 3 las fuentes de recursos financieros que nos permiten cuadrar
el presupuesto:
Fondos propios, constituidos por las aportaciones de los socios.
Ayudas o subvenciones, formadas por recursos financieros concedidos por las
Administraciones Públicas a fondo perdido.
Financiación ajena: formada por las distintas fórmulas financieras que nos ofrecen
las entidades financieras: préstamo, leasing, rafting, a medio y largo plazo, y
descuento comercial, línea de crédito, facturan o confirmen, a corto plazo, entre
otras.
Si hacemos constar esos cobros en nuestro presupuesto de tesorería, cuadrará y así habremos
estimado a priori los flujos netos de caja mensuales para el primer año, asegurándonos de que
la empresa va a tener liquidez suficiente para hacer frente a todos los pagos.Aun así, se hace
necesario advertir que nuestro presupuesto tendrá otras dos modificaciones como
consecuencia de la solicitud y recepción de un préstamo:
Pagos mensuales del préstamo, descompuestos en cuota de intereses y cuota de
amortización.
Pagos a cuenta del IS, que sufrirán una modificación, al incrementarse los gastos de la
empresa en la carga financiera de cada término amortizativo.

29
PASO 7. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
Vamos a proceder a evaluar la idea de negocio.Vamos a utilizar criterios dinámicos o
financieros en el análisis citado, en tanto vamos a tener en cuenta el valor temporal del dinero.
Será necesario conocer:
Rentabilidad absoluta estimada, a través del Valor Actual Neto.
Rentabilidad relativa generada, a través de la Tasa Interna de Rentabilidad.
Liquidez generada por el proyecto de inversión, a través del Plazo de recuperación
o Pay-back descontado.
Para poder aplicar los criterios de evaluación de inversiones citados, es necesario definir
previamente la inversión. Como sabemos, la inversión viene definida en términos de cobros y
pagos, diferenciando:
Desembolso inicial: A.
Flujos netos de caja: Qj.
Duración estimada de la inversión: acotada a 5 años.
Tasa de descuento: a estimar para cada proyecto de inversión.

PASO 8. TASA DE DESCUENTO
Para aplicar los criterios financieros de análisis y selección de inversiones, es necesario
calcular previamente la tasa de descuento.Para estimar la tasa de descuento debemos tener en
cuenta posibles valores de la misma:
El coste de oportunidad del dinero: los emprendedores invierten un capital en el proyecto de
inversión. De esta forma deben exigir al proyecto de inversión, al menos, lo mismo que dejan
de obtener por no realizar una inversión alternativa. Por ejemplo, si invertimos 10.000,00€ en
nuestro proyecto de inversión, deberíamos exigir, como mínimo, el % de rentabilidad que
genera un depósito o un fondo de inversión de duración similar. Para calcular el coste de
oportunidad de una inversión alternativa puedes entrar en el portal financiero de terra:
Si el proyecto necesita recursos financieros ajenos, otra tasa de referencia podría ser el coste
de dichos recursos. Así, si la empresa consigue financiación al 8%, está claro que debería
exigir, al menos, un 8% al proyecto de inversión. La TAE de los fondos ajenos debes tenerla
ya calculada.
Otro posible valor para estimar la tasa de descuento es la rentabilidad que el accionista
30
requiere para su inversión. Este valor viene dado en los objetivos empresariales, y puede ser
el indicador más objetivo para dar valor a la tasa de descuento.

Cabe destacar que las referencias expresadas anteriormente deben calcularse en
términos TAE.Asimismo, no incluyen el riesgo del proyecto, aspecto que se analizará en la
próxima entrada.De obtener las tres, y aplicando el principio de prudencia financiera,
elegiríamos como tasa de descuento la más alta.

PASO 9. EL RIESGO
El cálculo de la tasa de descuento hecho en la entrada anterior ha omitido un
factor clave en análisis de inversiones: el riesgo.
Efectivamente, una vez calculada la tasa de descuento para nuestro proyecto de inversión, se
puede comprobar que la misma no tiene que ser fija, en tanto si el proyecto presenta más
riesgo, deberíamos exigir más a la inversión, y viceversa. De hecho, no es lo mismo montar
un negocio en una localidad de 10000 habitantes que en una de 3000. Asimismo, no es lo
mismo montar un negocio en una localidad, con independencia de su población, que no tiene
competencia que en otra que tiene varios competidores.
Son varios los modelos para incorporar el riesgo a los proyectos de empresa. Nosotros vamos
a utilizar el método de la prima de riesgo. Este método, analizado el curso pasado en Gestión
Financiera, consiste en añadir una prima de riesgo a la tasa de descuento, de tal forma que, la
prima será mayor cuanto más riesgo represente el proyecto de inversión.
Recordemos que, en general, todos los métodos que incorporan el riesgo a las decisiones de
inversión son subjetivos. Se trata de ser lo más realista posible a la hora de estimar la prima
de riesgo.

PASO 10. LA INFLACIÓN
Una vez que hemos considerado los factores anteriores, no podemos olvidar la
incidencia de la inflación sobre nuestro proyecto de inversión.
Entendemos por inflación la subida generalizada de los precios. Como tal, afectará a nuestro
proyecto de inversión en las dos variables que definen los flujos de caja: cobros y pagos.
Que exista inflación hace que los fijos de caja que habíamos calculado hasta ahora sean
nominales, es decir, cuantías con valor del año correspondiente. Pero para poder trabajar
necesitamos que los flujos netos de caja tengan valores homogéneos, es decir, expresados en
el mismo momento temporal. Por ello será necesario descontar el efecto temporal del dinero
31
debido a la inflación y transformar así los flujos netos de caja nominales a reales.
Sólo cuando tengamos los flujos netos de caja reales, podremos aplicar los criterios dinámicos
o financieros se análisis y selección de inversiones.

32
4.3

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL CÁLCULO DE
LA VIABILIDAD DEL PROYECTO EMPRESARIAL.

Vamos a utilizar criterios dinámicos o financieros en el análisis citado, en tanto vamos a tener
en cuenta el valor temporal del dinero. Será necesario conocer:
1. Rentabilidad absoluta estimada, a través del Valor Actual Neto.
2. Rentabilidad relativa generada, a través de la Tasa Interna de Rentabilidad.
3. Liquidez generada por el proyecto de inversión, a través del Plazo de recuperación o
Pay-back descontado.
Para poder aplicar los criterios de evaluación de inversiones citados, es necesario definir
previamente la inversión. Como sabemos, la inversión viene definida en términos de cobros y
pagos, diferenciando:
1. Desembolso inicial: A.
2. Flujos netos de caja: Qj.
3. Duración estimada de la inversión: acotada a 5 años.
4. Tasa de descuento: a estimar para cada proyecto de inversión.

33
Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son el VAN
(Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se basan en lo
mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa (simplificando, ingresos
menos gastos netos). A los flujos de caja hay que recortarles una tasa de interés que
podríamos haber obtenido, es decir, actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este
valor le descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto del proyecto. La
fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente, donde I es la inversión, Qn es el flujo de caja
del año n, r la tasa de interés con la que estamos comparando y N el número de años de la
inversión:

El VAN, al contrario que el pay-back, es un método dinámico. Tiene en cuenta la influencia
del tiempo en el dinero y el momento en que se da cada flujo. Además, tiene en cuenta el
rendimiento esperado de los proyectos.
El flujo de caja es un documento o informe financiero que muestra los flujos de ingresos y
salidas de efectivo que ha tenido una empresa durante un periodo de tiempo determinado. La
diferencia entre los ingresos y las salidas de efectivo se conoce como saldo, el cual puede ser
favorable (cuando los ingresos son mayores que las salidas) o desfavorable (cuando las
salidas son mayores que los ingresos).

Se trata de ACTUALIZAR los flujos de caja al momento cero para poder compararlos con el
desembolso inicial, teniendo en cuenta la inflación y el rendimiento esperado del proyecto
Nuestra empresa, Verteon S.L.L., tiene previsto un proyecyto de inversión cuyas
características son las siguientes:

34
Además, en este proyecto se esperan un volumen anual de producción y venta: (año 1 -> 370)
(año 2 -> 395) (año 3 -> 360) Hay que tener en cuenta la rentabilidad neta del 7% que se
exige a sus inversiones y además existe una tasa acumulada de inflación del 3%.

VAN(valor actual neto)= 197.087,2642
PAY-BACK:
El payback o "plazo de recuperación" es un criterio estático de valoración de inversiones que
permite seleccionar un determinado proyecto en base a cuánto tiempo se tardará en recuperar
la inversión inicial mediante los flujos de caja. Resulta muy útil cuando se quiere realizar una
inversión de elevada incertidumbre y de esta forma tenemos una idea del tiempo que tendrá
que pasar para recuperar el dinero que se ha invertido. La forma de calcularlo es mediante la
suma acumulada de los flujos de caja, hasta que ésta se iguale a la inversión inicial. Aunque
este criterio puede llevarnos a elegir proyectos que no siempre son los más rentables. Un
inconveniente a tener en cuenta de este criterio de valoración es que no se actualizan los
flujos de caja, es decir, no se tiene en cuenta el valor temporal del dinero sumándo
aritméticamente los flujos de caja sin emplear ninguna tasa de descuento, lo cual no es
correcto.
El primer año se recuperan 147.000 --------------------------------------------------------->faltan
28.000
El segundo año se recuperan 162.000 ------------------------------------------------------> sobran 134.000

35
Tras analizar su viabilidad, el proyecto empresarial de nuestra empresa es viable ya que,
basándonos tanto en el método dinámico VAN como en el método estático pay-back, los
resultados son positivos, siendo un saldo de 197087,264 el valor actualizado neto, y según el
pay-back, un plazo de recuperación de 1 año y 3 meses aproximadamente; lo cual quiere decir
que se recuperará el desembolso inicial y también que se obtendrán beneficios. Como ya
hemos comentado anteriormente, el primer método, el VAN es más fiable que el pay-back ya
que tiene en cuenta la inflación y la rentabilidad de cada año.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA:
Viabilidad Financiera de la Empresa de Negocios; García Martín, Vicente;
Diéguez Soto; Julio; Cisneros Ruíz, Ana José; Editorial Tirant Lo Blanch,
S.L.; 2ª ed., 1ª imp.(07/2010); 228 páginas

RED:
http://blog.cofike.com/2012/04/25/viabilidad-de-una-empresa/
http://todoparaemprendedores.wordpress.com/2010/12/01/importancia-de-la-viabilidadfinanciera/
http://todoparaemprendedores.wordpress.com/planes-de-negocio-03152011-a-m/
http://html.rincondelvago.com/viabilidad-de-una-empresa.html
http://www.monografias.com/trabajos41/evaluacion-inversiones/evaluacion-inversiones.shtml
http://www.oocities.org/es/alis_fernandez/ei/t4_eic.html
36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Mar Tornez
 
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"Ana Karen Pérez Berúmen
 
2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategicoJanuary Can Mis
 
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexicojeesusus
 
Poder y uso de la influencia
Poder y uso de la influenciaPoder y uso de la influencia
Poder y uso de la influenciaYamié Mh
 
Trabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónTrabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónadrianny lopez
 
La simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentosLa simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentosj_angelchicaurzola
 
Unidad 3 finanzas
Unidad 3 finanzasUnidad 3 finanzas
Unidad 3 finanzasdadossinu
 
Modelo costo/volumen/utilidad
Modelo costo/volumen/utilidadModelo costo/volumen/utilidad
Modelo costo/volumen/utilidadveronica2412
 
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempoUnidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempof2721
 
Arboles de decisión
Arboles de decisiónArboles de decisión
Arboles de decisióndrakatiadiaz
 
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía FinancieraAnálisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financieraalsazar
 
Solucionario invop 1
Solucionario invop 1Solucionario invop 1
Solucionario invop 1UCE
 
Plan de Adquisiciones y contrataciones
Plan de Adquisiciones y contrataciones Plan de Adquisiciones y contrataciones
Plan de Adquisiciones y contrataciones selene12332123
 

La actualidad más candente (20)

669 resumen de presupuesto empresarial
669 resumen de presupuesto empresarial669 resumen de presupuesto empresarial
669 resumen de presupuesto empresarial
 
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
 
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
 
2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico
 
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
 
Estados financieros pro forma
Estados financieros pro formaEstados financieros pro forma
Estados financieros pro forma
 
Poder y uso de la influencia
Poder y uso de la influenciaPoder y uso de la influencia
Poder y uso de la influencia
 
Mapa mental presupuesto
Mapa mental presupuestoMapa mental presupuesto
Mapa mental presupuesto
 
ing.economia
ing.economiaing.economia
ing.economia
 
Trabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónTrabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producción
 
La simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentosLa simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentos
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Unidad 3 finanzas
Unidad 3 finanzasUnidad 3 finanzas
Unidad 3 finanzas
 
Modelo costo/volumen/utilidad
Modelo costo/volumen/utilidadModelo costo/volumen/utilidad
Modelo costo/volumen/utilidad
 
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempoUnidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
 
Arboles de decisión
Arboles de decisiónArboles de decisión
Arboles de decisión
 
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía FinancieraAnálisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
 
Solucionario invop 1
Solucionario invop 1Solucionario invop 1
Solucionario invop 1
 
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisionesUnidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
 
Plan de Adquisiciones y contrataciones
Plan de Adquisiciones y contrataciones Plan de Adquisiciones y contrataciones
Plan de Adquisiciones y contrataciones
 

Similar a Caso de negocios 3er parcial: Viabilidad Empresarial

EL PLAN DE NEGOCIOS
EL PLAN DE NEGOCIOSEL PLAN DE NEGOCIOS
EL PLAN DE NEGOCIOSgoogle
 
PLAN DE NEGOCIOS...
PLAN DE NEGOCIOS...PLAN DE NEGOCIOS...
PLAN DE NEGOCIOS...guestebec7f1
 
Plan De Negocios
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negociosguest53e67d
 
Plan De Negocios (soto)
Plan De Negocios (soto)Plan De Negocios (soto)
Plan De Negocios (soto)guest53e67d
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de NegociosYuli0123
 
PROYECCIONES FINANCIERAS
PROYECCIONES FINANCIERASPROYECCIONES FINANCIERAS
PROYECCIONES FINANCIERASCynthia
 
Estrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
Estrategias De Crédito En Las Empresas PrivadasEstrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
Estrategias De Crédito En Las Empresas Privadasinventionjournals
 
Funcion del plan de negocios
Funcion del plan de negociosFuncion del plan de negocios
Funcion del plan de negociosRaedAyyad3
 
Examen presupuesto
Examen presupuestoExamen presupuesto
Examen presupuestoKary Cortina
 
Proyecciones financieras finalp1
Proyecciones financieras finalp1Proyecciones financieras finalp1
Proyecciones financieras finalp1jeseniasm
 

Similar a Caso de negocios 3er parcial: Viabilidad Empresarial (20)

EL PLAN DE NEGOCIOS
EL PLAN DE NEGOCIOSEL PLAN DE NEGOCIOS
EL PLAN DE NEGOCIOS
 
Plandenegocioramon
PlandenegocioramonPlandenegocioramon
Plandenegocioramon
 
PLAN DE NEGOCIOS...
PLAN DE NEGOCIOS...PLAN DE NEGOCIOS...
PLAN DE NEGOCIOS...
 
Plan De Negocios
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negocios
 
Plan De Negocios
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negocios
 
Plan De Negocios (soto)
Plan De Negocios (soto)Plan De Negocios (soto)
Plan De Negocios (soto)
 
Plandenegocioramon
PlandenegocioramonPlandenegocioramon
Plandenegocioramon
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
 
El plan de negocios
El plan de negociosEl plan de negocios
El plan de negocios
 
Raquel Bracho
Raquel BrachoRaquel Bracho
Raquel Bracho
 
PROYECCIONES FINANCIERAS
PROYECCIONES FINANCIERASPROYECCIONES FINANCIERAS
PROYECCIONES FINANCIERAS
 
Estrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
Estrategias De Crédito En Las Empresas PrivadasEstrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
Estrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
 
Funcion del plan de negocios
Funcion del plan de negociosFuncion del plan de negocios
Funcion del plan de negocios
 
Examen presupuesto
Examen presupuestoExamen presupuesto
Examen presupuesto
 
Plan de negocios
Plan de negocios Plan de negocios
Plan de negocios
 
PLAN DE NEGOCIOS 1
PLAN DE NEGOCIOS 1PLAN DE NEGOCIOS 1
PLAN DE NEGOCIOS 1
 
106332
106332106332
106332
 
Apuntes montar peluqueria
Apuntes montar peluqueriaApuntes montar peluqueria
Apuntes montar peluqueria
 
Proyecciones financieras finalp1
Proyecciones financieras finalp1Proyecciones financieras finalp1
Proyecciones financieras finalp1
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 

Más de Uranretxed Inc.

MTI App inventor: Conociendo el Entorno
MTI App inventor: Conociendo el EntornoMTI App inventor: Conociendo el Entorno
MTI App inventor: Conociendo el EntornoUranretxed Inc.
 
Comportamiento Individual: Significado y sentidos del comportamiento etico
Comportamiento Individual: Significado y sentidos del comportamiento eticoComportamiento Individual: Significado y sentidos del comportamiento etico
Comportamiento Individual: Significado y sentidos del comportamiento eticoUranretxed Inc.
 
Tipos de computadoras y Sus Dispositivos
Tipos de computadoras y Sus DispositivosTipos de computadoras y Sus Dispositivos
Tipos de computadoras y Sus DispositivosUranretxed Inc.
 
Mantenimiento Del Pc (Introducción)
Mantenimiento Del Pc (Introducción)Mantenimiento Del Pc (Introducción)
Mantenimiento Del Pc (Introducción)Uranretxed Inc.
 
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)Uranretxed Inc.
 
Sistema Circulatorio o Angiológico
Sistema Circulatorio o Angiológico Sistema Circulatorio o Angiológico
Sistema Circulatorio o Angiológico Uranretxed Inc.
 
Sistema Reproductor Femenino y Masculino
Sistema Reproductor Femenino y MasculinoSistema Reproductor Femenino y Masculino
Sistema Reproductor Femenino y MasculinoUranretxed Inc.
 
Tallo Cerebral (Mesencefalo - Talamo - Hipotalamo)
Tallo Cerebral (Mesencefalo - Talamo - Hipotalamo)Tallo Cerebral (Mesencefalo - Talamo - Hipotalamo)
Tallo Cerebral (Mesencefalo - Talamo - Hipotalamo)Uranretxed Inc.
 
Caso de negocios 2do Parcial: Organizacion Empresarial
Caso de negocios 2do Parcial: Organizacion EmpresarialCaso de negocios 2do Parcial: Organizacion Empresarial
Caso de negocios 2do Parcial: Organizacion EmpresarialUranretxed Inc.
 
Posicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Posicionamiento del producto o servicio al mercado metaPosicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Posicionamiento del producto o servicio al mercado metaUranretxed Inc.
 
Implementacion del proyecto empresarial
Implementacion del proyecto empresarialImplementacion del proyecto empresarial
Implementacion del proyecto empresarialUranretxed Inc.
 
A tour trough the world: The five most popular alcoholic beverage in the world
A tour trough the world: The five most popular alcoholic beverage in the worldA tour trough the world: The five most popular alcoholic beverage in the world
A tour trough the world: The five most popular alcoholic beverage in the worldUranretxed Inc.
 
ESTRATEGIA PRODUCTIVA PARA EL LANZAMIENTO AL MERCADO DEL ARTICULO O SERVICIO
ESTRATEGIA PRODUCTIVA PARA EL LANZAMIENTO AL MERCADO DEL ARTICULO O SERVICIOESTRATEGIA PRODUCTIVA PARA EL LANZAMIENTO AL MERCADO DEL ARTICULO O SERVICIO
ESTRATEGIA PRODUCTIVA PARA EL LANZAMIENTO AL MERCADO DEL ARTICULO O SERVICIOUranretxed Inc.
 
Principales necesidades de capacitación en las áreas funcionales del proyecto...
Principales necesidades de capacitación en las áreas funcionales del proyecto...Principales necesidades de capacitación en las áreas funcionales del proyecto...
Principales necesidades de capacitación en las áreas funcionales del proyecto...Uranretxed Inc.
 
Jeopardy "El concurso de la tele" (juego Interactivo)
Jeopardy "El concurso de la tele" (juego Interactivo)Jeopardy "El concurso de la tele" (juego Interactivo)
Jeopardy "El concurso de la tele" (juego Interactivo)Uranretxed Inc.
 
Definicion, Importancia y Caracteristicas de Capacitacion
Definicion, Importancia y Caracteristicas de CapacitacionDefinicion, Importancia y Caracteristicas de Capacitacion
Definicion, Importancia y Caracteristicas de CapacitacionUranretxed Inc.
 

Más de Uranretxed Inc. (20)

MTI App inventor: Conociendo el Entorno
MTI App inventor: Conociendo el EntornoMTI App inventor: Conociendo el Entorno
MTI App inventor: Conociendo el Entorno
 
Comportamiento Individual: Significado y sentidos del comportamiento etico
Comportamiento Individual: Significado y sentidos del comportamiento eticoComportamiento Individual: Significado y sentidos del comportamiento etico
Comportamiento Individual: Significado y sentidos del comportamiento etico
 
Tipos de computadoras y Sus Dispositivos
Tipos de computadoras y Sus DispositivosTipos de computadoras y Sus Dispositivos
Tipos de computadoras y Sus Dispositivos
 
Mantenimiento Del Pc (Introducción)
Mantenimiento Del Pc (Introducción)Mantenimiento Del Pc (Introducción)
Mantenimiento Del Pc (Introducción)
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)
Los Grandes Biomas Del Planeta (interactivo)
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Sistema Circulatorio o Angiológico
Sistema Circulatorio o Angiológico Sistema Circulatorio o Angiológico
Sistema Circulatorio o Angiológico
 
Sistema Reproductor Femenino y Masculino
Sistema Reproductor Femenino y MasculinoSistema Reproductor Femenino y Masculino
Sistema Reproductor Femenino y Masculino
 
Tallo Cerebral (Mesencefalo - Talamo - Hipotalamo)
Tallo Cerebral (Mesencefalo - Talamo - Hipotalamo)Tallo Cerebral (Mesencefalo - Talamo - Hipotalamo)
Tallo Cerebral (Mesencefalo - Talamo - Hipotalamo)
 
Caso de negocios 2do Parcial: Organizacion Empresarial
Caso de negocios 2do Parcial: Organizacion EmpresarialCaso de negocios 2do Parcial: Organizacion Empresarial
Caso de negocios 2do Parcial: Organizacion Empresarial
 
Posicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Posicionamiento del producto o servicio al mercado metaPosicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Posicionamiento del producto o servicio al mercado meta
 
Implementacion del proyecto empresarial
Implementacion del proyecto empresarialImplementacion del proyecto empresarial
Implementacion del proyecto empresarial
 
A tour trough the world: The five most popular alcoholic beverage in the world
A tour trough the world: The five most popular alcoholic beverage in the worldA tour trough the world: The five most popular alcoholic beverage in the world
A tour trough the world: The five most popular alcoholic beverage in the world
 
ESTRATEGIA PRODUCTIVA PARA EL LANZAMIENTO AL MERCADO DEL ARTICULO O SERVICIO
ESTRATEGIA PRODUCTIVA PARA EL LANZAMIENTO AL MERCADO DEL ARTICULO O SERVICIOESTRATEGIA PRODUCTIVA PARA EL LANZAMIENTO AL MERCADO DEL ARTICULO O SERVICIO
ESTRATEGIA PRODUCTIVA PARA EL LANZAMIENTO AL MERCADO DEL ARTICULO O SERVICIO
 
Principales necesidades de capacitación en las áreas funcionales del proyecto...
Principales necesidades de capacitación en las áreas funcionales del proyecto...Principales necesidades de capacitación en las áreas funcionales del proyecto...
Principales necesidades de capacitación en las áreas funcionales del proyecto...
 
Archivos Portatiles PDF
Archivos Portatiles PDFArchivos Portatiles PDF
Archivos Portatiles PDF
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Jeopardy "El concurso de la tele" (juego Interactivo)
Jeopardy "El concurso de la tele" (juego Interactivo)Jeopardy "El concurso de la tele" (juego Interactivo)
Jeopardy "El concurso de la tele" (juego Interactivo)
 
Definicion, Importancia y Caracteristicas de Capacitacion
Definicion, Importancia y Caracteristicas de CapacitacionDefinicion, Importancia y Caracteristicas de Capacitacion
Definicion, Importancia y Caracteristicas de Capacitacion
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Caso de negocios 3er parcial: Viabilidad Empresarial

  • 1. ESCUELA DE BACHILLERES DEL GOLFO DE MÉXICO CAMPUS TEHUACÁN Caso deNegocios Fortino MerloMagaña Viabilidad Empresarial Flores Pacheco José del Carmen Hernández Ortiz Nohely Patricia Méndez García Ana Laura Morales Bonilla José Enrique Salgado García Viridiana Sánchez Romero Carlos Alberto Cuarto Semestre Grupo “A” Mayo - 2013
  • 2. ÍNDICE Contenido Pág. ÍNDICE .................................................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3 I.PROYECCIÓN FINANCIERA .......................................................................................................................... 4 1.1 CONCEPTO,IMPORTANCIAYCARACTERÍSTICASDE PROYECCIÓN FINANCIERA ............... 4 1.2 ELEMENTOS BASICOS PARA CALCULAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO .................................... 6 1.3 CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN RELACIÓN AL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN .......................................................................................................................................... 8 II . TIEMPO DE LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL ....................................................... 11 2.1 CONCEPTO, IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS DE TIEMPO DE LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL ......................................................................................................................... 11 2.2 ELEMENTOS BASICOS PARA REALIZAR EL CALCULO DEL TIEMPO DE LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ....................................................................................................... 12 2.3 CALCULO DEL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSION INICIAL PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE UNA EMPRESA ............................................................................... 15 III. PLAN DE EXPANSIÓN. .............................................................................................................................. 18 3.1 CONCEPTOIMPORTANCIAYCARACTERÍSTICASDE PLAN DE EXPANSIÓN. ......................... 18 3.2 ELEMENTOS BÁSICOS A CONSIDERAR PARA EL PLAN DE EXPANSIÓN. ........................... 19 3.3 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN PLAN DE EXPANSIÓN CONSIDERANDO MERCADOS ALTERNOS, CRECIMIENTO Y REINVERSIÓN .................................................................. 22 IV. VIABILIDAD DEL PROYECTO.................................................................................................................. 23 4.1 CONCEPTO,IMPORTANCIAYCARACTERÍSTICASDE VIABILIDAD EMPRESARIAL ............... 23 4.2 ELEMENTOS BASICOS PARA CALCULAR LA VIABILIDAD DEL PROYECTO EMPRESARIAL. ............................................................................................................................................. 25 4.3 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL CÁLCULO DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO EMPRESARIAL. ............................................................................................................................................. 31 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................................... 34 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 34 RED .................................................................................................................................................................. 34 2
  • 3. INTRODUCCIÓN Se entiende por viabilidad empresarial la capacidad que tiene una empresa para cumplir con sus obligaciones actuales y para generar los recursos que permitan realizar las inversiones que se necesitan para garantizar un nivel adecuado de servicio a los usuarios finales, al mismo tiempo que se genera la rentabilidad adecuada para remunerar las inversiones realizadas. Este proceso de viabilidad empresarial conlleva un profundo análisis y una evaluación, entre otros, de los siguientes aspectos: Identificación de la idea-proyecto, análisis del mercado, estudio de la competencia, definición del producto/servicio, análisis del precio, definición del proceso de comunicación, estructura de la organización y de los recursos humanos de la empresa, información sobre trámites de constitución y puesta en marcha del Plan Económico Financiero. La misma pretende dotar al alumno de un conjunto estructurado de herramientas que sirva para determinar si un negocio es viable o no. Dicho marco conceptual tiene como propósito ser directamente aplicable a la resolución de casos prácticos. A tal efecto, se estudian los aspectos más significativos que deben ser considerados en el ámbito empresarial: ¿Es viable el modelo de negocio de la empresa? ¿Dispone la compañía de la estrategia adecuada? ¿Cuenta con un buen sistema de control de gestión? ¿Dispone de unos sistemas operativos y de información para la realización de sus actividades que garanticen su viabilidad? ¿Realiza un correcto análisis y gestión de sus principales riesgos? ¿Es viable desde el punto de vista económico - financiero? ¿Cuenta con una adecuada organización y gestión de sus recursos humanos? ¿Analiza y selecciona correctamente los proyectos de inversión que resulten viables y creen valor? En el caso de que tenga algún grado de actividad internacional ¿Son viables sus negocios internacionales? Y por último, si realiza actividades con base tecnológica e innovadoras ¿Dispone de las herramientas adecuadas para evaluar su viabilidad? La aplicación de todos ellos servirá para escrutar y diagnosticar la situación de la empresa y 3
  • 4. emitir opinión sobre su viabilidad, así como para exponer un conjunto de acciones correctoras que puedan salvaguardarla. 4
  • 5. I.PROYECCIÓN FINANCIERA 1.1 CONCEPTO,IMPORTANCIAYCARACTERÍSTICASDE PROYECCIÓN FINANCIERA Estimación de los resultados que puede ofrecer en el futuro una sociedad o un negocio, basándose en datos históricos y en la evolución futura de las variables pertinentes. Son un instrumento para pronosticarventas, gastos e inversiones en un periodo determinado y traducir los resultados esperados en los estados financieros básicos: estado de resultados, balance general y flujo de efectivo. La proyección financiera es una herramienta, que nos permite ver en números el futuro de la empresa. Es necesario demostrar ese éxito de manera tangible, ¿cómo? Las proyecciones financieras ayudan bastante en estos casos. Consiste en pronosticar las ventas, gastos e inversiones de un periodo de tiempo, traducir los resultados esperados en los estados financieros básicos: balance general, estado de resultados y flujo de efectivo. Lo relevante de estas proyecciones financieras es que incluyen los planes de ventas, mercadotecnia, recursos humanos, compras, inversiones, etc. es decir, todo lo necesario para que el escenario que se plantea pueda realizarse. De esta manera se puede demostrar que la empresa es capaz de: Ofrecer una buena rentabilidad a sus dueños. Pagar oportunamente los vencimientos de los préstamos. El horizonte de tiempo que se proyecta puede variar según cada caso. Pueden ser 3, 5 o 10 años, aunque este último es poco creíble. Sin embargo, se recomienda que el primer año de proyección se realice con detalle mensual. Otra práctica sugerida al realizar estos ejercicios es el planteamiento de diferentes escenarios o análisis de sensibilidad, donde los planes de venta no se logren alcanzar de manera óptima. 5
  • 6. Un empresario en búsqueda de financiamiento, al presentar estos estados financieros proyectados, podrá “hacer tangible” la visión de oportunidad de negocio y facilitar su labor de convencimiento para adquirir recursos. Son importantes porque a través de ellas se puede analizar si una empresa será rentable o no, y en su caso, en qué rubros debe enfocarse para serlo.Y por lo anterior, son un soportenecesario en la presentación del plande negocios de una empresa, línea denegocio o producto.Las proyeccionesfinancieras constituyenun elemento importanteen la toma dedecisiones. 6
  • 7. 1.2 ELEMENTOS BASICOS PARA CALCULAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO Podemos definir el punto de equilibrio como el momento a partir del cual la sociedad empezaría a generar beneficios al haberse igualado los costes con los ingresos: Se produce cuando contablemente el activo líquido es superior al pasivo exigible a corto plazo. Se deben identificar los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso productivo. Para operar adecuadamente el punto de equilibrio es necesario comenzar por conocer que el costo se relaciona con el volumen de producción y que el gasto guarda una estrecha relación con las ventas. Tantos costos como gastos pueden ser fijos o variables. El PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para unidades como para valores en dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así: Fórmula (1) Dónde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo variable unitario Ejemplo: Walk Rite Shoe Company opera una cadena de tiendas alquiladas para ventas de calzado. Las tiendas venden diez estilos diferentes de zapatos para hombre relativamente baratos, con costos de compra y precios de venta idénticos. Walk Rite está tratando de determinar si resulta conveniente abrir otra tienda, que tendría los siguientes gastos: Costos fijos anuales: Alquiler $60.000,00 Sueldos $200.000,00 Publicidad $80.000,00 Otros costos fijos $20.000,00 Total costos fijos $360.000,00 7
  • 8. Aplicamos [1]: Es decir, la empresa logra el equilibrio entre ingresos totales y costos totales al punto de 40 mil unidades. Unidades de equilibrio. O también se puede calcular para ventas de la siguiente manera...... Fórmula (2) Dónde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = ventas totales Siguiendo el ejemplo anterior, El importe de estas unidades de equilibrio es: (p*q) = 40.000u. * $30 = $1.200.000,00 Aplicamos [2]: Dólares. Para la determinación del punto de equilibrio se requiere la existencia de cuatro elementos básicos: Ventas Netas son la multiplicación del PXQ Costos Variables Netos: son los costos de Ventas aquello que es parte del producto como Materias primas Gastos Fijos Los gastos no aumentan cuando las ventas aumentan y no disminuyen cuando las ventas disminuyen. En otros términos, los gastos fijos, como los alquileres, impuestos, teléfono y más. No cambiarán aunque las ventas aumenten o disminuyan. Cálculo del Margen Bruto: son otros Costos variables como comisiones de Ventas, comisiones transaccionales como los cobros de Transbank que son por cada operación. 8
  • 9. 1.3 CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN RELACIÓN AL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN El tiempo de recuperación de la inversión es el tiempo requerido para que una inversión genere flujosde efectivo suficientes para recuperar su costo inicial.En otras palabras, la “recuperación” es el tiempo que serequiere para recuperar la inversión inicial o “nuestrodinero”. Una inversión es aceptable si su período de recuperacióncalculada es menor que algún número específico de años. El punto de equilibrio, corresponde a la condición fundamental de no ganar ni perder, para algunos periodos bajo el concepto que el proyecto será rentable. Su cálculo es el resultado de dividir los costos fijos de cada periodo entre el margen unitario del producto. En los casos de múltiples productos, para efecto de evaluación se deberá considerar el margen unitario promedio, que es el resultado de restar al precio promedio, el costo variable promedio. Mide en cuanto tiempo se recuperará el total de la inversión a valor presente, es decir, nos revela la fecha en la cual se cubre la inversión inicial en años, meses y días, para calcularlo se utiliza la siguiente fórmula: Donde: a = Año inmediato anterior en que se recupera la inversión. b = Inversión Inicial c = Flujo de Efectivo Acumulado del año anterior en el que se recupera la inversión. d = Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión. 9
  • 10. Ejemplo: Para expresar el número de meses se a la cantidad anterior se le resta el número entero y posteriormente se multiplica por 12 para determinar el número de meses del año siguiente, después al resultado obtenido se le vuelve a restar el entero obtenido de la operación y se obtiene el número de días. Ejemplo 1.7268…. - 1 = 0.7268… * 12 = 8.7121…el número entero nos está indicando el número de meses que duró en recuperarse la inversión, nuevamente le restamos el número entero y multiplicamos la fracción por 30 que es el número de días y nos da como resultado 0.7121…* 30. De tal forma que el TRI da como resultado un año, ocho meses y 21 días. Criterio de aceptación aprobado. Es importante enfatizar que este valor solo es para efectos de análisis de factibilidad en periodos donde las condiciones particulares de análisis indiquen que los ingresos podrán verse afectados, y el ingreso nunca podrá estar por debajo del punto de equilibrio. 10
  • 11. Para el cálculo del punto de equilibrio se deben considerar ventas reales y costo y gastos sobre dicha ventas. Existen algunos renglones de costos y gastos que pueden ser semifijos ó semivariables. Esto quiere decir que, su clasificación varia según la empresa y las circunstancias en que se genera el desembolso. En esta situación puede estar la publicidad, al mantenimiento, la mano de obra indirecta, los gastos de oficina, etc. La forma como se clasifiquen los costos y gastos puede alterar los resultados, por lo tanto, el primer paso es revisar la clasificación hecha antes de tomar un resultado como bueno. Ante un mismo volumen de ventas dado, el punto de equilibrio sufre las siguientes alteraciones por clasificación: 1) si los costos fijos bajan y los costos variables suben el, punto de equilibrio baja. 2) Si los costos fijos suben y los costos variables bajan el punto de equilibrio sube. Otro aspecto importante es que los costos fijos sólo permanecen como tales ante un volumen de producción determinado, es decir, son fijos dentro de un margen de producción, si dicho margen se sobrepasa, los costos fijos se alterarán y por tanto el punto de equilibrio. Suponiendo que la clasificación es aceptable, se debe determinar el punto donde los ingresos comienzan a superar a los costos y gastos, momento a partir del cual se generarán utilidades de operación. A este punto de equilibrio se le conoce como punto de equilibrio A) Clasificación de los costos y gastos de operación en fijos y variables. Esta clasificación se hará únicamente en el primer año de operación del proyecto. B) Gráfica del punto de equilibrio en ingresos por ventas. C) Gráfica del punto de equilibrio en porcentaje de ventas: Llamada índice de Absorción cuya fórmula es: I. A. = P. E. / V.T. Estados financieros pro forma. Una vez elaborados los presupuestos, se procede a la formulación de los Estados financieros pro forma, los que mostrarán la empresa, de acuerdo al desarrollo operativo que se planea realizar. En tal sentido, para estimar la situación de la planta almacenadora para su comercialización durante la vida útil del proyecto. 11
  • 12. II. TIEMPO DE LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL. 2.1 CONCEPTO, IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS DE TIEMPO DE LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL Se define como el número esperado de tiempo que se requiere para recuperaruna inversión original (el costo del activo), es decir, es la cantidad de periodosque han de transcurrir para que la acumulación de los flujos de efectivo iguale ala inversión inicial.Es el método más sencillo y formal, más antiguo utilizado para evaluar losproyectos de presupuesto de capital. Es un criterio estático de valoración de inversiones que permite seleccionar un determinado proyecto en base a cuánto tiempo se tardará en recuperar la inversión inicial mediante los flujos de caja. Resulta muy útil cuando se quiere realizar una inversión de elevada incertidumbre y de esta forma tenemos una idea del tiempo que tendrá que pasar para recuperar el dinero que se ha invertido. En inglés “payback period”, indica el Plazo en que la Inversión original se recupera con las Utilidades futuras.El principio en que se basa este método es que, en tanto más corto sea el plazo de recuperación y mayor la duración del proyecto, mayor será el Beneficio que se obtenga. El tiempo de recuperación de la inversión es muy importante por dos razones: Siempre es mejor recibir un beneficio hoy que mañana. A mayor velocidad de recuperación (menor tiempo de recuperación), el empresario dispondrá más rápidamente de fondos para su utilización productiva o su consumo. Mientras más alejado en el tiempo está el beneficio, existe una mayor Incertidumbre (riesgo) de recibirlo. Por lo tanto, un menor tiempo de recuperación de un negocio o proyecto implicaría un menor riesgo para el empresario. Desde esta perspectiva, el tiempo de recuperación de la inversión es una medida del tiempo que el empresario estaría expuesto al riesgo de no recuperar (perder parcial o totalmente) su inversión neta. 12
  • 13. 2.2 ELEMENTOS BASICOS PARA REALIZAR EL CALCULO DEL TIEMPO DE LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN El tiempo o periodo de recuperación simple es el tiempo que se necesita para poder recuperar el dinero que se invirtió inicialmente en un negocio o proyecto. Considera los flujos de efectivo sin tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Por lo tanto, considera erróneamente, que un peso hoy vale igual que un peso el día de mañana. Para calcular el periodo de recuperación en un proyecto, sólo debemos añadirlos flujos de efectivo esperados de cada año hasta que se recupere el montoinicialmente invertido en el proyecto. Ejemplo: Algunas de sus ventajas son su facilidad de cálculo además de que es un método intuitivo y sirve de apoyo en economías inestables. RDI (ROI) Retorno De Inversión: Se calcula sumando todos los gastos de la inversión que se dividen en: Gastos iniciales (maquinaria, compras iniciales, etc) Gastos mensuales (servicios, nomina empleados, insumos, renta de local, impuestos, etc) Para sacar el ROI, haces una tabla en Excel donde tengas en la primer renglón en el campo de gastos lo inicial + gasto mensual, en la otra columna los ingresos, los restas y te da una cantidad, esa cantidad lo vas a pasar al siguiente renglón y le vas a sumar los gastos mensuales, luego en la otra columna los ingresos proyectados, luego los restas y lo que queda lo pasas nuevamente hacia abajo, hasta llegar a 0, ahí es donde recuperas tu inversión, la 13
  • 14. cantidad de veces que se calculó son los meses ejemplo: Inicial: 100 Mensual 10 Ingresos 20 100+10 = 110 - 20 = 90 90 + 10 = 100 - 20 = 80 80+ 10 = 90 - 20 = 70 70+10 = 80 - 20 = 60 60+10 = 70 - 20 = 50 ......... 10+10=20 - 20 = 0 esto sucede ala decima ves, ósea al décimo mes. Hay que aclarar que tienes que hacer esto con varios escenarios, con ingresos optimistas (ejemplo 40), otra con ingreso esperado (ejemplo 20) y otra con ejemplo pesimista (ejemplo 5) para que puedas ver diferentes retornos, y puedas ver la factibilidad del negocio. Este cálculo es simple, la complejidad se puede aumentar con distintos factores, en compañías grandes los ingresos se dividen en muchos rubros así como los gastos, además les aplican una inflación y lo simulan más realista, con software de simuladores financieros. El TRI tiene como objetivo determinar el número de años en que se recupera la inversión, mediante la resta sucesiva de los flujos netos anuales descontados del monto de la inversión, hasta el punto en que se iguala o sobrepasa dicha inversión. Tomando las cantidades que arroja la aplicación del método de VPN del inciso anterior, es decir los flujos descontados, determinaremos el TRI mediante una mecánica simple de resta sucesiva hasta que tengamos una cifra positiva, la que se aprecia hasta el 5º año. AÑO 0 (Inversión) 1 2 3 4 5 TOTALES VPN (180,000.00) 48,696 42,344 36,820 32,018 27,842 7,720 TRI (180,000) (131,304) (88,960) (52,140) (20,022) 7,720 14
  • 15. Si se quisiera ser más preciso, en cuanto al momento en que se recupera la inversión, suponiendo que se tuvieran proyectos con TRI en años más o menos iguales, se puede continuar con la cuantificación dividiendo el Flujo Neto Descontado (VPN) del año en que se recupera la inversión entre periodos mensuales (12), o bimestrales (6), o trimestrales (4), etc. En este caso lo haremos mensual: Flujo del 5º año/mes: $27,842 / 121 = $ 2,320.17 Saldo por recuperar: $ 20,022 AÑO/mes 5/1 5/2 5/3 5/4 5/5 5/6 5/7 5/8 5/9 VPN 2.320.17 2.320.17 2.320.17 2.320.17 2.320.17 2.320.17 2.320.17 2.320.17 2.320.17 TRI (17,701.83) (15,381.36) (13,061.49) (10,741.32) (8,421.15) (6,100.98) (3,780.81) (1,460.64) 859.53 Lo que nos indica que la inversión se recupera durante el 5º año, en el 9º mes, Dado que en ese momento ya existe un saldo positivo de $859.53 15
  • 16. 2.3 CALCULO DEL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSION INICIAL PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE UNA EMPRESA El periodo de recuperación de la inversión - PRI - es uno de los métodos que en el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar sus proyectos de inversión. Por su facilidad de cálculo y aplicación, el Periodo de Recuperación de la Inversión es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo. Es importante anotar que este indicador es un instrumento financiero que al igual que el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno, permite optimizar el proceso de toma de decisiones. ¿En qué consiste el PRI? Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial. ¿Cómo se calcula el estado de Flujo Neto de Efectivo (FNE)? Para calcular los FNE debe acudirse a los pronósticos tanto de la inversión inicial como del estado de resultados del proyecto. La inversión inicial supone los diferentes desembolsos que hará la empresa en el momento de ejecutar el proyecto (año cero). Por ser desembolsos de dinero debe ir con signo negativo en el estado de FNE. Del estado de resultados del proyecto (pronóstico), se toman los siguientes rubros con sus correspondientes valores: los resultados contables (utilidad o pérdida neta), la depreciación, las amortizaciones de activos diferidos y las provisiones. Estos resultados se suman entre sí y su resultado, positivo o negativo será el flujo neto de efectivo de cada periodo proyectado. IMPORTANTE: La depreciación, las amortizaciones de activos nominales y las provisiones, son rubros (costos y/o gastos) que no generan movimiento alguno de efectivo (no alteran el flujo de caja) pero si reducen las utilidades operacionales de una empresa. Esta es la razón por la cual se deben sumar en el estado de flujo neto de efectivo. La siguiente tabla muestra un ejemplo que resume lo hasta ahora descrito: FLUJOS NETOS DE EFECTIVO PROYECTO A CONCEPTO Resultado del ejercicio Per 0 Per 1 Per 2 Per 3 Per 4 Per 5 30 150 165 90 400 16
  • 17. + Depreciación + Amortización diferidos 100 - Inversión Inicial FLUJO NETO EFECTIVO 100 30 20 10 30 + Provisiones 100 40 de 100 20 15 200 300 300 100 -1.000 DE -1.000 200 500 CALCULO DEL PRI Supóngase que se tienen dos proyectos que requieren un mismo valor de inversión inicial equivalente a $1.000.00. El proyecto (A) presenta los siguientes FNE (datos en miles): CALCULO PRI (A): Uno a uno se van acumulando los flujos netos de efectivo hasta llegar a cubrir el monto de la inversión. Para el proyecto A el periodo de recuperación de la inversión se logra en el periodo 4: (200+300+300+200=1.000). Ahora se tiene al proyecto (B) con los siguientes FNE: CALCULO PRI (B): Al ir acumulando los FNE se tiene que, hasta el periodo 3, su sumatoria es de 600+300+300=1.200, valor mayor al monto de la inversión inicial, $1.000. Quiere esto decir que el periodo de recuperación se encuentra entre los periodos 2 y 3. Para determinarlo con mayor exactitud siga el siguiente proceso: Se toma el periodo anterior a la recuperación total (2) Calcule el costo no recuperado al principio del año dos: 1.000 - 900 = 100. Recuerde que los FNE del periodo 1 y 2 suman $900 y que la inversión inicial asciende a $1.000 Divida el costo no recuperado (100) entre el FNE del año siguiente (3), 300: 100÷300 = 0.33 Sume al periodo anterior al de la recuperación total (2) el valor calculado en el paso anterior (0.33) 17
  • 18. El periodo de recuperación de la inversión, para este proyecto y de acuerdo a sus flujos netos de efectivo, es de 2.33 períodos. ANÁLISIS: Como se puede apreciar, el proyecto (A) se recupera en el periodo 4 mientras que el proyecto (B) se recupera en el 2.33 periodo. Lo anterior deja ver que entre más corto sea el periodo de recuperación mejor será para los inversionistas, por tal razón si los proyectos fueran mutuamente excluyentes la mejor decisión sería el proyecto (B). ¿CUAL ES EL TIEMPO EXACTO PARA RECUPERAR LA INVERSIÓN? Para analizar correctamente el tiempo exacto para la recuperación de la inversión, es importante identificar la unidad de tiempo utilizada en la proyección de los flujos netos de efectivo. Esta unidad de tiempo puede darse en días, semanas, meses o años. Para el caso específico de nuestro ejemplo y si suponemos que la unidad de tiempo utilizada en la proyección son meses de 30 días, el periodo de recuperación para 2.33 equivaldría a: 2 meses + 10 días aproximadamente. MESES DÍAS 2 30 X 0.33 2 9.9 Si la unidad de tiempo utilizada corresponde a años, el 2.33 significaría 2 años + 3 meses + 29 días aproximadamente. AÑOS MESES DÍAS 2 12 X 0.33 2 3.96 2 3 30*0.96 2 3 28.8 También es posible calcular el PRI descontado. Se sigue el mismo procedimiento tomando como base los flujos netos de efectivo descontados a sus tasas de oportunidad o costo de capital del proyecto. Es decir, se tiene en cuenta la tasa de financiación del proyecto. Las principales desventajas que presenta este indicador son las siguientes: Ignora los flujos netos de efectivo más allá del periodo de recuperación; sesga los proyectos a largo plazo que pueden ser más rentables que los proyectos a corto plazo; ignora el valor del dinero en el tiempo cuando no se aplica una tasa de descuento o costo de capital. Estas desventajas pueden inducir a los inversionistas a tomar decisiones equivocadas. 18
  • 19. III. PLAN DE EXPANSIÓN. 3.1 CONCEPTOIMPORTANCIAYCARACTERÍSTICASDE PLAN DE EXPANSIÓN. Crecimiento o desarrollo de la actividad económica de una empresa mediante la ampliación de la gama de productos o servicios que ofrece, la diversificación hacia nuevos mercados, etc. Las estrategias de expansión son aquellas que se dirigen hacia el desarrollo de los productos y mercados tradicionales de la empresa. Se basan en el crecimiento en una misma línea, manteniendo una estrecha relación con la situación actual de la empresa. Por ello, las estrategias se desarrollan habitualmente utilizando los mismos recursos técnicos, financieros y comerciales que se emplean para la línea de productos inicial. Las principales estrategias de expansión son las de expansión en el mercado, desarrollo de productos, y desarrollo de mercado. La mayoría de las empresas empiezan dedicándose a un único negocio y durante la primera fase del proceso de expansión intentan estrategias de penetración de mercado que les permitan incrementar sus ventas. Cuando esto ya no es posible suelen recurrir a la expansión geográfica de sus mercados pretendiendo alcanzar mercados nacionales primero e internacionales después. A medida que aumenta su tamaño es más probable que inicien algún tipo de integración vertical, al poder garantizar consumos internos suficientes como para justificar esta estrategia. Generalmente, cuando el potencial de crecimiento por estas vías empieza a ser escaso es cuando se suelen plantear los procesos de diversificación o de entrada en nuevos negocios, que, normalmente, serán relacionados primero y no relacionados después. 19
  • 20. 3.2 ELEMENTOS BÁSICOS A CONSIDERAR PARA EL PLAN DE EXPANSIÓN. Los aspectos que debe cubrir la Planeación Estratégica en el Desarrollo de Franquicias implican ciertos puntos importantes así como costos en tiempo y dinero y estos deben ser; tener una misión, visión y valores bien definidos considerando a clientes, proveedores, socios, empleados y sociedad a que se sirve, su historia bien redactada desde la fundación hasta la actualidad, también tiene que definir el objetivo principal de convertir el negocio en franquicia, posteriormente se hace el análisis sobre el concepto del negocio, el cual representa el sello distintivo del mismo con respecto a otros del mismo giro, seguido de esto, hay que determinar los tipos de franquicias por ofrecer. Hacer un Estudio de su competencia con negocios del mismo giro sirve para obtener una noción sobre la inversión de su negocio con respecto a los del mismo giro y para que en el momento de ofrecer sus franquicias representen una mejor oferta al inversionista. Como siguiente paso debe establecer su planeación el mercado y la ubicación en que desea operar, es importante determinar también el territorio o territorios por abarcar. Cuide el aspecto en su políticas de precios de tal forma que sean competitivos, así como la proveeduría, se recomienda desarrollar una cartera de los mejores abastecedores para su red de franquiciatarios. La asistencia técnica forma parte medular que toda franquicia debe ofrecer antes de operar el negocio, en la apertura y durante los años que dure la relación entre franquiciante y franquiciatario. Entramos en los aspectos legales pero antes hay que considerar a la Circular de oferta de franquicia, documento que se entrega antes de la firma del contrato y en el que se muestra la forma en que se ha desempeñado el negocio a través del tiempo y su situación financiera para que el aspirante a franquiciatario pueda evaluarlo antes de la firma del contrato de franquicia, este documento contiene toda una serie de cláusulas que respaldan los derechos y obligaciones de franquiciante y franquiciatario, existen otros contratos como el de confidencialidad, el de uso de software con programas especiales para la operación del negocio. Una vez desarrollado lo anterior y bien documentado, entramos en ciertos costos, como son: el costo de preparar el sistema y el costo de poner en marcha una unidad y al sumar estos dos conceptos se determina el costo total para ofertar una franquicia. La cuota inicial es la derivada del desarrollo del sistema y el costo de toda la infraestructura con su elemento humano e inventarios para iniciar operaciones y el costo representa el costo que el aspirante debe cubrir para obtener el derecho a operar un negocio bajo el esquema de franquicia además de otros pagos como son regalías por el monto de las ventas, un cierto porcentaje para la publicidad y otros pagos por servicios adicionales como: venta de producto terminado, insumos y materias primas, asistencia y soporte adicional, derecho de transferencia, renovación del contrato, los cuales representan ingresos adicionales para el franquiciante. 20
  • 21. El plan de expansión de una firma considera el número de unidades que se desean ofertar y la capacidad de respuesta ante todo lo que se ha comprometido en el contrato, demostrar que es rentable para el inversionista, que es competitiva ante el resto de los negocios para poder comercializarla a los probables prospectos de acuerdo al perfil previamente determinado en el desarrollo de la franquicia y ofrecer la posibilidad de adaptarse en los distintos mercados desarrollando nuevos productos de acuerdo a la moda o evolución de las exigencias del consumidor. Haciendo un resumen del plan estratégico de desarrollo de un sistema de franquicia tenemos los siguientes elementos a considerar en un sistema de franquicias: La Planeación inicia con el desarrollo de los siguientes puntos Diagnóstico de la empresa: donde estamos y a dónde se desea llegar Definición del esquema de la franquicia por territorio, mercado, nivel socioeconómico. Evolución del mercado: competencia por giro y nivel de inversión Plan de crecimiento por etapas Evaluación financiera de la inversión Dictamen de franquiciabilidad Aspectos Legales a considerar en este esquema de negocios Registro de marcas Circular de Oferta de Franquicia Carta de intención de compra de una franquicia en marcha Contrato de franquicia Estrategias de confidencialidad Otros contratos como distribución, proveeduría. Manuales necesarios para el funcionamiento de la franquicia Operaciones Procedimientos administrativos Apertura Imagen corporativa Equipamiento e instalaciones Mercadotecnia y publicidad Programas de Asistencia Preapertura y apertura capacitación inicial en dónde se realizará, Centro escuela, en tienda, pruebas de arranque Capacitación y entrenamiento inicial y posterior a la apertura. Supervisión y asistencia continua: quien paga los costos. Programas de "llave en mano" Comercialización:Presentación de la franquicia folletos que respalden la imagen Circular de Oferta de Franquicia Plan de medios: en revistas especializadas, radio, cine, videos, televisión y página 21
  • 22. electrónica. El futuro franquiciante debe considerar que hay que incurrir en los siguientes gastos y esto es, sin considerar que no se mencionan los honorarios de un consultor especializado para garantizar el buen desarrollo de un sistema de franquicias. Costo de Estructuración depende de los objetivos, estrategias, infraestructura y tamaño de acuerdo a la naturaleza y tamaño en el desarrollo de un sistema de franquicia. Costo de lanzamiento de la franquicia: considera todo gasto en medios, el pago por el espacio ocupado en exposiciones especializadas para este tipo de negocios y todo el material promocional para darse a conocer. Costo Global Inicial: Costo de Estructuración + costo de lanzamiento = Costo Global Franquicias a Desarrollar: son las unidades a franquiciar de acuerdo a las etapas de crecimiento especificado en el plan estratégico a mediano plazo en términos muy razonables y como resultado de un estudio de mercado. Costo Global por Franquicia: Costo Global Inicial / franquicias a Desarrollar = Costo Global por Franquicia Costo de Colocación: considerar que los gastos varían dependiendo del nivel de apoyo y soporte: Asesoramiento y evaluación de locales o foráneos. Diseño del local desde proyecto hasta los planos conceptuales. Supervisión de la obra Capacitación: costo del entrenamiento al personal del franquiciatario, debe incluir pagos al instructor, viáticos, materiales didácticos etc. Manuales y soporte inicial: costo de los manuales de operación y de la asesoría, de los manuales, video, maqueta. Si usted está dispuesto a operar su negocio bajo este formato aquí encuentra los principales elementos que debe considerar, quizá ahora está confundido por todas las actividades que se deben desarrollar, pero no se preocupe, algunas de estos puntos usted ya los tiene preparados y otros, su propio personal puede ayudar en este proceso y a su vez, se van preparando para este cambio y ellos pueden ayudar en la capacitación sobre la estandarización de sus productos o servicios. Recuerde que iniciar un negocio bajo este esquema es para planear y crecer en forma estructurada a lo seguro con un modelo de negocio probado.El franquiciatario espera que se le oferte una marca registrada y todo el conocimiento técnico que se requiere para operar el negocio, la asistencia técnica necesaria y el tiempo en que se recupera la inversión. Al adquirir una franquicia debe considerar que le guste el giro del negocio y sobre todo que hay que trabajar mucho. 22
  • 23. 3.3 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN PLAN DE EXPANSIÓN CONSIDERANDO MERCADOS ALTERNOS, CRECIMIENTO Y REINVERSIÓN A través de un plan de expansión de mercado se enfoca al desarrollo de estrategias creativas e innovadoras para aquellas empresas que buscan la internacionalización de sus productos con base tecnológica. Dicho servicio se enfoca a desarrollar planes integrales de expansión a la medida de su empresa. Estos consideran como precedentes; el estado actual de su empresa, la inteligencia y datos del mercado objetivo y se traducen en un plan detallado y práctico, pero lo más importante, con acciones concisas, y objetivos claros en las áreas comercial, operacional, financiera y tecnológica de su negocio. Desarrollo de su estrategia comercial; información específica sobre la adaptación de sus productos de acuerdo a las regulaciones del mercado así como inversión estimada durante las fases de implementación. Este servicio responde a los desafíos de priorizar los criterios técnicos y comerciales de su negocio para la introducción de su producto o tecnología en un mercado desconocido. Un plan de expansión de mercado responde a preguntas como: ¿Nuestro negocio tiene un conocimiento claro del mercado objetivo en el extranjero? ¿Entendemos cuáles son las necesidades reales del mercado y las demandas no satisfechas con tecnologías actuales? ¿Tiene nuestra tecnología el potencial para satisfacer las necesidades actuales y futuras del mercado? ¿Estamos realmente a un nivel competitivo? ¿Cuáles serían los costos de desarrollar el nuevo mercado así como la comercialización de nuestros productos y/o tecnologías? ¿Concuerdan los periodos de expansión con los objetivos y capacidades de nuestra empresa? ¿Cuáles son los riesgos de implementación en los diferentes escenarios? 23
  • 24. IV. VIABILIDAD DEL PROYECTO. 4.1 CONCEPTO,IMPORTANCIAYCARACTERÍSTICASDE VIABILIDAD EMPRESARIAL Se entiende por viabilidad empresarial la capacidad que tiene una empresa para cumplir con sus obligaciones actuales y para generar los recursos que permitan realizar las inversiones que se necesitan para garantizar un nivel adecuado de servicio a los usuarios finales, al mismo tiempo que se genera la rentabilidad adecuada para remunerar las inversiones realizadas. Existen 2 tipos de viabilidad al hablar de una empresa: Puede hablarse de viabilidad técnica para hacer referencia a aquello que atiende a las características tecnológicas y naturales involucradas en un proyecto. El estudio de la viabilidad técnica suele estar vinculado a la seguridad y al control (por ejemplo, si la idea es construir un puente, la viabilidad técnica estará referida al estudio del terreno en cuestión y a las condiciones ambientales para evitar que se caiga). La viabilidad económica, en cambio, se relaciona con los recursos financieros existentes para poner en marcha un proyecto y con las ganancias que, eventualmente, se esperan obtener. Si la puesta en marcha de un emprendimiento productivo requiere de una inversión de 100.000 dólares y dicho emprendimiento podría generar una ganancia máxima de unos 1.000 dólares al año, el proyecto no es viable desde el punto de vista económico. La viabilidad de una empresa viene determinada no sólo por su capacidad para generar beneficios (y por tanto, capacidad de autofinanciación), sino también por la posibilidad de hacer frente a los pagos con los cobros que ella misma genera. La empresa, para tener viabilidad global, debe tener viabilidad técnica, comercial, económica y estratégica. 24
  • 25. Para poder ver si nuestra empresa es viable, debemos de tomar en cuenta que se debe realizar una investigación de 2 partes: Determinar y calcular la viabilidad financiera es importante por dos aspectos principalmente: Primero, para no ir a ciegas en nuestra aventura empresarial, sobre todo al principio pero también sirve para toda la vida de éste. Con el estudio de la viabilidad financiera podremos ver cuáles son las diferentes fuentes de financiamiento con las que contamos y si son capaces de financiar todas las etapas de nuestro negocio. Segundo, para saber si vale la pena llevar a cabo un nuevo negocio o lanzamiento de producto. Sabiendo cuánto nos costará financiar un nuevo negocio y cuál es el rendimiento que esperamos, podemos decidir si nos es rentable, si nos es viable llevarlo a cabo de esta manera o no. También puede ser que no sea viable de ninguna de las maneras, por eso es importante analizar la viabilidad financiera de un proyecto. 25
  • 26. 4.2 ELEMENTOS BASICOS PARA CALCULAR LA VIABILIDAD DEL PROYECTO EMPRESARIAL. PASO 1. PLAN DE INVERSIONES El fin de un Análisis de viabilidad consiste en determinar si el proyecto es viable o no. Una inversión necesita definirse en términos de cobros y pagos para poder ser evaluada. Por ello vamos a hacer un esfuerzo importante con el fin de determinar todos los cobros y pagos que genera la misma Inversiones a realizar, con su precio de adquirió. Además, y para futuros cálculos sería conveniente añadir el año de compra, el porcentaje de amortización, la amortización anual y el valor residual, suponiendo que la inversión se analizará para un plazo de 5 años. Suma total de las inversiones, amortizaciones y valor residual.Cálculos adicionales: IVA de la compra, amortizaciones para los 3, 9 y 11 primeros meses, e IVA del valor residual. PASO 2. ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS PREVISIONALES Como continuación del paso anterior, ahora debemos reflejar los ingresos y gastos estimados de carácter mensual para el primer año. Varios son los motivos que justifican estos cálculos. Nuestro objetivo es cuantificar la inversión que genera nuestro proyecto. Para ello es necesario conocer la definición de la misma en términos de flujos netos de caja, es decir, cobros menos pagos. Los ingresos se convertirán en cobro. Los gastos se transformarán en pago, excepto los gastos por amortización, que tendrán tratamiento diferente. Se realizará de forma mensual, con el fin de determinar las necesidades de dinero durante los primeros meses del proyecto. El estudio se realizará a un año y posteriormente se harán estimaciones en función de lo que ocurre en el primero. Los pagos por gastos se han de adicionar a los pagos por inversiones para poder calcular los pagos totales. Aun así, quedará por determinar una serie de pagos que afectan al proyecto de inversión, pero que no están relacionados directamente con la actividad de la empresa. Son los pagos por impuestos que serán abordados más adelante. 26
  • 27. PASO 3. FISCALIDAD: IVA El paso siguiente en nuestro estudio será calcular aquellos pagos derivados indirectamente de la actividad, es decir, pagos a realizar por motivos distintos a la actividad propiamente dicha. Los pagos más comunes son los pagos por impuestos. En proyecto empresarial habrá dos figuras impositivas clave: Impuesto sobre el consumo, IVA. El IVA es un impuesto indirecto que recae sobre el consumo pero que implica diversas actuaciones para las empresas, al gravar la entrega de bienes y prestaciones de servicios realizadas por empresarios y profesionales. Impuesto sobre la renta, IRPF ó IS, en función de la forma jurídica de la empresa. Ésta figura se analizará en la próxima entrada. En cuanto al IVA, su repercusión sobre el proyecto es clara: los gastos se ven incrementados en el % correspondiente de IVA cuando son pagados, y los ingresos se incrementan al % de IVA correspondiente cuando son sobrados. Por lo tanto, cobros y pagos aumentan, y en función de este aumento, la empresa liquidará el IVA diferencial a la Hacienda Pública en los plazos correspondientes.Por todo ello, se pide un análisis riguroso del IVA repercutido y soportado por meses durante el primer año, y las correspondientes liquidaciones: Trimestrales, para pymes a efectos fiscales. Mensuales, para grandes empresas a efectos de la Hacienda Pública. PASO 4. PRESPUESTO DE TESORERÍA INICIAL Una vez que hemos cuantificado una estimación de las inversiones y los cobros y pagos por la actividad previstos para el primer año, y teniendo en cuenta los aspectos fiscales, tanto la imposición directa como indirecta que afecta al proyecto de inversión, estamos en condiciones de elaborar el presupuesto de tesorería. Un presupuesto de tesorería recoge la estimación de cobros y pagos (no ingresos y gastos) para un período de tiempo determinado. Para nosotros, ese período de tiempo será de un año. Para elaborar el presupuesto manejaremos nuevamente la hoja de cálculo, y así: En columnas recogeremos los cobros y pagos por meses. En filas recogeremos los distintos conceptos de cobros y pagos. 27
  • 28. PASO 5. PLAN FINANCIERO Un plan financiero recoge los distintos orígenes de recursos financieros necesarios para respaldar las inversiones efectuadas. A un proyecto de inversión le hace falta dinero. Dinero para acometer las inversiones, pero también dinero para pagar las compras iniciales de inventario, financiar las compras al cliente y tener una cantidad de dinero líquida lo suficientemente grande para no entrar en suspensión de pagos y lo suficientemente pequeña para maximizar la rentabilidad de tesorería. Si emprendes por primera vez una empresa se nos puede ocurrir:si necesito 100.000,00€ para acometer mis inversiones y los socios ponen 40.000,00€, el resto se financia con un préstamo. Esta proporción entre fondos propios y fondos ajenos puede ser buena para una empresa en funcionamiento, pero no para una empresa que comienza su actividad. Confeccionado el presupuesto de tesorería inicial, en general, nuestro proyecto va a necesitar recursos financieros. De hecho, al presupuesto elaborado anteriormente, no se le han hecho constar las aportaciones de recursos financieros del exterior, sólo incluye los recursos financieros generados por el propio proyecto. Por ello, y basándonos en las necesidades financieras que nos manifieste el presupuesto de tesorería, determinaremos la cuantía de recursos financieros que es necesario que afluyan a nuestra empresa para poder funcionar, y lo que es más importante, su origen. Una vez determinada cuantía y origen de los recursos nos plantearemos si la proporción entre fondos propios y fondos ajenos es adecuada. Por todo ello, vamos a seguir los siguientes puntos para confeccionar el plan financiero: Determinar la cuantía total de recursos financieros necesarios para acometer la inversión. Determinar su origen. Para ello, seguiremos el siguiente orden: Fondos propios: aportaciones de los socios. Constan en la escritura de constitución de la sociedad, y se determinaron en la fase 1. Se hará constar el número de acciones o participaciones, su valor nominal y su valor de emisión, dando lugar al capital social. Ayudas o subvenciones: aportaciones de las Administraciones Públicas a fondo perdido. Analizadas en la fase 2 del proyecto, se determinarán las subvenciones a las que tenemos derecho, el tipo de las mismas, requisitos exigidos, estimación de la cuantía y momento de cobro. El resto debe financiarse con financiación ajena, es decir, recursos que nos prestan terceros, generalmente entidades financieras, que hay que devolver en los plazos y en las condiciones previstas, con el correspondiente pago de intereses. 28
  • 29. En esta faceta será necesario: Analizar las condiciones de financiación del ICO. Analizar las condiciones financieras de entidades financieras que apoyan a emprendedores, como el caso de la Obra Social de Bancada. Analizar las condiciones financieras del resto de las entidades financieras de nuestro entorno. En este último apartado cabe recordar que las posibilidades de financiación son muchas: desde el tradicional préstamo, a una línea de crédito, leasing, rafting, u otras fórmulas más novedosas como el facturan o el confirmen. PASO 6. PRESUPUESTO DE TESORERÍA FINAL Una vez que hemos detectado las necesidades financieras y sus distintas fuentes, y una vez que esos recursos han afluido a nuestra empresa, podemos cuadrar el presupuesto de tesorería. Recordemos que son 3 las fuentes de recursos financieros que nos permiten cuadrar el presupuesto: Fondos propios, constituidos por las aportaciones de los socios. Ayudas o subvenciones, formadas por recursos financieros concedidos por las Administraciones Públicas a fondo perdido. Financiación ajena: formada por las distintas fórmulas financieras que nos ofrecen las entidades financieras: préstamo, leasing, rafting, a medio y largo plazo, y descuento comercial, línea de crédito, facturan o confirmen, a corto plazo, entre otras. Si hacemos constar esos cobros en nuestro presupuesto de tesorería, cuadrará y así habremos estimado a priori los flujos netos de caja mensuales para el primer año, asegurándonos de que la empresa va a tener liquidez suficiente para hacer frente a todos los pagos.Aun así, se hace necesario advertir que nuestro presupuesto tendrá otras dos modificaciones como consecuencia de la solicitud y recepción de un préstamo: Pagos mensuales del préstamo, descompuestos en cuota de intereses y cuota de amortización. Pagos a cuenta del IS, que sufrirán una modificación, al incrementarse los gastos de la empresa en la carga financiera de cada término amortizativo. 29
  • 30. PASO 7. ANÁLISIS DE VIABILIDAD Vamos a proceder a evaluar la idea de negocio.Vamos a utilizar criterios dinámicos o financieros en el análisis citado, en tanto vamos a tener en cuenta el valor temporal del dinero. Será necesario conocer: Rentabilidad absoluta estimada, a través del Valor Actual Neto. Rentabilidad relativa generada, a través de la Tasa Interna de Rentabilidad. Liquidez generada por el proyecto de inversión, a través del Plazo de recuperación o Pay-back descontado. Para poder aplicar los criterios de evaluación de inversiones citados, es necesario definir previamente la inversión. Como sabemos, la inversión viene definida en términos de cobros y pagos, diferenciando: Desembolso inicial: A. Flujos netos de caja: Qj. Duración estimada de la inversión: acotada a 5 años. Tasa de descuento: a estimar para cada proyecto de inversión. PASO 8. TASA DE DESCUENTO Para aplicar los criterios financieros de análisis y selección de inversiones, es necesario calcular previamente la tasa de descuento.Para estimar la tasa de descuento debemos tener en cuenta posibles valores de la misma: El coste de oportunidad del dinero: los emprendedores invierten un capital en el proyecto de inversión. De esta forma deben exigir al proyecto de inversión, al menos, lo mismo que dejan de obtener por no realizar una inversión alternativa. Por ejemplo, si invertimos 10.000,00€ en nuestro proyecto de inversión, deberíamos exigir, como mínimo, el % de rentabilidad que genera un depósito o un fondo de inversión de duración similar. Para calcular el coste de oportunidad de una inversión alternativa puedes entrar en el portal financiero de terra: Si el proyecto necesita recursos financieros ajenos, otra tasa de referencia podría ser el coste de dichos recursos. Así, si la empresa consigue financiación al 8%, está claro que debería exigir, al menos, un 8% al proyecto de inversión. La TAE de los fondos ajenos debes tenerla ya calculada. Otro posible valor para estimar la tasa de descuento es la rentabilidad que el accionista 30
  • 31. requiere para su inversión. Este valor viene dado en los objetivos empresariales, y puede ser el indicador más objetivo para dar valor a la tasa de descuento. Cabe destacar que las referencias expresadas anteriormente deben calcularse en términos TAE.Asimismo, no incluyen el riesgo del proyecto, aspecto que se analizará en la próxima entrada.De obtener las tres, y aplicando el principio de prudencia financiera, elegiríamos como tasa de descuento la más alta. PASO 9. EL RIESGO El cálculo de la tasa de descuento hecho en la entrada anterior ha omitido un factor clave en análisis de inversiones: el riesgo. Efectivamente, una vez calculada la tasa de descuento para nuestro proyecto de inversión, se puede comprobar que la misma no tiene que ser fija, en tanto si el proyecto presenta más riesgo, deberíamos exigir más a la inversión, y viceversa. De hecho, no es lo mismo montar un negocio en una localidad de 10000 habitantes que en una de 3000. Asimismo, no es lo mismo montar un negocio en una localidad, con independencia de su población, que no tiene competencia que en otra que tiene varios competidores. Son varios los modelos para incorporar el riesgo a los proyectos de empresa. Nosotros vamos a utilizar el método de la prima de riesgo. Este método, analizado el curso pasado en Gestión Financiera, consiste en añadir una prima de riesgo a la tasa de descuento, de tal forma que, la prima será mayor cuanto más riesgo represente el proyecto de inversión. Recordemos que, en general, todos los métodos que incorporan el riesgo a las decisiones de inversión son subjetivos. Se trata de ser lo más realista posible a la hora de estimar la prima de riesgo. PASO 10. LA INFLACIÓN Una vez que hemos considerado los factores anteriores, no podemos olvidar la incidencia de la inflación sobre nuestro proyecto de inversión. Entendemos por inflación la subida generalizada de los precios. Como tal, afectará a nuestro proyecto de inversión en las dos variables que definen los flujos de caja: cobros y pagos. Que exista inflación hace que los fijos de caja que habíamos calculado hasta ahora sean nominales, es decir, cuantías con valor del año correspondiente. Pero para poder trabajar necesitamos que los flujos netos de caja tengan valores homogéneos, es decir, expresados en el mismo momento temporal. Por ello será necesario descontar el efecto temporal del dinero 31
  • 32. debido a la inflación y transformar así los flujos netos de caja nominales a reales. Sólo cuando tengamos los flujos netos de caja reales, podremos aplicar los criterios dinámicos o financieros se análisis y selección de inversiones. 32
  • 33. 4.3 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL CÁLCULO DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO EMPRESARIAL. Vamos a utilizar criterios dinámicos o financieros en el análisis citado, en tanto vamos a tener en cuenta el valor temporal del dinero. Será necesario conocer: 1. Rentabilidad absoluta estimada, a través del Valor Actual Neto. 2. Rentabilidad relativa generada, a través de la Tasa Interna de Rentabilidad. 3. Liquidez generada por el proyecto de inversión, a través del Plazo de recuperación o Pay-back descontado. Para poder aplicar los criterios de evaluación de inversiones citados, es necesario definir previamente la inversión. Como sabemos, la inversión viene definida en términos de cobros y pagos, diferenciando: 1. Desembolso inicial: A. 2. Flujos netos de caja: Qj. 3. Duración estimada de la inversión: acotada a 5 años. 4. Tasa de descuento: a estimar para cada proyecto de inversión. 33
  • 34. Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa (simplificando, ingresos menos gastos netos). A los flujos de caja hay que recortarles una tasa de interés que podríamos haber obtenido, es decir, actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor le descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto del proyecto. La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente, donde I es la inversión, Qn es el flujo de caja del año n, r la tasa de interés con la que estamos comparando y N el número de años de la inversión: El VAN, al contrario que el pay-back, es un método dinámico. Tiene en cuenta la influencia del tiempo en el dinero y el momento en que se da cada flujo. Además, tiene en cuenta el rendimiento esperado de los proyectos. El flujo de caja es un documento o informe financiero que muestra los flujos de ingresos y salidas de efectivo que ha tenido una empresa durante un periodo de tiempo determinado. La diferencia entre los ingresos y las salidas de efectivo se conoce como saldo, el cual puede ser favorable (cuando los ingresos son mayores que las salidas) o desfavorable (cuando las salidas son mayores que los ingresos). Se trata de ACTUALIZAR los flujos de caja al momento cero para poder compararlos con el desembolso inicial, teniendo en cuenta la inflación y el rendimiento esperado del proyecto Nuestra empresa, Verteon S.L.L., tiene previsto un proyecyto de inversión cuyas características son las siguientes: 34
  • 35. Además, en este proyecto se esperan un volumen anual de producción y venta: (año 1 -> 370) (año 2 -> 395) (año 3 -> 360) Hay que tener en cuenta la rentabilidad neta del 7% que se exige a sus inversiones y además existe una tasa acumulada de inflación del 3%. VAN(valor actual neto)= 197.087,2642 PAY-BACK: El payback o "plazo de recuperación" es un criterio estático de valoración de inversiones que permite seleccionar un determinado proyecto en base a cuánto tiempo se tardará en recuperar la inversión inicial mediante los flujos de caja. Resulta muy útil cuando se quiere realizar una inversión de elevada incertidumbre y de esta forma tenemos una idea del tiempo que tendrá que pasar para recuperar el dinero que se ha invertido. La forma de calcularlo es mediante la suma acumulada de los flujos de caja, hasta que ésta se iguale a la inversión inicial. Aunque este criterio puede llevarnos a elegir proyectos que no siempre son los más rentables. Un inconveniente a tener en cuenta de este criterio de valoración es que no se actualizan los flujos de caja, es decir, no se tiene en cuenta el valor temporal del dinero sumándo aritméticamente los flujos de caja sin emplear ninguna tasa de descuento, lo cual no es correcto. El primer año se recuperan 147.000 --------------------------------------------------------->faltan 28.000 El segundo año se recuperan 162.000 ------------------------------------------------------> sobran 134.000 35
  • 36. Tras analizar su viabilidad, el proyecto empresarial de nuestra empresa es viable ya que, basándonos tanto en el método dinámico VAN como en el método estático pay-back, los resultados son positivos, siendo un saldo de 197087,264 el valor actualizado neto, y según el pay-back, un plazo de recuperación de 1 año y 3 meses aproximadamente; lo cual quiere decir que se recuperará el desembolso inicial y también que se obtendrán beneficios. Como ya hemos comentado anteriormente, el primer método, el VAN es más fiable que el pay-back ya que tiene en cuenta la inflación y la rentabilidad de cada año. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRAFÍA: Viabilidad Financiera de la Empresa de Negocios; García Martín, Vicente; Diéguez Soto; Julio; Cisneros Ruíz, Ana José; Editorial Tirant Lo Blanch, S.L.; 2ª ed., 1ª imp.(07/2010); 228 páginas RED: http://blog.cofike.com/2012/04/25/viabilidad-de-una-empresa/ http://todoparaemprendedores.wordpress.com/2010/12/01/importancia-de-la-viabilidadfinanciera/ http://todoparaemprendedores.wordpress.com/planes-de-negocio-03152011-a-m/ http://html.rincondelvago.com/viabilidad-de-una-empresa.html http://www.monografias.com/trabajos41/evaluacion-inversiones/evaluacion-inversiones.shtml http://www.oocities.org/es/alis_fernandez/ei/t4_eic.html 36