SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 12 
ESTUDIO DE 
CAUSALIDAD EN 
ACCIDENTES 
LABORALES
ANÁLISIS DEL ORIGEN DE LOS ACCIDENTES 
LABORALES EN CONSERVACIÓN COMO 
Página 2 de 12 
SOLUCIÓN PREVENTIVA 
ÍNDICE 
1.- ANTECEDENTES. 
2.- INTRODUCCIÓN. 
3.- CRITERIOS GENERALES. 
4.- DATOS DE PARTIDA Y PLANTEAMIENTO. 
5.- DESARROLLO DE SOLUCIONES. 
6.- LA FORMACIÓN ES LA SOLUCIÓN. 
7.- RESULTADOS. 
8.- EVALUACIÓN DE COSTES. 
8.1.- COSTE ECONÓMICO. 
8.2.- COSTE MÉDICO. 
8.3.- COSTE SOCIAL. 
9.- CONCLUSIONES. 
ANEXO I: 
LISTADO DE ACCIDENTES CON BAJA EN 2003. 
LISTADO DE ACCIDENTES CON BAJA EN 2004. 
LISTADO DE ACCIDENTES CON BAJA EN 2005.
ANÁLISIS DEL ORIGEN DE LOS ACCIDENTES LABORALES EN 
CONSERVACIÓN COMO SOLUCIÓN PREVENTIVA. 
Página 3 de 12 
1.- ANTECEDENTES. 
Los datos y valores de la siniestralidad laboral en el sector de la construcción, son públicos 
y bien conocidos, incluso por las personas que no se encuentran en el gremio. En el sub-sector de 
conservación no pasa lo mismo, de hecho los datos se engloban en los del sector de construcción. 
Como profesionales de la conservación y, con el fin de estudiar y mejorar los índices de 
siniestralidad, en el año 2001 nos surge la inquietud de comparar los accidentes laborales que en 
nuestra organización se producen en conservación, en comparación con los de construcción. Esta 
comparación se realiza con la que tiene COLLOSA en su conjunto, y con la media del sector a 
nivel nacional. 
En el ámbito nacional son 
públicos los valores e índices en la 
construcción, pero los de 
conservación no se conocen. Esto 
es lo que nos lleva a compararnos 
con los únicos datos disponibles, 
los de construcción. 
De la comparación 
referida se obtienen los gráficos 
que se adjuntan, para cada uno de 
120 
100 
los índices: 
80 
60 
40 
20 
0 
INDICE DE FRECUENCIA 
COLLOSA 
CONSERVACION 
SECTOR 
AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 
COLLOSA 62,8 66,96 63,23 77,13 
CONSERVACION 91,58 72,72 63,92 70 
SECTOR 102,7 97,4 97 97
INDICE DE DURACION MEDIA DE LAS BAJAS 
AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 
Página 4 de 12 
Las conclusiones que 
se pueden obtener son bien 
evidentes, por un lado el 
índice de frecuencia en el 
año inicial era desfavorable a 
la conservación, diferencia 
que se ha ido reduciendo el 
los años sucesivos, con 
respecto al sector a nivel 
nacional estamos mejor en 
todos los años. 
200 
150 
100 
50 
0 
INDICE DE INCIDENCIA 
COLLOSA 
CONSERVACION 
SECTOR 
3 
2,5 
2 
1,5 
1 
0,5 
AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 
AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 
COLLOSA 136 140 129,3 161 
CONSERVACION 200 157,9 157,9 178,95 
SECTOR 183,07 173,16 173 173 
El índice de gravedad de 
los accidentes, en conservación, es 
superior al conjunto de la empresa, 
pero ligeramente inferior a la media 
del sector. 
El índice de incidencia 
registrado en conservación es muy 
similar un año con otro al que tiene 
el sector de la construcción a nivel 
global y ligeramente superior en 
estos dos al registrado en 
COLLOSA en los cuatro años que abarca el estudio. 
El índice de duración 
media de las bajas es de todos 
los analizados el más 
desfavorable, tanto en COLLOSA 
como en conservación estamos 
peor que el resto del sector, salvo 
el año 2004 donde la tendencia 
se iguala a la de los otros dos 
parámetros, los años 2001, 2002 
y 2003 es superior a la empresa y 
a la media del sector. El porqué 
de la mejora de los datos en 
2004, se recoge aquí. 
0 
INDICE DE GRAVEDAD 
COLLOSA 
CONSERVACION 
SECTOR 
COLLOSA 1,37 0,98 1,69 1,35 
CONSERVACION 2,83 1,63 2,13 1,31 
SECTOR 2,27 2,18 2,1 2,1 
35 
30 
25 
20 
15 
COLLOSA 
10 
CONSERVACION 
SECTOR 
5 
0 
COLLOSA 26,43 17,29 29,11 17,45 
CONSERVACION 30,94 22,4 33,26 18,7 
SECTOR 22,1 22,3 22 22
Página 5 de 12 
2.- INTRODUCCIÓN. 
Del estudio y análisis de estos datos surge la necesidad actuar en prevención, la actuación 
realizada es objeto del trabajo que ahora se presenta y que básicamente consiste en mejorar el 
aspecto más preocupante detectado, el de la duración media de las bajas. 
Como es de todos conocido, la accidentalidad laboral en conservación es elevada e 
intensa, aunque generalmente los accidentes no son graves. 
Es elevada porque se producen muchos pequeños accidentes, que incluso no suponen 
baja laboral, por las propias características de unas actividades poco mecanizadas, y muy 
variadas de tiempo y lugar de trabajo. 
Es intensa puesto que los accidentes que conllevan baja, ésta es bastante prolongada. 
Según los datos de que disponemos es de 25 días de media. 
Con este análisis que es 
extrapolable a cualquier actividad, 
lo que se pretende es que del 
estudio pormenorizado de cada 
uno de los accidentes se detecte 
la causa más significativa 
clasificando cada una de las 
diversas causas identificadas, 
para poder incidir sobre ellas de 
manera más intensa. 
El estudio se basa en una necesidad detectada en 2003, año en el que se comienza la 
toma de datos internamente, clasificándolos por su causalidad, con los datos de 2003 se tomaron 
las acciones preventivas en 2004, que continuaron en 2005. Los resultados obtenidos no son muy 
concluyentes puesto que se trata de un solo año de comparación, pero si que son contundentes 
en cuanto al resultado positivo obtenido. 
3.- CRITERIOS GENERALES. 
En primer lugar se decidió clasificar los accidentes, en orden a la posible carencia o por el 
posible fallo-causa que más determinantemente ha intervenido en la producción del mismo. El
estudio detallado de los partes de accidente, del alcance de la lesión y de las posibles causas, nos 
llevó al establecimiento de estas cuatro categorías: 
Página 6 de 12 
• Mal uso o no empleo de EPIS. 
• Carencia de formación o inexperiencia. 
• Falta de ergonomía. 
• Descuidos e imprudencias (Resbalones o malas pisadas). 
El estudio parte de los accidentes dentro de la empresa, pero exclusivamente de aquellos 
trabajadores que están en conservación integral. Se toma como referencia el año 2003. El año 
2004 es el primero en que se contrastan los datos. 
4.- DATOS DE PARTIDA Y PLANTEAMIENTO. 
El año 2003 registró, dentro de los cinco contratos de conservación analizados, 23 
accidentes, clasificados de la siguiente manera: 
A Ñ O 2 0 0 3 
Accidentes. Días baja 
Media, Días 
baja 
Mal uso o no empleo de EPIS 5 86 17,2 
Carencia de formación o inexperiencia 4 79 19,8 
Falta de ergonomía 8 307 38,4 
Descuidos e imprudencias 6 293 48,8 
TOTALES= 23 765 33,3 
El mayor número de accidentes se localiza en las dos últimas categorías (61%), pero el 
dato más relevante es que este 61% de los accidentes representan el 78% de los días de baja 
laboral por accidente de trabajo. 
Entrando más al detalle, deducimos 
que la última categoría en la más 
interesante a la hora de tomar 
medidas preventivas puesto que, 
representa 26% de los accidentes y 
un 38% de las bajas. 
Es evidente que poniendo 
medidas que eviten los accidentes 
producidos por descuidos e
Página 7 de 12 
imprudencias, es donde más beneficio se le puede obtener. 
5.- DESARROLLO DE SOLUCIONES. 
En primer lugar se ha comprobado, a través de los partes de accidente, que en todos los 
casos se cumple la legislación vigente, es decir, en los casos incluidos en la primera categoría, el 
trabajador tenía a su disposición la protección individual. En el segundo caso se ha comprobado 
que el accidentado había recibido la formación mínima para su puesto de trabajo y había recibido 
la información concreta de los riesgos específicos de la obra en la que trabaja. En los otros dos 
casos, las máquinas y herramientas tenían el marcado CE. Entonces, ¿por qué se producen estos 
accidentes?, y ¿Cuál es la forma de reducirlos?. 
La respuesta a estas preguntas es única. FORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN. 
Debemos reforzar la formación, y concienciar a todos los trabajadores sobre todo en el 
último aspecto de la clasificación, es decir, en aquellos accidentes que parecen más “inevitables”, 
en los accidentes cuya causa originaria tiene el descuido o la imprudencia como factor principal. 
6.- LA FORMACIÓN ES LA SOLUCIÓN. 
La formación no se puede limitar a un simple trámite en el que el orador teorice sobre la 
seguridad. La formación a que nos referimos es interactiva, dinámica, práctica e intuitiva. La 
formación interna recalca los errores cometidos, para que no se repitan e insiste en las buenas 
prácticas y conductas a imitar, con un soporte audio-visual y testimonios reales. 
Creemos que otro aspecto 
fundamental es concienciar al 
personal que la seguridad parte de 
ellos y acaba en ellos, y que LA 
MEJOR HERRAMIENTA DE QUE 
DISPONEMOS PARA LA SEGURIDAD 
COMO TRABAJADORES, ES EL 
SENTIDO COMÚN. 
En el año 2004, a la vista 
de los resultados de 2003, se 
decide en consecuencia
incrementar al menos en un 50% el número de horas de formación a los trabajadores, insistiendo, 
como ya se ha dicho, en el aspecto del 
descuido o la imprudencia y en el de la 
ergonomía. 
7.- RESULTADOS. 
El año 2004 registró, dentro de 
todas las actividades de conservación 
analizadas, 21 accidentes, clasificados 
de la siguiente manera: 
Página 8 de 12 
A Ñ O 2 0 0 4 
Accidentes. Días baja 
Media, Días 
baja 
Mal uso o no empleo de EPIS 5 39 7,8 
Carencia de formación o inexperiencia 5 84 16,8 
Falta de ergonomía 5 77 15,4 
Descuidos e imprudencias 6 194 32,3 
TOTALES= 21 394 18,7 
Indudablemente el esfuerzo que realizó la empresa en 2004 en formación, se ha visto 
recompensado, en primer lugar por la reducción en el número de accidentes un 8,7%, pero 
fundamentalmente por la reducción en el número de días de baja laboral, esta cifra ha descendido 
en un 48,5%. 
Durante 2005 se ha mantenido la política preventiva y se han incrementado incluso las 
horas de formación, aunque los resultados no son tan espectaculares como los del primer año de 
implantación, nos hacen ver que estamos por el buen camino. 
A Ñ O 2 0 0 5 
Accidentes. Días baja 
Media, Días 
baja 
Mal uso o no empleo de EPIS 4 38 9,5 
Carencia de formación o inexperiencia 4 59 14,8 
Falta de ergonomía 5 72 14,4 
Descuidos e imprudencias 5 154 30,8 
TOTALES= 18 323 17,9
El descenso de los días de baja por accidente de trabajo producido en el primer ejercicio 
Página 9 de 12 
de implantación del análisis de causalidad, ha sido espectacular como se ha dicho. 
8.- EVALUACIÓN DE COSTES. 
8.1.- COSTE ECONÓMICO. 
Es el más prosaico de todos, y quizás el menos importante, pero nada desdeñable. 
Valoramos la hora de cada trabajador a 14 € de media, hay que tener en cuenta que las 
bajas no se ha hecho distinción por categorías laborales. 
La reducción de jornadas hábiles de trabajo por baja laboral, durante el periodo 2003-2004 
ha sido de 222, correspondientes a las 371 jornadas naturales que nos da para el primer periodo. 
Esto revierte a la empresa un ahorro económico de 24.864 euros. 
De 2004 a 2005 la reducción ha sido más modesta, en jornadas hábiles y por reducción en 
la duración media de las bajas, el ahorro en jornadas hábiles ha sido de 42, que se corresponden 
con las 71 naturales que hay de diferencia en ambas tablas. Siguiendo el razonamiento anterior, el 
ahorro económico para la empresa ha sido de 4.704 €. Si trazamos el ahorro acumulado desde 
2003, este sería de 264 jornadas hábiles de trabajo, que equivalen a 29.568 €. 
En 2004 se impartieron 705 
horas más de formación que en 
2003, con lo que el sobrecoste de un 
año a otro ha sido de 9.870 €. 
En 2005 se impartieron 
1.287 horas más de formación que 
en 2003, con lo que el sobrecoste de 
un año a otro ha sido de 18.018 €. 
8.2.- COSTE MÉDICO. 
Dentro del coste médico se incluyen todos los gastos que se generan por la atención y 
cuidados al accidentado. La cifra obtenida es una media general de todos los accidentes que han 
causado baja laboral. Dentro de esta media se incluyen gastos por ambulancia, ingreso y atención
hospitalaria, exploración-pruebas, intervenciones quirúrgicas, facultativos, medicamentos y 
rehabilitación, entre otras. 
Por todos estos conceptos se ha estimado el coste en 850 Euros por baja laboral, es decir, 
Página 10 de 12 
cada accidente que causa baja tiene un coste médico añadido de 850 Euros. 
De 2003 a 2004, se han reducido en 2 el número de accidentes, con lo que el coste 
ahorrado es de 1.700 €. 
De 2003 a 2005 se han producido 5 accidentes menos, con lo que el ahorro conseguido es 
de 4.250 €. 
8.3.- COSTE SOCIAL. 
El coste social de un accidente laboral, que suponga además algún tipo de secuela física o 
emocional es el más relevante de todos. 
Este es un dato difícilmente evaluable, y es un dato que no se puede traducir a unidades 
económicas, pero seguramente es el más importante, porque en muchos casos es irreversible. El 
ahorro en este tipo de coste es el que nos tiene que hacer sentir mejor personal profesionalmente. 
AHORRO 
AÑO 
ECONÓMICO MÉDICO TOTAL 
COSTE 
FORMACIÓN 
2004 24.864 € 1.700 € 26.564 € 9.870 € 
2005 29.568 € 4.250 € 33.818 € 18.018 € 
SUMA= 60.382 € 27.888 € 
9.- CONCLUSIONES. 
El estudio de causalidad y la clasificación en grupos por sus causas posibles, nos ha 
posibilitado la intervención en aquellos accidentes más gravosos, desde el punto de vista del 
índice de duración media de las bajas. La intervención ha consistido en un incremento de 
formación, pero de una formación activa y práctica. 
Los frutos obtenidos son notables y hemos querido reflejar estos en términos económicos, 
así el beneficio que se obtiene es más del doble del gasto en formación que se hace, para la 
empresa.
Este beneficio se dispara 
para el conjunto de la sociedad, si le 
sumamos el ahorro médico y la 
disminución del coste social que 
suponen los accidentes laborales. 
El estudio de las causas que 
básicamente produjeron el 
accidente, y las medidas de 
formación adoptadas han dado el 
beneficio más importante de todos 
las actividades de la conservación, 
por Euro invertido. 
Página 11 de 12
ANEXO I 
Página 12 de 12
LISTADO DE ACCIDENTES CON BAJA EN 2005 
CAUSA: NO USAR LOS EPIS ADECUADOS 
CATEGORÍA FECHA CONSERVACIÓN BREVE DESCRIPCIÓN DÍAS DE BAJA 
OFIICAL 12/01/2005 LEÓN SALTA ESQUIRLA AL OJO AL CORTAR 9 
OFICIAL 01/06/2005 VALLADOLID FROTA OJO CON MANO SUCIA 2 
PEÓN 30/08/2005 UTE PONFERRADA CORTE EN MANO CON BIONDA 15 
PEÓN 08/11/2005 LEÓN VIRUTA EN OJOS DE RADIAL 12 
SUMA = 38 
CAUSA: FORMACIÓN O INEXPERIENCIA. ACTOS TEMERARIOS 
CATEGORÍA FECHA CONSERVACIÓN BREVE DESCRIPCIÓN DÍAS DE BAJA 
CONDUCTOR 09/02/2005 CONSERVA. LEÓN SALTA DESDE EL CAMIÓN 21 
PEÓN 17/05/2005 VALLADOLID MARTILLO NE. GOLPE EN MANO 10 
PEÓN 12/10/2005 RIAÑO GOLPE EN MANO IZQUIERDA 16 
PEÓN 10/11/2005 PONFERRADA GOLPE EN RODILLA DERECHA 12 
SUMA = 59 
CAUSA: ERGONOMÍA (DORSOLUMBARES, SOBREESFUERZOS) 
NOMBRE FECHA OBRA BREVE DESCRIPCIÓN DÍAS DE BAJA 
PEÓN 28/02/2005 UTE BOECILLO DESCARGANDO. LUMBAR 10 
PEÓN 29/07/2005 LEÓN COGE MAL CARGA. LUMBAR 12 
CONDUCTOR 12/09/2005 UTE RIAÑO DESCARGANDO. LUMBAR 18 
PEÓN 29/11/2005 UTE RIAÑO LIMPIANDO EN NAVE. LUMBAR 12 
OFICIAL 06/12/2005 CONSER. PONFERRADA LEVANTAR PESO EN CUNETA. ROTURA 20 
SUMA = 72 
CAUSA: DESCUIDO E IMPRUDENCIAS 
NOMBRE FECHA OBRA BREVE DESCRIPCIÓN DÍAS DE BAJA 
PEÓN 24/02/2005 CONSERV. VALLADOLID RESBALA EN CUNETA. RADIO 48 
PEÓN 03/03/2005 CONSERV VALLADOLID BAJANDO DE LA FURGONETA. MANO 15 
PEÓN 22/07/2005 UTE RIAÑO RESBALA EN CAMION Y SE GOLPEA 21 
CONDUCTOR 26/07/2005 CONSERVACION RESBALA EN CAMION Y SE GOLPEA 9 
OFICIAL 05/09/2005 UTE PONFERRADA RESBALA Y ROMPE MUÑECA 61 
SUMA = 154 
TOTAL ACCIDENTES 18 
TOTAL DÍAS DE BAJA 323 
TOTAL ACCIDENTES 18 
DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE 
ACCIDENTE 
5 DESCUIDOS 
EPIS 4 
ERGONOMÍA 5 FORMACION 4 
Anexo I CONCLUSIONES INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

Más contenido relacionado

Similar a Causalidad en accidentes laborales

Programa de higiene y seguridad
Programa de higiene y seguridadPrograma de higiene y seguridad
Programa de higiene y seguridadHenry Salom
 
Programa de higiene y seguridad
Programa de higiene y seguridadPrograma de higiene y seguridad
Programa de higiene y seguridad
izzy58 industrial
 
Terminologuia Guia Practica U cesar vallejo
Terminologuia Guia Practica U cesar vallejoTerminologuia Guia Practica U cesar vallejo
Terminologuia Guia Practica U cesar vallejo
JoeMirandaVilchez
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
jensypaolaacostapine
 
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22
DenisHuancaDeLaCruz1
 
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22 (1)
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22 (1)Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22 (1)
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22 (1)
DenisHuancaDeLaCruz1
 
Manejo del comportamiento respecto a la excavacion subterranea en seguridad
Manejo del comportamiento respecto a la excavacion subterranea en seguridadManejo del comportamiento respecto a la excavacion subterranea en seguridad
Manejo del comportamiento respecto a la excavacion subterranea en seguridad
Volcan Cia Minera SAA
 
ALCANCE_SERVICIO_TRUPAL_OCT2023.pptx
ALCANCE_SERVICIO_TRUPAL_OCT2023.pptxALCANCE_SERVICIO_TRUPAL_OCT2023.pptx
ALCANCE_SERVICIO_TRUPAL_OCT2023.pptx
waldimarpalaciosanci
 
Informe de papelera
Informe de papeleraInforme de papelera
Informe de papelera
yayubnbn
 
 Control y Gestión del riesgo: Indicador de Prevención de Accidentes Laborales
 Control y Gestión del riesgo: Indicador de Prevención de Accidentes Laborales Control y Gestión del riesgo: Indicador de Prevención de Accidentes Laborales
 Control y Gestión del riesgo: Indicador de Prevención de Accidentes Laborales
Prevencionar
 
2019_Trabajo_opcion_grado.docx
2019_Trabajo_opcion_grado.docx2019_Trabajo_opcion_grado.docx
2019_Trabajo_opcion_grado.docx
JeffersonRonquillo1
 
Aplicación 4
Aplicación 4Aplicación 4
Trabajo de grado.pdf
Trabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdf
Trabajo de grado.pdf
PaulinaLopezLopez1
 
guia de prevencion de caidas en la industria
guia de prevencion de caidas en la industriaguia de prevencion de caidas en la industria
guia de prevencion de caidas en la industria
Zharito Payan
 
Seguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene IndustrialSeguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene Industrial
20121dhtics
 
importancia del uso los Indicadores Estadísticos
 importancia del uso los Indicadores Estadísticos importancia del uso los Indicadores Estadísticos
importancia del uso los Indicadores Estadísticos
Raynell Rea
 
Guia 3 s.ocupacional.
Guia 3 s.ocupacional.Guia 3 s.ocupacional.
Guia 3 s.ocupacional.Jorge Ruiz
 
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.pptpdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
AndrickVilla
 
ERGONOMIA EN LA CONSTRUCCION.
ERGONOMIA EN  LA CONSTRUCCION.ERGONOMIA EN  LA CONSTRUCCION.
ERGONOMIA EN LA CONSTRUCCION.
YAJAIRA CARDENAS
 

Similar a Causalidad en accidentes laborales (20)

Programa de higiene y seguridad
Programa de higiene y seguridadPrograma de higiene y seguridad
Programa de higiene y seguridad
 
Programa de higiene y seguridad
Programa de higiene y seguridadPrograma de higiene y seguridad
Programa de higiene y seguridad
 
Terminologuia Guia Practica U cesar vallejo
Terminologuia Guia Practica U cesar vallejoTerminologuia Guia Practica U cesar vallejo
Terminologuia Guia Practica U cesar vallejo
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
 
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22
 
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22 (1)
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22 (1)Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22 (1)
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22 (1)
 
Q0 fsv_elmteez
 Q0 fsv_elmteez Q0 fsv_elmteez
Q0 fsv_elmteez
 
Manejo del comportamiento respecto a la excavacion subterranea en seguridad
Manejo del comportamiento respecto a la excavacion subterranea en seguridadManejo del comportamiento respecto a la excavacion subterranea en seguridad
Manejo del comportamiento respecto a la excavacion subterranea en seguridad
 
ALCANCE_SERVICIO_TRUPAL_OCT2023.pptx
ALCANCE_SERVICIO_TRUPAL_OCT2023.pptxALCANCE_SERVICIO_TRUPAL_OCT2023.pptx
ALCANCE_SERVICIO_TRUPAL_OCT2023.pptx
 
Informe de papelera
Informe de papeleraInforme de papelera
Informe de papelera
 
 Control y Gestión del riesgo: Indicador de Prevención de Accidentes Laborales
 Control y Gestión del riesgo: Indicador de Prevención de Accidentes Laborales Control y Gestión del riesgo: Indicador de Prevención de Accidentes Laborales
 Control y Gestión del riesgo: Indicador de Prevención de Accidentes Laborales
 
2019_Trabajo_opcion_grado.docx
2019_Trabajo_opcion_grado.docx2019_Trabajo_opcion_grado.docx
2019_Trabajo_opcion_grado.docx
 
Aplicación 4
Aplicación 4Aplicación 4
Aplicación 4
 
Trabajo de grado.pdf
Trabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdf
Trabajo de grado.pdf
 
guia de prevencion de caidas en la industria
guia de prevencion de caidas en la industriaguia de prevencion de caidas en la industria
guia de prevencion de caidas en la industria
 
Seguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene IndustrialSeguridad e Higiene Industrial
Seguridad e Higiene Industrial
 
importancia del uso los Indicadores Estadísticos
 importancia del uso los Indicadores Estadísticos importancia del uso los Indicadores Estadísticos
importancia del uso los Indicadores Estadísticos
 
Guia 3 s.ocupacional.
Guia 3 s.ocupacional.Guia 3 s.ocupacional.
Guia 3 s.ocupacional.
 
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.pptpdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
 
ERGONOMIA EN LA CONSTRUCCION.
ERGONOMIA EN  LA CONSTRUCCION.ERGONOMIA EN  LA CONSTRUCCION.
ERGONOMIA EN LA CONSTRUCCION.
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Causalidad en accidentes laborales

  • 1. Página 1 de 12 ESTUDIO DE CAUSALIDAD EN ACCIDENTES LABORALES
  • 2. ANÁLISIS DEL ORIGEN DE LOS ACCIDENTES LABORALES EN CONSERVACIÓN COMO Página 2 de 12 SOLUCIÓN PREVENTIVA ÍNDICE 1.- ANTECEDENTES. 2.- INTRODUCCIÓN. 3.- CRITERIOS GENERALES. 4.- DATOS DE PARTIDA Y PLANTEAMIENTO. 5.- DESARROLLO DE SOLUCIONES. 6.- LA FORMACIÓN ES LA SOLUCIÓN. 7.- RESULTADOS. 8.- EVALUACIÓN DE COSTES. 8.1.- COSTE ECONÓMICO. 8.2.- COSTE MÉDICO. 8.3.- COSTE SOCIAL. 9.- CONCLUSIONES. ANEXO I: LISTADO DE ACCIDENTES CON BAJA EN 2003. LISTADO DE ACCIDENTES CON BAJA EN 2004. LISTADO DE ACCIDENTES CON BAJA EN 2005.
  • 3. ANÁLISIS DEL ORIGEN DE LOS ACCIDENTES LABORALES EN CONSERVACIÓN COMO SOLUCIÓN PREVENTIVA. Página 3 de 12 1.- ANTECEDENTES. Los datos y valores de la siniestralidad laboral en el sector de la construcción, son públicos y bien conocidos, incluso por las personas que no se encuentran en el gremio. En el sub-sector de conservación no pasa lo mismo, de hecho los datos se engloban en los del sector de construcción. Como profesionales de la conservación y, con el fin de estudiar y mejorar los índices de siniestralidad, en el año 2001 nos surge la inquietud de comparar los accidentes laborales que en nuestra organización se producen en conservación, en comparación con los de construcción. Esta comparación se realiza con la que tiene COLLOSA en su conjunto, y con la media del sector a nivel nacional. En el ámbito nacional son públicos los valores e índices en la construcción, pero los de conservación no se conocen. Esto es lo que nos lleva a compararnos con los únicos datos disponibles, los de construcción. De la comparación referida se obtienen los gráficos que se adjuntan, para cada uno de 120 100 los índices: 80 60 40 20 0 INDICE DE FRECUENCIA COLLOSA CONSERVACION SECTOR AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 COLLOSA 62,8 66,96 63,23 77,13 CONSERVACION 91,58 72,72 63,92 70 SECTOR 102,7 97,4 97 97
  • 4. INDICE DE DURACION MEDIA DE LAS BAJAS AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 Página 4 de 12 Las conclusiones que se pueden obtener son bien evidentes, por un lado el índice de frecuencia en el año inicial era desfavorable a la conservación, diferencia que se ha ido reduciendo el los años sucesivos, con respecto al sector a nivel nacional estamos mejor en todos los años. 200 150 100 50 0 INDICE DE INCIDENCIA COLLOSA CONSERVACION SECTOR 3 2,5 2 1,5 1 0,5 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 COLLOSA 136 140 129,3 161 CONSERVACION 200 157,9 157,9 178,95 SECTOR 183,07 173,16 173 173 El índice de gravedad de los accidentes, en conservación, es superior al conjunto de la empresa, pero ligeramente inferior a la media del sector. El índice de incidencia registrado en conservación es muy similar un año con otro al que tiene el sector de la construcción a nivel global y ligeramente superior en estos dos al registrado en COLLOSA en los cuatro años que abarca el estudio. El índice de duración media de las bajas es de todos los analizados el más desfavorable, tanto en COLLOSA como en conservación estamos peor que el resto del sector, salvo el año 2004 donde la tendencia se iguala a la de los otros dos parámetros, los años 2001, 2002 y 2003 es superior a la empresa y a la media del sector. El porqué de la mejora de los datos en 2004, se recoge aquí. 0 INDICE DE GRAVEDAD COLLOSA CONSERVACION SECTOR COLLOSA 1,37 0,98 1,69 1,35 CONSERVACION 2,83 1,63 2,13 1,31 SECTOR 2,27 2,18 2,1 2,1 35 30 25 20 15 COLLOSA 10 CONSERVACION SECTOR 5 0 COLLOSA 26,43 17,29 29,11 17,45 CONSERVACION 30,94 22,4 33,26 18,7 SECTOR 22,1 22,3 22 22
  • 5. Página 5 de 12 2.- INTRODUCCIÓN. Del estudio y análisis de estos datos surge la necesidad actuar en prevención, la actuación realizada es objeto del trabajo que ahora se presenta y que básicamente consiste en mejorar el aspecto más preocupante detectado, el de la duración media de las bajas. Como es de todos conocido, la accidentalidad laboral en conservación es elevada e intensa, aunque generalmente los accidentes no son graves. Es elevada porque se producen muchos pequeños accidentes, que incluso no suponen baja laboral, por las propias características de unas actividades poco mecanizadas, y muy variadas de tiempo y lugar de trabajo. Es intensa puesto que los accidentes que conllevan baja, ésta es bastante prolongada. Según los datos de que disponemos es de 25 días de media. Con este análisis que es extrapolable a cualquier actividad, lo que se pretende es que del estudio pormenorizado de cada uno de los accidentes se detecte la causa más significativa clasificando cada una de las diversas causas identificadas, para poder incidir sobre ellas de manera más intensa. El estudio se basa en una necesidad detectada en 2003, año en el que se comienza la toma de datos internamente, clasificándolos por su causalidad, con los datos de 2003 se tomaron las acciones preventivas en 2004, que continuaron en 2005. Los resultados obtenidos no son muy concluyentes puesto que se trata de un solo año de comparación, pero si que son contundentes en cuanto al resultado positivo obtenido. 3.- CRITERIOS GENERALES. En primer lugar se decidió clasificar los accidentes, en orden a la posible carencia o por el posible fallo-causa que más determinantemente ha intervenido en la producción del mismo. El
  • 6. estudio detallado de los partes de accidente, del alcance de la lesión y de las posibles causas, nos llevó al establecimiento de estas cuatro categorías: Página 6 de 12 • Mal uso o no empleo de EPIS. • Carencia de formación o inexperiencia. • Falta de ergonomía. • Descuidos e imprudencias (Resbalones o malas pisadas). El estudio parte de los accidentes dentro de la empresa, pero exclusivamente de aquellos trabajadores que están en conservación integral. Se toma como referencia el año 2003. El año 2004 es el primero en que se contrastan los datos. 4.- DATOS DE PARTIDA Y PLANTEAMIENTO. El año 2003 registró, dentro de los cinco contratos de conservación analizados, 23 accidentes, clasificados de la siguiente manera: A Ñ O 2 0 0 3 Accidentes. Días baja Media, Días baja Mal uso o no empleo de EPIS 5 86 17,2 Carencia de formación o inexperiencia 4 79 19,8 Falta de ergonomía 8 307 38,4 Descuidos e imprudencias 6 293 48,8 TOTALES= 23 765 33,3 El mayor número de accidentes se localiza en las dos últimas categorías (61%), pero el dato más relevante es que este 61% de los accidentes representan el 78% de los días de baja laboral por accidente de trabajo. Entrando más al detalle, deducimos que la última categoría en la más interesante a la hora de tomar medidas preventivas puesto que, representa 26% de los accidentes y un 38% de las bajas. Es evidente que poniendo medidas que eviten los accidentes producidos por descuidos e
  • 7. Página 7 de 12 imprudencias, es donde más beneficio se le puede obtener. 5.- DESARROLLO DE SOLUCIONES. En primer lugar se ha comprobado, a través de los partes de accidente, que en todos los casos se cumple la legislación vigente, es decir, en los casos incluidos en la primera categoría, el trabajador tenía a su disposición la protección individual. En el segundo caso se ha comprobado que el accidentado había recibido la formación mínima para su puesto de trabajo y había recibido la información concreta de los riesgos específicos de la obra en la que trabaja. En los otros dos casos, las máquinas y herramientas tenían el marcado CE. Entonces, ¿por qué se producen estos accidentes?, y ¿Cuál es la forma de reducirlos?. La respuesta a estas preguntas es única. FORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN. Debemos reforzar la formación, y concienciar a todos los trabajadores sobre todo en el último aspecto de la clasificación, es decir, en aquellos accidentes que parecen más “inevitables”, en los accidentes cuya causa originaria tiene el descuido o la imprudencia como factor principal. 6.- LA FORMACIÓN ES LA SOLUCIÓN. La formación no se puede limitar a un simple trámite en el que el orador teorice sobre la seguridad. La formación a que nos referimos es interactiva, dinámica, práctica e intuitiva. La formación interna recalca los errores cometidos, para que no se repitan e insiste en las buenas prácticas y conductas a imitar, con un soporte audio-visual y testimonios reales. Creemos que otro aspecto fundamental es concienciar al personal que la seguridad parte de ellos y acaba en ellos, y que LA MEJOR HERRAMIENTA DE QUE DISPONEMOS PARA LA SEGURIDAD COMO TRABAJADORES, ES EL SENTIDO COMÚN. En el año 2004, a la vista de los resultados de 2003, se decide en consecuencia
  • 8. incrementar al menos en un 50% el número de horas de formación a los trabajadores, insistiendo, como ya se ha dicho, en el aspecto del descuido o la imprudencia y en el de la ergonomía. 7.- RESULTADOS. El año 2004 registró, dentro de todas las actividades de conservación analizadas, 21 accidentes, clasificados de la siguiente manera: Página 8 de 12 A Ñ O 2 0 0 4 Accidentes. Días baja Media, Días baja Mal uso o no empleo de EPIS 5 39 7,8 Carencia de formación o inexperiencia 5 84 16,8 Falta de ergonomía 5 77 15,4 Descuidos e imprudencias 6 194 32,3 TOTALES= 21 394 18,7 Indudablemente el esfuerzo que realizó la empresa en 2004 en formación, se ha visto recompensado, en primer lugar por la reducción en el número de accidentes un 8,7%, pero fundamentalmente por la reducción en el número de días de baja laboral, esta cifra ha descendido en un 48,5%. Durante 2005 se ha mantenido la política preventiva y se han incrementado incluso las horas de formación, aunque los resultados no son tan espectaculares como los del primer año de implantación, nos hacen ver que estamos por el buen camino. A Ñ O 2 0 0 5 Accidentes. Días baja Media, Días baja Mal uso o no empleo de EPIS 4 38 9,5 Carencia de formación o inexperiencia 4 59 14,8 Falta de ergonomía 5 72 14,4 Descuidos e imprudencias 5 154 30,8 TOTALES= 18 323 17,9
  • 9. El descenso de los días de baja por accidente de trabajo producido en el primer ejercicio Página 9 de 12 de implantación del análisis de causalidad, ha sido espectacular como se ha dicho. 8.- EVALUACIÓN DE COSTES. 8.1.- COSTE ECONÓMICO. Es el más prosaico de todos, y quizás el menos importante, pero nada desdeñable. Valoramos la hora de cada trabajador a 14 € de media, hay que tener en cuenta que las bajas no se ha hecho distinción por categorías laborales. La reducción de jornadas hábiles de trabajo por baja laboral, durante el periodo 2003-2004 ha sido de 222, correspondientes a las 371 jornadas naturales que nos da para el primer periodo. Esto revierte a la empresa un ahorro económico de 24.864 euros. De 2004 a 2005 la reducción ha sido más modesta, en jornadas hábiles y por reducción en la duración media de las bajas, el ahorro en jornadas hábiles ha sido de 42, que se corresponden con las 71 naturales que hay de diferencia en ambas tablas. Siguiendo el razonamiento anterior, el ahorro económico para la empresa ha sido de 4.704 €. Si trazamos el ahorro acumulado desde 2003, este sería de 264 jornadas hábiles de trabajo, que equivalen a 29.568 €. En 2004 se impartieron 705 horas más de formación que en 2003, con lo que el sobrecoste de un año a otro ha sido de 9.870 €. En 2005 se impartieron 1.287 horas más de formación que en 2003, con lo que el sobrecoste de un año a otro ha sido de 18.018 €. 8.2.- COSTE MÉDICO. Dentro del coste médico se incluyen todos los gastos que se generan por la atención y cuidados al accidentado. La cifra obtenida es una media general de todos los accidentes que han causado baja laboral. Dentro de esta media se incluyen gastos por ambulancia, ingreso y atención
  • 10. hospitalaria, exploración-pruebas, intervenciones quirúrgicas, facultativos, medicamentos y rehabilitación, entre otras. Por todos estos conceptos se ha estimado el coste en 850 Euros por baja laboral, es decir, Página 10 de 12 cada accidente que causa baja tiene un coste médico añadido de 850 Euros. De 2003 a 2004, se han reducido en 2 el número de accidentes, con lo que el coste ahorrado es de 1.700 €. De 2003 a 2005 se han producido 5 accidentes menos, con lo que el ahorro conseguido es de 4.250 €. 8.3.- COSTE SOCIAL. El coste social de un accidente laboral, que suponga además algún tipo de secuela física o emocional es el más relevante de todos. Este es un dato difícilmente evaluable, y es un dato que no se puede traducir a unidades económicas, pero seguramente es el más importante, porque en muchos casos es irreversible. El ahorro en este tipo de coste es el que nos tiene que hacer sentir mejor personal profesionalmente. AHORRO AÑO ECONÓMICO MÉDICO TOTAL COSTE FORMACIÓN 2004 24.864 € 1.700 € 26.564 € 9.870 € 2005 29.568 € 4.250 € 33.818 € 18.018 € SUMA= 60.382 € 27.888 € 9.- CONCLUSIONES. El estudio de causalidad y la clasificación en grupos por sus causas posibles, nos ha posibilitado la intervención en aquellos accidentes más gravosos, desde el punto de vista del índice de duración media de las bajas. La intervención ha consistido en un incremento de formación, pero de una formación activa y práctica. Los frutos obtenidos son notables y hemos querido reflejar estos en términos económicos, así el beneficio que se obtiene es más del doble del gasto en formación que se hace, para la empresa.
  • 11. Este beneficio se dispara para el conjunto de la sociedad, si le sumamos el ahorro médico y la disminución del coste social que suponen los accidentes laborales. El estudio de las causas que básicamente produjeron el accidente, y las medidas de formación adoptadas han dado el beneficio más importante de todos las actividades de la conservación, por Euro invertido. Página 11 de 12
  • 12. ANEXO I Página 12 de 12
  • 13. LISTADO DE ACCIDENTES CON BAJA EN 2005 CAUSA: NO USAR LOS EPIS ADECUADOS CATEGORÍA FECHA CONSERVACIÓN BREVE DESCRIPCIÓN DÍAS DE BAJA OFIICAL 12/01/2005 LEÓN SALTA ESQUIRLA AL OJO AL CORTAR 9 OFICIAL 01/06/2005 VALLADOLID FROTA OJO CON MANO SUCIA 2 PEÓN 30/08/2005 UTE PONFERRADA CORTE EN MANO CON BIONDA 15 PEÓN 08/11/2005 LEÓN VIRUTA EN OJOS DE RADIAL 12 SUMA = 38 CAUSA: FORMACIÓN O INEXPERIENCIA. ACTOS TEMERARIOS CATEGORÍA FECHA CONSERVACIÓN BREVE DESCRIPCIÓN DÍAS DE BAJA CONDUCTOR 09/02/2005 CONSERVA. LEÓN SALTA DESDE EL CAMIÓN 21 PEÓN 17/05/2005 VALLADOLID MARTILLO NE. GOLPE EN MANO 10 PEÓN 12/10/2005 RIAÑO GOLPE EN MANO IZQUIERDA 16 PEÓN 10/11/2005 PONFERRADA GOLPE EN RODILLA DERECHA 12 SUMA = 59 CAUSA: ERGONOMÍA (DORSOLUMBARES, SOBREESFUERZOS) NOMBRE FECHA OBRA BREVE DESCRIPCIÓN DÍAS DE BAJA PEÓN 28/02/2005 UTE BOECILLO DESCARGANDO. LUMBAR 10 PEÓN 29/07/2005 LEÓN COGE MAL CARGA. LUMBAR 12 CONDUCTOR 12/09/2005 UTE RIAÑO DESCARGANDO. LUMBAR 18 PEÓN 29/11/2005 UTE RIAÑO LIMPIANDO EN NAVE. LUMBAR 12 OFICIAL 06/12/2005 CONSER. PONFERRADA LEVANTAR PESO EN CUNETA. ROTURA 20 SUMA = 72 CAUSA: DESCUIDO E IMPRUDENCIAS NOMBRE FECHA OBRA BREVE DESCRIPCIÓN DÍAS DE BAJA PEÓN 24/02/2005 CONSERV. VALLADOLID RESBALA EN CUNETA. RADIO 48 PEÓN 03/03/2005 CONSERV VALLADOLID BAJANDO DE LA FURGONETA. MANO 15 PEÓN 22/07/2005 UTE RIAÑO RESBALA EN CAMION Y SE GOLPEA 21 CONDUCTOR 26/07/2005 CONSERVACION RESBALA EN CAMION Y SE GOLPEA 9 OFICIAL 05/09/2005 UTE PONFERRADA RESBALA Y ROMPE MUÑECA 61 SUMA = 154 TOTAL ACCIDENTES 18 TOTAL DÍAS DE BAJA 323 TOTAL ACCIDENTES 18 DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE ACCIDENTE 5 DESCUIDOS EPIS 4 ERGONOMÍA 5 FORMACION 4 Anexo I CONCLUSIONES INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES