SlideShare una empresa de Scribd logo
Inflación se define como un incremento persistente en el
nivel general de precios de bienes y servicios en
una economía. Un solo incremento en el precio no es
inflación, sino un incremento en el nivel de precios
globales. Para controlar la inflación en una economía se
suele aplicar políticas monetarias y fiscales.
 Producto interno bruto (PIB) se define por todos los
bienes producidos por una economía en un periodo
dado, dentro de sus fronteras geográficas. Es
el método más usado para calcular el ingreso de
una nación. El PIB está compuesto de cuatro factores,
expresado algebraicamente
PIB= C+I+G+Xm

 Es el aumento de la renta o el valor de bienes y servicios
finales producidos por una economía un determinado
período de tiempo. Se mide en porcentaje de aumento del
Producto Interno Bruto real, o PIB. Guarda una cierta
relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y
por eso una cierta mejora del nivel de vida de las personas.
Si el PIB nominal crece a un ritmo superior al del crecimiento
de la población, el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el
contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor
que la tasa de crecimiento del PIB entonces podemos
afirmar que el nivel de vida de la población disminuyó
 Es el dinero que los emigrantes envían a su país de
origen, sin esperar contrapartida alguna, generalmente
estos fondos son enviados a los familiares de los
emigrantes. El país de origen es beneficiado por el flujo
de remesas ya que recibe dinero sin haber producido
ningún bien o servicio
 La exportación se define como la venta al
extranjero de bienes y servicios producidos por un
país. La salida de bienes de bienes para su uso
o consumo en el exterior
 La importación se define como la compra de bienes
y servicios producidos en el extranjero. Los bienes
importados se usan o consumen dentro del país.
 Es la relación que existe entre las exportaciones
e importaciones de un país, el saldo de la balanza
comercial es la diferencia que existe entre estos.
Existen dos tipos de balanza comercial:
 Positiva: Cundo el saldo resulta de la diferencia entre
un valor de exportaciones mayor al de las
importaciones, es decir un superávit.
 Negativa: Cuando el saldo resulta de la diferencia un
valor de exportaciones menor al de las importaciones,
es decir un déficit.
 El tipo de cambio real es un indicador de los precios
relativos de bienes y servicios de un país, en relación a
los de otros países con los que mantiene comercio.
Este indicador relaciona los niveles de precios internos
y externos con el tipo de cambio nominal del país, con
el objetivo de medir su verdadero poder adquisitivo
 En el periodo previo a la crisis económica, la tasa de
desempleo abierto más elevada fue en el año 1996 con
10% y la más baja de 7% en el los años 1994 y 1995.
Durante la crisis económica, la tasa desempleo alcanzo
un 12% en el 1998 y un 14% para el año 1999, afectando
a 600.000 personas de los 4.3 millones que comprendían
la PEA de ese año. La alta tasa de desempleo causó
una migración masiva hacia el exterior del país. Para el
año 2000, cuando el país ya se encontraba dolarizado, la
tasa de desempleo disminuyó a niveles comparables con
los que se tenía antes de la crisis. Pero esta tasa se
incrementa levemente en los años siguientes y se
mantiene en una tasa promedio del 10%, mientras que en
los años anteriores a la crisis y cambio de moneda la tasa
promedio era de 8.33%
La tasa de desempleo tuvo una disminución en su
porcentaje después de la dolarización.
 En cuanto a la tasa de desempleo, no han sido
alentadores. Aunque en el primer año en el que
adoptamos la dolarización nos dé una falsa ilusión ya
que el desempleo disminuyó, esta tasa se incrementa
levemente con el pasar de los años y se mantiene en
una tasa promedio del 10%, mientras que en los años
anteriores a la crisis y cambio de moneda la tasa
promedio era de 8.33%.
 Con lo que podemos decir que después de la
dolarización la tasa de desempleo posee un incremento
leve del 1.67% y se mantiene en niveles superiores a
los de la época anterior a la dolarización por lo que
rechaza la hipótesis.
El país obtuvo un crecimiento del saldo en su balanza
comercial tras la dolarización.
 El saldo en la balanza comercial previo a la dolarización
es mayor a los valores posteriores esta. En el año
1998, durante la crisis económica, el Ecuador presenta
el valor más bajo de esa época con déficit de 955
millones de dólares, pero en los años 2001 y 2002
presentan valores aun menores afectando gravemente
la balanza comercial con un promedio de apenas
146.11 millones de dólares. La hipótesis es rechazada.

La dolarización tuvo efectos crecientes en el PIB y por
tanto en el PIB per cápita.
 En cuanto al el indicador de PIB, podemos decir que los
valores después de la dolarización son más altos a los
que se tenía anterior al mismo. En el año 2004 el valor
del PIB se ha duplicado con respecto al PIB del 1999.
Con una tasa de crecimiento promedio del 3.95% al
2004. De igual manera, el PIB per cápita tuvo un
incremento significativo con un incremento porcentual
promedio del 3.61% hasta el año 2004, mejorando la
calidad de vida de los ecuatorianos. Esta hipótesis es
aceptada.
La dolarización trajo consigo un crecimiento
económico mayor al que se tenía antes de la
dolarización.
 El crecimiento económico del Ecuador ha tenido
buenos resultados. La tasa de crecimiento promedio en
la etapa anterior a la dolarización era de 2.71%,
mientras que después de la misma fue de 4.78% hasta
el año 2004. Es decir el crecimiento económico casi se
duplicó después de la dolarización por lo que la
hipótesis es aprobada.
 JENNIFER DAYANA BORJA SALAZAR
 PRIMERO «B»

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inocencio meléndez julio. idujuridico. el comportamiento de la economí colo...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. el comportamiento de la economí colo...Inocencio meléndez julio. idujuridico. el comportamiento de la economí colo...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. el comportamiento de la economí colo...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. nación. el comportamiento de la economí colombia...
Inocencio meléndez julio. nación. el comportamiento de la economí colombia...Inocencio meléndez julio. nación. el comportamiento de la economí colombia...
Inocencio meléndez julio. nación. el comportamiento de la economí colombia...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. el comportam...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. el comportam...Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. el comportam...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. el comportam...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. el comportamiento de la economí colombia...
Inocencio meléndez julio. bogotá. el comportamiento de la economí colombia...Inocencio meléndez julio. bogotá. el comportamiento de la economí colombia...
Inocencio meléndez julio. bogotá. el comportamiento de la economí colombia...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el...
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el...Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el...
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. el comportamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. el comportamiento de la e...Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. el comportamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. el comportamiento de la e...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. el comportamiento de la ...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. el comportamiento de la ...Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. el comportamiento de la ...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. el comportamiento de la ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio melén...
El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio melén...El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio melén...
El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio melén...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. contratación y gestion. el comportamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. contratación y gestion. el comportamiento de la e...Inocencio meléndez julio. contratación y gestion. el comportamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. contratación y gestion. el comportamiento de la e...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. el comportamiento de la economí colombiana en el ...
Inocencio meléndez julio. el comportamiento de la economí colombiana en el ...Inocencio meléndez julio. el comportamiento de la economí colombiana en el ...
Inocencio meléndez julio. el comportamiento de la economí colombiana en el ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Ciclo economico peruano
Ciclo economico peruanoCiclo economico peruano
Ciclo economico peruano
nandito lolito
 
Petróleo, reservas y venta de vehículos en Venezuela
Petróleo, reservas y venta de vehículos en VenezuelaPetróleo, reservas y venta de vehículos en Venezuela
Petróleo, reservas y venta de vehículos en Venezuela
Industrias El Carmen, C. A.
 
Evolución precio vivienda saray díaz
Evolución precio vivienda saray díazEvolución precio vivienda saray díaz
Evolución precio vivienda saray díaz
SarayDiazDiaz
 
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y VenezuelaRiesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Industrias El Carmen, C. A.
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
sara sara
 
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Cariat indicadores de la inflacion parte 2
Cariat indicadores de la inflacion parte 2Cariat indicadores de la inflacion parte 2
Cariat indicadores de la inflacion parte 2
cariat9817
 
Desarrollo económico Perú
Desarrollo económico PerúDesarrollo económico Perú
Desarrollo económico Perú
william
 
PPT CONCEPTOS GENERALES MACROECONOMIA Y COMO AFECTA ACTUALMENTE AL PAIS
PPT CONCEPTOS GENERALES MACROECONOMIA Y COMO AFECTA ACTUALMENTE AL PAISPPT CONCEPTOS GENERALES MACROECONOMIA Y COMO AFECTA ACTUALMENTE AL PAIS
PPT CONCEPTOS GENERALES MACROECONOMIA Y COMO AFECTA ACTUALMENTE AL PAIS
macrofinanciero
 

La actualidad más candente (20)

Inocencio meléndez julio. idujuridico. el comportamiento de la economí colo...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. el comportamiento de la economí colo...Inocencio meléndez julio. idujuridico. el comportamiento de la economí colo...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. el comportamiento de la economí colo...
 
Inocencio meléndez julio. nación. el comportamiento de la economí colombia...
Inocencio meléndez julio. nación. el comportamiento de la economí colombia...Inocencio meléndez julio. nación. el comportamiento de la economí colombia...
Inocencio meléndez julio. nación. el comportamiento de la economí colombia...
 
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. el comportam...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. el comportam...Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. el comportam...
Inocencio meléndez julio. principio de oportunidad empresarial. el comportam...
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. el comportamiento de la economí colombia...
Inocencio meléndez julio. bogotá. el comportamiento de la economí colombia...Inocencio meléndez julio. bogotá. el comportamiento de la economí colombia...
Inocencio meléndez julio. bogotá. el comportamiento de la economí colombia...
 
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el...
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el...Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el...
Administración y academia. el comportamiento de la economí colombiana en el...
 
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. el comportamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. el comportamiento de la e...Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. el comportamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. el comportamiento de la e...
 
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. el comportamiento de la ...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. el comportamiento de la ...Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. el comportamiento de la ...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. el comportamiento de la ...
 
El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio melén...
El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio melén...El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio melén...
El comportamiento de la economí colombiana en el año 2012. inocencio melén...
 
Inocencio meléndez julio. contratación y gestion. el comportamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. contratación y gestion. el comportamiento de la e...Inocencio meléndez julio. contratación y gestion. el comportamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. contratación y gestion. el comportamiento de la e...
 
Inocencio meléndez julio. el comportamiento de la economí colombiana en el ...
Inocencio meléndez julio. el comportamiento de la economí colombiana en el ...Inocencio meléndez julio. el comportamiento de la economí colombiana en el ...
Inocencio meléndez julio. el comportamiento de la economí colombiana en el ...
 
Ciclo economico peruano
Ciclo economico peruanoCiclo economico peruano
Ciclo economico peruano
 
Petróleo, reservas y venta de vehículos en Venezuela
Petróleo, reservas y venta de vehículos en VenezuelaPetróleo, reservas y venta de vehículos en Venezuela
Petróleo, reservas y venta de vehículos en Venezuela
 
Evolución precio vivienda saray díaz
Evolución precio vivienda saray díazEvolución precio vivienda saray díaz
Evolución precio vivienda saray díaz
 
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y VenezuelaRiesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
 
Cariat indicadores de la inflacion parte 2
Cariat indicadores de la inflacion parte 2Cariat indicadores de la inflacion parte 2
Cariat indicadores de la inflacion parte 2
 
Desarrollo económico Perú
Desarrollo económico PerúDesarrollo económico Perú
Desarrollo económico Perú
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
PPT CONCEPTOS GENERALES MACROECONOMIA Y COMO AFECTA ACTUALMENTE AL PAIS
PPT CONCEPTOS GENERALES MACROECONOMIA Y COMO AFECTA ACTUALMENTE AL PAISPPT CONCEPTOS GENERALES MACROECONOMIA Y COMO AFECTA ACTUALMENTE AL PAIS
PPT CONCEPTOS GENERALES MACROECONOMIA Y COMO AFECTA ACTUALMENTE AL PAIS
 

Similar a Causas y consecuencias socieconómicas de la dolarización en

14 soc y economia macro
14 soc y economia macro14 soc y economia macro
14 soc y economia macro
Lucho Canales
 
4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf
zulmivasquez
 
INFLACCION.pptx
INFLACCION.pptxINFLACCION.pptx
INFLACCION.pptx
XiomaraVaca
 
2-EL PIB.pdf
2-EL PIB.pdf2-EL PIB.pdf
2-EL PIB.pdf
zulmivasquez
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
Freya Luna
 
Crecimiento económico en Colombia
Crecimiento económico en ColombiaCrecimiento económico en Colombia
Crecimiento económico en Colombia
imeja
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
Carlos David
 
El desempleo y la inflación, sus causas .pptx
El desempleo y la inflación, sus causas .pptxEl desempleo y la inflación, sus causas .pptx
El desempleo y la inflación, sus causas .pptx
rubengpa
 
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOSECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
Daniel Loza
 
Macroeconomía relación PIB
Macroeconomía relación PIBMacroeconomía relación PIB
Macroeconomía relación PIB
Angelica Enciso Abarca
 
Macroeconomia 2007 Unt
Macroeconomia 2007   UntMacroeconomia 2007   Unt
Macroeconomia 2007 Untguest36e3e43
 
Macroeconomia pib parte1
Macroeconomia   pib parte1Macroeconomia   pib parte1
Macroeconomia pib parte1guest610c20
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónecodolmen
 
Gestión de riesgos i clase 1 [reparado]
Gestión de riesgos i   clase 1 [reparado]Gestión de riesgos i   clase 1 [reparado]
Gestión de riesgos i clase 1 [reparado]
BLANCA MARILY TEPAZ BARAHONA
 
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
YESSIKAMORA3
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
JersonMuico
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
Hugo chele
 

Similar a Causas y consecuencias socieconómicas de la dolarización en (20)

14 soc y economia macro
14 soc y economia macro14 soc y economia macro
14 soc y economia macro
 
4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf
 
¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?
 
INFLACCION.pptx
INFLACCION.pptxINFLACCION.pptx
INFLACCION.pptx
 
2-EL PIB.pdf
2-EL PIB.pdf2-EL PIB.pdf
2-EL PIB.pdf
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
 
Crecimiento económico en Colombia
Crecimiento económico en ColombiaCrecimiento económico en Colombia
Crecimiento económico en Colombia
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
El desempleo y la inflación, sus causas .pptx
El desempleo y la inflación, sus causas .pptxEl desempleo y la inflación, sus causas .pptx
El desempleo y la inflación, sus causas .pptx
 
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOSECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
ECONOMIA POLITICA, PARO INFLACIÓN Y CICLOS ECONOMICOS
 
Macroeconomía relación PIB
Macroeconomía relación PIBMacroeconomía relación PIB
Macroeconomía relación PIB
 
Macroeconomia 2007 Unt
Macroeconomia 2007   UntMacroeconomia 2007   Unt
Macroeconomia 2007 Unt
 
Macroeconomia pib parte1
Macroeconomia   pib parte1Macroeconomia   pib parte1
Macroeconomia pib parte1
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Gestión de riesgos i clase 1 [reparado]
Gestión de riesgos i   clase 1 [reparado]Gestión de riesgos i   clase 1 [reparado]
Gestión de riesgos i clase 1 [reparado]
 
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 

Causas y consecuencias socieconómicas de la dolarización en

  • 1.
  • 2. Inflación se define como un incremento persistente en el nivel general de precios de bienes y servicios en una economía. Un solo incremento en el precio no es inflación, sino un incremento en el nivel de precios globales. Para controlar la inflación en una economía se suele aplicar políticas monetarias y fiscales.
  • 3.  Producto interno bruto (PIB) se define por todos los bienes producidos por una economía en un periodo dado, dentro de sus fronteras geográficas. Es el método más usado para calcular el ingreso de una nación. El PIB está compuesto de cuatro factores, expresado algebraicamente PIB= C+I+G+Xm 
  • 4.  Es el aumento de la renta o el valor de bienes y servicios finales producidos por una economía un determinado período de tiempo. Se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB. Guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por eso una cierta mejora del nivel de vida de las personas. Si el PIB nominal crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB entonces podemos afirmar que el nivel de vida de la población disminuyó
  • 5.
  • 6.  Es el dinero que los emigrantes envían a su país de origen, sin esperar contrapartida alguna, generalmente estos fondos son enviados a los familiares de los emigrantes. El país de origen es beneficiado por el flujo de remesas ya que recibe dinero sin haber producido ningún bien o servicio
  • 7.
  • 8.  La exportación se define como la venta al extranjero de bienes y servicios producidos por un país. La salida de bienes de bienes para su uso o consumo en el exterior  La importación se define como la compra de bienes y servicios producidos en el extranjero. Los bienes importados se usan o consumen dentro del país.
  • 9.
  • 10.  Es la relación que existe entre las exportaciones e importaciones de un país, el saldo de la balanza comercial es la diferencia que existe entre estos. Existen dos tipos de balanza comercial:  Positiva: Cundo el saldo resulta de la diferencia entre un valor de exportaciones mayor al de las importaciones, es decir un superávit.  Negativa: Cuando el saldo resulta de la diferencia un valor de exportaciones menor al de las importaciones, es decir un déficit.
  • 11.
  • 12.  El tipo de cambio real es un indicador de los precios relativos de bienes y servicios de un país, en relación a los de otros países con los que mantiene comercio. Este indicador relaciona los niveles de precios internos y externos con el tipo de cambio nominal del país, con el objetivo de medir su verdadero poder adquisitivo
  • 13.
  • 14.  En el periodo previo a la crisis económica, la tasa de desempleo abierto más elevada fue en el año 1996 con 10% y la más baja de 7% en el los años 1994 y 1995. Durante la crisis económica, la tasa desempleo alcanzo un 12% en el 1998 y un 14% para el año 1999, afectando a 600.000 personas de los 4.3 millones que comprendían la PEA de ese año. La alta tasa de desempleo causó una migración masiva hacia el exterior del país. Para el año 2000, cuando el país ya se encontraba dolarizado, la tasa de desempleo disminuyó a niveles comparables con los que se tenía antes de la crisis. Pero esta tasa se incrementa levemente en los años siguientes y se mantiene en una tasa promedio del 10%, mientras que en los años anteriores a la crisis y cambio de moneda la tasa promedio era de 8.33%
  • 15.
  • 16. La tasa de desempleo tuvo una disminución en su porcentaje después de la dolarización.  En cuanto a la tasa de desempleo, no han sido alentadores. Aunque en el primer año en el que adoptamos la dolarización nos dé una falsa ilusión ya que el desempleo disminuyó, esta tasa se incrementa levemente con el pasar de los años y se mantiene en una tasa promedio del 10%, mientras que en los años anteriores a la crisis y cambio de moneda la tasa promedio era de 8.33%.  Con lo que podemos decir que después de la dolarización la tasa de desempleo posee un incremento leve del 1.67% y se mantiene en niveles superiores a los de la época anterior a la dolarización por lo que rechaza la hipótesis.
  • 17. El país obtuvo un crecimiento del saldo en su balanza comercial tras la dolarización.  El saldo en la balanza comercial previo a la dolarización es mayor a los valores posteriores esta. En el año 1998, durante la crisis económica, el Ecuador presenta el valor más bajo de esa época con déficit de 955 millones de dólares, pero en los años 2001 y 2002 presentan valores aun menores afectando gravemente la balanza comercial con un promedio de apenas 146.11 millones de dólares. La hipótesis es rechazada. 
  • 18. La dolarización tuvo efectos crecientes en el PIB y por tanto en el PIB per cápita.  En cuanto al el indicador de PIB, podemos decir que los valores después de la dolarización son más altos a los que se tenía anterior al mismo. En el año 2004 el valor del PIB se ha duplicado con respecto al PIB del 1999. Con una tasa de crecimiento promedio del 3.95% al 2004. De igual manera, el PIB per cápita tuvo un incremento significativo con un incremento porcentual promedio del 3.61% hasta el año 2004, mejorando la calidad de vida de los ecuatorianos. Esta hipótesis es aceptada.
  • 19. La dolarización trajo consigo un crecimiento económico mayor al que se tenía antes de la dolarización.  El crecimiento económico del Ecuador ha tenido buenos resultados. La tasa de crecimiento promedio en la etapa anterior a la dolarización era de 2.71%, mientras que después de la misma fue de 4.78% hasta el año 2004. Es decir el crecimiento económico casi se duplicó después de la dolarización por lo que la hipótesis es aprobada.
  • 20.  JENNIFER DAYANA BORJA SALAZAR  PRIMERO «B»