SlideShare una empresa de Scribd logo
Microeconomía vs. macroeconomía
La microeconomía estudia la manera en la que los
individuos y las empresas toman decisiones y
lasconsecuencias de estas decisiones.
La macroeconomía examina el comportamiento agregado de
la economía – la manera en la que las decisiones de todas
las empresas e individuos en la economía interactua para
producir cierto nivel de desempeño económico.
Un microeconomista se pregunta, qué determina el salario de
comercial recién egresado en el sistema bancario?
Un macroeconomista se pregunta, qué determina elnivel
general de salarios?
Por qué estudiar macro?
Cultura general: entender debates públicos, tener una
opinión informada
Interés personal: comprender cómo afecta nuestras
vidas y la de nuestra sociedad.
Responsabilidad cívica: al votar elegimos la política
macroeconómica que se implementará en el país.
Los datos de la
macroeconomía
Objetivos de Esta Sección
 Cuáles son las variables más importantes para evaluar
el desempeño macroeconómico de un país.
 Qué es el Producto Interno Bruto (PIB) y cómo se
calcula.
 La diferencia entre PIB real y PIB nominal.
 Qué es la inflación y el desempleo y cómo se mide.
 Qué es el tipo de cambio real y nominal
 Cómo hacemos seguimiento a los mercados financieros.
Flujo Circular
Qué es el PIB?
El PIB mide el valor de todos los bienes y servicios finales
producidos en la economía.
No incluye el valor de bienes intermedios
Tres maneras de calcular el PIB:
1. Sumar el valor agregado de las empresas
2. Sumar el gasto en bienes y servicios finales
producidos en la economía PIB = C + I + G + X -M
3. El pago que reciben los factores de producción.
Cálculo del PIB
Mina de Cobre

Fundición

Utensilios de Ingresos de los
Cocina
Factores
21.500

Ventas

4.200

9.000

Bienes Intermedios
Remuneraciones
Pago Intereses
Arriendos
Utilidades
Gastos Totales

0
2.000
1.000
200
1.000
4.200

4.200
3.700
600
300
200
9.000

9.000
10.000
1.000
500
1.000
21.500

15.700
2.600
1.000
2.200

Valor Agrgado
Ventas - Costos
Bs. Intermedios

4.200

4.800

12.500

21.500
PIB real y PIB nominal

Producto

2001
Q

º
P

Naranjas
Manzanas

2.000
1.000

0,25
0,50

PIB Nominal
PIB Real
(a precios de 2001)

1.000
1.000

2002
Q

P

2.200
1.200
1.500
1.150

0,30
0,70
Qué incluye el cálculo del PIB?
 El cálculo del PIB incluye:
 Valor de los productos producidos en el país
 (incluyendo bienes de capital)
 Cambios en inventarios
 El cálculo del PIB no incluye:
 Bienes y servicios intermedios
 Insumos
 Bienes usados
 Bienes producidos en el extranjero.
Qué excluye el cálculo del PIB?
 La producción que se realiza dentro del hogar
(e.g.,cocinar, lavar, cuidado de hijos)
 El agotamiento de recursos naturales
 Las actividades ilícitas e informales (e.g., narcotráfico)
PIB bruto vs. PIB neto
 Recuerden que el PIB = C + I + G + X -M
 La inversión incluida en el PIB incluye la inversión para:
 Comprar nueva maquinaria
 Reponer el capital desgastado u obsoleto (inversión
de reposición)
 Esta inversión se llama inversión bruta
 La inversión neta incluye solamente la compra de
maquinaria nueva, o deduce de la inversión bruta el
gasto de reposición de capital
 El Producto Interno Neto (PIN) se calcula utilizando la
inversión neta, por lo que incluye solamente inversión
para aumentar el stock de capital
 Sin embargo, las medidas de depreciación son
inexactas y poco confiables.
El caso de Chile
• El Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC)
• Existe información de PIB anual a nivel nacional y
regional, y trimestral a nivel anual
El caso de Chile
Existe un efecto estacional en el PIB por lo que los
economistas tienden a utilizar el PIB ajustado por
estacionalidad
El caso de Chile
La brecha del producto nos presenta las desviaciones
del producto con respecto a su nivel de tendencia o de
crecimiento potencial
Crecimiento del PIB
 Si tenemos series del PIB real anual, la tasa
decrecimiento anual del PIB real se calcula como,

 Si tenemos series del PIB real trimestral, la tasa de
crecimiento anual del PIB real se calcula como,

 El crecimiento del PIB real o crecimiento económico es
una medida que se utiliza para medir el desempeño
económico de un país
PIB real per cápita
 El PIB real per cápita es el PIB real divido entre la
población,
La tasa de desempleo
 La tasa de desempleo nos indica cuan fácil o difícil es
encontrar un trabajo.
 La tasa de desempleo se calcula de la siguiente manera

 Los desempleados son personas que buscan empleo y
no lo encuentran y la Población activa =
Desempleados+Ocupados
 En condiciones de pleno empleo el desempleo no sería
igual a cero. Siempre existen personas desempleadas
que no encontraron el trabajo que mejor les conviene, o
empresas que no encontraron a la persona adecuada
para el empleo, esto se llama desempleo friccional.
La ley de Okun
 La ley de Okun postula que cuando el PIB real crece
más rápido que el PIB potencial, el desempleo
disminuye,

 Por ejemplo, si el crecimiento potencial es g*t = 2% y la
economía crece a gt = 4.5% y κ = 2.5, entonces el
desempleo caerá en 1 punto porcentual, por ejemplo, de
5% a 6%.
La ley de Okun
El nivel de precios y la inflación
 La medida del nivel de precios que más frecuentemente
se utiliza es el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Producto
Harina
Pan
Libros

2001
P
2.500
500
10.000

Q
2
10
1

2006
P
3.500
300
15.000

Q

 El costo de una canasta el año 2001 es igual a:
C2001 = 2, 500 × 2 + 500 × 10 + 10, 000 × 1 = 20, 000

 El costo de esta canasta el año 2006 es igual a:
C2006 = 3, 500 × 2 + 300 × 10 + 15, 000 × 1 = 25, 000

 El IPC el año 2006 con base 2001 sería igual a,
IPC2006 = (25, 000/20, 000) 100 = 125

1
15
1
El nivel de precios y la inflación
Producto
Harina
Pan
Libros

2001
P
2.500
500
10.000

Q
2
10
1

2006
P
3.500
300
15.000

Q
1
15
1

 El costo de una canasta el año 2001 es igual a:
C2001 = 2, 500 × 2 + 500 × 10 + 10, 000 × 1 = 20, 000

 El costo la canasta del año 2006 es igual a:
C2006 = 3, 500 × 1 + 300 × 15 + 15, 000 × 1 = 23, 000

 El IPC el año 2006 con base 2001 sería igual a,
IPC2006 = (23, 000/20, 000) 100 = 115
El nivel de precios y la inflación
 Índice de Laspeyres toma la canasta fija del año base.
 Índice de Paasche toma la canasta de cada año
 El IPC es un índice de Laspeyres con una canasta fija
 Un índice de Laspeyres sobre-estima las subidas de
precios, dado que la canasta se mantiene fija y no toma
en cuenta la sustitución de bienes que existe al cambiar
los precios.
 Existen medidas de IPC que excluyen bienes que
pueden ser muy volátiles.
 IPC-X excluye frutas y verduras frescas y combustibles
 IPC-X1 excluye los bienes del IPC-X además de precios de
combustibles, perecibles, tarifas reguladas, precios indexados y
servicios financieros.
El nivel de precios y la inflación
 La tasa de inflación es la variación en el nivel de precios
 La inflación mensual se calcula como,

 La inflación a doce meses es igual a,

 La inflación subyacente se calcula utilizando el IPC-X
La tasa de inflación en Chile
El tipo de cambio nominal y real
 El tipo de cambio nominal mide el valor de la moneda de
un país con relación a otro
 El tipo de cambio nominal de la moneda chilena con
relación al dólar norteamericano es e = 530CH$/US$
 Cuando se necesitan más pesos chilenos para comprar
un dólar, decimos que el tipo de cambio se deprecia el
peso chileno se deprecia (e aumenta)
 Cuando se necesitan menos pesos chilenos param
comprar un dólar decimos que el tipo de cambio se
aprecia !el peso chileno se aprecia (e cae)
 El tipo de cambio se fija en el mercado de divisas donde
existen demandantes (importadores, residentes que
quieren invertir en el extranjero) y oferentes
(exportadores, extranjeros que quieren invertir en Chile).
El tipo de cambio nominal y real
 El tipo de cambio real es el tipo de cambio al que
pueden intercambiarse bienes
 El tipo de cambio real se calcular utilizando el tipo de
cambio nominal (e), el nivel de precios doméstico (P), y
el nivel de precios en el extranjero (P*) como,
Los tipos de interés
 La tasa de interés es la tasa a la que se puede transferir
poder adquisitivo hoy hacia el futuro
 Si alguien les ofrece darles 1,000 CH$ hoy o 1,100 CH$
el dentro de un año, qué escogerían?
 Su respuesta depende de la tasa de interés
 La tasa de interés es el costo del dinero en el tiempo
 Si la tasa de interés es de 10%, el valor futuro de 1,000
CH$ es
V F = 1, 000 + 1, 000 ×10% = 1, 100
 El valor presente de 1,100 CH$ es igual,
V P = 1, 100/(1 + 10%) = 1, 000
Los tipos de interés
 Existen tasas de interés para diferentes plazos
 El gráfico de la tasa de interés a diferentes plazos se
llama curva de retorno
La tasa de interés nominal y real
 En Chile en 1990 la tasa de interés nominal era 16%
mientras que el 2006 la tasa de interés nominal
alrededor del 5%. Era mayor el retorno en 1994 qué en
2006?
 La tasa de interés real (r) es igual a la tasa de interés
nominal (i) ajustada por la tasa de inflación esperada
(πe)

 Por ejemplo si te ofrecen una tasa de interés de 10% a
un año y esperas que la inflación sea 10%, la tasa de
interés real es 0.
La tasa de interés nominal y real
 Imagina que tienes 1,000 CH$ y que con esto puedes
comprar una canasta de bienes X.
 Si los inviertes recibirás 1,100 CH$ en un año, y si
esperas que la inflación anual sea 10% entonces en un
año la canasta X también costará 1,100 CH$
 Por lo tanto la ganancia real de tu inversión es cero, ya
que los 1,100 CH$ te permiten alcanzar comprar la
misma cantidad de bienes
La bolsa de valores
 Usualmente escuchamos noticias sobre el precio de las
acciones transadas en diferentes bolsas del mundo
 Empresas financieras se dedican a calcular índices que
resumen el precio de las acciones más representativas
en la bolsa de valores
 En Chile tenemos el IPSA y en EEUU el S&P 500 o el
Dow Jones
 El precio de una acción refleja las expectativas
(pesimismo u optimismo) relativo a las inversiones, que
predice el futuro gasto de inversión.
La bolsa de valores
 Supongamos que compramos una acción a un valor de
Pa pesos, y a fin de periodo la empresa declara
beneficios por acción iguales a Ea. El rendimiento por
acción es igual a Ea / Pa
 Si a la vez existe la opción de invertir en un bono libre de
riesgo a una tasa de interés real igual r, invertiremos
solamente en acciones si,

σ

es la prima de riesgo que impone el inversionista.
La bolsa de valores
 Si en cambio Ea /Pa < r + σ invertiremos solamente en el
bono libre de riesgo.
 Pero en la realidad los inversionistas compran bonos y
acciones, por lo que seguramente

 Esta relación implica que el precio de una acción está
determinado por,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Soledad Malpica
 
Econometria I: modelo de regresión lineal simple
Econometria I: modelo de regresión lineal simple Econometria I: modelo de regresión lineal simple
Econometria I: modelo de regresión lineal simple
ALEX ABURTO MEZA
 
Modelo mundell fleming
Modelo mundell flemingModelo mundell fleming
Modelo mundell fleming
Lara Gamarra
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
marcoantoniopc
 
Endogeneidad
Endogeneidad Endogeneidad
Endogeneidad
Lizeth Misayauri
 
Modelo IS-LM
Modelo IS-LMModelo IS-LM
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
Sam Wilson
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
Juan Carlos Aguado Franco
 
50 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx150 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx1
Juan Zaruma
 
Tarea Matemática financiera
Tarea Matemática financieraTarea Matemática financiera
Tarea Matemática financiera
Wilber Antonio Guandique Lopez
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadEvelina Vallejo
 
Balanza comercial y el tipo de cambio
Balanza comercial y el tipo de cambioBalanza comercial y el tipo de cambio
Balanza comercial y el tipo de cambionataghj
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Juan Carlos Aguado Franco
 
Relaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicosRelaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicos
nam jap
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
David Frias
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
 
Econometria I: modelo de regresión lineal simple
Econometria I: modelo de regresión lineal simple Econometria I: modelo de regresión lineal simple
Econometria I: modelo de regresión lineal simple
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
Modelo mundell fleming
Modelo mundell flemingModelo mundell fleming
Modelo mundell fleming
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Endogeneidad
Endogeneidad Endogeneidad
Endogeneidad
 
Modelo IS-LM
Modelo IS-LMModelo IS-LM
Modelo IS-LM
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
La función de producción agregada
La función de producción agregadaLa función de producción agregada
La función de producción agregada
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
 
50 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx150 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx1
 
Tarea Matemática financiera
Tarea Matemática financieraTarea Matemática financiera
Tarea Matemática financiera
 
Ejercicio equilibrio del mercado
Ejercicio equilibrio del mercadoEjercicio equilibrio del mercado
Ejercicio equilibrio del mercado
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidad
 
Balanza comercial y el tipo de cambio
Balanza comercial y el tipo de cambioBalanza comercial y el tipo de cambio
Balanza comercial y el tipo de cambio
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
 
Relaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicosRelaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicos
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
 

Destacado

Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
salukaren
 
Tema 04 - El crecimiento a largo plazo
Tema 04 - El crecimiento a largo plazoTema 04 - El crecimiento a largo plazo
Tema 04 - El crecimiento a largo plazo
frandebocairent
 
PIB
PIBPIB
72562248 ejercicios-de-pbi
72562248 ejercicios-de-pbi72562248 ejercicios-de-pbi
72562248 ejercicios-de-pbi
Fernando Narro
 
Solución macroeconomía
Solución macroeconomíaSolución macroeconomía
Solución macroeconomíakemv
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Manuel Bedoya D
 
Cuentas nacionales Macroeconomia
Cuentas nacionales MacroeconomiaCuentas nacionales Macroeconomia
Cuentas nacionales Macroeconomiaupiitatrujiillo
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
romancm
 
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMicoCapitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMicogrover
 
Macroeconomia pib parte1
Macroeconomia   pib parte1Macroeconomia   pib parte1
Macroeconomia pib parte1guest610c20
 
Macroeconomia pib parte2
Macroeconomia   pib parte2Macroeconomia   pib parte2
Macroeconomia pib parte2guest610c20
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
Betsaida Yuly Quiquin Conga
 
MacroeconomíA
MacroeconomíAMacroeconomíA
MacroeconomíA
Patricia Morillo
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiacokydark
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financieras
Alejandro Morales
 
Variables Macroeconómicas
Variables MacroeconómicasVariables Macroeconómicas
Variables Macroeconómicas
Juan Isaías Ladera Hernández
 

Destacado (20)

Pib
PibPib
Pib
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Tema 04 - El crecimiento a largo plazo
Tema 04 - El crecimiento a largo plazoTema 04 - El crecimiento a largo plazo
Tema 04 - El crecimiento a largo plazo
 
Cindy p2
Cindy p2Cindy p2
Cindy p2
 
Capitulo Nº5,MedicióN Del PIB Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del PIB Y El Crecimiento EconóMicoCapitulo Nº5,MedicióN Del PIB Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del PIB Y El Crecimiento EconóMico
 
PIB
PIBPIB
PIB
 
72562248 ejercicios-de-pbi
72562248 ejercicios-de-pbi72562248 ejercicios-de-pbi
72562248 ejercicios-de-pbi
 
Solución macroeconomía
Solución macroeconomíaSolución macroeconomía
Solución macroeconomía
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
 
Empleo en el salvador
Empleo en el salvadorEmpleo en el salvador
Empleo en el salvador
 
Cuentas nacionales Macroeconomia
Cuentas nacionales MacroeconomiaCuentas nacionales Macroeconomia
Cuentas nacionales Macroeconomia
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMicoCapitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
 
Macroeconomia pib parte1
Macroeconomia   pib parte1Macroeconomia   pib parte1
Macroeconomia pib parte1
 
Macroeconomia pib parte2
Macroeconomia   pib parte2Macroeconomia   pib parte2
Macroeconomia pib parte2
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
 
MacroeconomíA
MacroeconomíAMacroeconomíA
MacroeconomíA
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financieras
 
Variables Macroeconómicas
Variables MacroeconómicasVariables Macroeconómicas
Variables Macroeconómicas
 

Similar a Macroeconomía relación PIB

Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02dp10306
 
EconomíA Elemental
EconomíA ElementalEconomíA Elemental
EconomíA Elementaliejcg
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02dp10306
 
EconomíA Elemental
EconomíA ElementalEconomíA Elemental
EconomíA Elementaliejcg
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02dp10306
 
2-EL PIB.pdf
2-EL PIB.pdf2-EL PIB.pdf
2-EL PIB.pdf
zulmivasquez
 
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónVariables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Seba Inostroza
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 
Sesión - PBI y su Medición.pdf
Sesión - PBI y su Medición.pdfSesión - PBI y su Medición.pdf
Sesión - PBI y su Medición.pdf
CRISTIANEUGENIOCOBEA1
 
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxAgregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
DairoOrtiz3
 
Política económica y social
Política económica y socialPolítica económica y social
Política económica y social
Miguel Angel Tantarico Pinto
 
UNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdfUNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdf
franco93810
 
Macroeconomía (1).ppt
Macroeconomía (1).pptMacroeconomía (1).ppt
Macroeconomía (1).ppt
AnbalFelipeGutirrezB
 
Demanda agregada
Demanda agregadaDemanda agregada
Demanda agregada
ALEJANDRA MOLINA
 
Datos macroeconomicos
Datos macroeconomicosDatos macroeconomicos
Datos macroeconomicos
Yeigra
 
Ajuste por inflación contable
Ajuste por inflación contableAjuste por inflación contable
Ajuste por inflación contable
teodoromauricio
 
Gestión de riesgos i clase 1 [reparado]
Gestión de riesgos i   clase 1 [reparado]Gestión de riesgos i   clase 1 [reparado]
Gestión de riesgos i clase 1 [reparado]
BLANCA MARILY TEPAZ BARAHONA
 
Clase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
Clase 3 y 4 Principios de MacroeconomíaClase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
Clase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
Juan Manuel Alvarado
 

Similar a Macroeconomía relación PIB (20)

Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02
 
EconomíA Elemental
EconomíA ElementalEconomíA Elemental
EconomíA Elemental
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02
 
EconomíA Elemental
EconomíA ElementalEconomíA Elemental
EconomíA Elemental
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02
 
2-EL PIB.pdf
2-EL PIB.pdf2-EL PIB.pdf
2-EL PIB.pdf
 
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónVariables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
 
Resumen macroeconomia
Resumen macroeconomiaResumen macroeconomia
Resumen macroeconomia
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Sesión - PBI y su Medición.pdf
Sesión - PBI y su Medición.pdfSesión - PBI y su Medición.pdf
Sesión - PBI y su Medición.pdf
 
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxAgregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
 
Política económica y social
Política económica y socialPolítica económica y social
Política económica y social
 
UNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdfUNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdf
 
Macroeconomía (1).ppt
Macroeconomía (1).pptMacroeconomía (1).ppt
Macroeconomía (1).ppt
 
Demanda agregada
Demanda agregadaDemanda agregada
Demanda agregada
 
Datos macroeconomicos
Datos macroeconomicosDatos macroeconomicos
Datos macroeconomicos
 
Ajuste por inflación contable
Ajuste por inflación contableAjuste por inflación contable
Ajuste por inflación contable
 
Gestión de riesgos i clase 1 [reparado]
Gestión de riesgos i   clase 1 [reparado]Gestión de riesgos i   clase 1 [reparado]
Gestión de riesgos i clase 1 [reparado]
 
Clase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
Clase 3 y 4 Principios de MacroeconomíaClase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
Clase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
 

Último

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 

Último (20)

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 

Macroeconomía relación PIB

  • 1. Microeconomía vs. macroeconomía La microeconomía estudia la manera en la que los individuos y las empresas toman decisiones y lasconsecuencias de estas decisiones. La macroeconomía examina el comportamiento agregado de la economía – la manera en la que las decisiones de todas las empresas e individuos en la economía interactua para producir cierto nivel de desempeño económico. Un microeconomista se pregunta, qué determina el salario de comercial recién egresado en el sistema bancario? Un macroeconomista se pregunta, qué determina elnivel general de salarios?
  • 2. Por qué estudiar macro? Cultura general: entender debates públicos, tener una opinión informada Interés personal: comprender cómo afecta nuestras vidas y la de nuestra sociedad. Responsabilidad cívica: al votar elegimos la política macroeconómica que se implementará en el país.
  • 3. Los datos de la macroeconomía
  • 4. Objetivos de Esta Sección  Cuáles son las variables más importantes para evaluar el desempeño macroeconómico de un país.  Qué es el Producto Interno Bruto (PIB) y cómo se calcula.  La diferencia entre PIB real y PIB nominal.  Qué es la inflación y el desempleo y cómo se mide.  Qué es el tipo de cambio real y nominal  Cómo hacemos seguimiento a los mercados financieros.
  • 6. Qué es el PIB? El PIB mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía. No incluye el valor de bienes intermedios Tres maneras de calcular el PIB: 1. Sumar el valor agregado de las empresas 2. Sumar el gasto en bienes y servicios finales producidos en la economía PIB = C + I + G + X -M 3. El pago que reciben los factores de producción.
  • 7. Cálculo del PIB Mina de Cobre Fundición Utensilios de Ingresos de los Cocina Factores 21.500 Ventas 4.200 9.000 Bienes Intermedios Remuneraciones Pago Intereses Arriendos Utilidades Gastos Totales 0 2.000 1.000 200 1.000 4.200 4.200 3.700 600 300 200 9.000 9.000 10.000 1.000 500 1.000 21.500 15.700 2.600 1.000 2.200 Valor Agrgado Ventas - Costos Bs. Intermedios 4.200 4.800 12.500 21.500
  • 8. PIB real y PIB nominal Producto 2001 Q º P Naranjas Manzanas 2.000 1.000 0,25 0,50 PIB Nominal PIB Real (a precios de 2001) 1.000 1.000 2002 Q P 2.200 1.200 1.500 1.150 0,30 0,70
  • 9. Qué incluye el cálculo del PIB?  El cálculo del PIB incluye:  Valor de los productos producidos en el país  (incluyendo bienes de capital)  Cambios en inventarios  El cálculo del PIB no incluye:  Bienes y servicios intermedios  Insumos  Bienes usados  Bienes producidos en el extranjero.
  • 10. Qué excluye el cálculo del PIB?  La producción que se realiza dentro del hogar (e.g.,cocinar, lavar, cuidado de hijos)  El agotamiento de recursos naturales  Las actividades ilícitas e informales (e.g., narcotráfico)
  • 11. PIB bruto vs. PIB neto  Recuerden que el PIB = C + I + G + X -M  La inversión incluida en el PIB incluye la inversión para:  Comprar nueva maquinaria  Reponer el capital desgastado u obsoleto (inversión de reposición)  Esta inversión se llama inversión bruta  La inversión neta incluye solamente la compra de maquinaria nueva, o deduce de la inversión bruta el gasto de reposición de capital  El Producto Interno Neto (PIN) se calcula utilizando la inversión neta, por lo que incluye solamente inversión para aumentar el stock de capital  Sin embargo, las medidas de depreciación son inexactas y poco confiables.
  • 12. El caso de Chile • El Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) • Existe información de PIB anual a nivel nacional y regional, y trimestral a nivel anual
  • 13. El caso de Chile Existe un efecto estacional en el PIB por lo que los economistas tienden a utilizar el PIB ajustado por estacionalidad
  • 14. El caso de Chile La brecha del producto nos presenta las desviaciones del producto con respecto a su nivel de tendencia o de crecimiento potencial
  • 15. Crecimiento del PIB  Si tenemos series del PIB real anual, la tasa decrecimiento anual del PIB real se calcula como,  Si tenemos series del PIB real trimestral, la tasa de crecimiento anual del PIB real se calcula como,  El crecimiento del PIB real o crecimiento económico es una medida que se utiliza para medir el desempeño económico de un país
  • 16. PIB real per cápita  El PIB real per cápita es el PIB real divido entre la población,
  • 17. La tasa de desempleo  La tasa de desempleo nos indica cuan fácil o difícil es encontrar un trabajo.  La tasa de desempleo se calcula de la siguiente manera  Los desempleados son personas que buscan empleo y no lo encuentran y la Población activa = Desempleados+Ocupados  En condiciones de pleno empleo el desempleo no sería igual a cero. Siempre existen personas desempleadas que no encontraron el trabajo que mejor les conviene, o empresas que no encontraron a la persona adecuada para el empleo, esto se llama desempleo friccional.
  • 18. La ley de Okun  La ley de Okun postula que cuando el PIB real crece más rápido que el PIB potencial, el desempleo disminuye,  Por ejemplo, si el crecimiento potencial es g*t = 2% y la economía crece a gt = 4.5% y κ = 2.5, entonces el desempleo caerá en 1 punto porcentual, por ejemplo, de 5% a 6%.
  • 19. La ley de Okun
  • 20. El nivel de precios y la inflación  La medida del nivel de precios que más frecuentemente se utiliza es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Producto Harina Pan Libros 2001 P 2.500 500 10.000 Q 2 10 1 2006 P 3.500 300 15.000 Q  El costo de una canasta el año 2001 es igual a: C2001 = 2, 500 × 2 + 500 × 10 + 10, 000 × 1 = 20, 000  El costo de esta canasta el año 2006 es igual a: C2006 = 3, 500 × 2 + 300 × 10 + 15, 000 × 1 = 25, 000  El IPC el año 2006 con base 2001 sería igual a, IPC2006 = (25, 000/20, 000) 100 = 125 1 15 1
  • 21. El nivel de precios y la inflación Producto Harina Pan Libros 2001 P 2.500 500 10.000 Q 2 10 1 2006 P 3.500 300 15.000 Q 1 15 1  El costo de una canasta el año 2001 es igual a: C2001 = 2, 500 × 2 + 500 × 10 + 10, 000 × 1 = 20, 000  El costo la canasta del año 2006 es igual a: C2006 = 3, 500 × 1 + 300 × 15 + 15, 000 × 1 = 23, 000  El IPC el año 2006 con base 2001 sería igual a, IPC2006 = (23, 000/20, 000) 100 = 115
  • 22. El nivel de precios y la inflación  Índice de Laspeyres toma la canasta fija del año base.  Índice de Paasche toma la canasta de cada año  El IPC es un índice de Laspeyres con una canasta fija  Un índice de Laspeyres sobre-estima las subidas de precios, dado que la canasta se mantiene fija y no toma en cuenta la sustitución de bienes que existe al cambiar los precios.  Existen medidas de IPC que excluyen bienes que pueden ser muy volátiles.  IPC-X excluye frutas y verduras frescas y combustibles  IPC-X1 excluye los bienes del IPC-X además de precios de combustibles, perecibles, tarifas reguladas, precios indexados y servicios financieros.
  • 23. El nivel de precios y la inflación  La tasa de inflación es la variación en el nivel de precios  La inflación mensual se calcula como,  La inflación a doce meses es igual a,  La inflación subyacente se calcula utilizando el IPC-X
  • 24. La tasa de inflación en Chile
  • 25. El tipo de cambio nominal y real  El tipo de cambio nominal mide el valor de la moneda de un país con relación a otro  El tipo de cambio nominal de la moneda chilena con relación al dólar norteamericano es e = 530CH$/US$  Cuando se necesitan más pesos chilenos para comprar un dólar, decimos que el tipo de cambio se deprecia el peso chileno se deprecia (e aumenta)  Cuando se necesitan menos pesos chilenos param comprar un dólar decimos que el tipo de cambio se aprecia !el peso chileno se aprecia (e cae)  El tipo de cambio se fija en el mercado de divisas donde existen demandantes (importadores, residentes que quieren invertir en el extranjero) y oferentes (exportadores, extranjeros que quieren invertir en Chile).
  • 26. El tipo de cambio nominal y real  El tipo de cambio real es el tipo de cambio al que pueden intercambiarse bienes  El tipo de cambio real se calcular utilizando el tipo de cambio nominal (e), el nivel de precios doméstico (P), y el nivel de precios en el extranjero (P*) como,
  • 27. Los tipos de interés  La tasa de interés es la tasa a la que se puede transferir poder adquisitivo hoy hacia el futuro  Si alguien les ofrece darles 1,000 CH$ hoy o 1,100 CH$ el dentro de un año, qué escogerían?  Su respuesta depende de la tasa de interés  La tasa de interés es el costo del dinero en el tiempo  Si la tasa de interés es de 10%, el valor futuro de 1,000 CH$ es V F = 1, 000 + 1, 000 ×10% = 1, 100  El valor presente de 1,100 CH$ es igual, V P = 1, 100/(1 + 10%) = 1, 000
  • 28. Los tipos de interés  Existen tasas de interés para diferentes plazos  El gráfico de la tasa de interés a diferentes plazos se llama curva de retorno
  • 29. La tasa de interés nominal y real  En Chile en 1990 la tasa de interés nominal era 16% mientras que el 2006 la tasa de interés nominal alrededor del 5%. Era mayor el retorno en 1994 qué en 2006?  La tasa de interés real (r) es igual a la tasa de interés nominal (i) ajustada por la tasa de inflación esperada (πe)  Por ejemplo si te ofrecen una tasa de interés de 10% a un año y esperas que la inflación sea 10%, la tasa de interés real es 0.
  • 30. La tasa de interés nominal y real  Imagina que tienes 1,000 CH$ y que con esto puedes comprar una canasta de bienes X.  Si los inviertes recibirás 1,100 CH$ en un año, y si esperas que la inflación anual sea 10% entonces en un año la canasta X también costará 1,100 CH$  Por lo tanto la ganancia real de tu inversión es cero, ya que los 1,100 CH$ te permiten alcanzar comprar la misma cantidad de bienes
  • 31. La bolsa de valores  Usualmente escuchamos noticias sobre el precio de las acciones transadas en diferentes bolsas del mundo  Empresas financieras se dedican a calcular índices que resumen el precio de las acciones más representativas en la bolsa de valores  En Chile tenemos el IPSA y en EEUU el S&P 500 o el Dow Jones  El precio de una acción refleja las expectativas (pesimismo u optimismo) relativo a las inversiones, que predice el futuro gasto de inversión.
  • 32. La bolsa de valores  Supongamos que compramos una acción a un valor de Pa pesos, y a fin de periodo la empresa declara beneficios por acción iguales a Ea. El rendimiento por acción es igual a Ea / Pa  Si a la vez existe la opción de invertir en un bono libre de riesgo a una tasa de interés real igual r, invertiremos solamente en acciones si, σ es la prima de riesgo que impone el inversionista.
  • 33. La bolsa de valores  Si en cambio Ea /Pa < r + σ invertiremos solamente en el bono libre de riesgo.  Pero en la realidad los inversionistas compran bonos y acciones, por lo que seguramente  Esta relación implica que el precio de una acción está determinado por,