SlideShare una empresa de Scribd logo
UD 11. RIESGOS
GEOLÓGICOS
Geología 2º Bachillerato
Marta Gómez Vera
ÍNDICE
1. Los riesgos naturales.
2. Clasificación de riesgos
naturales.
3. Peligros y riesgos geológicos en
España.
4. Factores que influyen en el
riesgo.
5. Riesgos geológicos internos
1. Riesgos volcánicos.
2. Riesgos sísmicos.
6. Riesgos externos.
1. Movimientos del terreno
2. Inundaciones.
3. Periglaciares.
7. Análisis de riesgos geológicos.
8. Prevención y corrección de
riesgos geológicos.
1. Medidas preventivas.
2. Medidas correctoras.
1. Los riesgos naturales.
Riesgo geológico
Cualquier condición del medio geológico o proceso
geológico natural inducido o mixto que pueda generar un
daño económico o social para alguna comunidad humana, y
en cuya predicción, prevención y corrección han de
emplearse criterios geológicos.
Riesgo
Probabilidad de que se desencadene un
determinado proceso natural que, como
consecuencia de su propia naturaleza, su intensidad
y la vulnerabilidad de los elementos expuestos,
puede producir efectos perjudiciales en las personas
o pérdidas de sus bienes.
Se expresa en valor económico y número de victimas
por unidad de tiempo.
Peligro
Proceso natural que provoca una situación de riesgo.
Integra la probabilidad de que ocurra como su
tipología, magnitud e intensidad.
Se evalúa su capacidad para producir daños.
Puede haber peligro sin riesgo
2. Clasificación de los riesgos geológicos.
3. Peligros y riesgos geológicos en España.
• Países mediterráneos: Región de riesgo en el
contexto mundial:
• Riesgos geológicos internos: Vulcanismo y
seísmos (límite entre placa africana y
euroasiática).
• Riesgos geológicos externos:
• Inundaciones: Clima mediterráneo y
lluvias torrenciales.
• Movimientos del terreno.
• Incendios forestales: vegetación
pirófila
• Atmosféricos: Lluvias torrenciales,
sequías, temperaturas extremas,
tornados, granizo y temporales de
viento
4. Factores que influyen en el riesgo.
“Ecuación del riesgo” (ONU 1970)
R = P · V · E
Riesgo geológico = Peligrosidad x Vulnerabilidad x Exposición
Peligrosidad
Probabilidad de que ocurra un
suceso potencialmente dañino en
un momento y lugar determinados.
Vulnerabilidad
Grado de eficacia de un grupo social
para adecuar su organización frente a
los riesgos.
Exposición
Número total de personas o
bienes expuestos a un
determinado riesgo.
Resiliencia
Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza
para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera
oportuna y eficaz, los que incluye la preservación y la restauración de sus
estructuras y funciones básicas.
Es la capacidad de resistir a un choque y resurgir de él.
Depende de los recursos y de la capacidad de organización.
Ejemplos:
Japón se levanta tras
la tragedia.
Ocho años después
del terremoto de
Haití, los daños aún
son visibles..
5. Riesgos geológicos internos.
Se trata de los peligros y riesgos
asociados a los procesos geológicos
internos que se manifiestan en la
superficie terrestre.
Los riesgos más significativos son
las erupciones volcánicas y los
seísmos. Ambos se localizan
principalmente en zonas de bordes
de placas.
Distribución mundial de volcanes y terremotos
5.1. RIESGOS VOLCÁNICOS
• Los volcanes son la manifestación más
directa de la energía geotérmica dado que
son fracturas por las que el magma puede
salir al exterior, además de ser un riesgo
geológico natural.
• La peligrosidad volcánica depende de:
• Mecanismo eruptivo.
• Volumen de materiales expulsados.
• Estos factores se encuentran relacionados
con las propiedades físico – químicas de los
magmas y el emplazamiento de los volcanes
en los bordes de placas.
El tipo de erupción de un
volcán depende del tipo de
lava que emite y, de ello va a
depender también su
peligrosidad.
• La magnitud de los peligros eruptivos se calcula a partir de :
• Índice de fragmentación (F): Proporción de piroclastos menores de 1mm. Depende de la
explosividad (mayor explosividad, mayor fragmentación).
• Índice de dispersión: (D): Área cubierta de piroclastos. También aumenta con la explosividad.
Índice de explosividad (VEI) = (Piroclastos/total de materiales)x 100
Erupción del Kilauea (VEI =0)
Erupción del
Stromboli
(VEI = 1)
Erupción del Nevado del Ruiz (VEI =3)
Erupción del Monte Santa Elena (VEI =5)
Erupción del Toba
(Indonesia)(VEI = 8)
https://www.anfrix.co
m/2007/07/el-evento-
de-toba-el-dia-que-la-
humanidad-casi-se-
extingue/
RIESGO VOLCÁNICO EN ESPAÑA
Coladas de lava y emisión de piroclastos.
• VEI<2
• Magmas básicos: Coladas de lava que
se comportan como ríos, descienden
por barrancos y alcanzan el litoral.
• Magmas más ácidos: Coladas en
bloques, que forman bolas de acreción
que ruedan pendiente abajo.
Timanfaya
Volcán Chinyero
Erupciones hidrovolcánicas y submarinas.
• Zonas litorales o submarinas cerca de la costa.
• Erupciones violentas al entrar en contacto el agua y el
magma que fragmentan el material eyectado.
La Restinga (El Hierro)
Megadeslizamientos.
• LA altitud del cono volcánico, la poca cohesión de los
materiales piroclásticos y los temblores durante una
erupción volcánica pueden hacer que parte del cono
volcánico se rompa provocando enormes deslizamientos.
• Puede generar tsunamis.
• No hay registros en época histórica pero sí huellas
geológicas.
El Hierro
Hipotético tsunami
provocado por el
desprendimiento de
parte del volcán
Cumbre Vieja de la
isla de La Palma
Predicción y vigilancia
• Monitorización o vigilancia volcánica realizada
por el Instituto geográfico nacional (IGN).
• Conocimiento de la historia del volcán
(frecuencia e intensidad de erupciones)
• Señales de reactivación volcánica:
• Aumento de seísmos.
• Abombamiento del terreno (GPS)
• Cambios en la composición y tasa de
emisión de gases.
• Cambios inusuales del campo magnético o
gravedad.
• Se elaboran mapas de riesgo para delimitar las
áreas potenciales de actividad volcánica.
Rede de Vigilancia Volcánica
http://www.ign.es/resources/vol
canologia/estaciones_red/estaci
ones.html
5.2. RIESGOS SÍSMICOS
• Terremoto. Vibración de la tierra producida por la
liberación brusca o paroxística de la energía elástica
almacenada en las rocas cuando se produce su ruptura.
La energía se libera en forma de ondas sísmicas, que se
propagan en todas las direcciones.
• Causas: Tectónicas, erupciones, impactos de
meteoritos o explosiones.
• Elementos de un terremoto: Hipocentro, Ondas
profundas y superficiales, epicentro
• Las ondas sísmicas en su propagación, deforman las
rocas, y esta deformación es captada por sismógrafos y
se registran en sus gráficas, los sismogramas que
permiten localizar el epicentro, magnitud y
profundidad del foco del seísmo.
• Además del terremoto paroxísmico o principal hay
otros más débiles, los precursores y las réplicas.
Peligrosidad sísmica
• Parámetros de medida de los seísmos:
Magnitud e intensidad
• Magnitud:
• Es la energía liberada en el seísmo
e indica el grado de movimiento
que ha tenido lugar.
• Valora la peligrosidad del
terremoto.
• Se mide con la escala Richter que
mide la energía elástica liberada.
• No refleja la duración del
terremoto que es otro factor que
aumenta la peligrosidad.
.
Log Es = 11,8 + 1,5 M
Esta fórmula asigna una cantidad constante a terremotos
que liberan la misma cantidad de energía. El logaritmo
en la fórmula Richter de hace que los valores asignados a
cada nivel aumenten de forma exponencial, y no de
forma lineal. La magnitud de un terremoto se multiplica
por diez al pasar de una magnitud a otra magnitud una
unidad mayor. Un terremoto de magnitud 6 es 10 veces
más intenso que uno de magnitud 5 y un temblor de
tierra de grado 8 es mil veces más intenso que otro de
grado 5.
Amax es la amplitud máxima de las ondas
secundarias medidas en mm directamente en
el sismógrafo e Δt el tiempo, medido en
segundos desde el inicio de las ondas P al de
las ondas S
• Intensidad del seísmo.
• Medida cualitativa. Función del daño producido
• Se emplea la escala de Mercalli, con doce grados de I a XII.
• MÉTODOS DE PREDICCIÓN.
• Resulta imposible predecir el
momento en el que va a
ocurrir, pero se sabe que hay
factores determinantes,
como el hecho de que se
produzcan en el límite de las
placas y que suelen ocurrir
en intervalos de tiempo
determinados.
• Observación de
precursores sísmicos
• Mapas de peligrosidad
y de exposición
• Localización de fallas
activas mediante radar
e imágenes de satélite.
http://www.ign.es/web/ign/portal
• MEDIDAS PREVENTIVAS
• Medidas estructurales:
• Construcción con materiales
resistentes.
• Normas de construcción
sismorresistente
• Medidas no estructurales:
• Protección civil
• Educación para el riesgo
• Establecimiento de seguro
6. Riesgos exógenos.
6.1. MOVIMIENTOS DEL TERRENO.
MOVIMIENTOS DE LADERA
Son provocados por causas naturales o por actividades
humanas (riesgos inducidos).
• Causas naturales: precipitaciones y acción erosiva de ríos y
mar.
• Causas antrópicas: voladuras, excavaciones, obras lineales,
construcciones de embalses y escombreras sobre laderas.
DESLIZAMIENTOS
Movimientos de rocas ladera abajo. Frecuentes en zonas de
alta pendiente con materiales sin consolidar o con poca
vegetación.
Zonas de mayor riesgo: Sistemas montañosos de alta
pendiente y litologías favorables. Islas Canarias occidentales.
FLUJOS O COLADAS DE BARRO
Material se mueve en forma de flujo viscoso saturado en
agua. Adquiere forma de lengua o lóbulo. Es necesario la
existencia de material suelto y un aporte de agua (lluvias
torrenciales).
Zonas de riesgo: Cortes de carreteras en zonas de montaña
DESPRENDIMIENTOS
Caída libre y aislada de bloques o fragmentos
rocosos de un talud, que se acumulan junto al pie.
Se dan en terrenos con una fuerte pendiente.
Son rápidos y destructivos.
Zonas de riesgo: carreteras y poblaciones a los pies
de laderas.
DISOLUCIONES: SUBSIDENCIAS Y COLAPSOS
Movimientos de componente vertical. Tipos:
• Hundimientos de cavidades subterráneas en rocas, con reflejo en la superficie originando dolinas. Son
movimientos repentinos. En relieves kársticos de calizas o yesos.
• Hundimientos superficiales, en rocas o suelos. Movimientos repentinos.
• Subsidencias o descensos lentos de la superficie del terreno. Lentos de baja peligrosidad.
Dolinas kársticas "acojonantes" en Ciudad de Guatemala Fuente: https://francis.naukas.com/2010/06/04/las-dolinas-
karsticas-en-espana-zona-de-alto-riesgo-en-europa-aunque-
mucho-mas-pequenas-que-las-de-guatemala/
6.2. INUNDACIONES Desastres naturales de mayor
repercusión económica a nivel
mundial y en nuestro país.
Tipos de inundaciones
Fenómeno natural, sin embargo la
urbanización masiva en áreas susceptibles,
valles fluviales y costas hace que este
proceso natural se convierta en riesgo.
Causas:
• Climáticas: huracanes, lluvias
torrenciales, rápida fusión de nieve o
hielo.
• Geológicas: erupciones volcánicas,
obstrucción de cauces por avalanchas o
deslizamientos, marejadas, tsunamis,
rotura de presas.
• Antrópicas: mala ordenación del
territorio.
INUNDACIONES TERRESTRES
Anegamiento temporal de terrenos que
normalmente no están cubiertos por agua.
ZONAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN EN
ESPAÑA
1. Asociadas a avenidas súbitas o
relámpago en la cuenca mediterránea.
Cauce de corrientes efímeras(ramblas o
rieras) o cauces de ríos (Júcar, Segura, Turia.
Son frecuentes en otoño cuando se
producen precipitaciones muy intensas
generadas por la llamada gota fría (DANA)
Inundaciones Mallorca Octubre 2018
http://www.rtve.es/alacarta/videos/notic
ias-24-horas/24h-inundaciones-baleares-
101018/4785380/
Una zona tiene riesgo de inundación cuando
se estima potencialmente la pérdida o daño
a personas, bienes, materiales y servicios
como consecuencia del anegamiento de
sectores normalmente secos, debido a
inundaciones.
2. Asociadas a avenidas torrenciales en
sistemas montañosos.
Cauces de torrentes, barrancos y arroyos.
Ocurren por precipitaciones intensas y
afectan a laderas y piedemontes de la
península y de las islas.
Tragedia del camping de las Nieves en
Biescas
https://www.eitb.eus/es/noticias/socieda
d/videos/detalle/4295818/video-20-anos-
tragedia-biescas-camping-las-nieves/
3. Asociadas a crecidas en los tramos medios y
bajos de los grandes ríos peninsulares.
Llanura de inundación en situaciones de precipitaciones
prolongadas o fusión de nieve en primavera.
4. Asociadas a zonas llanas y endorreicas en los
sectores centrales.
Acumulaciones de agua que superan la capacidad de
infiltración y drenaje en planicies y zonas pantanosas.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS DAÑOS OCASIONADOS
• Anegamiento por agua y profundidad
de la lámina de agua en las zonas
inundadas: daños en los edificios,
pérdida de cultivos, interrupción de
vías de comunicación y de suministro
eléctrico.
• Tiempo de permanencia del agua.
• Velocidad de la corriente: Arrastre de
vegetación y objetos.
• Fuerza o energía de la corriente:
erosión, deslizamientos y
desprendimientos y daños en
infraestructuras.
• Carga sólida arrastrada: Ríos de barro
y derrubios.
INUNDACIONES LITORALES Y COSTERAS
6.3. Riesgos periglaciares
7. Análisis de riesgos.
Análisis de riesgos. Reducir el riesgo
¿Qué puede ocurrir?
¿Cuándo puede ocurrir?
¿Dónde puede ocurrir?
¿A qué o quién puede afectar?
¿Cuánto costaría?
¿Cómo se puede mitigar?
Fases en el análisis de riesgos
1. Recopilación de información previa:
• Datos del registro instrumental.
• Información histórica y geológica de
eventos pasados.
• Información cartográfica.
• Datos demográficos.
2. Análisis de factores de peligrosidad:
• Identificar condicionantes y
desencadenantes del proceso geológico.
• Determinar valores umbrales, magnitud,
intensidad, probabilidad y frecuencia del
suceso.
3. Análisis de exposición:
• Determina la presión a la que están
sujetos los elementos del territorio
(bienes y personas).
4. Análisis de vulnerabilidad:
• Implica a individuos, comunidades,
infraestructuras, edificaciones, comunicaciones
y servicios.
5. Análisis final y cálculo del riesgo:
• Concluye con las medidas de
prevención.
8. Prevención y corrección de riesgos.
MEDIDAS ESTRUCTURALES
Cualquier construcción física o aplicación
de técnicas de ingeniería para reducir o
evitar los riesgos, con el fin de lograr la
resistencia y resiliencia de las estructuras y
sistemas.
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
Medidas que utilizan el conocimiento, las
prácticas o acuerdos existentes para
reducir el riesgo mediante políticas y leyes,
concienciación pública, capacitación y
educación.
8.1. MEDIDAS PREVENTIVAS
MEDIDAS ESTRUCTURALES
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
Barreras, muros, diques.
Elementos de refuerzo.
Canalizaciones, excavaciones, etc.
Ordenación del territorio.
Educación y concienciación social.
Investigación básica.
Legislación ambiental y territorial.
Construcción sismorresistente.
Planes de protección civil.
Sistemas de seguro.
Sistemas de aviso y detección temprana.
Canalización río Turia
MEDIDAS ESTRUCTURALES
8.2. MEDIDAS CORRECTORAS
Barreras, muros, diques.
Reconstrucciones y refuerzos
provisionales.
Canalizaciones, excavaciones, etc.
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
Evacuación, salvamento y socorrismo.
Atención médica.
Información pública.
Zona catastrófica.
Indemnizaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismoTipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismo
jmsantaeufemia
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
Eduardo Gómez
 
2.2 diastrofismo y vulcanismo
2.2 diastrofismo y vulcanismo2.2 diastrofismo y vulcanismo
2.2 diastrofismo y vulcanismoinsucoppt
 
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIESPETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
Ignasi.Pilar
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
Alberto Hernandez
 
Estructuras tectónicas
Estructuras tectónicasEstructuras tectónicas
Estructuras tectónicas
jmsantaeufemia
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
Eduardo Gómez
 
Tema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturalesTema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturales
Alberto Hernandez
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
Rocas Metamórficas
Rocas MetamórficasRocas Metamórficas
Rocas Metamórficas
Marcelo Eduardo Rojas Vidal
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 
Piroclasticas
PiroclasticasPiroclasticas
Piroclasticas
Cinthia Morales
 
Formación de orógenos
Formación de orógenosFormación de orógenos
Formación de orógenos
jmsantaeufemia
 
Los riesgos geológicos
Los riesgos geológicosLos riesgos geológicos
Los riesgos geológicosjeduardo
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiapacozamora1
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Eduardo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Fallas y fallamiento
Fallas y fallamientoFallas y fallamiento
Fallas y fallamiento
 
Tipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismoTipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismo
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
 
2.2 diastrofismo y vulcanismo
2.2 diastrofismo y vulcanismo2.2 diastrofismo y vulcanismo
2.2 diastrofismo y vulcanismo
 
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIESPETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
 
Estructuras tectónicas
Estructuras tectónicasEstructuras tectónicas
Estructuras tectónicas
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
 
Tema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturalesTema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturales
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
Rocas Metamórficas
Rocas MetamórficasRocas Metamórficas
Rocas Metamórficas
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
Piroclasticas
PiroclasticasPiroclasticas
Piroclasticas
 
Formación de orógenos
Formación de orógenosFormación de orógenos
Formación de orógenos
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
Los riesgos geológicos
Los riesgos geológicosLos riesgos geológicos
Los riesgos geológicos
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologia
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
 

Similar a UD 11. Riesgos Geológicos.

Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
Arturo Andrés Martínez
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesElena
 
Unidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgosUnidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgosjosemanuel7160
 
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturalesTema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
cmcbenarabi
 
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Volcanes cmc
Volcanes cmcVolcanes cmc
Volcanes cmc
IES Floridablanca
 
Tema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptx
Tema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptxTema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptx
Tema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptx
mnavarro56
 
Riesgos y Catástrofres
Riesgos y CatástrofresRiesgos y Catástrofres
Riesgos y Catástrofres
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Ctm 7ª quincena (1)
Ctm 7ª quincena (1)Ctm 7ª quincena (1)
Ctm 7ª quincena (1)51326176
 
Tema 5 geosfera 2
Tema 5 geosfera 2Tema 5 geosfera 2
Tema 5 geosfera 2pacozamora1
 
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuelCAR10VET
 
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanesParte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
saragalanbiogeo
 
Tema 06 r
Tema 06 rTema 06 r
Terremoto
Terremoto Terremoto
Los riesgos. Eduardo Hernando, Álvaro Criales
Los riesgos. Eduardo Hernando, Álvaro CrialesLos riesgos. Eduardo Hernando, Álvaro Criales
Los riesgos. Eduardo Hernando, Álvaro CrialesMª Estela Quintanar
 
Riesgos y Catástrofes
Riesgos y Catástrofes  Riesgos y Catástrofes
Riesgos y Catástrofes
Gianella EM
 

Similar a UD 11. Riesgos Geológicos. (20)

Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
 
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internosApuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
 
Unidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgosUnidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgos
 
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturalesTema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
 
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
 
Volcanes cmc
Volcanes cmcVolcanes cmc
Volcanes cmc
 
Catástrofes 1
Catástrofes 1Catástrofes 1
Catástrofes 1
 
Tema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptx
Tema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptxTema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptx
Tema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptx
 
Riesgos y Catástrofres
Riesgos y CatástrofresRiesgos y Catástrofres
Riesgos y Catástrofres
 
Ctm 7ª quincena (1)
Ctm 7ª quincena (1)Ctm 7ª quincena (1)
Ctm 7ª quincena (1)
 
Tema 5 geosfera 2
Tema 5 geosfera 2Tema 5 geosfera 2
Tema 5 geosfera 2
 
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
 
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanesParte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
 
Trabajo cmc
Trabajo cmc Trabajo cmc
Trabajo cmc
 
Tema 06 r
Tema 06 rTema 06 r
Tema 06 r
 
Terremoto
Terremoto Terremoto
Terremoto
 
Los riesgos. Eduardo Hernando, Álvaro Criales
Los riesgos. Eduardo Hernando, Álvaro CrialesLos riesgos. Eduardo Hernando, Álvaro Criales
Los riesgos. Eduardo Hernando, Álvaro Criales
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
 
Riesgos y Catástrofes
Riesgos y Catástrofes  Riesgos y Catástrofes
Riesgos y Catástrofes
 

Más de martabiogeo

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
martabiogeo
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
martabiogeo
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
martabiogeo
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
martabiogeo
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
martabiogeo
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
martabiogeo
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
martabiogeo
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
martabiogeo
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
martabiogeo
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
martabiogeo
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
martabiogeo
 

Más de martabiogeo (20)

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

UD 11. Riesgos Geológicos.

  • 1. UD 11. RIESGOS GEOLÓGICOS Geología 2º Bachillerato Marta Gómez Vera
  • 2. ÍNDICE 1. Los riesgos naturales. 2. Clasificación de riesgos naturales. 3. Peligros y riesgos geológicos en España. 4. Factores que influyen en el riesgo. 5. Riesgos geológicos internos 1. Riesgos volcánicos. 2. Riesgos sísmicos. 6. Riesgos externos. 1. Movimientos del terreno 2. Inundaciones. 3. Periglaciares. 7. Análisis de riesgos geológicos. 8. Prevención y corrección de riesgos geológicos. 1. Medidas preventivas. 2. Medidas correctoras.
  • 3. 1. Los riesgos naturales.
  • 4. Riesgo geológico Cualquier condición del medio geológico o proceso geológico natural inducido o mixto que pueda generar un daño económico o social para alguna comunidad humana, y en cuya predicción, prevención y corrección han de emplearse criterios geológicos. Riesgo Probabilidad de que se desencadene un determinado proceso natural que, como consecuencia de su propia naturaleza, su intensidad y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, puede producir efectos perjudiciales en las personas o pérdidas de sus bienes. Se expresa en valor económico y número de victimas por unidad de tiempo. Peligro Proceso natural que provoca una situación de riesgo. Integra la probabilidad de que ocurra como su tipología, magnitud e intensidad. Se evalúa su capacidad para producir daños. Puede haber peligro sin riesgo
  • 5. 2. Clasificación de los riesgos geológicos.
  • 6.
  • 7.
  • 8. 3. Peligros y riesgos geológicos en España. • Países mediterráneos: Región de riesgo en el contexto mundial: • Riesgos geológicos internos: Vulcanismo y seísmos (límite entre placa africana y euroasiática). • Riesgos geológicos externos: • Inundaciones: Clima mediterráneo y lluvias torrenciales. • Movimientos del terreno. • Incendios forestales: vegetación pirófila • Atmosféricos: Lluvias torrenciales, sequías, temperaturas extremas, tornados, granizo y temporales de viento
  • 9.
  • 10. 4. Factores que influyen en el riesgo. “Ecuación del riesgo” (ONU 1970) R = P · V · E Riesgo geológico = Peligrosidad x Vulnerabilidad x Exposición Peligrosidad Probabilidad de que ocurra un suceso potencialmente dañino en un momento y lugar determinados. Vulnerabilidad Grado de eficacia de un grupo social para adecuar su organización frente a los riesgos. Exposición Número total de personas o bienes expuestos a un determinado riesgo. Resiliencia Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, los que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. Es la capacidad de resistir a un choque y resurgir de él. Depende de los recursos y de la capacidad de organización. Ejemplos: Japón se levanta tras la tragedia. Ocho años después del terremoto de Haití, los daños aún son visibles..
  • 11.
  • 12.
  • 13. 5. Riesgos geológicos internos. Se trata de los peligros y riesgos asociados a los procesos geológicos internos que se manifiestan en la superficie terrestre. Los riesgos más significativos son las erupciones volcánicas y los seísmos. Ambos se localizan principalmente en zonas de bordes de placas.
  • 14. Distribución mundial de volcanes y terremotos
  • 15. 5.1. RIESGOS VOLCÁNICOS • Los volcanes son la manifestación más directa de la energía geotérmica dado que son fracturas por las que el magma puede salir al exterior, además de ser un riesgo geológico natural. • La peligrosidad volcánica depende de: • Mecanismo eruptivo. • Volumen de materiales expulsados. • Estos factores se encuentran relacionados con las propiedades físico – químicas de los magmas y el emplazamiento de los volcanes en los bordes de placas. El tipo de erupción de un volcán depende del tipo de lava que emite y, de ello va a depender también su peligrosidad.
  • 16. • La magnitud de los peligros eruptivos se calcula a partir de : • Índice de fragmentación (F): Proporción de piroclastos menores de 1mm. Depende de la explosividad (mayor explosividad, mayor fragmentación). • Índice de dispersión: (D): Área cubierta de piroclastos. También aumenta con la explosividad.
  • 17. Índice de explosividad (VEI) = (Piroclastos/total de materiales)x 100
  • 18. Erupción del Kilauea (VEI =0) Erupción del Stromboli (VEI = 1) Erupción del Nevado del Ruiz (VEI =3) Erupción del Monte Santa Elena (VEI =5)
  • 19. Erupción del Toba (Indonesia)(VEI = 8) https://www.anfrix.co m/2007/07/el-evento- de-toba-el-dia-que-la- humanidad-casi-se- extingue/
  • 21. Coladas de lava y emisión de piroclastos. • VEI<2 • Magmas básicos: Coladas de lava que se comportan como ríos, descienden por barrancos y alcanzan el litoral. • Magmas más ácidos: Coladas en bloques, que forman bolas de acreción que ruedan pendiente abajo. Timanfaya Volcán Chinyero
  • 22. Erupciones hidrovolcánicas y submarinas. • Zonas litorales o submarinas cerca de la costa. • Erupciones violentas al entrar en contacto el agua y el magma que fragmentan el material eyectado. La Restinga (El Hierro)
  • 23. Megadeslizamientos. • LA altitud del cono volcánico, la poca cohesión de los materiales piroclásticos y los temblores durante una erupción volcánica pueden hacer que parte del cono volcánico se rompa provocando enormes deslizamientos. • Puede generar tsunamis. • No hay registros en época histórica pero sí huellas geológicas. El Hierro Hipotético tsunami provocado por el desprendimiento de parte del volcán Cumbre Vieja de la isla de La Palma
  • 24. Predicción y vigilancia • Monitorización o vigilancia volcánica realizada por el Instituto geográfico nacional (IGN). • Conocimiento de la historia del volcán (frecuencia e intensidad de erupciones) • Señales de reactivación volcánica: • Aumento de seísmos. • Abombamiento del terreno (GPS) • Cambios en la composición y tasa de emisión de gases. • Cambios inusuales del campo magnético o gravedad. • Se elaboran mapas de riesgo para delimitar las áreas potenciales de actividad volcánica. Rede de Vigilancia Volcánica http://www.ign.es/resources/vol canologia/estaciones_red/estaci ones.html
  • 25. 5.2. RIESGOS SÍSMICOS • Terremoto. Vibración de la tierra producida por la liberación brusca o paroxística de la energía elástica almacenada en las rocas cuando se produce su ruptura. La energía se libera en forma de ondas sísmicas, que se propagan en todas las direcciones. • Causas: Tectónicas, erupciones, impactos de meteoritos o explosiones. • Elementos de un terremoto: Hipocentro, Ondas profundas y superficiales, epicentro • Las ondas sísmicas en su propagación, deforman las rocas, y esta deformación es captada por sismógrafos y se registran en sus gráficas, los sismogramas que permiten localizar el epicentro, magnitud y profundidad del foco del seísmo. • Además del terremoto paroxísmico o principal hay otros más débiles, los precursores y las réplicas.
  • 26. Peligrosidad sísmica • Parámetros de medida de los seísmos: Magnitud e intensidad • Magnitud: • Es la energía liberada en el seísmo e indica el grado de movimiento que ha tenido lugar. • Valora la peligrosidad del terremoto. • Se mide con la escala Richter que mide la energía elástica liberada. • No refleja la duración del terremoto que es otro factor que aumenta la peligrosidad. . Log Es = 11,8 + 1,5 M Esta fórmula asigna una cantidad constante a terremotos que liberan la misma cantidad de energía. El logaritmo en la fórmula Richter de hace que los valores asignados a cada nivel aumenten de forma exponencial, y no de forma lineal. La magnitud de un terremoto se multiplica por diez al pasar de una magnitud a otra magnitud una unidad mayor. Un terremoto de magnitud 6 es 10 veces más intenso que uno de magnitud 5 y un temblor de tierra de grado 8 es mil veces más intenso que otro de grado 5. Amax es la amplitud máxima de las ondas secundarias medidas en mm directamente en el sismógrafo e Δt el tiempo, medido en segundos desde el inicio de las ondas P al de las ondas S
  • 27. • Intensidad del seísmo. • Medida cualitativa. Función del daño producido • Se emplea la escala de Mercalli, con doce grados de I a XII.
  • 28.
  • 29.
  • 30. • MÉTODOS DE PREDICCIÓN. • Resulta imposible predecir el momento en el que va a ocurrir, pero se sabe que hay factores determinantes, como el hecho de que se produzcan en el límite de las placas y que suelen ocurrir en intervalos de tiempo determinados. • Observación de precursores sísmicos • Mapas de peligrosidad y de exposición • Localización de fallas activas mediante radar e imágenes de satélite. http://www.ign.es/web/ign/portal
  • 31. • MEDIDAS PREVENTIVAS • Medidas estructurales: • Construcción con materiales resistentes. • Normas de construcción sismorresistente • Medidas no estructurales: • Protección civil • Educación para el riesgo • Establecimiento de seguro
  • 33. 6.1. MOVIMIENTOS DEL TERRENO. MOVIMIENTOS DE LADERA Son provocados por causas naturales o por actividades humanas (riesgos inducidos). • Causas naturales: precipitaciones y acción erosiva de ríos y mar. • Causas antrópicas: voladuras, excavaciones, obras lineales, construcciones de embalses y escombreras sobre laderas. DESLIZAMIENTOS Movimientos de rocas ladera abajo. Frecuentes en zonas de alta pendiente con materiales sin consolidar o con poca vegetación. Zonas de mayor riesgo: Sistemas montañosos de alta pendiente y litologías favorables. Islas Canarias occidentales.
  • 34. FLUJOS O COLADAS DE BARRO Material se mueve en forma de flujo viscoso saturado en agua. Adquiere forma de lengua o lóbulo. Es necesario la existencia de material suelto y un aporte de agua (lluvias torrenciales). Zonas de riesgo: Cortes de carreteras en zonas de montaña DESPRENDIMIENTOS Caída libre y aislada de bloques o fragmentos rocosos de un talud, que se acumulan junto al pie. Se dan en terrenos con una fuerte pendiente. Son rápidos y destructivos. Zonas de riesgo: carreteras y poblaciones a los pies de laderas.
  • 35.
  • 36.
  • 37. DISOLUCIONES: SUBSIDENCIAS Y COLAPSOS Movimientos de componente vertical. Tipos: • Hundimientos de cavidades subterráneas en rocas, con reflejo en la superficie originando dolinas. Son movimientos repentinos. En relieves kársticos de calizas o yesos. • Hundimientos superficiales, en rocas o suelos. Movimientos repentinos. • Subsidencias o descensos lentos de la superficie del terreno. Lentos de baja peligrosidad. Dolinas kársticas "acojonantes" en Ciudad de Guatemala Fuente: https://francis.naukas.com/2010/06/04/las-dolinas- karsticas-en-espana-zona-de-alto-riesgo-en-europa-aunque- mucho-mas-pequenas-que-las-de-guatemala/
  • 38.
  • 39.
  • 40. 6.2. INUNDACIONES Desastres naturales de mayor repercusión económica a nivel mundial y en nuestro país. Tipos de inundaciones Fenómeno natural, sin embargo la urbanización masiva en áreas susceptibles, valles fluviales y costas hace que este proceso natural se convierta en riesgo. Causas: • Climáticas: huracanes, lluvias torrenciales, rápida fusión de nieve o hielo. • Geológicas: erupciones volcánicas, obstrucción de cauces por avalanchas o deslizamientos, marejadas, tsunamis, rotura de presas. • Antrópicas: mala ordenación del territorio.
  • 41.
  • 42. INUNDACIONES TERRESTRES Anegamiento temporal de terrenos que normalmente no están cubiertos por agua. ZONAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN EN ESPAÑA 1. Asociadas a avenidas súbitas o relámpago en la cuenca mediterránea. Cauce de corrientes efímeras(ramblas o rieras) o cauces de ríos (Júcar, Segura, Turia. Son frecuentes en otoño cuando se producen precipitaciones muy intensas generadas por la llamada gota fría (DANA) Inundaciones Mallorca Octubre 2018 http://www.rtve.es/alacarta/videos/notic ias-24-horas/24h-inundaciones-baleares- 101018/4785380/ Una zona tiene riesgo de inundación cuando se estima potencialmente la pérdida o daño a personas, bienes, materiales y servicios como consecuencia del anegamiento de sectores normalmente secos, debido a inundaciones.
  • 43. 2. Asociadas a avenidas torrenciales en sistemas montañosos. Cauces de torrentes, barrancos y arroyos. Ocurren por precipitaciones intensas y afectan a laderas y piedemontes de la península y de las islas. Tragedia del camping de las Nieves en Biescas https://www.eitb.eus/es/noticias/socieda d/videos/detalle/4295818/video-20-anos- tragedia-biescas-camping-las-nieves/
  • 44. 3. Asociadas a crecidas en los tramos medios y bajos de los grandes ríos peninsulares. Llanura de inundación en situaciones de precipitaciones prolongadas o fusión de nieve en primavera.
  • 45. 4. Asociadas a zonas llanas y endorreicas en los sectores centrales. Acumulaciones de agua que superan la capacidad de infiltración y drenaje en planicies y zonas pantanosas.
  • 46. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS DAÑOS OCASIONADOS • Anegamiento por agua y profundidad de la lámina de agua en las zonas inundadas: daños en los edificios, pérdida de cultivos, interrupción de vías de comunicación y de suministro eléctrico. • Tiempo de permanencia del agua. • Velocidad de la corriente: Arrastre de vegetación y objetos. • Fuerza o energía de la corriente: erosión, deslizamientos y desprendimientos y daños en infraestructuras. • Carga sólida arrastrada: Ríos de barro y derrubios.
  • 48.
  • 49.
  • 51. 7. Análisis de riesgos. Análisis de riesgos. Reducir el riesgo ¿Qué puede ocurrir? ¿Cuándo puede ocurrir? ¿Dónde puede ocurrir? ¿A qué o quién puede afectar? ¿Cuánto costaría? ¿Cómo se puede mitigar?
  • 52. Fases en el análisis de riesgos 1. Recopilación de información previa: • Datos del registro instrumental. • Información histórica y geológica de eventos pasados. • Información cartográfica. • Datos demográficos. 2. Análisis de factores de peligrosidad: • Identificar condicionantes y desencadenantes del proceso geológico. • Determinar valores umbrales, magnitud, intensidad, probabilidad y frecuencia del suceso. 3. Análisis de exposición: • Determina la presión a la que están sujetos los elementos del territorio (bienes y personas). 4. Análisis de vulnerabilidad: • Implica a individuos, comunidades, infraestructuras, edificaciones, comunicaciones y servicios. 5. Análisis final y cálculo del riesgo: • Concluye con las medidas de prevención.
  • 53.
  • 54. 8. Prevención y corrección de riesgos. MEDIDAS ESTRUCTURALES Cualquier construcción física o aplicación de técnicas de ingeniería para reducir o evitar los riesgos, con el fin de lograr la resistencia y resiliencia de las estructuras y sistemas. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES Medidas que utilizan el conocimiento, las prácticas o acuerdos existentes para reducir el riesgo mediante políticas y leyes, concienciación pública, capacitación y educación.
  • 55. 8.1. MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS ESTRUCTURALES MEDIDAS NO ESTRUCTURALES Barreras, muros, diques. Elementos de refuerzo. Canalizaciones, excavaciones, etc. Ordenación del territorio. Educación y concienciación social. Investigación básica. Legislación ambiental y territorial. Construcción sismorresistente. Planes de protección civil. Sistemas de seguro. Sistemas de aviso y detección temprana. Canalización río Turia
  • 56. MEDIDAS ESTRUCTURALES 8.2. MEDIDAS CORRECTORAS Barreras, muros, diques. Reconstrucciones y refuerzos provisionales. Canalizaciones, excavaciones, etc. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES Evacuación, salvamento y socorrismo. Atención médica. Información pública. Zona catastrófica. Indemnizaciones