SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CELDAS SOLARES
UNIDAD III
Los dispositivos fotovoltaicos generan una fuerza electromotriz cuando se exponen a una
fuente luminosa. Convierten directamente la energía luminosa en energía eléctrica. No
requiere una fuente de energía eléctrica externa para producir un flujo de corriente, como en
los dispositivos fotoconductores. Una celda solar consiste en una unión p-n de silicio.
Si no se aplica luz a la unión, el circuito mostrado no produce flujo de corriente (no se
polariza el diodo p-n). Si se ilumina la región, habrá un flujo de corriente causado por el
voltaje que aparece en las terminales de la celda fotovoltaica. Este voltaje se denomina
fotovoltaje VPH y la corriente resultante fotocorriente IPH. Como sucede con cualquier fuente
de energía eléctrica, el voltaje de salida es un máximo cuando la carga es un circuito abierto
(RL = ∞), y se produce el voltaje fotovoltaico VOC. La corriente de salida es un máximo
cuando la carga es un corto circuito (RL = o) y se denomina corriente de corto circuito ISC.
Corriente de cortocircuito y voltaje de circuito abierto contra intensidad luminosa
Tipo p
Tipo n
Contacto metálico
co
Vidrio
Luz solar incidente
+
VOC
_
Contactos de anillo
exterior
La corriente de corto circuito es
función lineal de la iluminación, no
así para VOC. El mayor incremento
para VOC ocurre para aumentos de
menor nivel de la iluminación. A lo
largo, un aumento en la
iluminación tendrá poco efecto
sobre VOC, aunque ISC aumentará,
incrementando la capacidad de
potencia.
2
Los materiales que se usan en la construcción de celdas solares son: Selenio, Silicio, Arseniuro
de Galio, Arseniuro de Indio y Sulfuro de Cadmio.
Respuesta espectral del Si, Se y la visión
La respuesta de la celda de Se es próxima a la correspondiente al ojo. Este hecho tiene una
amplia aplicación en equipo fotográfico como medidores de exposición y los diafragmas de
exposición automática.
La eficiencia de operación de una celda solar se determina mediante la salida de potencia
eléctrica dividida entre la potencia que proporciona la fuente luminosa.
𝜂 =
𝑃 𝑜 (𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎)
𝑃𝑖 (𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑎)
(100%)
Los niveles típicos de eficiencia varían de 10 a 40%. La celda fotovoltaica de unión p-n de Si
se usa en aplicaciones espaciales en que el sol es la única fuente de luz. Cuando se emplean
así, estas celdas se denominan celdas solares o baterías solares.
A pesar de la alta eficiencia de las celdas de Si, También se utiliza el Se, debido a que
proporciona características más estables con la temperatura y el transcurso del tiempo.
La velocidad de respuesta es mayor que las celdas fotoconductoras de CdS. Típicamente
responden a niveles de luz entre 10KHz a 50KHz.
3
El efecto de la temperatura sobre las características de los dispositivos fotovoltaicos se
representa en la siguiente gráfica:
El voltaje a circuito abierto decrece a medida que la temperatura aumenta de 25°C a 75°C.
Así, no puede suministrar tanto voltaje (y en consecuencia tanta potencia) a 75°C como puede
hacerlo a 25°C. La corriente a corto circuito es prácticamente independiente de la temperatura.
Actualmente existen tres generaciones de celdas solares:
 Primera generación. El dispositivo consiste en una gran superficie de silicio, formada por
una única capa de uniones p-n, la cual es capaz de generar electricidad usando el espectro
visible de la luz solar. De este tipo son la mayoría de las células que se producen en la
actualidad. Su eficiencia es baja, el rendimiento práctico no suele ir más allá del 15% y su
coste, debido al proceso de elaboración, muy elevado.
 Segunda generación. Se basa en múltiples capas de uniones p-n. Cada capa está diseñada
para absorber una longitud de onda mayor de la luz, incrementando la producción de
electricidad y por tanto, la eficiencia.
 Tercera generación. Esta generación es muy diferente de las otras dos. El semiconductor
no se apoya sobre las uniones p-n tradicionales para separar las cargas eléctricas foto-
generadas. Estos nuevos dispositivos son las células solares del tipo sensibilizado por tinte
(dye sensitized solar cells), las células de polímeros orgánicos y las de puntos cuánticos
(quantum dot).
La actual tercera generación de celdas solares, también construidas a base de láminas
delgadas, obvia las dificultades anteriores de la siguiente forma. Las capas de material
semiconductor se depositan directamente sobre metal, eliminando así pasos los adicionales
para colocar los contactos. Además, el procedimiento elimina la fragilidad del dispositivo,
0.1 0.2 0.3 0.4
VPH
25°C
75°C
IPH, mA
ISC
1
0.5
0
VOC
4
proporcionando celdas solares con un alto grado de flexibilidad, lo que resulta altamente
ventajoso desde el punto de vista de su manipulación mecánica.
Pero quizás la ventaja más importante sea que el proceso productivo se simplifica
enormemente. En vez de la complicada deposición al vacío, las capas semiconductoras se
aplican mediante un chorro de tinta que contiene partículas semiconductoras nanométricas,
usando un proceso de impresión rotativo similar al del offset convencional, empleado
comúnmente para imprimir periódicos y revistas.
La celda solar de láminas delgadas
Las capas absorbentes en una celda solar de silicio tienen un espesor de 0.35 milímetros; la de
una celda de láminas delgadas es de sólo 0.001 milímetros (1 micrómetro). Esto es posible
porque los materiales utilizados absorben la radiación solar con mucha mayor eficiencia que el
silicio cristalino.
Hay tres tipos diferentes de celdas a
láminas delgadas: silicio amorfo (a-Si),
cadmio-telurio (CdTe) y seleniuro de
cobre-indio-galio (CuInGaSe). Todas se
caracterizan por su gran flexibilidad, al
estar depositadas directamente sobre una
fina capa de metal o vidrio.
5
ECONOMÍA
ENERGIA SOLAR ELECTRIFICACION CONVENCIONAL
• No requiere instalación de transformador, ni
red primaria, ni cable preensamblado.
• Necesariamente se debe instalar red
primaria, transformador y tendido secundario
con cable preensamblado.
• Cantidad de materiales bajo (celdas
fotovoltaicas, banco de baterías, regulador,
lámparas y cable eléctrico).
• Listado de materiales extenso.
• Costo de instalación muy económico. • Costo de instalación alto, debido al tendido
de las líneas y la hincada de postes.
• Costos de mano de obra muy precisos. • Costo de instalación por kilómetro de línea
es considerable y más aún en zonas de
condiciones adversas.
• El proyecto no necesita pago de trámites de
derecho ante ninguna entidad.
• Como cualquier proyecto eléctrico
convencional requiere del pago de derechos
por trámites ante la empresa electrificadora.
• Costo del transporte de materiales mínimo
debido a la cantidad de los mismos.
• El costo de transporte se incrementa
considerablemente por lo robusto y pesado de
los materiales.
• No requiere instalación de acometida ni
contador de energía.
• Es obligatorio el uso del contador de
energía y de su respectiva acometida, cuyos
costos deben ser asumidos por el usuario.
• No requiere cobro de facturación posterior a
la instalación de la celda debido a que la
fuente de la energía es el sol.
• Después de instalado el contador el usuario
asume los costos por el cobro de facturación.
• El tiempo de garantía de la celda
fotovoltáica es de 25 años.
• El tiempo de garantía de la red es de 15
años (máximo).
• No requiere estudios de factibilidad ni
planos topográficos, debido a que la
instalación es domiciliaria.
• Requiere estudios de factibilidad y planos
topográficos, debido a las condiciones
accidentales de los terrenos.
AMBIENTALES
ENERGIA SOLAR ELECTRIFICACION CONVENCIONAL
• El impacto ambiental es nulo, ya que la
instalación es domiciliaria.
• El impacto ambiental es considerable por la
poda de árboles y vegetación para el tendido.
• No necesita permiso de autoridad
municipal, debido a que la instalación se
realiza en el mismo predio.
• Por ser un proyecto que tiene impacto sobre
el ecosistema, requiere de licencia ambiental
expedida.
• La continuidad del servicio de energía es
constante, porque se depende exclusivamente
de la fuente solar.
• El servicio de energía depende de la
empresa comercializadora.
6
APLICACIONES
 Sistemas de bombeo solar
Entre estas ventajas destaca el hecho de que los sistemas de bombeo pueden prescindir de
la batería. Como el incremento de las necesidades hídricas coincide con las épocas de mayor
radiación solar, suelen ser especialmente útiles en las demandas de cantidades medianas de
agua.
Existen diversos tipos de modelos de sistemas de bombeo fotovoltaicos, siendo el
más conocido de todos el de accionamiento directo. Otro sistema muy empleado es
el método tradicional de extracción de agua mediante bomba de corriente alterna.
A partir de estos elementos, la energía generada por los módulos fotovoltaicos pasa
directamente a un inversor, éste transforma la tensión continua en alterna, inyectando la
energía producida en la red eléctrica comercial.
 Estaciones centrales
Son plantas de gran capacidad (de hasta varios MW) operadas por la compañía suministradora.
La interconexión con la red siempre es trifásica debido al rango de potencia.
Los sistemas de bombeo
alimentados por paneles solares
fotovoltaicos pueden
proporcionar agua mediante su
conexión a bombas, tanto de
corriente continua como de
corriente alterna. Ofrecen una
fiabilidad eléctrica muy elevada,
llegando a un funcionamiento
automatizado.
7
Paneles solares formados con módulos fotovoltaicos, Expo 2005 Aichi, Japón.
 Centrales conectadas a red con subvención a la producción (de un 75% actualmente en
España).
 Estaciones repetidoras de microondas y de radio.
 Electrificación de pueblos en áreas remotas (electrificación rural).
 Instalaciones médicas en áreas rurales.
 Corriente eléctrica para casas de campo.
 Sistemas de comunicaciones de emergencia.
 Sistemas de vigilancia de datos ambientales y de calidad del agua.
 Faros, boyas y balizas de navegación marítima.
 Bombeo para sistemas de riego, agua potable en áreas rurales y abrevaderos para
ganado.
 Balizamiento para protección aeronáutica.
 Sistemas de protección catódica.
 Sistemas de desalinización.
 Sistemas para cargar los acumuladores de barcos.
 Fuente de energía para naves espaciales.
 Postes SOS (teléfonos de emergencia de carretera).
 Parquímetros.
 Recarga de scooter eléctricos.
 Señalización ferroviaria.
 Vehículos de recreo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcionamiento paneles solares
Funcionamiento paneles solaresFuncionamiento paneles solares
Funcionamiento paneles solares
Rick P
 
Guía de instalación_de_sfd_-_2013
Guía de instalación_de_sfd_-_2013Guía de instalación_de_sfd_-_2013
Guía de instalación_de_sfd_-_2013
Cialtec Tecnologia Integral
 
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Antonio Agrelo Fieira
 
Instalaciones Solares Fotovoltaicas
Instalaciones Solares FotovoltaicasInstalaciones Solares Fotovoltaicas
Instalaciones Solares Fotovoltaicassisss99
 
Energía Solar / Células Fotovoltaicas o Paneles Solares
Energía Solar / Células Fotovoltaicas o Paneles Solares Energía Solar / Células Fotovoltaicas o Paneles Solares
Energía Solar / Células Fotovoltaicas o Paneles Solares
Lizbeth Patatuchi
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica
José María Santos Cabrales
 
Celulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicasCelulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicas
JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILLA
 
Conceptos basicos sobre baterias de uso solar
Conceptos basicos sobre baterias de uso solarConceptos basicos sobre baterias de uso solar
Conceptos basicos sobre baterias de uso solar
JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILLA
 
Modulos fotovoltaicos
Modulos fotovoltaicosModulos fotovoltaicos
Modulos fotovoltaicos
JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILLA
 
Eer tema 03 energia solar fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]
Eer tema 03 energia solar  fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]Eer tema 03 energia solar  fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]
Eer tema 03 energia solar fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]
Ismael Cayo Apaza
 
Diseño y montaje de sistemas de energia solar
Diseño y montaje de sistemas de energia solarDiseño y montaje de sistemas de energia solar
Diseño y montaje de sistemas de energia solar
aliloinomedle
 
paneles solares
paneles solarespaneles solares
paneles solares
fiile
 
Dominican Republic| Nov-16 | Celdas Solares
Dominican Republic| Nov-16 | Celdas SolaresDominican Republic| Nov-16 | Celdas Solares
Dominican Republic| Nov-16 | Celdas Solares
Smart Villages
 
Componentes sistema fotovoltaico aislado
Componentes sistema fotovoltaico aisladoComponentes sistema fotovoltaico aislado
Componentes sistema fotovoltaico aislado
JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILLA
 
Celulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicasCelulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicas
JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILLA
 
Energia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaMichael Valarezo
 
Sistemas fv
Sistemas fvSistemas fv
Sistemas fv
Alfredo Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Sistema solar
Sistema solar Sistema solar
Sistema solar
 
Funcionamiento paneles solares
Funcionamiento paneles solaresFuncionamiento paneles solares
Funcionamiento paneles solares
 
Guía de instalación_de_sfd_-_2013
Guía de instalación_de_sfd_-_2013Guía de instalación_de_sfd_-_2013
Guía de instalación_de_sfd_-_2013
 
Panel Fotovoltaico
Panel FotovoltaicoPanel Fotovoltaico
Panel Fotovoltaico
 
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
 
Instalaciones Solares Fotovoltaicas
Instalaciones Solares FotovoltaicasInstalaciones Solares Fotovoltaicas
Instalaciones Solares Fotovoltaicas
 
Energía Solar / Células Fotovoltaicas o Paneles Solares
Energía Solar / Células Fotovoltaicas o Paneles Solares Energía Solar / Células Fotovoltaicas o Paneles Solares
Energía Solar / Células Fotovoltaicas o Paneles Solares
 
EnergíA Solar Fotovoltaica Endesa
EnergíA Solar Fotovoltaica EndesaEnergíA Solar Fotovoltaica Endesa
EnergíA Solar Fotovoltaica Endesa
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica
 
Celulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicasCelulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicas
 
Conceptos basicos sobre baterias de uso solar
Conceptos basicos sobre baterias de uso solarConceptos basicos sobre baterias de uso solar
Conceptos basicos sobre baterias de uso solar
 
Modulos fotovoltaicos
Modulos fotovoltaicosModulos fotovoltaicos
Modulos fotovoltaicos
 
Eer tema 03 energia solar fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]
Eer tema 03 energia solar  fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]Eer tema 03 energia solar  fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]
Eer tema 03 energia solar fotovoltaica.ppt [modo de compatibilidad]
 
Diseño y montaje de sistemas de energia solar
Diseño y montaje de sistemas de energia solarDiseño y montaje de sistemas de energia solar
Diseño y montaje de sistemas de energia solar
 
paneles solares
paneles solarespaneles solares
paneles solares
 
Dominican Republic| Nov-16 | Celdas Solares
Dominican Republic| Nov-16 | Celdas SolaresDominican Republic| Nov-16 | Celdas Solares
Dominican Republic| Nov-16 | Celdas Solares
 
Componentes sistema fotovoltaico aislado
Componentes sistema fotovoltaico aisladoComponentes sistema fotovoltaico aislado
Componentes sistema fotovoltaico aislado
 
Celulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicasCelulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicas
 
Energia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaica
 
Sistemas fv
Sistemas fvSistemas fv
Sistemas fv
 

Similar a Electrónica: Celdas solares

1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
JavierBadawy
 
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
JavierBadawy
 
Proyecto celdas-solares
Proyecto celdas-solaresProyecto celdas-solares
Proyecto celdas-solares
Oscar Astorga
 
Proyecto celdas solares
Proyecto celdas solaresProyecto celdas solares
Proyecto celdas solares
JazzJimenezitm2
 
Proyecto celdas solares
Proyecto celdas solaresProyecto celdas solares
Proyecto celdas solares
Lizeth Ramirez Salgado
 
Aplicacion normas apa
Aplicacion normas apaAplicacion normas apa
Aplicacion normas apa
Sebastian Giraldo Escobar
 
Aplicacion normas apa
Aplicacion normas apaAplicacion normas apa
Aplicacion normas apa
Sebastian Giraldo Escobar
 
Fotovoltaica
FotovoltaicaFotovoltaica
Fotovoltaica
Rovyn_11
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cdivinas4
 
Estaciones de bombeo
Estaciones de bombeoEstaciones de bombeo
Estaciones de bombeo
Edwin Urbano 966137607
 
La energía solar, el futuro de la humanidad (perspectiva aplicativa)
La energía solar, el futuro de la humanidad (perspectiva aplicativa)La energía solar, el futuro de la humanidad (perspectiva aplicativa)
La energía solar, el futuro de la humanidad (perspectiva aplicativa)
selehf
 
Ensayo de la energía solar, futuro de la humanidad
Ensayo de la energía solar, futuro de la humanidadEnsayo de la energía solar, futuro de la humanidad
Ensayo de la energía solar, futuro de la humanidad
arturohernandezperez93
 
Diplomado Paneles Fotovoltaicos.pptx
Diplomado Paneles Fotovoltaicos.pptxDiplomado Paneles Fotovoltaicos.pptx
Diplomado Paneles Fotovoltaicos.pptx
AlejandroRondon18
 
PPT PLANTAS FOTOVOLTAICAS - - - ONLINE.pptx
PPT PLANTAS FOTOVOLTAICAS - - - ONLINE.pptxPPT PLANTAS FOTOVOLTAICAS - - - ONLINE.pptx
PPT PLANTAS FOTOVOLTAICAS - - - ONLINE.pptx
jhidalgomarin46
 
Optoelectrónica
OptoelectrónicaOptoelectrónica
Optoelectrónicacgondola3
 
Optoelectrónica
OptoelectrónicaOptoelectrónica
Optoelectrónicacgondola3
 
Optoelectrónica
OptoelectrónicaOptoelectrónica
Optoelectrónicacgondola3
 
Optoelectrónica
OptoelectrónicaOptoelectrónica
Optoelectrónicacgondola3
 
Energia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaica
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Energía sustentable: Paneles solares.
Energía sustentable: Paneles solares.Energía sustentable: Paneles solares.
Energía sustentable: Paneles solares.
VALENTINAPAZ43
 

Similar a Electrónica: Celdas solares (20)

1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
 
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
 
Proyecto celdas-solares
Proyecto celdas-solaresProyecto celdas-solares
Proyecto celdas-solares
 
Proyecto celdas solares
Proyecto celdas solaresProyecto celdas solares
Proyecto celdas solares
 
Proyecto celdas solares
Proyecto celdas solaresProyecto celdas solares
Proyecto celdas solares
 
Aplicacion normas apa
Aplicacion normas apaAplicacion normas apa
Aplicacion normas apa
 
Aplicacion normas apa
Aplicacion normas apaAplicacion normas apa
Aplicacion normas apa
 
Fotovoltaica
FotovoltaicaFotovoltaica
Fotovoltaica
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
 
Estaciones de bombeo
Estaciones de bombeoEstaciones de bombeo
Estaciones de bombeo
 
La energía solar, el futuro de la humanidad (perspectiva aplicativa)
La energía solar, el futuro de la humanidad (perspectiva aplicativa)La energía solar, el futuro de la humanidad (perspectiva aplicativa)
La energía solar, el futuro de la humanidad (perspectiva aplicativa)
 
Ensayo de la energía solar, futuro de la humanidad
Ensayo de la energía solar, futuro de la humanidadEnsayo de la energía solar, futuro de la humanidad
Ensayo de la energía solar, futuro de la humanidad
 
Diplomado Paneles Fotovoltaicos.pptx
Diplomado Paneles Fotovoltaicos.pptxDiplomado Paneles Fotovoltaicos.pptx
Diplomado Paneles Fotovoltaicos.pptx
 
PPT PLANTAS FOTOVOLTAICAS - - - ONLINE.pptx
PPT PLANTAS FOTOVOLTAICAS - - - ONLINE.pptxPPT PLANTAS FOTOVOLTAICAS - - - ONLINE.pptx
PPT PLANTAS FOTOVOLTAICAS - - - ONLINE.pptx
 
Optoelectrónica
OptoelectrónicaOptoelectrónica
Optoelectrónica
 
Optoelectrónica
OptoelectrónicaOptoelectrónica
Optoelectrónica
 
Optoelectrónica
OptoelectrónicaOptoelectrónica
Optoelectrónica
 
Optoelectrónica
OptoelectrónicaOptoelectrónica
Optoelectrónica
 
Energia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaica
 
Energía sustentable: Paneles solares.
Energía sustentable: Paneles solares.Energía sustentable: Paneles solares.
Energía sustentable: Paneles solares.
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO (20)

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Fisica I
 
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Quimica.pdf
 
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

Electrónica: Celdas solares

  • 1. 1 CELDAS SOLARES UNIDAD III Los dispositivos fotovoltaicos generan una fuerza electromotriz cuando se exponen a una fuente luminosa. Convierten directamente la energía luminosa en energía eléctrica. No requiere una fuente de energía eléctrica externa para producir un flujo de corriente, como en los dispositivos fotoconductores. Una celda solar consiste en una unión p-n de silicio. Si no se aplica luz a la unión, el circuito mostrado no produce flujo de corriente (no se polariza el diodo p-n). Si se ilumina la región, habrá un flujo de corriente causado por el voltaje que aparece en las terminales de la celda fotovoltaica. Este voltaje se denomina fotovoltaje VPH y la corriente resultante fotocorriente IPH. Como sucede con cualquier fuente de energía eléctrica, el voltaje de salida es un máximo cuando la carga es un circuito abierto (RL = ∞), y se produce el voltaje fotovoltaico VOC. La corriente de salida es un máximo cuando la carga es un corto circuito (RL = o) y se denomina corriente de corto circuito ISC. Corriente de cortocircuito y voltaje de circuito abierto contra intensidad luminosa Tipo p Tipo n Contacto metálico co Vidrio Luz solar incidente + VOC _ Contactos de anillo exterior La corriente de corto circuito es función lineal de la iluminación, no así para VOC. El mayor incremento para VOC ocurre para aumentos de menor nivel de la iluminación. A lo largo, un aumento en la iluminación tendrá poco efecto sobre VOC, aunque ISC aumentará, incrementando la capacidad de potencia.
  • 2. 2 Los materiales que se usan en la construcción de celdas solares son: Selenio, Silicio, Arseniuro de Galio, Arseniuro de Indio y Sulfuro de Cadmio. Respuesta espectral del Si, Se y la visión La respuesta de la celda de Se es próxima a la correspondiente al ojo. Este hecho tiene una amplia aplicación en equipo fotográfico como medidores de exposición y los diafragmas de exposición automática. La eficiencia de operación de una celda solar se determina mediante la salida de potencia eléctrica dividida entre la potencia que proporciona la fuente luminosa. 𝜂 = 𝑃 𝑜 (𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎) 𝑃𝑖 (𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑎) (100%) Los niveles típicos de eficiencia varían de 10 a 40%. La celda fotovoltaica de unión p-n de Si se usa en aplicaciones espaciales en que el sol es la única fuente de luz. Cuando se emplean así, estas celdas se denominan celdas solares o baterías solares. A pesar de la alta eficiencia de las celdas de Si, También se utiliza el Se, debido a que proporciona características más estables con la temperatura y el transcurso del tiempo. La velocidad de respuesta es mayor que las celdas fotoconductoras de CdS. Típicamente responden a niveles de luz entre 10KHz a 50KHz.
  • 3. 3 El efecto de la temperatura sobre las características de los dispositivos fotovoltaicos se representa en la siguiente gráfica: El voltaje a circuito abierto decrece a medida que la temperatura aumenta de 25°C a 75°C. Así, no puede suministrar tanto voltaje (y en consecuencia tanta potencia) a 75°C como puede hacerlo a 25°C. La corriente a corto circuito es prácticamente independiente de la temperatura. Actualmente existen tres generaciones de celdas solares:  Primera generación. El dispositivo consiste en una gran superficie de silicio, formada por una única capa de uniones p-n, la cual es capaz de generar electricidad usando el espectro visible de la luz solar. De este tipo son la mayoría de las células que se producen en la actualidad. Su eficiencia es baja, el rendimiento práctico no suele ir más allá del 15% y su coste, debido al proceso de elaboración, muy elevado.  Segunda generación. Se basa en múltiples capas de uniones p-n. Cada capa está diseñada para absorber una longitud de onda mayor de la luz, incrementando la producción de electricidad y por tanto, la eficiencia.  Tercera generación. Esta generación es muy diferente de las otras dos. El semiconductor no se apoya sobre las uniones p-n tradicionales para separar las cargas eléctricas foto- generadas. Estos nuevos dispositivos son las células solares del tipo sensibilizado por tinte (dye sensitized solar cells), las células de polímeros orgánicos y las de puntos cuánticos (quantum dot). La actual tercera generación de celdas solares, también construidas a base de láminas delgadas, obvia las dificultades anteriores de la siguiente forma. Las capas de material semiconductor se depositan directamente sobre metal, eliminando así pasos los adicionales para colocar los contactos. Además, el procedimiento elimina la fragilidad del dispositivo, 0.1 0.2 0.3 0.4 VPH 25°C 75°C IPH, mA ISC 1 0.5 0 VOC
  • 4. 4 proporcionando celdas solares con un alto grado de flexibilidad, lo que resulta altamente ventajoso desde el punto de vista de su manipulación mecánica. Pero quizás la ventaja más importante sea que el proceso productivo se simplifica enormemente. En vez de la complicada deposición al vacío, las capas semiconductoras se aplican mediante un chorro de tinta que contiene partículas semiconductoras nanométricas, usando un proceso de impresión rotativo similar al del offset convencional, empleado comúnmente para imprimir periódicos y revistas. La celda solar de láminas delgadas Las capas absorbentes en una celda solar de silicio tienen un espesor de 0.35 milímetros; la de una celda de láminas delgadas es de sólo 0.001 milímetros (1 micrómetro). Esto es posible porque los materiales utilizados absorben la radiación solar con mucha mayor eficiencia que el silicio cristalino. Hay tres tipos diferentes de celdas a láminas delgadas: silicio amorfo (a-Si), cadmio-telurio (CdTe) y seleniuro de cobre-indio-galio (CuInGaSe). Todas se caracterizan por su gran flexibilidad, al estar depositadas directamente sobre una fina capa de metal o vidrio.
  • 5. 5 ECONOMÍA ENERGIA SOLAR ELECTRIFICACION CONVENCIONAL • No requiere instalación de transformador, ni red primaria, ni cable preensamblado. • Necesariamente se debe instalar red primaria, transformador y tendido secundario con cable preensamblado. • Cantidad de materiales bajo (celdas fotovoltaicas, banco de baterías, regulador, lámparas y cable eléctrico). • Listado de materiales extenso. • Costo de instalación muy económico. • Costo de instalación alto, debido al tendido de las líneas y la hincada de postes. • Costos de mano de obra muy precisos. • Costo de instalación por kilómetro de línea es considerable y más aún en zonas de condiciones adversas. • El proyecto no necesita pago de trámites de derecho ante ninguna entidad. • Como cualquier proyecto eléctrico convencional requiere del pago de derechos por trámites ante la empresa electrificadora. • Costo del transporte de materiales mínimo debido a la cantidad de los mismos. • El costo de transporte se incrementa considerablemente por lo robusto y pesado de los materiales. • No requiere instalación de acometida ni contador de energía. • Es obligatorio el uso del contador de energía y de su respectiva acometida, cuyos costos deben ser asumidos por el usuario. • No requiere cobro de facturación posterior a la instalación de la celda debido a que la fuente de la energía es el sol. • Después de instalado el contador el usuario asume los costos por el cobro de facturación. • El tiempo de garantía de la celda fotovoltáica es de 25 años. • El tiempo de garantía de la red es de 15 años (máximo). • No requiere estudios de factibilidad ni planos topográficos, debido a que la instalación es domiciliaria. • Requiere estudios de factibilidad y planos topográficos, debido a las condiciones accidentales de los terrenos. AMBIENTALES ENERGIA SOLAR ELECTRIFICACION CONVENCIONAL • El impacto ambiental es nulo, ya que la instalación es domiciliaria. • El impacto ambiental es considerable por la poda de árboles y vegetación para el tendido. • No necesita permiso de autoridad municipal, debido a que la instalación se realiza en el mismo predio. • Por ser un proyecto que tiene impacto sobre el ecosistema, requiere de licencia ambiental expedida. • La continuidad del servicio de energía es constante, porque se depende exclusivamente de la fuente solar. • El servicio de energía depende de la empresa comercializadora.
  • 6. 6 APLICACIONES  Sistemas de bombeo solar Entre estas ventajas destaca el hecho de que los sistemas de bombeo pueden prescindir de la batería. Como el incremento de las necesidades hídricas coincide con las épocas de mayor radiación solar, suelen ser especialmente útiles en las demandas de cantidades medianas de agua. Existen diversos tipos de modelos de sistemas de bombeo fotovoltaicos, siendo el más conocido de todos el de accionamiento directo. Otro sistema muy empleado es el método tradicional de extracción de agua mediante bomba de corriente alterna. A partir de estos elementos, la energía generada por los módulos fotovoltaicos pasa directamente a un inversor, éste transforma la tensión continua en alterna, inyectando la energía producida en la red eléctrica comercial.  Estaciones centrales Son plantas de gran capacidad (de hasta varios MW) operadas por la compañía suministradora. La interconexión con la red siempre es trifásica debido al rango de potencia. Los sistemas de bombeo alimentados por paneles solares fotovoltaicos pueden proporcionar agua mediante su conexión a bombas, tanto de corriente continua como de corriente alterna. Ofrecen una fiabilidad eléctrica muy elevada, llegando a un funcionamiento automatizado.
  • 7. 7 Paneles solares formados con módulos fotovoltaicos, Expo 2005 Aichi, Japón.  Centrales conectadas a red con subvención a la producción (de un 75% actualmente en España).  Estaciones repetidoras de microondas y de radio.  Electrificación de pueblos en áreas remotas (electrificación rural).  Instalaciones médicas en áreas rurales.  Corriente eléctrica para casas de campo.  Sistemas de comunicaciones de emergencia.  Sistemas de vigilancia de datos ambientales y de calidad del agua.  Faros, boyas y balizas de navegación marítima.  Bombeo para sistemas de riego, agua potable en áreas rurales y abrevaderos para ganado.  Balizamiento para protección aeronáutica.  Sistemas de protección catódica.  Sistemas de desalinización.  Sistemas para cargar los acumuladores de barcos.  Fuente de energía para naves espaciales.  Postes SOS (teléfonos de emergencia de carretera).  Parquímetros.  Recarga de scooter eléctricos.  Señalización ferroviaria.  Vehículos de recreo