SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE TRABAJO PARA
ACTUALIZACION DE
CATASTRO COMERCIAL –
CREACION DE RUTAS DE
LECTURA Y REPARTO DE
RECIBOS Y ANULACION DE
REDES ANTIGUAS DE AGUA
3
COORDINACION DE OBRA – SEMAPA
INTRODUCCION
La Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca, cuenta con sus órganos de línea, una de ellas es la Gerencia
de Servicios de Administración Tributaria, la cual se encuentra la División de Servicio Municipal de Agua
potable y Alcantarillado – SEMAPA
Coordinación De Obra – SEMAPA -Sub Gerencia De Saneamiento es conocedor de la ejecución del proyecto
“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado con Conexiones Domiciliarias en
la Ciudad de Nueva Cajamarca, Distritito de Nueva Cajamarca – Rioja – San Martin”, el cual se encuentra en
la etapa de prueba, en merito al abastecimiento de agua potable que se viene dando y el aparente déficit
hídrico por la cual no se está cumpliendo las 24 horas de abastecimiento a la población de nueva Cajamarca,
para lo que es necesario que todos los pobladores que han sido beneficiados con el servicio de agua potable
con medidor y los que no cuentan con este se catastre; asi mismo es de suma importancia que se anule
algunas tuberías de redes antiguas que aparentemente están conectadas a la red nueva provocando que se
pierda caudal y presión por consiguiente se vea disminuida las horas de abastecimiento.
➢ Objetivo General: Hacer que los usuarios se instalen a la red del proyecto, iniciar con la
facturación de agua potable y reducción de pérdida del agua potable “Mejoramiento y
Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado con Conexiones Domiciliarias en la
Ciudad de Nueva Cajamarca, Distritito de Nueva Cajamarca – Rioja – San Martin”
Objetivos Específicos: ✓ Realizar el catastro de los usuarios Domésticos, Comerciales,
Industriales, estatales y social del Nueva Cajamarca ✓ Realizar la creación del plan de ruta para
la lectura de medidores y reparto de recibos ✓ Anulación de redes antiguas de agua potable. ✓
Realizar el balance hídrico del sistema de abastecimiento de agua potable en el distrito de
nuevo Cajamarca.
OBJETIVOS:
COMPONENTES :
INFORMACION:
Identificación del usuario: Conocido también como «número
de inscripción». Es un código numérico atribuido a cada usuario
en orden cronológico de inscripción Identificación del usuario:
Conocido también como «número de inscripción». Es un código
numérico atribuido a cada usuario en orden cronológico de
inscripción
Localización del predio: Es el código numérico que facilita y
agiliza la ubicación física del predio a través de datos obtenidos
de los planos que componen la base geográfica. Está
estructurado de tal forma que su lectura proporciona diversas
informaciones acerca del predio.
El código de localización no solo permite la ubicación física del
predio sino también puede ser utilizado como acceso a las
demás informaciones del catastro, facturación y cobranza. La
composición de este código podrá ser adaptada a las
necesidades y peculiaridades de cada entidad prestadora.
Datos del usuario: Nombre del usuario, dirección del predio,
nombre del responsable del predio, teléfono, dirección de
correspondencia y otros datos que la entidad prestadora
considere necesario.
Datos del inmueble: Datos del predio y sus
características: tipo y material de construcción, actividad
del predio, unidades de uso, tipo de servicio, número de
pisos, número de personas que habitan, existencia de
piscina, entre otros.
Datos de la conexión de agua potable: Características
técnicas de las conexiones domiciliarias de agua potable:
fecha de instalación, existencia de caja del medidor o
conexión directa, diámetro de conexiones, material,
estado, situación, entre otros.
INFORMACION:
Datos de la conexión de agua potable: Características técnicas
de las conexiones domiciliarias de agua potable: fecha de
instalación, existencia de caja del medidor o conexión directa,
diámetro de conexiones, material, estado, situación, entre
otros.
Datos de la caja (del medidor) de agua, marco y tapa: Datos de
la ubicación de la caja de agua, su estado y el material de la
caja y tapa.
Datos de la conexión de desagüe (alcantarillado sanitario): En
este grupo se registran las características técnicas de las
conexiones domiciliarias de desagüe: fecha de instalación, si
tiene caja de registro de desagüe o conexión directa, diámetro
de conexiones, material, estado, situación, entre otros
Datos de caja de registro de desagüe, marco y tapa: Datos
sobre la ubicación de la caja de registro, su estado y
material de la caja y tapa.
Datos complementarios: Tipo de pavimento, vereda,
existencia de tanque y/o cisterna, presencia de huertos o
chacras, tipo de abastecimiento de agua y tipo de
saneamiento para aquellos que no disponen de
cualquiera de estos servicios, entre otros datos que
considere la entidad prestadora.
IMPORTANCIA:
El catastro de usuarios es también
una herramienta muy útil para las
municipalidades (y no solo para
aquellas que prestan servicios de
agua potable y desagüe), porque
les permite tener un conocimiento
detallado de los predios o
inmuebles de su jurisdicción, así
como de la actividad económica
que estos desarrollan.
PROCEDIMIENTO:
01.ACTULIZACION DE CATASTRO COMERCIAL
01.01. PROGRAMA DE RECOPILACION - SUPERVICION CATASTRAL
01.01.01. DISEÑO DE REDES EN GIS
Se solicitará las áreas de catastro comercial y técnico la
planimetría existente a nivel de lotes, de los distritos o área de
influencia que administra SEMAPA, esta actividad se
desarrollará previamente al trabajo de migración de los planos
existentes del AutoCAD al QGIS
PROCEDIMIENTO:
01.01.02. ELABORACION DE MANZANEOS
Planos de manzanas: Lo planos de manzanas son los primeros
que se deben actualizar. Estos podrían desarrollarse durante el
trabajo de campo cuando se levanten las fichas catastrales,
aunque lo más recomendable es que esta tarea se efectúe antes.
Para ello miden los frentes de cada lote y observan la forma y
distribución física de los predios comparándola con el plano base,
y de ser necesario, proceden a actualizar el dibujo. Si no existiera
un plano base de la manzana, el equipo de trabajo levanta el
plano considerando solamente la medida de los frentes de cada
predio y verificando y actualizando el nombre de las vías. Luego
del trabajo de campo, el dibujante procede a digitalizar y
almacenar el plano en un archivo de GIS. Después lo imprime y lo
entrega a los encuestadores, quienes se encargarán de levantar la
información catastral mediante la ficha. Cada plano de manzana
debe contar con la siguiente información:
- Norte magnético.
- Número de manzana Límite de la manzana.
- Límite de lotes o predios.
- Denominación de las vías: avenida, calle, jirón, pasaje
o plaza.
- Código catastral del lote y conexión en cada predio. -
Número oficial de los predios o lotes (por lo menos, el
que figura en la placa, la pared o el que informe el
usuario).
- Indicación de predios o inmuebles notables como, por
ejemplo: municipalidad, iglesia, mercado, estadio, etc.
- Representación gráfica de conexiones domiciliarias de
agua potable y/o desagüe con su representación de
cajas de registro y medidores en cada predio que lo
tenga.
- Leyenda. - Etiqueta.
PROCEDIMIENTO:
01.01.02. ELABORACION DE MANZANEOS
Planos de sectores: Los planos de sectores se desarrollan
inicialmente tomando como referencia el plano general y
facilitan la visualización, localización y numeración de las
manzanas. Dichos planos, que han sido definidos
preliminarmente tomándose como referencia el plano general
y la sectorización, se actualizan también en esta fase de
levantamiento de planos tomando como base los planos de
manzana actualizados. Cada sector debe tener su plano en
forma individual a fin de destacar los límites y características
del sector. Los planos de sectores deben contar por lo menos
con la siguiente información: - Norte magnético. - Numeración
del sector. - Denominación de las vías: avenida, calle, jirón,
pasaje, plaza o parque. - Delimitación y numeración de
manzanas. - Inmuebles notables (municipalidad, iglesia,
mercado, estadio, etc.). - Leyenda. - Etiqueta.
PROCEDIMIENTO:
01.01.03. DIFUSION EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El ejecutar en coordinación con el área de comunicación de
SEMAPA difundirán en los principales medios de comunicación
las actividades que se elaborarán durante el proyecto, esto
ayudara a que los usuarios tengan mejor aceptación ante la
visita de los encuestadores.
PROCEDIMIENTO:
01.01.04. CAPACITACION EN ELABORACION DEL CATASTRO
COMERCIAL
Se realizará el taller de capacitación y será dirigido
principalmente al personal del área que se designará como
catastros comerciales o las que realiza estas funciones, no
deberá ser menos de 04 horas y tienen por objetivo el explicar
los métodos aplicados para la elaboración de la planimetría, se
realizara en temas: 1. Capacitación en sectorización comercial,
manzaneo, lotización del plano catastral y elaboración de rutas
de lectura de medidores y distribución de recibos. 2.
Capacitación para actualización y control de calidad de catastro
comercial, 3. Capacitación de mantenimiento del catastro
comercial.
PROCEDIMIENTO:
01.01.04. CAPACITACION EN ELABORACION DEL CATASTRO
COMERCIAL
Se realizará el taller de capacitación y será
dirigido principalmente al personal del área
que se designará como catastros comerciales
o las que realiza estas funciones, no deberá
ser menos de 04 horas y tienen por objetivo
el explicar los métodos aplicados para la
elaboración de la planimetría, se realizara en
temas: 1. Capacitación en sectorización
comercial, manzaneo, lotización del plano
catastral y elaboración de rutas de lectura de
medidores y distribución de recibos. 2.
Capacitación para actualización y control de
calidad de catastro comercial, 3.
Capacitación de mantenimiento del catastro
comercial.
PROCEDIMIENTO:
01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES (ACTIVOS Y
NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES
Los inspectores catastrales verificaran en el terreno los datos
correspondientes a cada conexión, suscribiendo en la ficha, en
caso que se detecte una conexión o predio que no figure en la
base de datos, se procederá a llenar una ficha catastral,
consignado en ella toda la información requerida, que permite
identificar la condición de predio y/o conexiones detectadas.
PROCEDIMIENTO:
01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES (ACTIVOS Y
NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES
• IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO: Cada usuario se le atribuirá
un código numérico en orden cronológico de inspección. Éste
código será intransferible y definitivo para identificar al usuario
para la atención de servicios.
PROCEDIMIENTO:
01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES (ACTIVOS Y
NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES
• LOCALIZACIÓN DEL PREDIO: Código numérico que facilitará la
ubicación física del predio a través de datos obtenidos de los
planos.
PROCEDIMIENTO:
01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES (ACTIVOS Y
NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES
DATOS DEL USUARIO: Nombre del usuario, dirección del
predio, nombre del responsable del predio, teléfono, dirección
de correspondencia y otros datos que la entidad prestadora
considere necesario.
PROCEDIMIENTO:
01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES (ACTIVOS Y
NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES
DATOS DEL INMUEBLE: Datos del predio y sus características:
tipo y material de construcción, actividad del predio, unidades
de uso, tipo de servicio, número de pisos, número de personas
que habitan, existencia de piscina, entre otros.
PROCEDIMIENTO:
01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES
(ACTIVOS Y NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES
DATOS DE LA CONEXIÓN DE AGUA POTABLE:
Características técnicas de las conexiones domiciliarias
de agua potable: fecha de instalación, existencia de caja
del medidor o conexión directa, diámetro de
conexiones, material, estado, situación, entre otros.
PROCEDIMIENTO:
01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES (ACTIVOS Y
NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES
DATOS DEL MEDIDOR DE AGUA: Datos del número, marca y
estado del medidor de agua instalado en el frente o entrada de
cada predio.
PROCEDIMIENTO:
01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES (ACTIVOS Y
NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES
DATOS DE LA CONEXIÓN DE DESAGÜE (ALCANTARILLADO
SANITARIO): En este grupo se registran las características
técnicas de las conexiones domiciliarias de desagüe: fecha de
instalación, si tiene caja de registro de desagüe o conexión
directa, diámetro de conexiones, material, estado, situación,
entre otros.
PROCEDIMIENTO:
01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES (ACTIVOS Y
NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES
DATOS NECESARIOS EN LA FICHA.
Medir la distancia de caja de agua.
Medir la distancia de caja de desagüe.
Medida de la fachada de la casa
Distancia del frente de lote
Distancia de profundidad de lote
PROCEDIMIENTO:
01.01.06. CONTROL DE CALIDAD DE INFORMACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campo laboral del ingeniero civil
Campo laboral del ingeniero civilCampo laboral del ingeniero civil
Campo laboral del ingeniero civil
CamilaHizo
 
Manual de ayuda para el software Delphin Express
Manual de ayuda para el software Delphin Express Manual de ayuda para el software Delphin Express
Manual de ayuda para el software Delphin Express
Jafet Manfred Perez Atoche
 
Manual instalacion de tuberia
Manual instalacion de tuberiaManual instalacion de tuberia
Manual instalacion de tuberia
Felix Yaranga Guillen
 
4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas
Luis Percy Sutta Escobar
 
LIQUIDACIÓN DE OBRA
LIQUIDACIÓN DE OBRALIQUIDACIÓN DE OBRA
LIQUIDACIÓN DE OBRA
TGerard Moreira
 
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
victorhugo12356546112
 
TDR TOPOGRAFIA 2.docx
TDR TOPOGRAFIA 2.docxTDR TOPOGRAFIA 2.docx
TDR TOPOGRAFIA 2.docx
MarkAntonyHuamanLaur
 
Lineamientos ioarr (1)
Lineamientos ioarr (1)Lineamientos ioarr (1)
Lineamientos ioarr (1)
Jose Bustamante
 
INFORME N°59 DE REUVICACION.pdf
INFORME N°59 DE REUVICACION.pdfINFORME N°59 DE REUVICACION.pdf
INFORME N°59 DE REUVICACION.pdf
JhonycesarMamanipere
 
Informe mensual inst. sanitarias agosto
Informe mensual inst. sanitarias agostoInforme mensual inst. sanitarias agosto
Informe mensual inst. sanitarias agosto
Roxana Avellaneda
 
Valorización comercial de bien inmueble informe - 01
Valorización comercial de bien inmueble   informe - 01 Valorización comercial de bien inmueble   informe - 01
Valorización comercial de bien inmueble informe - 01
REALHAUSproyectos
 
PLAN BIM AREQUIPA REGIÓN.pdf
PLAN BIM AREQUIPA REGIÓN.pdfPLAN BIM AREQUIPA REGIÓN.pdf
PLAN BIM AREQUIPA REGIÓN.pdf
Enrique Jonathan Castro Barreda
 
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacionFicha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
oskrasr
 
Presupuesto Obra de Saneamiento
Presupuesto Obra de SaneamientoPresupuesto Obra de Saneamiento
Presupuesto Obra de Saneamiento
Gian Pier Rao Paz
 
Action Plan.pptx
Action Plan.pptxAction Plan.pptx
Action Plan.pptx
CVSENJATIMURINDONESI
 
Acciones básicas para control de obras
Acciones básicas para control de obrasAcciones básicas para control de obras
Acciones básicas para control de obras
Vilma Perozo
 
Catastro registro
Catastro registroCatastro registro
Catastro registro
Gabo Sual
 
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECOINFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
dante guzman
 
Memoria descriptiva prosig
Memoria descriptiva prosigMemoria descriptiva prosig
Memoria descriptiva prosig
Jorge Rodriguez Juarez
 
Ficha tecnica simplificada
Ficha tecnica simplificadaFicha tecnica simplificada
Ficha tecnica simplificada
Camila Palomino Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Campo laboral del ingeniero civil
Campo laboral del ingeniero civilCampo laboral del ingeniero civil
Campo laboral del ingeniero civil
 
Manual de ayuda para el software Delphin Express
Manual de ayuda para el software Delphin Express Manual de ayuda para el software Delphin Express
Manual de ayuda para el software Delphin Express
 
Manual instalacion de tuberia
Manual instalacion de tuberiaManual instalacion de tuberia
Manual instalacion de tuberia
 
4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas
 
LIQUIDACIÓN DE OBRA
LIQUIDACIÓN DE OBRALIQUIDACIÓN DE OBRA
LIQUIDACIÓN DE OBRA
 
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
 
TDR TOPOGRAFIA 2.docx
TDR TOPOGRAFIA 2.docxTDR TOPOGRAFIA 2.docx
TDR TOPOGRAFIA 2.docx
 
Lineamientos ioarr (1)
Lineamientos ioarr (1)Lineamientos ioarr (1)
Lineamientos ioarr (1)
 
INFORME N°59 DE REUVICACION.pdf
INFORME N°59 DE REUVICACION.pdfINFORME N°59 DE REUVICACION.pdf
INFORME N°59 DE REUVICACION.pdf
 
Informe mensual inst. sanitarias agosto
Informe mensual inst. sanitarias agostoInforme mensual inst. sanitarias agosto
Informe mensual inst. sanitarias agosto
 
Valorización comercial de bien inmueble informe - 01
Valorización comercial de bien inmueble   informe - 01 Valorización comercial de bien inmueble   informe - 01
Valorización comercial de bien inmueble informe - 01
 
PLAN BIM AREQUIPA REGIÓN.pdf
PLAN BIM AREQUIPA REGIÓN.pdfPLAN BIM AREQUIPA REGIÓN.pdf
PLAN BIM AREQUIPA REGIÓN.pdf
 
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacionFicha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
 
Presupuesto Obra de Saneamiento
Presupuesto Obra de SaneamientoPresupuesto Obra de Saneamiento
Presupuesto Obra de Saneamiento
 
Action Plan.pptx
Action Plan.pptxAction Plan.pptx
Action Plan.pptx
 
Acciones básicas para control de obras
Acciones básicas para control de obrasAcciones básicas para control de obras
Acciones básicas para control de obras
 
Catastro registro
Catastro registroCatastro registro
Catastro registro
 
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECOINFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
INFORME ESTUDIO DE SUELO DEFENSA RIBEREÑA (GABIONES)RIO SECO
 
Memoria descriptiva prosig
Memoria descriptiva prosigMemoria descriptiva prosig
Memoria descriptiva prosig
 
Ficha tecnica simplificada
Ficha tecnica simplificadaFicha tecnica simplificada
Ficha tecnica simplificada
 

Similar a CATASTRO COMERCIAL.pptx

Manual ficha
Manual fichaManual ficha
Manual ficha
Ysmael Pc
 
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
Hegel Blas Achic
 
Manual para la presentacion de proyectos de agua potable
Manual para la presentacion de proyectos de agua potableManual para la presentacion de proyectos de agua potable
Manual para la presentacion de proyectos de agua potable
Jaime Ramón Atala Concha
 
Memoria de-calculo
Memoria de-calculoMemoria de-calculo
Memoria de-calculo
Ronald Escalante Aguilar
 
Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015
ROSOLY DILBERTO
 
Informe de memoria de calculo
Informe de memoria de calculoInforme de memoria de calculo
Informe de memoria de calculo
Carlos Sare
 
C_01_EL PUEBLO.pdf
C_01_EL PUEBLO.pdfC_01_EL PUEBLO.pdf
C_01_EL PUEBLO.pdf
JORGELUISCAMACHOCH
 
C_02_LLICLLAO ALTO.pdf
C_02_LLICLLAO ALTO.pdfC_02_LLICLLAO ALTO.pdf
C_02_LLICLLAO ALTO.pdf
JORGELUISCAMACHOCH
 
Gis catastro
Gis catastro Gis catastro
Gis catastro
coldplay2096
 
01 memoria de calculo hidraulico sap colcabamba
01 memoria de calculo hidraulico sap  colcabamba01 memoria de calculo hidraulico sap  colcabamba
01 memoria de calculo hidraulico sap colcabamba
AlfonsoMendoza31
 
Catastro de usuarios (río de oro)
Catastro de usuarios (río de oro)Catastro de usuarios (río de oro)
Catastro de usuarios (río de oro)
Victor VH
 
a-Licas.pdf
a-Licas.pdfa-Licas.pdf
2 informe topográfico
2 informe topográfico2 informe topográfico
2 informe topográfico
CARLOSLUISOTOYALEON
 
EXPOSICIÓN UCR- ADMISIBILIDAD ELEGIBILIDAD 02-02-2017.pptx
EXPOSICIÓN UCR- ADMISIBILIDAD ELEGIBILIDAD 02-02-2017.pptxEXPOSICIÓN UCR- ADMISIBILIDAD ELEGIBILIDAD 02-02-2017.pptx
EXPOSICIÓN UCR- ADMISIBILIDAD ELEGIBILIDAD 02-02-2017.pptx
LuisAlbertoSantaCruz5
 
000508 cp 2-2006-grj-ce-bases
000508 cp 2-2006-grj-ce-bases000508 cp 2-2006-grj-ce-bases
000508 cp 2-2006-grj-ce-bases
Marissa Paredez Huiza
 
Trabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectosTrabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectos
Andrés Santana
 
Inf. topografia shirac
Inf. topografia shiracInf. topografia shirac
Inf. topografia shirac
PEDRO PABLO MARIN VELASQUEZ
 
Tdr macro proyecto pachacutec concurso oferta_2_da_integrado
Tdr macro proyecto pachacutec concurso oferta_2_da_integradoTdr macro proyecto pachacutec concurso oferta_2_da_integrado
Tdr macro proyecto pachacutec concurso oferta_2_da_integrado
Angel Edison Huallpa Sanchez
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
yecago
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
yecago
 

Similar a CATASTRO COMERCIAL.pptx (20)

Manual ficha
Manual fichaManual ficha
Manual ficha
 
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
 
Manual para la presentacion de proyectos de agua potable
Manual para la presentacion de proyectos de agua potableManual para la presentacion de proyectos de agua potable
Manual para la presentacion de proyectos de agua potable
 
Memoria de-calculo
Memoria de-calculoMemoria de-calculo
Memoria de-calculo
 
Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015
 
Informe de memoria de calculo
Informe de memoria de calculoInforme de memoria de calculo
Informe de memoria de calculo
 
C_01_EL PUEBLO.pdf
C_01_EL PUEBLO.pdfC_01_EL PUEBLO.pdf
C_01_EL PUEBLO.pdf
 
C_02_LLICLLAO ALTO.pdf
C_02_LLICLLAO ALTO.pdfC_02_LLICLLAO ALTO.pdf
C_02_LLICLLAO ALTO.pdf
 
Gis catastro
Gis catastro Gis catastro
Gis catastro
 
01 memoria de calculo hidraulico sap colcabamba
01 memoria de calculo hidraulico sap  colcabamba01 memoria de calculo hidraulico sap  colcabamba
01 memoria de calculo hidraulico sap colcabamba
 
Catastro de usuarios (río de oro)
Catastro de usuarios (río de oro)Catastro de usuarios (río de oro)
Catastro de usuarios (río de oro)
 
a-Licas.pdf
a-Licas.pdfa-Licas.pdf
a-Licas.pdf
 
2 informe topográfico
2 informe topográfico2 informe topográfico
2 informe topográfico
 
EXPOSICIÓN UCR- ADMISIBILIDAD ELEGIBILIDAD 02-02-2017.pptx
EXPOSICIÓN UCR- ADMISIBILIDAD ELEGIBILIDAD 02-02-2017.pptxEXPOSICIÓN UCR- ADMISIBILIDAD ELEGIBILIDAD 02-02-2017.pptx
EXPOSICIÓN UCR- ADMISIBILIDAD ELEGIBILIDAD 02-02-2017.pptx
 
000508 cp 2-2006-grj-ce-bases
000508 cp 2-2006-grj-ce-bases000508 cp 2-2006-grj-ce-bases
000508 cp 2-2006-grj-ce-bases
 
Trabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectosTrabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectos
 
Inf. topografia shirac
Inf. topografia shiracInf. topografia shirac
Inf. topografia shirac
 
Tdr macro proyecto pachacutec concurso oferta_2_da_integrado
Tdr macro proyecto pachacutec concurso oferta_2_da_integradoTdr macro proyecto pachacutec concurso oferta_2_da_integrado
Tdr macro proyecto pachacutec concurso oferta_2_da_integrado
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

CATASTRO COMERCIAL.pptx

  • 1. PLAN DE TRABAJO PARA ACTUALIZACION DE CATASTRO COMERCIAL – CREACION DE RUTAS DE LECTURA Y REPARTO DE RECIBOS Y ANULACION DE REDES ANTIGUAS DE AGUA 3 COORDINACION DE OBRA – SEMAPA
  • 2. INTRODUCCION La Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca, cuenta con sus órganos de línea, una de ellas es la Gerencia de Servicios de Administración Tributaria, la cual se encuentra la División de Servicio Municipal de Agua potable y Alcantarillado – SEMAPA Coordinación De Obra – SEMAPA -Sub Gerencia De Saneamiento es conocedor de la ejecución del proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado con Conexiones Domiciliarias en la Ciudad de Nueva Cajamarca, Distritito de Nueva Cajamarca – Rioja – San Martin”, el cual se encuentra en la etapa de prueba, en merito al abastecimiento de agua potable que se viene dando y el aparente déficit hídrico por la cual no se está cumpliendo las 24 horas de abastecimiento a la población de nueva Cajamarca, para lo que es necesario que todos los pobladores que han sido beneficiados con el servicio de agua potable con medidor y los que no cuentan con este se catastre; asi mismo es de suma importancia que se anule algunas tuberías de redes antiguas que aparentemente están conectadas a la red nueva provocando que se pierda caudal y presión por consiguiente se vea disminuida las horas de abastecimiento.
  • 3. ➢ Objetivo General: Hacer que los usuarios se instalen a la red del proyecto, iniciar con la facturación de agua potable y reducción de pérdida del agua potable “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado con Conexiones Domiciliarias en la Ciudad de Nueva Cajamarca, Distritito de Nueva Cajamarca – Rioja – San Martin” Objetivos Específicos: ✓ Realizar el catastro de los usuarios Domésticos, Comerciales, Industriales, estatales y social del Nueva Cajamarca ✓ Realizar la creación del plan de ruta para la lectura de medidores y reparto de recibos ✓ Anulación de redes antiguas de agua potable. ✓ Realizar el balance hídrico del sistema de abastecimiento de agua potable en el distrito de nuevo Cajamarca. OBJETIVOS:
  • 5. INFORMACION: Identificación del usuario: Conocido también como «número de inscripción». Es un código numérico atribuido a cada usuario en orden cronológico de inscripción Identificación del usuario: Conocido también como «número de inscripción». Es un código numérico atribuido a cada usuario en orden cronológico de inscripción Localización del predio: Es el código numérico que facilita y agiliza la ubicación física del predio a través de datos obtenidos de los planos que componen la base geográfica. Está estructurado de tal forma que su lectura proporciona diversas informaciones acerca del predio. El código de localización no solo permite la ubicación física del predio sino también puede ser utilizado como acceso a las demás informaciones del catastro, facturación y cobranza. La composición de este código podrá ser adaptada a las necesidades y peculiaridades de cada entidad prestadora. Datos del usuario: Nombre del usuario, dirección del predio, nombre del responsable del predio, teléfono, dirección de correspondencia y otros datos que la entidad prestadora considere necesario. Datos del inmueble: Datos del predio y sus características: tipo y material de construcción, actividad del predio, unidades de uso, tipo de servicio, número de pisos, número de personas que habitan, existencia de piscina, entre otros. Datos de la conexión de agua potable: Características técnicas de las conexiones domiciliarias de agua potable: fecha de instalación, existencia de caja del medidor o conexión directa, diámetro de conexiones, material, estado, situación, entre otros.
  • 6. INFORMACION: Datos de la conexión de agua potable: Características técnicas de las conexiones domiciliarias de agua potable: fecha de instalación, existencia de caja del medidor o conexión directa, diámetro de conexiones, material, estado, situación, entre otros. Datos de la caja (del medidor) de agua, marco y tapa: Datos de la ubicación de la caja de agua, su estado y el material de la caja y tapa. Datos de la conexión de desagüe (alcantarillado sanitario): En este grupo se registran las características técnicas de las conexiones domiciliarias de desagüe: fecha de instalación, si tiene caja de registro de desagüe o conexión directa, diámetro de conexiones, material, estado, situación, entre otros Datos de caja de registro de desagüe, marco y tapa: Datos sobre la ubicación de la caja de registro, su estado y material de la caja y tapa. Datos complementarios: Tipo de pavimento, vereda, existencia de tanque y/o cisterna, presencia de huertos o chacras, tipo de abastecimiento de agua y tipo de saneamiento para aquellos que no disponen de cualquiera de estos servicios, entre otros datos que considere la entidad prestadora.
  • 7. IMPORTANCIA: El catastro de usuarios es también una herramienta muy útil para las municipalidades (y no solo para aquellas que prestan servicios de agua potable y desagüe), porque les permite tener un conocimiento detallado de los predios o inmuebles de su jurisdicción, así como de la actividad económica que estos desarrollan.
  • 8. PROCEDIMIENTO: 01.ACTULIZACION DE CATASTRO COMERCIAL 01.01. PROGRAMA DE RECOPILACION - SUPERVICION CATASTRAL 01.01.01. DISEÑO DE REDES EN GIS Se solicitará las áreas de catastro comercial y técnico la planimetría existente a nivel de lotes, de los distritos o área de influencia que administra SEMAPA, esta actividad se desarrollará previamente al trabajo de migración de los planos existentes del AutoCAD al QGIS
  • 9. PROCEDIMIENTO: 01.01.02. ELABORACION DE MANZANEOS Planos de manzanas: Lo planos de manzanas son los primeros que se deben actualizar. Estos podrían desarrollarse durante el trabajo de campo cuando se levanten las fichas catastrales, aunque lo más recomendable es que esta tarea se efectúe antes. Para ello miden los frentes de cada lote y observan la forma y distribución física de los predios comparándola con el plano base, y de ser necesario, proceden a actualizar el dibujo. Si no existiera un plano base de la manzana, el equipo de trabajo levanta el plano considerando solamente la medida de los frentes de cada predio y verificando y actualizando el nombre de las vías. Luego del trabajo de campo, el dibujante procede a digitalizar y almacenar el plano en un archivo de GIS. Después lo imprime y lo entrega a los encuestadores, quienes se encargarán de levantar la información catastral mediante la ficha. Cada plano de manzana debe contar con la siguiente información: - Norte magnético. - Número de manzana Límite de la manzana. - Límite de lotes o predios. - Denominación de las vías: avenida, calle, jirón, pasaje o plaza. - Código catastral del lote y conexión en cada predio. - Número oficial de los predios o lotes (por lo menos, el que figura en la placa, la pared o el que informe el usuario). - Indicación de predios o inmuebles notables como, por ejemplo: municipalidad, iglesia, mercado, estadio, etc. - Representación gráfica de conexiones domiciliarias de agua potable y/o desagüe con su representación de cajas de registro y medidores en cada predio que lo tenga. - Leyenda. - Etiqueta.
  • 10. PROCEDIMIENTO: 01.01.02. ELABORACION DE MANZANEOS Planos de sectores: Los planos de sectores se desarrollan inicialmente tomando como referencia el plano general y facilitan la visualización, localización y numeración de las manzanas. Dichos planos, que han sido definidos preliminarmente tomándose como referencia el plano general y la sectorización, se actualizan también en esta fase de levantamiento de planos tomando como base los planos de manzana actualizados. Cada sector debe tener su plano en forma individual a fin de destacar los límites y características del sector. Los planos de sectores deben contar por lo menos con la siguiente información: - Norte magnético. - Numeración del sector. - Denominación de las vías: avenida, calle, jirón, pasaje, plaza o parque. - Delimitación y numeración de manzanas. - Inmuebles notables (municipalidad, iglesia, mercado, estadio, etc.). - Leyenda. - Etiqueta.
  • 11. PROCEDIMIENTO: 01.01.03. DIFUSION EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN El ejecutar en coordinación con el área de comunicación de SEMAPA difundirán en los principales medios de comunicación las actividades que se elaborarán durante el proyecto, esto ayudara a que los usuarios tengan mejor aceptación ante la visita de los encuestadores.
  • 12. PROCEDIMIENTO: 01.01.04. CAPACITACION EN ELABORACION DEL CATASTRO COMERCIAL Se realizará el taller de capacitación y será dirigido principalmente al personal del área que se designará como catastros comerciales o las que realiza estas funciones, no deberá ser menos de 04 horas y tienen por objetivo el explicar los métodos aplicados para la elaboración de la planimetría, se realizara en temas: 1. Capacitación en sectorización comercial, manzaneo, lotización del plano catastral y elaboración de rutas de lectura de medidores y distribución de recibos. 2. Capacitación para actualización y control de calidad de catastro comercial, 3. Capacitación de mantenimiento del catastro comercial.
  • 13. PROCEDIMIENTO: 01.01.04. CAPACITACION EN ELABORACION DEL CATASTRO COMERCIAL Se realizará el taller de capacitación y será dirigido principalmente al personal del área que se designará como catastros comerciales o las que realiza estas funciones, no deberá ser menos de 04 horas y tienen por objetivo el explicar los métodos aplicados para la elaboración de la planimetría, se realizara en temas: 1. Capacitación en sectorización comercial, manzaneo, lotización del plano catastral y elaboración de rutas de lectura de medidores y distribución de recibos. 2. Capacitación para actualización y control de calidad de catastro comercial, 3. Capacitación de mantenimiento del catastro comercial.
  • 14. PROCEDIMIENTO: 01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES (ACTIVOS Y NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES Los inspectores catastrales verificaran en el terreno los datos correspondientes a cada conexión, suscribiendo en la ficha, en caso que se detecte una conexión o predio que no figure en la base de datos, se procederá a llenar una ficha catastral, consignado en ella toda la información requerida, que permite identificar la condición de predio y/o conexiones detectadas.
  • 15. PROCEDIMIENTO: 01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES (ACTIVOS Y NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES • IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO: Cada usuario se le atribuirá un código numérico en orden cronológico de inspección. Éste código será intransferible y definitivo para identificar al usuario para la atención de servicios.
  • 16. PROCEDIMIENTO: 01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES (ACTIVOS Y NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES • LOCALIZACIÓN DEL PREDIO: Código numérico que facilitará la ubicación física del predio a través de datos obtenidos de los planos.
  • 17. PROCEDIMIENTO: 01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES (ACTIVOS Y NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES DATOS DEL USUARIO: Nombre del usuario, dirección del predio, nombre del responsable del predio, teléfono, dirección de correspondencia y otros datos que la entidad prestadora considere necesario.
  • 18. PROCEDIMIENTO: 01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES (ACTIVOS Y NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES DATOS DEL INMUEBLE: Datos del predio y sus características: tipo y material de construcción, actividad del predio, unidades de uso, tipo de servicio, número de pisos, número de personas que habitan, existencia de piscina, entre otros.
  • 19. PROCEDIMIENTO: 01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES (ACTIVOS Y NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES DATOS DE LA CONEXIÓN DE AGUA POTABLE: Características técnicas de las conexiones domiciliarias de agua potable: fecha de instalación, existencia de caja del medidor o conexión directa, diámetro de conexiones, material, estado, situación, entre otros.
  • 20. PROCEDIMIENTO: 01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES (ACTIVOS Y NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES DATOS DEL MEDIDOR DE AGUA: Datos del número, marca y estado del medidor de agua instalado en el frente o entrada de cada predio.
  • 21. PROCEDIMIENTO: 01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES (ACTIVOS Y NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES DATOS DE LA CONEXIÓN DE DESAGÜE (ALCANTARILLADO SANITARIO): En este grupo se registran las características técnicas de las conexiones domiciliarias de desagüe: fecha de instalación, si tiene caja de registro de desagüe o conexión directa, diámetro de conexiones, material, estado, situación, entre otros.
  • 22. PROCEDIMIENTO: 01.01.05. LEVANTAMIENTO DE USUARIOS REALES (ACTIVOS Y NO ACTIVOS), FACTIBLES, Y POTENCIALES DATOS NECESARIOS EN LA FICHA. Medir la distancia de caja de agua. Medir la distancia de caja de desagüe. Medida de la fachada de la casa Distancia del frente de lote Distancia de profundidad de lote
  • 23. PROCEDIMIENTO: 01.01.06. CONTROL DE CALIDAD DE INFORMACION