SlideShare una empresa de Scribd logo
PARÁMETROS Y CARACTERÍSTICAS QUE LOS DEFINEN
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
-DEFINICIÓN. Conjunto formado por células conectadas en serie y en paralelo,
convenientemente ensambladas y protegidas contra los agentes externos con el fin
de generar la corriente y el voltaje necesarios.
-El escaso valor de la tensión y la potencia hace necesaria la conexión de varias
células en serie. Para ello se suelda el conector (negativo-N) de una célula con el
conector inferior (positivo+P) de la siguiente. Entre las células individuales se
introduce un pequeño espacio de 2mm.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
FUNCIONES DEL MÓD. FOTOVOLTAICO
-Proteger las células solares y sus
conexiones.
-Aislar eléctricamente el conjunto.
-Darle consistencia mecánica para
su manipulación.
-Permitir la conexión entre
módulos para conformar
generadores F.V.
Las células solares se conectan en
conjuntos de 36 a 96 (36 / 60 / 72
/96) ud. (módulos fotovoltaicos).
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
MÓDULO
FOTOVOLTAICO.
-La tensión y corriente
suministradas por el
panel se incrementan
hasta ajustarse al valor
deseado.
-Se asocian células en
serie hasta conseguir
la tensión deseada.
-Posteriormente se asocian
en paralelo varios ramales
para alcanzar el nivel de
corriente deseado.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
-La forma más habitual no es construir un generador solar de un solo panel sino
dividirlo en paneles de igual voltaje y potencia. Para varias aplicaciones
pueden diseñarse módulos estándar, cumpliendo condiciones estándar.
-La mayor parte de los paneles o módulos solares se construyen asociando
primero células en serie hasta conseguir el nivel de tensión deseada, y luego
asociando en paralelo varios ramales en serie de células para alcanzar el nivel de
corriente deseado.
-Además el módulo cuenta con otros elementos que hacen posible la adecuada
protección del conjunto frente a los agentes externos; una rigidez suficiente,
posibilitando la sujeción a las estructuras que lo soportan y permitiendo la
conexión eléctrica.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
CONFIGURACIÓN DE MÓDULOS F.V. A PARTIR DE LAS CÉLULAS ENSAMBLADAS
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
CONEXIÓN DE 36 CÉLULAS EN SERIE MEDIANTE 4 RAMALES DIFERENTES
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
PRINCIPALES ELEMENTOS DE UN MÓDULOFOTOVOLTAICO
-Los convertidores electrónicos (DC/AC) que se conectan a
la salida de los módulos trabajan mejor con tensiones
altas.
-Las cargas que pueden trabajar directamente conectadas
a módulos trabajan con tensiones superiores a la
generada por una célula fotovoltaica.
CONEXIÓN DE 36 CÉLULAS EN SERIE MEDIANTE 4 RAMALES DIFERENTES
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
CONEXIÓN DE 36 CÉLULAS EN SERIE MEDIANTE 4 RAMALES DIFERENTES
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
PRINCIPALES PARTES DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO
-MARCO METÁLICO
-CUBIERTA DE VIDRIO TEMPLADO
-ENCAPSULANTE
-CÉLULAS SOLARES
-ENCAPSULANTE
-CAJA CUBIERTA POSTERIOR
-CAJA DE TERMINALES
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO.
-ENCAPSULANTE: (Etilen-Vinilo-Acetato (E.V.A.)→Acetato de etilen-vinilo o
bien de silicona). El encapsulante se acopla al ensamblaje del módulo al
rellenar el volumen existente y amortigua las vibraciones e impactos que
se pueden producir. El encapsulado debe permitir la transmisión de la luz y
no degradarse con los rayos U.V.
También protege a las células solares y contactos eléctricos de la humedad
y entrada de polvo. Es importante que no quede afectada en su
transparencia por la exposición al Sol, buscándose un índice de refracción
similar al del vidrio protector para no alterar la radiación incidente.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
-CUBIERTA EXTERIOR: Es de vidrio que debe facilitar al máximo la
transmisión de la radiación solar. Se caracteriza por su resistencia
mecánica, alta transmisividad y bajo contenido en hierro para facilitar la
entrada luz con la mínima reflexión posible. Protege a las células
fotovoltaicas frente a impactos.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
MARCO DE ALUMINIO.
-De aluminio anonizado, proporcionando rigidez y resistencia mecánica al
módulo sin aumentar en exceso su peso. Se une al resto de componentes
mediante una junta de estanquidad.
-Proporciona un sistema de fijación y combinación con otras estructuras
sustentantes. Nunca debe mecanizarse para evitar vibraciones que pudieran
afectar a las células o romper los vidrios de las cubiertas.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
FUNCIONES DEL MARCO METÁLICO DEL MÓDULO F.V.
-Aumenta la rigidez y protección del módulo.
-Mejora el aislamiento del módulo.
-Facilita el manejo del módulo durante el montaje del campo solar.
-Permite fijar el módulo sobre la estructura soporte.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
TERMINAL DE CONEXIÓN MACHO-HEMBRA MÓDULOS FOTOVOLTAICOS
-CONECTORES. Las conexiones de salida están en la parte posterior del módulo en una
caja estanca que los proteja del polvo. Se exige para las cajas un IP54. Lo más
frecuente es que los módulos vengan provistos de cables, conectores y bornes de
conexión para realizar la instalación de modo más fácil.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
CONECTORES MACHO-HEMBRA DE UN MÓDULO FOTOVOLTAICO.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
RAMALES DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS EN SERIE
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
RAMALES DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS EN SERIE
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
-Los DIODOS son componentes electrónicos del módulo que solo permiten el
flujo de la electricidad en un solo sentido.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
-Su funcionamiento se parece a un interruptor el cual abre o cierra los circuitos.
En los sistemas fotovoltaicos generalmente se utilizan de dos formas:
-Diodos de bloqueo/antirretorno .
-Diodos de by-pass.
-Los DIODOS DE BYPASS protegen individualmente a cada panel de posibles daños
ocasionados por sombras parciales.
-Los DIODOS DE BYPASS impiden que cada módulo individualmente absorba
corriente de otro de los módulos del grupo, si en uno o más módulos del mismo se
produce una sombra.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
-Deben ser utilizados en disposiciones en las que los módulos están conectados en
serie. Generalmente no son necesarios en sistemas que funcionan a 24 V o menos.
DIODOS EN EL
CAMPO SOLAR
DIODOS DE BY-PASS
DIODOS ANTIRRETORNO
DIODOS DE BLOQUEO
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
-Los DIODOS DE BYPASS protegen individualmente a cada panel de posibles daños
ocasionados por sombras parciales.
-Crea un puenteo de corriente, un camino alterno para que la corriente siga
fluyendo y no sea consumida por la célula sombreada.
-Los DIODOS DE BYPASS impiden que cada módulo individualmente absorba
corriente de otro de los módulos del grupo, si en uno o más módulos del mismo se
produce una sombra.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
-Deben ser utilizados en disposiciones en las que los módulos están conectados en
serie. Generalmente no son necesarios en sistemas que funcionan a 24 V o menos.
-La función principal de los DIODOS DE BLOQUEO es prevenir que la batería se
descargue sobre el módulo por la noche. En los sistemas FV que emplean baterías,
sería posible que la batería se descargase durante toda la noche a través del
módulo si no se empleasen protecciones.
-Los DIODOS DE BLOQUEO conectados en serie en cada una de las ramas en paralelo
evita el paso de corriente en sentido inverso, “aislando” las ramas defectuosas.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
-Su misión es la de bloquear los flujos de corriente inversos de ramas en paralelo
deterioradas o sombreadas durante el día.
-El uso de diodos de bloqueo conectados en serie en cada una de las ramas o
“strings” en paralelo (DIODOS ANTIRRETORNO) evita el paso de corriente eléctrica
en sentido inverso. Cuando se conectan en paralelo varias ramas de paneles, puede
ocurrir que una de ellas resulte severamente sombreada o deteriorada, y que la
corriente de otra rama se derive hacia ésta.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
En la imagen superior se representa un campo solar de varias ramas en las que se
han instalado diodos by-pass en todos los módulos fotovoltaicos así como un diodo
antirretorno por rama para evitar corrientes inversas y un diodo de bloqueo para
evitar que la batería se descargue en horario nocturno.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
CONEXIÓN CÉLULAS FOTOVOLTAICAS CON CINTAS DE COBRE O ESTAÑO.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
PARAMETROS ELÉCTRICOS CARACTERÍSTICOS DE LOS MÓDULOS F.V.
TENSIÓN DE CIRCUITO ABIERTO (VOC)
INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO (ISC)
TENSIÓN EN EL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA (VMPP)
INTENSIDAD EN EL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA (IMPP)
POTENCIA PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA (P. DE PICO) (PMPP)
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
-En consecuencia, las gráficas características I-V y P-V de un módulo son
proporcionales a las de las células solares y las conclusiones obtenidas
para una célula solar son válidas también para un módulo.
-PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.
Los parámetros eléctricos de un módulo fotovoltaico tienen una relación
directa con los parámetros eléctricos de sus células y con la cantidad y el
conexionado serie-paralelo de las mismas.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
-TENSIÓN DE CIRCUITO ABIERTO. (VOC) Es el punto de corte, con el eje horizontal,
de la curva I-V obtenida en condiciones estándar (C.E.M.). Representa la máxima
tensión que puede proporcionar un módulo solar bajo condiciones S.T.C. Es el
voltaje máximo que se podría medir con un voltímetro sin permitir que pase
corriente alguna entre los bornes de un panel.
-INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO. (ISC) Es el punto de corte, con el eje vertical, de
la curva característica I-V del módulo solar obtenida en condiciones estándar. Es
decir, la máxima corriente que producirá el módulo en esas condiciones.
Correspondería a la medida, mediante un amperímetro de la corriente entre
bornes del panel, sin ninguna otra resistencia adicional, esto es, provocando un
cortocircuito.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
-TENSIÓN EN EL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA (VMPP). Es la tensión
correspondiente a la potencia máxima y medida en condiciones estándar C.E.M.
-INTENSIDAD EN EL PUNTO DE POTENCIA MÁXIMA (IMPP) Es la intensidad de la
corriente que genera el panel o módulo fotovoltaico, en el punto de potencia
máxima y medida en condiciones estándar.
-PARÁMETROS TÉRMICOS. Coeficientes de temperatura para tensión, corriente y
potencia.
-RANGO DE FUNCIONAMIENTO. Temperatura de uso, máxima tensión del sistema
y cargas de viento y nieve así como la máxima corriente inversa que pueden
admitir.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
-POTENCIA ELÉCTRICA MÁXIMA. (PMPP).(POTENCIA DE PICO O NOMINAL)
Es la potencia máxima que puede generar el panel o módulo en condiciones
C.E.M./S.T.C. y se define por el punto de la curva I-V donde el producto de la
Intensidad generada y la tensión es máximo como consecuencia de la
resistencia externa del circuito.
Teóricamente, la condición C.E.M. de irradiancia (1.000w/m2) se produce en
un día soleado al mediodía solar junto con las demás condiciones C.E.M.
El nombre de “pico” hace referencia a que, en realidad, una intensidad de
radiación de 1.000 w/m2 es difícil de “captar”. Por lo tanto la potencia real
producida será también inferior a la potencia nominal de pico.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
CURVA I-V CARACTERÍSTICA DE UN MÓDULO F.V.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
Las curvas características I-V de un módulo fotovoltaico para diversos niveles de
radiación, manteniendo el resto de condiciones en los valores S.T.C. se muestran en
la figura superior (100 m W/cm2=1.000 w/m2).
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
La corriente de cortocircuito generada para una determinada radiación solar
ISC_EX es prácticamente proporcional a la radiación incidente (EX), verificándose
la siguiente relación:
𝑰 𝑺𝑪_𝑬𝑿 = 𝑰 𝒔𝒄 ∙
𝑬 𝒙
𝟏. 𝟎𝟎𝟎
Donde:
-ISC_EX es la corriente de cortocircuito para una radiación solar EX.
-EX es la radiación solar que incide sobre la célula fotovoltaica medida en w/m2
para unas condiciones determinadas de trabajo.
-ISC es la corriente de cortocircuito de la célula fotovoltaica medida con una
radiación de 1.000 w/m2 (condiciones C.E.M.).
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
Curvas P-V del módulo fotovoltaico ATERSA A-75-M para radiaciones de 25,
50 ,75 y 100 mW/cm2. La mayor potencia se consigue con la mayor
radiación (resto de parámetros condiciones S.T.C.).
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
La potencia generada por un módulo para unas condiciones de radiación
solar distintas de las S.T.C. se calcula mediante la expresión:
𝑷 𝑴𝑷𝑷_𝑬𝑿 = 𝑷 𝑴𝑷𝑷 ∙
𝑬 𝒙
𝟏. 𝟎𝟎𝟎
Donde:
-PMPP_EX es la potencia en el M.P.P. para una radiación solar EX.
-PMPP es la potencia en el M.P.P. para una radiación de 1.000 w/m2 (S.T.C.)
-Ex es la radiación solar que incide sobre la célula fotovoltaica medida en
w/m2 para unas condiciones determinadas de trabajo.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
Si incluimos el efecto de la variación de la tensión con la radiación solar
obtenemos una gráfica como la de la figura superior.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
FACTORES QUE AFECTAN AL RENDIMIENTO DE LOS MÓDULOS SOLARES.
-Tª de trabajo de las células F.V. del módulo.
-Pérdidas por reflexión.
-Suciedad en la cubierta frontal de los módulos.
-Eficiencia de la conversión luz - electricidad con baja radiación.
-Conexiones deterioradas.
-Montaje con módulos de distintas potencias interconectados.
-Sombreados parciales de la instalación.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE UN PANEL FOTOVOLTAICO. (ɳ)
Es el rendimiento máximo medido en condiciones estándar que, si no se
especifica, puede calcularse a partir de la siguiente ecuación puesto que
calculado en tanto por uno, viene dado por:
ɳ 𝒎 =
𝑽 𝑴𝑷𝑷 × 𝑰 𝑴𝑷𝑷
𝑷 𝑰𝑵𝑪𝑰𝑫𝑬𝑵𝑻𝑬
=
𝑽 𝑴𝑷𝑷 × 𝑰 𝑴𝑷𝑷
𝑮 × 𝑺
-VMPP viene dada en V.
-IMPP en A
-S es la superficie efectiva del panel o elemento fotovoltaico en m2.
-G es la Irradiancia en w/m2
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
EXPLICACIÓN DE LA EXPRESIÓN DEL RENDIMIENTO DEL PANEL F.V.
En la expresión del rendimiento de un panel la PINCIDENTE es la energía
luminosa que llega al mismo y lo que obtenemos es la potencia
eléctrica (VMPP·IMPP) máxima para dichas condiciones de trabajo.
-Aproximadamente entre un 13% a un 20% de la energía solar es
transformada en energía eléctrica en los módulos actuales de silicio
policristalino y monocristalino.
-Debido a esta baja eficiencia en la conversión de la luz solar en
electricidad es por lo que se precisan grandes superficies de módulos
fotovoltaicos para conseguir potencias elevadas.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
FACTOR DE FORMA (FILL FACTOR).
-Se define como el cociente entre la potencia máxima que se puede entregar a
una carga por parte de un panel y el producto de la tensión de circuito abierto
y la intensidad de cortocircuito (C.E.M./S.T.C.).:
-
-Los valores habituales del factor de forma (F.F.) oscilan entre 0,7 y 0,8.
-También se puede definir como el cociente entre el área del rectángulo
formado por el origen de coordenadas y el punto de máxima potencia del
rectángulo de lados ISC y VOC.
𝑭. 𝑭. =
𝑽 𝑴𝑷𝑷 × 𝑰 𝑴𝑷𝑷
𝑽 𝑶𝑪 × 𝑰 𝑺𝑪
=
𝑷 𝑴𝑷𝑷
𝑽 𝑶𝑪 × 𝑰 𝑺𝑪
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
PANEL NT181EH DE SHARP DE 57.2 WP
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
SE MONTA UN MÓDULO CON UNA MATRIZ DE 6×10 CÉLULAS FOTOVOLTAICAS
DE 156×156mm QUE TIENES LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
VOC=0,63V; VMPP=0,54V; ISC=9 A; IMPP=8,2 A; PMPP=4,42w
DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO CONSTRUIDO.
-La tensión de circuito abierto del módulo será:
VOC_MÓD=60×0,63V=37,8V
-La tensión en el punto de máxima potencia será:
VMPP_MÓD=60×0,54V=32,4V
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
-La Potencia en el punto de máxima potencia del módulo F.V.:
PMPP_MÓD=60×4,42w=265,2w
-La Intensidad en el punto de máxima potencia del módulo F.V.:
IMPP_MÓD=PMPP_MÓD/VMPP_MÓD=8,2 A
-La Intensidad de cortocircuito del módulo fotovoltaico:
ISC_MÓD=9 A
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
EFECTO DE LA Tª EN LAS CTCAS. ELÉCTRICAS DE LOS MÓDULOS F.V.
CURVA P-V DE UN MÓDULO F.V. A 15ºC, 25ºC, 35ºC, 45ºC y 55ºC
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
EFECTO DE LA Tª EN LAS CTCAS. ELÉCTRICAS DE LOS MÓDULOS F.V.
-Las pérdidas de potencia debidas a una temperatura de módulo diferente a
las condiciones estándar de medida (25ºC en la célula para las S.T.C.)
dependen de las características de la instalación fotovoltaica. Con una
buena aireación de los módulos la temperatura de las células fotovoltaicas
es del orden de 30ºC sobre la temperatura ambiente (∆T=30ºC), para una
radiación de 1.000w/m2.
-Para una instalación fotovoltaica integrada arquitectónicamente, con los
módulos poco aireados, la temperatura de las células fotovoltaicas es del
orden de 35ºC a 45ºC sobre la temperatura ambiente. Estos valores pueden
variar en función de las condiciones del viento de la zona donde se ubica la
instalación.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
-La TEMPERATURA DE OPERACIÓN NOMINAL DE CÉLULA o T.O.N.C. (N.O.C.T.
o Normal Operating Cell Temperature) se define como la temperatura que
alcanzan las células solares cuando se somete el módulo a una radiación de
800w/m2 con una distribución espectral A.M. 1,5 una temperatura
ambiente de 20ºC y una velocidad del viento de 1m/s.
-A partir de la T.O.N.C. (ºC) se puede obtener de forma aproximada la
temperatura de las células TCELL que forman un módulo F.V. para una
determinada temperatura ambiente TAMB (ºC) y para una determinada
radiación solar (E medida en w/m2 mediante una célula calibrada).
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
-
-TEMPERATURA DE LAS CÉLULAS QUE FORMAN UN MÓDULO F.V.:
-Muchos de los módulos de c-Si presentan una T.O.N.C. de 47ºC. Determina
la temperatura de la célula para una temperatura ambiente de 10ºC, 25ºC y
35ºC con el resto de parámetros en condiciones S.T.C. (E=1.000w/m2).
𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑻 𝑨𝑴𝑩 + 𝑻. 𝑶. 𝑵. 𝑪. −𝟐𝟎 ∙
𝑬
𝟖𝟎𝟎
𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝟏𝟎 + 𝟒𝟕 − 𝟐𝟎 ∙
𝟏. 𝟎𝟎𝟎
𝟖𝟎𝟎
= 𝟒𝟑, 𝟕𝟓º𝑪
𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝟐𝟓 + 𝟒𝟕 − 𝟐𝟎 ∙
𝟏. 𝟎𝟎𝟎
𝟖𝟎𝟎
= 𝟓𝟖, 𝟕𝟓º𝑪
𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝟑𝟓 + 𝟒𝟕 − 𝟐𝟎 ∙
𝟏. 𝟎𝟎𝟎
𝟖𝟎𝟎
= 𝟔𝟖, 𝟕𝟓º𝑪
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
-EXPRESIONES QUE SE UTILIZAN A Tª DISTINTA A LA DE LAS S.T.C.:
-EXPRESIONES USADAS CON COEF. DE Tª EXPRESADOS EN PORCENTAJES:
𝑰 𝑺𝑪_𝑻𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑰 𝑺𝑪−𝟐𝟓º𝑪 + 𝜶 ∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓
𝑽 𝑶𝑪_𝑻𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑽 𝑶𝑪−𝟐𝟓º𝑪 + 𝜷 ∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓
𝑷 𝑴𝑷𝑷_𝑻𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑷 𝑴𝑷𝑷−𝟐𝟓º𝑪 + 𝜹 ∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓
𝑰 𝑺𝑪_𝑻𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑰 𝑺𝑪−𝟐𝟓º𝑪 ∙ 𝟏 +
𝜶
𝟏𝟎𝟎
∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓
𝑽 𝑶𝑪_𝑻𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑽 𝑶𝑪−𝟐𝟓º𝑪 ∙ 𝟏 +
𝜷
𝟏𝟎𝟎
∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓
𝑷 𝑴𝑷𝑷_𝑻𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑷 𝑴𝑷𝑷−𝟐𝟓º𝑪 ∙ 𝟏 +
𝜹
𝟏𝟎𝟎
∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
Algunos fabricantes de módulos fotovoltaicos no indican el coeficiente de
temperatura de la potencia en sus hojas de características.
Utilizando los coeficientes de temperatura definidos en tanto por uno
respecto a ISC o VOC el valor aproximado de la potencia a una determinada
temperatura se puede calcular de forma aproximada mediante la expresión
siguiente:
𝑷 𝑻_𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑷 𝑷𝑲−𝟐𝟓º𝑪 ∙ 𝟏 +
𝜶
𝑰 𝑺𝑪
+
𝜷
𝑽 𝒐𝒄
∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
Ejemplo: En la hoja de características del módulo fotovoltaico A-75-M no se
encuentra el valor del coeficiente de temperatura de la potencia, pero si el
de la corriente (α=0,002 A/ºC) y el de la tensión (β=-0,0972 V/ºC). Utilizando
los valores anteriores se puede obtener un valor aproximado del coeficiente
de temperatura de potencia (δ), que puede calcularse para diferentes
unidades como se muestra a continuación:
Teniendo en cuenta el valor de ISC=4,8 A y de VOC=21V:
𝜹 =
𝟎, 𝟎𝟎𝟐
𝟒, 𝟖
−
𝟎, 𝟎𝟗𝟕𝟐
𝟐𝟏
= −𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟐𝟏 = −𝟎, 𝟒𝟐%
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
A continuación se calculan los valores obtenidos con el módulo A-75-M para
una temperatura de 50ºC.
𝑷 𝑻_𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝟕𝟓 ∙ 𝟏 +
𝟎, 𝟎𝟎𝟐
𝟒, 𝟖
−
𝟎, 𝟎𝟗𝟕𝟐
𝟐𝟏
∙ 𝟓𝟎 − 𝟐𝟓
𝑷 𝑻_𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝟔𝟕, 𝟏𝒘
𝑰 𝑺𝑪−𝟓𝟎º𝑪 = 𝑰 𝑺𝑪−𝟐𝟓º𝑪 + 𝜶 ∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓 = 𝟒, 𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟐 ∗ 𝟐𝟓 = 𝟒, 𝟖𝟓 𝑨
𝑽 𝑶𝑪−𝟓𝟎º𝑪 = 𝑽 𝑶𝑪−𝟐𝟓º𝑪 + 𝜷 ∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓 = 𝟐𝟏 − 𝟎, 𝟎𝟗𝟕𝟐 ∗ 𝟐𝟓 = 𝟏𝟖, 𝟔 𝑨
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
La siguiente ecuación incluye el efecto combinado de la irradiación y la
temperatura en la tensión producida por el módulo fotovoltaico:
𝑽 𝑶𝑪_𝑻𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑽 𝑶𝑪−𝟐𝟓º𝑪 ∙ 𝟏 +
𝜷%/º𝑪
𝟏𝟎𝟎
∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓 ∙
𝒍𝒏𝑬 𝒙
𝒍𝒏𝟏. 𝟎𝟎𝟎
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
EJEMPLO DEL EFECTO DE LA Tª EN EL MÓDULO A-75-M (ATERSA):
Se va a estudiar el efecto de la Tª en el módulo A-75-M de ATERSA. En el
apartado anterior se utilizan las expresiones presentadas anteriormente para
realizar los cálculos de las condiciones previstas.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
α β δ (%) VOC (V) VMPP (V) ISC (A) IMPP (A)
0,002 -0,097 -0,42 21 17 4,8 4,4
0 15 30 50 60 70
VOC (V) 23,4 22,0 20,5 18,6 17,6 16,6
VMPP (V) 19,4 18,0 16,5 14,6 13,6 12,6
ISC (A) 4,75 4,78 4,81 4,85 4,87 4,89
IMPP (A) 4,35 4,38 4,41 4,45 4,47 4,49
PPK (w) 82,9 79,2 72,9 64,5 60,3 56,0
TCELL (ºC)
MAGNITUD
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
EFECTOS Y DEFECTOS EN LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS:
Algunos de los efectos/defectos que pueden aparecer en los módulos
fotovoltaicos son:
-DEGRADACIÓN ANUAL DE LA POTENCIA GENERADA. Valores habituales
del 0,5% a lo largo de la vida útil del módulo, con un valor máximo del
0,8% de degradación cubierto por la mayoría de las garantías de los
fabricantes.
-RETENCIÓN DE LÍQUIDOS EN LOS MARCOS DE LOS MÓDULOS F.V. por
ausencia de agujeros de drenaje del suficiente diámetro.
-ÁREAS DE CÉLULAS INACTIVAS.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
EFECTOS Y DEFECTOS EN LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS:
-LA DELAMINACIÓN OCURRE CUANDO SE PIERDE ADHESIÓN ENTRE LOS
DIFERENTES ELEMENTOS QUE COMPONEN EL MÓDULO FOTOVOLTAICO. Puede
darse entre el encapsulante polimérico y las células F.V., entre las células
fotovoltaicas y el vidrio de la cubierta frontal o entre la cubierta posterior y el
encapsulante.
-ESTO SUPONE UN PROBLEMA DE GRAN ENVERGADURA PORQUE CAUSA DOS
EFECTOS: SE INCREMENTA LA REFLEXIÓN DE LA LUZ, por tanto se pierde luz
aprovechable para el efecto fotovoltaico y se facilita la entrada de humedad en
el módulo fotovoltaico con consecuencias no deseadas pudiendo generarse
otro modo de degradación que es la corrosión. En climas calurosos y húmedos
la delaminación se ve favorecida por la existencia de agua en el ambiente.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
EFECTOS Y DEFECTOS EN LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS:
-El efecto L.I.D. (Light Induced Degradation) corresponde a una
degradación de las características del módulo fotovoltaico (normalmente
la disminución de la potencia máxima generada) provocada por la
exposición a luz. También se conoce como degradación fotónica. El valor
máximo anual de reducción de la potencia es del 0,8%.
-Este valor está cubierto por la mayoría de las garantías de fabricantes
habituales. Los valores habituales se sitúan en el 0,5%/año del módulo.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
RENDIMIENTO DE MÓD. F.V. DE DIVERSAS MARCAS COMERCIALES DURANTE
SU PERIODO DE GARANTÍA. EFECTO L.I.D. (LIGHT INDUCED DEGRADATION).
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
ESTABILIZACIÓN INICIAL DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS:
-Durante la estabilización inicial de los módulos también se reduce la potencia
generada, siendo más importante este efecto en los módulos fotovoltaicos de
capa fina (a-Si). La diferencia principal es que los niveles de reducción de la
potencia en algunos módulos fotovoltaicos puede llegar a ser de hasta el
20%, mientras que en c-Si este efecto presenta valores habitualmente
inferiores al 3%. El tiempo de estabilización inicial puede variar de unas pocas
semanas a unos meses según:
-Las condiciones ambientales durante la instalación de los módulos y la planta es
puesta en marcha.
-La tecnología del módulo, que varía de una tecnología de capa fina a otra.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
DEFECTOS EN LA SOLDADURA DE CONEXIÓN DE LAS CÉLULAS F.V.
•Los defectos en la soldaduras que conectan las diferentes células en serie de las
células fotovoltaicas en módulos de c-Si induce a una mayor resistencia en los
contactos y una elevación de la temperatura que puede afectar a puntos de la
célula que se puedan deteriorar con el tiempo
•Los defectos en la soldadura pueden deberse a errores humanos (en líneas de
fabricación manuales) o a fallos en la maquinaria que realiza la soldadura en
líneas de producción automatizadas.
MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.Jhon Edison Quintero Santa
 
Conexiones trifasicas de transformadores
Conexiones trifasicas de transformadoresConexiones trifasicas de transformadores
Conexiones trifasicas de transformadoresMiguel Calla
 
Conductores Electricos
Conductores ElectricosConductores Electricos
Conductores ElectricosJuan Barrera
 
Ppt sistemas de energía fotovoltaica
Ppt sistemas de energía fotovoltaicaPpt sistemas de energía fotovoltaica
Ppt sistemas de energía fotovoltaicaROSARIO ANAYA GARAY
 
Ud1 Redes de distribución
Ud1 Redes de distribuciónUd1 Redes de distribución
Ud1 Redes de distribuciónAlejandro G
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de VelocidadAngel Castillo
 
Sistemas de protección usados en mt y bt
Sistemas de protección  usados en mt y btSistemas de protección  usados en mt y bt
Sistemas de protección usados en mt y btJesthiger Cohil
 
Maquinas eléctricas y sistemas de potencia.pdf
Maquinas eléctricas y sistemas de potencia.pdfMaquinas eléctricas y sistemas de potencia.pdf
Maquinas eléctricas y sistemas de potencia.pdfSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
ETAP - Flujo de carga (load flow)
ETAP - Flujo de carga (load flow)ETAP - Flujo de carga (load flow)
ETAP - Flujo de carga (load flow)Himmelstern
 
mantenimiento de redes de media y baja tension
mantenimiento de redes de media y baja tensionmantenimiento de redes de media y baja tension
mantenimiento de redes de media y baja tensioneadiazv
 

La actualidad más candente (20)

Motores monofasicos
Motores monofasicosMotores monofasicos
Motores monofasicos
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
 
Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Actividades unidad 2 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
Conexiones trifasicas de transformadores
Conexiones trifasicas de transformadoresConexiones trifasicas de transformadores
Conexiones trifasicas de transformadores
 
Aislador cadena
Aislador cadenaAislador cadena
Aislador cadena
 
Conductores Electricos
Conductores ElectricosConductores Electricos
Conductores Electricos
 
Celulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicasCelulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicas
 
Ppt sistemas de energía fotovoltaica
Ppt sistemas de energía fotovoltaicaPpt sistemas de energía fotovoltaica
Ppt sistemas de energía fotovoltaica
 
Ud1 Redes de distribución
Ud1 Redes de distribuciónUd1 Redes de distribución
Ud1 Redes de distribución
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
 
Informe Tecnico"La licuadora"
Informe Tecnico"La licuadora"Informe Tecnico"La licuadora"
Informe Tecnico"La licuadora"
 
Sistemas de protección usados en mt y bt
Sistemas de protección  usados en mt y btSistemas de protección  usados en mt y bt
Sistemas de protección usados en mt y bt
 
Catálogo ABB MyAt
Catálogo ABB MyAtCatálogo ABB MyAt
Catálogo ABB MyAt
 
Maquinas eléctricas y sistemas de potencia.pdf
Maquinas eléctricas y sistemas de potencia.pdfMaquinas eléctricas y sistemas de potencia.pdf
Maquinas eléctricas y sistemas de potencia.pdf
 
Rotor devanado
Rotor devanadoRotor devanado
Rotor devanado
 
Bobinado de los motores electricos
Bobinado de los motores electricosBobinado de los motores electricos
Bobinado de los motores electricos
 
ETAP - Flujo de carga (load flow)
ETAP - Flujo de carga (load flow)ETAP - Flujo de carga (load flow)
ETAP - Flujo de carga (load flow)
 
Clasificación de Conductores Eléctricos
Clasificación de Conductores Eléctricos Clasificación de Conductores Eléctricos
Clasificación de Conductores Eléctricos
 
mantenimiento de redes de media y baja tension
mantenimiento de redes de media y baja tensionmantenimiento de redes de media y baja tension
mantenimiento de redes de media y baja tension
 

Similar a Modulos fotovoltaicos

Guia de trabajo 3, el modulo solar fotovoltaico
Guia de trabajo 3, el modulo solar fotovoltaicoGuia de trabajo 3, el modulo solar fotovoltaico
Guia de trabajo 3, el modulo solar fotovoltaicoguillermo rojas
 
Campos solares fotovoltaicos - (JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILA)
Campos solares fotovoltaicos - (JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILA)Campos solares fotovoltaicos - (JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILA)
Campos solares fotovoltaicos - (JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILA)JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILLA
 
Aplicaciones de la energía solar
Aplicaciones de la energía solarAplicaciones de la energía solar
Aplicaciones de la energía solarEdison Orbea
 
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicos
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicosCaracteristicas de los modulos fotovoltaicos
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicosKarolayn Farfan Cruz
 
Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccionSistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccionJulian Mayta Chu
 
Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion Adecco
 
Instalacion energia fotovoltaica texto
Instalacion energia fotovoltaica textoInstalacion energia fotovoltaica texto
Instalacion energia fotovoltaica textoRafiki f. lopez
 
Curso-de-Paneles-Solares.pdf
Curso-de-Paneles-Solares.pdfCurso-de-Paneles-Solares.pdf
Curso-de-Paneles-Solares.pdfCanevadeviaje
 
PPT-SISTEMAS-DE-ENERGIA-FOTOVOLTAICA.pptx
PPT-SISTEMAS-DE-ENERGIA-FOTOVOLTAICA.pptxPPT-SISTEMAS-DE-ENERGIA-FOTOVOLTAICA.pptx
PPT-SISTEMAS-DE-ENERGIA-FOTOVOLTAICA.pptxedwardgutierrez41
 
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.Antonio Agrelo Fieira
 
SISTEMAS DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA
SISTEMAS DE ENERGÍA FOTOVOLTAICASISTEMAS DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA
SISTEMAS DE ENERGÍA FOTOVOLTAICAANTONIO
 
EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PROYECTOS FOTOVOLTAICOS.pdf
EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PROYECTOS FOTOVOLTAICOS.pdfEJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PROYECTOS FOTOVOLTAICOS.pdf
EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PROYECTOS FOTOVOLTAICOS.pdfMilenaCastro95
 
Manual de-instalacion-sistemas-fotovoltaicos
Manual de-instalacion-sistemas-fotovoltaicosManual de-instalacion-sistemas-fotovoltaicos
Manual de-instalacion-sistemas-fotovoltaicosElias Brochero
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfwduranteg
 

Similar a Modulos fotovoltaicos (20)

Modulos solares fotovoltaicos
Modulos solares fotovoltaicosModulos solares fotovoltaicos
Modulos solares fotovoltaicos
 
Guia de trabajo 3, el modulo solar fotovoltaico
Guia de trabajo 3, el modulo solar fotovoltaicoGuia de trabajo 3, el modulo solar fotovoltaico
Guia de trabajo 3, el modulo solar fotovoltaico
 
Campos solares fotovoltaicos - (JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILA)
Campos solares fotovoltaicos - (JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILA)Campos solares fotovoltaicos - (JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILA)
Campos solares fotovoltaicos - (JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILA)
 
Aplicaciones de la energía solar
Aplicaciones de la energía solarAplicaciones de la energía solar
Aplicaciones de la energía solar
 
Autoconsumo fotovoltaica
Autoconsumo fotovoltaicaAutoconsumo fotovoltaica
Autoconsumo fotovoltaica
 
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicos
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicosCaracteristicas de los modulos fotovoltaicos
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicos
 
Paneless
PanelessPaneless
Paneless
 
Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccionSistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion
 
Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion
 
Instalacion energia fotovoltaica texto
Instalacion energia fotovoltaica textoInstalacion energia fotovoltaica texto
Instalacion energia fotovoltaica texto
 
Curso-de-Paneles-Solares.pdf
Curso-de-Paneles-Solares.pdfCurso-de-Paneles-Solares.pdf
Curso-de-Paneles-Solares.pdf
 
PPT-SISTEMAS-DE-ENERGIA-FOTOVOLTAICA.pptx
PPT-SISTEMAS-DE-ENERGIA-FOTOVOLTAICA.pptxPPT-SISTEMAS-DE-ENERGIA-FOTOVOLTAICA.pptx
PPT-SISTEMAS-DE-ENERGIA-FOTOVOLTAICA.pptx
 
Energia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaica
 
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
 
Sistemas de energía fotovoltaica.pdf
Sistemas de energía fotovoltaica.pdfSistemas de energía fotovoltaica.pdf
Sistemas de energía fotovoltaica.pdf
 
SISTEMAS DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA
SISTEMAS DE ENERGÍA FOTOVOLTAICASISTEMAS DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA
SISTEMAS DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA
 
EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PROYECTOS FOTOVOLTAICOS.pdf
EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PROYECTOS FOTOVOLTAICOS.pdfEJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PROYECTOS FOTOVOLTAICOS.pdf
EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PROYECTOS FOTOVOLTAICOS.pdf
 
Elvis solar
Elvis solarElvis solar
Elvis solar
 
Manual de-instalacion-sistemas-fotovoltaicos
Manual de-instalacion-sistemas-fotovoltaicosManual de-instalacion-sistemas-fotovoltaicos
Manual de-instalacion-sistemas-fotovoltaicos
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
 

Más de JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILLA

Más de JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILLA (10)

INVERSORES AISLADOS DE RED PARA USO SOLAR
INVERSORES AISLADOS DE RED PARA USO SOLARINVERSORES AISLADOS DE RED PARA USO SOLAR
INVERSORES AISLADOS DE RED PARA USO SOLAR
 
Sistemas fotovoltaicos y radiacion solar
Sistemas fotovoltaicos y radiacion solarSistemas fotovoltaicos y radiacion solar
Sistemas fotovoltaicos y radiacion solar
 
Componentes sistema fotovoltaico aislado
Componentes sistema fotovoltaico aisladoComponentes sistema fotovoltaico aislado
Componentes sistema fotovoltaico aislado
 
Conceptos basicos sobre baterias de uso solar
Conceptos basicos sobre baterias de uso solarConceptos basicos sobre baterias de uso solar
Conceptos basicos sobre baterias de uso solar
 
Celulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicasCelulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicas
 
Sistemas fotovoltaicos y radiacion solar
Sistemas fotovoltaicos y radiacion solarSistemas fotovoltaicos y radiacion solar
Sistemas fotovoltaicos y radiacion solar
 
Campo solar fotovoltaico instalado en Sevilla
Campo solar fotovoltaico instalado en  SevillaCampo solar fotovoltaico instalado en  Sevilla
Campo solar fotovoltaico instalado en Sevilla
 
Instalacion solar fotovoltaica badajoz
Instalacion solar fotovoltaica badajozInstalacion solar fotovoltaica badajoz
Instalacion solar fotovoltaica badajoz
 
Celulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicasCelulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicas
 
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Y RADIACIÓN SOLAR
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Y RADIACIÓN SOLARSISTEMAS FOTOVOLTAICOS Y RADIACIÓN SOLAR
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Y RADIACIÓN SOLAR
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 

Último (20)

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 

Modulos fotovoltaicos

  • 1. PARÁMETROS Y CARACTERÍSTICAS QUE LOS DEFINEN MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 2. -DEFINICIÓN. Conjunto formado por células conectadas en serie y en paralelo, convenientemente ensambladas y protegidas contra los agentes externos con el fin de generar la corriente y el voltaje necesarios. -El escaso valor de la tensión y la potencia hace necesaria la conexión de varias células en serie. Para ello se suelda el conector (negativo-N) de una célula con el conector inferior (positivo+P) de la siguiente. Entre las células individuales se introduce un pequeño espacio de 2mm. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
  • 3. FUNCIONES DEL MÓD. FOTOVOLTAICO -Proteger las células solares y sus conexiones. -Aislar eléctricamente el conjunto. -Darle consistencia mecánica para su manipulación. -Permitir la conexión entre módulos para conformar generadores F.V. Las células solares se conectan en conjuntos de 36 a 96 (36 / 60 / 72 /96) ud. (módulos fotovoltaicos). MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 4. MÓDULO FOTOVOLTAICO. -La tensión y corriente suministradas por el panel se incrementan hasta ajustarse al valor deseado. -Se asocian células en serie hasta conseguir la tensión deseada. -Posteriormente se asocian en paralelo varios ramales para alcanzar el nivel de corriente deseado. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 5. -La forma más habitual no es construir un generador solar de un solo panel sino dividirlo en paneles de igual voltaje y potencia. Para varias aplicaciones pueden diseñarse módulos estándar, cumpliendo condiciones estándar. -La mayor parte de los paneles o módulos solares se construyen asociando primero células en serie hasta conseguir el nivel de tensión deseada, y luego asociando en paralelo varios ramales en serie de células para alcanzar el nivel de corriente deseado. -Además el módulo cuenta con otros elementos que hacen posible la adecuada protección del conjunto frente a los agentes externos; una rigidez suficiente, posibilitando la sujeción a las estructuras que lo soportan y permitiendo la conexión eléctrica. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 6. CONFIGURACIÓN DE MÓDULOS F.V. A PARTIR DE LAS CÉLULAS ENSAMBLADAS MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 7. CONEXIÓN DE 36 CÉLULAS EN SERIE MEDIANTE 4 RAMALES DIFERENTES MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE UN MÓDULOFOTOVOLTAICO -Los convertidores electrónicos (DC/AC) que se conectan a la salida de los módulos trabajan mejor con tensiones altas. -Las cargas que pueden trabajar directamente conectadas a módulos trabajan con tensiones superiores a la generada por una célula fotovoltaica.
  • 8. CONEXIÓN DE 36 CÉLULAS EN SERIE MEDIANTE 4 RAMALES DIFERENTES MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 9. CONEXIÓN DE 36 CÉLULAS EN SERIE MEDIANTE 4 RAMALES DIFERENTES MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 10. PRINCIPALES PARTES DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO -MARCO METÁLICO -CUBIERTA DE VIDRIO TEMPLADO -ENCAPSULANTE -CÉLULAS SOLARES -ENCAPSULANTE -CAJA CUBIERTA POSTERIOR -CAJA DE TERMINALES MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 11. CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO. -ENCAPSULANTE: (Etilen-Vinilo-Acetato (E.V.A.)→Acetato de etilen-vinilo o bien de silicona). El encapsulante se acopla al ensamblaje del módulo al rellenar el volumen existente y amortigua las vibraciones e impactos que se pueden producir. El encapsulado debe permitir la transmisión de la luz y no degradarse con los rayos U.V. También protege a las células solares y contactos eléctricos de la humedad y entrada de polvo. Es importante que no quede afectada en su transparencia por la exposición al Sol, buscándose un índice de refracción similar al del vidrio protector para no alterar la radiación incidente. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 12. -CUBIERTA EXTERIOR: Es de vidrio que debe facilitar al máximo la transmisión de la radiación solar. Se caracteriza por su resistencia mecánica, alta transmisividad y bajo contenido en hierro para facilitar la entrada luz con la mínima reflexión posible. Protege a las células fotovoltaicas frente a impactos. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 13. MARCO DE ALUMINIO. -De aluminio anonizado, proporcionando rigidez y resistencia mecánica al módulo sin aumentar en exceso su peso. Se une al resto de componentes mediante una junta de estanquidad. -Proporciona un sistema de fijación y combinación con otras estructuras sustentantes. Nunca debe mecanizarse para evitar vibraciones que pudieran afectar a las células o romper los vidrios de las cubiertas. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 14. FUNCIONES DEL MARCO METÁLICO DEL MÓDULO F.V. -Aumenta la rigidez y protección del módulo. -Mejora el aislamiento del módulo. -Facilita el manejo del módulo durante el montaje del campo solar. -Permite fijar el módulo sobre la estructura soporte. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 15. TERMINAL DE CONEXIÓN MACHO-HEMBRA MÓDULOS FOTOVOLTAICOS -CONECTORES. Las conexiones de salida están en la parte posterior del módulo en una caja estanca que los proteja del polvo. Se exige para las cajas un IP54. Lo más frecuente es que los módulos vengan provistos de cables, conectores y bornes de conexión para realizar la instalación de modo más fácil. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 16. CONECTORES MACHO-HEMBRA DE UN MÓDULO FOTOVOLTAICO. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 17. RAMALES DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS EN SERIE MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 18. RAMALES DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS EN SERIE MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 19. -Los DIODOS son componentes electrónicos del módulo que solo permiten el flujo de la electricidad en un solo sentido. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS -Su funcionamiento se parece a un interruptor el cual abre o cierra los circuitos. En los sistemas fotovoltaicos generalmente se utilizan de dos formas: -Diodos de bloqueo/antirretorno . -Diodos de by-pass.
  • 20. -Los DIODOS DE BYPASS protegen individualmente a cada panel de posibles daños ocasionados por sombras parciales. -Los DIODOS DE BYPASS impiden que cada módulo individualmente absorba corriente de otro de los módulos del grupo, si en uno o más módulos del mismo se produce una sombra. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS -Deben ser utilizados en disposiciones en las que los módulos están conectados en serie. Generalmente no son necesarios en sistemas que funcionan a 24 V o menos.
  • 21. DIODOS EN EL CAMPO SOLAR DIODOS DE BY-PASS DIODOS ANTIRRETORNO DIODOS DE BLOQUEO MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 22. -Los DIODOS DE BYPASS protegen individualmente a cada panel de posibles daños ocasionados por sombras parciales. -Crea un puenteo de corriente, un camino alterno para que la corriente siga fluyendo y no sea consumida por la célula sombreada. -Los DIODOS DE BYPASS impiden que cada módulo individualmente absorba corriente de otro de los módulos del grupo, si en uno o más módulos del mismo se produce una sombra. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS -Deben ser utilizados en disposiciones en las que los módulos están conectados en serie. Generalmente no son necesarios en sistemas que funcionan a 24 V o menos.
  • 23. -La función principal de los DIODOS DE BLOQUEO es prevenir que la batería se descargue sobre el módulo por la noche. En los sistemas FV que emplean baterías, sería posible que la batería se descargase durante toda la noche a través del módulo si no se empleasen protecciones. -Los DIODOS DE BLOQUEO conectados en serie en cada una de las ramas en paralelo evita el paso de corriente en sentido inverso, “aislando” las ramas defectuosas. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS -Su misión es la de bloquear los flujos de corriente inversos de ramas en paralelo deterioradas o sombreadas durante el día.
  • 24. -El uso de diodos de bloqueo conectados en serie en cada una de las ramas o “strings” en paralelo (DIODOS ANTIRRETORNO) evita el paso de corriente eléctrica en sentido inverso. Cuando se conectan en paralelo varias ramas de paneles, puede ocurrir que una de ellas resulte severamente sombreada o deteriorada, y que la corriente de otra rama se derive hacia ésta. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 25. En la imagen superior se representa un campo solar de varias ramas en las que se han instalado diodos by-pass en todos los módulos fotovoltaicos así como un diodo antirretorno por rama para evitar corrientes inversas y un diodo de bloqueo para evitar que la batería se descargue en horario nocturno. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 26. CONEXIÓN CÉLULAS FOTOVOLTAICAS CON CINTAS DE COBRE O ESTAÑO. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 27. PARAMETROS ELÉCTRICOS CARACTERÍSTICOS DE LOS MÓDULOS F.V. TENSIÓN DE CIRCUITO ABIERTO (VOC) INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO (ISC) TENSIÓN EN EL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA (VMPP) INTENSIDAD EN EL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA (IMPP) POTENCIA PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA (P. DE PICO) (PMPP) MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 28. -En consecuencia, las gráficas características I-V y P-V de un módulo son proporcionales a las de las células solares y las conclusiones obtenidas para una célula solar son válidas también para un módulo. -PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS. Los parámetros eléctricos de un módulo fotovoltaico tienen una relación directa con los parámetros eléctricos de sus células y con la cantidad y el conexionado serie-paralelo de las mismas. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 29. -TENSIÓN DE CIRCUITO ABIERTO. (VOC) Es el punto de corte, con el eje horizontal, de la curva I-V obtenida en condiciones estándar (C.E.M.). Representa la máxima tensión que puede proporcionar un módulo solar bajo condiciones S.T.C. Es el voltaje máximo que se podría medir con un voltímetro sin permitir que pase corriente alguna entre los bornes de un panel. -INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO. (ISC) Es el punto de corte, con el eje vertical, de la curva característica I-V del módulo solar obtenida en condiciones estándar. Es decir, la máxima corriente que producirá el módulo en esas condiciones. Correspondería a la medida, mediante un amperímetro de la corriente entre bornes del panel, sin ninguna otra resistencia adicional, esto es, provocando un cortocircuito. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 30. -TENSIÓN EN EL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA (VMPP). Es la tensión correspondiente a la potencia máxima y medida en condiciones estándar C.E.M. -INTENSIDAD EN EL PUNTO DE POTENCIA MÁXIMA (IMPP) Es la intensidad de la corriente que genera el panel o módulo fotovoltaico, en el punto de potencia máxima y medida en condiciones estándar. -PARÁMETROS TÉRMICOS. Coeficientes de temperatura para tensión, corriente y potencia. -RANGO DE FUNCIONAMIENTO. Temperatura de uso, máxima tensión del sistema y cargas de viento y nieve así como la máxima corriente inversa que pueden admitir. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 31. -POTENCIA ELÉCTRICA MÁXIMA. (PMPP).(POTENCIA DE PICO O NOMINAL) Es la potencia máxima que puede generar el panel o módulo en condiciones C.E.M./S.T.C. y se define por el punto de la curva I-V donde el producto de la Intensidad generada y la tensión es máximo como consecuencia de la resistencia externa del circuito. Teóricamente, la condición C.E.M. de irradiancia (1.000w/m2) se produce en un día soleado al mediodía solar junto con las demás condiciones C.E.M. El nombre de “pico” hace referencia a que, en realidad, una intensidad de radiación de 1.000 w/m2 es difícil de “captar”. Por lo tanto la potencia real producida será también inferior a la potencia nominal de pico. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 32. CURVA I-V CARACTERÍSTICA DE UN MÓDULO F.V. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 33. Las curvas características I-V de un módulo fotovoltaico para diversos niveles de radiación, manteniendo el resto de condiciones en los valores S.T.C. se muestran en la figura superior (100 m W/cm2=1.000 w/m2). MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 34. La corriente de cortocircuito generada para una determinada radiación solar ISC_EX es prácticamente proporcional a la radiación incidente (EX), verificándose la siguiente relación: 𝑰 𝑺𝑪_𝑬𝑿 = 𝑰 𝒔𝒄 ∙ 𝑬 𝒙 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 Donde: -ISC_EX es la corriente de cortocircuito para una radiación solar EX. -EX es la radiación solar que incide sobre la célula fotovoltaica medida en w/m2 para unas condiciones determinadas de trabajo. -ISC es la corriente de cortocircuito de la célula fotovoltaica medida con una radiación de 1.000 w/m2 (condiciones C.E.M.). MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 35. Curvas P-V del módulo fotovoltaico ATERSA A-75-M para radiaciones de 25, 50 ,75 y 100 mW/cm2. La mayor potencia se consigue con la mayor radiación (resto de parámetros condiciones S.T.C.). MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 36. La potencia generada por un módulo para unas condiciones de radiación solar distintas de las S.T.C. se calcula mediante la expresión: 𝑷 𝑴𝑷𝑷_𝑬𝑿 = 𝑷 𝑴𝑷𝑷 ∙ 𝑬 𝒙 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 Donde: -PMPP_EX es la potencia en el M.P.P. para una radiación solar EX. -PMPP es la potencia en el M.P.P. para una radiación de 1.000 w/m2 (S.T.C.) -Ex es la radiación solar que incide sobre la célula fotovoltaica medida en w/m2 para unas condiciones determinadas de trabajo. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 37. Si incluimos el efecto de la variación de la tensión con la radiación solar obtenemos una gráfica como la de la figura superior. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 38. FACTORES QUE AFECTAN AL RENDIMIENTO DE LOS MÓDULOS SOLARES. -Tª de trabajo de las células F.V. del módulo. -Pérdidas por reflexión. -Suciedad en la cubierta frontal de los módulos. -Eficiencia de la conversión luz - electricidad con baja radiación. -Conexiones deterioradas. -Montaje con módulos de distintas potencias interconectados. -Sombreados parciales de la instalación. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 39. RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE UN PANEL FOTOVOLTAICO. (ɳ) Es el rendimiento máximo medido en condiciones estándar que, si no se especifica, puede calcularse a partir de la siguiente ecuación puesto que calculado en tanto por uno, viene dado por: ɳ 𝒎 = 𝑽 𝑴𝑷𝑷 × 𝑰 𝑴𝑷𝑷 𝑷 𝑰𝑵𝑪𝑰𝑫𝑬𝑵𝑻𝑬 = 𝑽 𝑴𝑷𝑷 × 𝑰 𝑴𝑷𝑷 𝑮 × 𝑺 -VMPP viene dada en V. -IMPP en A -S es la superficie efectiva del panel o elemento fotovoltaico en m2. -G es la Irradiancia en w/m2 MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 40. EXPLICACIÓN DE LA EXPRESIÓN DEL RENDIMIENTO DEL PANEL F.V. En la expresión del rendimiento de un panel la PINCIDENTE es la energía luminosa que llega al mismo y lo que obtenemos es la potencia eléctrica (VMPP·IMPP) máxima para dichas condiciones de trabajo. -Aproximadamente entre un 13% a un 20% de la energía solar es transformada en energía eléctrica en los módulos actuales de silicio policristalino y monocristalino. -Debido a esta baja eficiencia en la conversión de la luz solar en electricidad es por lo que se precisan grandes superficies de módulos fotovoltaicos para conseguir potencias elevadas. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 41. FACTOR DE FORMA (FILL FACTOR). -Se define como el cociente entre la potencia máxima que se puede entregar a una carga por parte de un panel y el producto de la tensión de circuito abierto y la intensidad de cortocircuito (C.E.M./S.T.C.).: - -Los valores habituales del factor de forma (F.F.) oscilan entre 0,7 y 0,8. -También se puede definir como el cociente entre el área del rectángulo formado por el origen de coordenadas y el punto de máxima potencia del rectángulo de lados ISC y VOC. 𝑭. 𝑭. = 𝑽 𝑴𝑷𝑷 × 𝑰 𝑴𝑷𝑷 𝑽 𝑶𝑪 × 𝑰 𝑺𝑪 = 𝑷 𝑴𝑷𝑷 𝑽 𝑶𝑪 × 𝑰 𝑺𝑪 MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 42. PANEL NT181EH DE SHARP DE 57.2 WP MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 43. SE MONTA UN MÓDULO CON UNA MATRIZ DE 6×10 CÉLULAS FOTOVOLTAICAS DE 156×156mm QUE TIENES LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: VOC=0,63V; VMPP=0,54V; ISC=9 A; IMPP=8,2 A; PMPP=4,42w DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO CONSTRUIDO. -La tensión de circuito abierto del módulo será: VOC_MÓD=60×0,63V=37,8V -La tensión en el punto de máxima potencia será: VMPP_MÓD=60×0,54V=32,4V MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 44. -La Potencia en el punto de máxima potencia del módulo F.V.: PMPP_MÓD=60×4,42w=265,2w -La Intensidad en el punto de máxima potencia del módulo F.V.: IMPP_MÓD=PMPP_MÓD/VMPP_MÓD=8,2 A -La Intensidad de cortocircuito del módulo fotovoltaico: ISC_MÓD=9 A MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 45. EFECTO DE LA Tª EN LAS CTCAS. ELÉCTRICAS DE LOS MÓDULOS F.V. CURVA P-V DE UN MÓDULO F.V. A 15ºC, 25ºC, 35ºC, 45ºC y 55ºC MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 46. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS EFECTO DE LA Tª EN LAS CTCAS. ELÉCTRICAS DE LOS MÓDULOS F.V.
  • 47. -Las pérdidas de potencia debidas a una temperatura de módulo diferente a las condiciones estándar de medida (25ºC en la célula para las S.T.C.) dependen de las características de la instalación fotovoltaica. Con una buena aireación de los módulos la temperatura de las células fotovoltaicas es del orden de 30ºC sobre la temperatura ambiente (∆T=30ºC), para una radiación de 1.000w/m2. -Para una instalación fotovoltaica integrada arquitectónicamente, con los módulos poco aireados, la temperatura de las células fotovoltaicas es del orden de 35ºC a 45ºC sobre la temperatura ambiente. Estos valores pueden variar en función de las condiciones del viento de la zona donde se ubica la instalación. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 48. -La TEMPERATURA DE OPERACIÓN NOMINAL DE CÉLULA o T.O.N.C. (N.O.C.T. o Normal Operating Cell Temperature) se define como la temperatura que alcanzan las células solares cuando se somete el módulo a una radiación de 800w/m2 con una distribución espectral A.M. 1,5 una temperatura ambiente de 20ºC y una velocidad del viento de 1m/s. -A partir de la T.O.N.C. (ºC) se puede obtener de forma aproximada la temperatura de las células TCELL que forman un módulo F.V. para una determinada temperatura ambiente TAMB (ºC) y para una determinada radiación solar (E medida en w/m2 mediante una célula calibrada). MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 49. - -TEMPERATURA DE LAS CÉLULAS QUE FORMAN UN MÓDULO F.V.: -Muchos de los módulos de c-Si presentan una T.O.N.C. de 47ºC. Determina la temperatura de la célula para una temperatura ambiente de 10ºC, 25ºC y 35ºC con el resto de parámetros en condiciones S.T.C. (E=1.000w/m2). 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑻 𝑨𝑴𝑩 + 𝑻. 𝑶. 𝑵. 𝑪. −𝟐𝟎 ∙ 𝑬 𝟖𝟎𝟎 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝟏𝟎 + 𝟒𝟕 − 𝟐𝟎 ∙ 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 𝟖𝟎𝟎 = 𝟒𝟑, 𝟕𝟓º𝑪 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝟐𝟓 + 𝟒𝟕 − 𝟐𝟎 ∙ 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 𝟖𝟎𝟎 = 𝟓𝟖, 𝟕𝟓º𝑪 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝟑𝟓 + 𝟒𝟕 − 𝟐𝟎 ∙ 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 𝟖𝟎𝟎 = 𝟔𝟖, 𝟕𝟓º𝑪 MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 50. -EXPRESIONES QUE SE UTILIZAN A Tª DISTINTA A LA DE LAS S.T.C.: -EXPRESIONES USADAS CON COEF. DE Tª EXPRESADOS EN PORCENTAJES: 𝑰 𝑺𝑪_𝑻𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑰 𝑺𝑪−𝟐𝟓º𝑪 + 𝜶 ∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓 𝑽 𝑶𝑪_𝑻𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑽 𝑶𝑪−𝟐𝟓º𝑪 + 𝜷 ∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓 𝑷 𝑴𝑷𝑷_𝑻𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑷 𝑴𝑷𝑷−𝟐𝟓º𝑪 + 𝜹 ∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓 𝑰 𝑺𝑪_𝑻𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑰 𝑺𝑪−𝟐𝟓º𝑪 ∙ 𝟏 + 𝜶 𝟏𝟎𝟎 ∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓 𝑽 𝑶𝑪_𝑻𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑽 𝑶𝑪−𝟐𝟓º𝑪 ∙ 𝟏 + 𝜷 𝟏𝟎𝟎 ∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓 𝑷 𝑴𝑷𝑷_𝑻𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑷 𝑴𝑷𝑷−𝟐𝟓º𝑪 ∙ 𝟏 + 𝜹 𝟏𝟎𝟎 ∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓 MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 51. Algunos fabricantes de módulos fotovoltaicos no indican el coeficiente de temperatura de la potencia en sus hojas de características. Utilizando los coeficientes de temperatura definidos en tanto por uno respecto a ISC o VOC el valor aproximado de la potencia a una determinada temperatura se puede calcular de forma aproximada mediante la expresión siguiente: 𝑷 𝑻_𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑷 𝑷𝑲−𝟐𝟓º𝑪 ∙ 𝟏 + 𝜶 𝑰 𝑺𝑪 + 𝜷 𝑽 𝒐𝒄 ∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓 MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 52. Ejemplo: En la hoja de características del módulo fotovoltaico A-75-M no se encuentra el valor del coeficiente de temperatura de la potencia, pero si el de la corriente (α=0,002 A/ºC) y el de la tensión (β=-0,0972 V/ºC). Utilizando los valores anteriores se puede obtener un valor aproximado del coeficiente de temperatura de potencia (δ), que puede calcularse para diferentes unidades como se muestra a continuación: Teniendo en cuenta el valor de ISC=4,8 A y de VOC=21V: 𝜹 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐 𝟒, 𝟖 − 𝟎, 𝟎𝟗𝟕𝟐 𝟐𝟏 = −𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟐𝟏 = −𝟎, 𝟒𝟐% MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 53. A continuación se calculan los valores obtenidos con el módulo A-75-M para una temperatura de 50ºC. 𝑷 𝑻_𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝟕𝟓 ∙ 𝟏 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟐 𝟒, 𝟖 − 𝟎, 𝟎𝟗𝟕𝟐 𝟐𝟏 ∙ 𝟓𝟎 − 𝟐𝟓 𝑷 𝑻_𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝟔𝟕, 𝟏𝒘 𝑰 𝑺𝑪−𝟓𝟎º𝑪 = 𝑰 𝑺𝑪−𝟐𝟓º𝑪 + 𝜶 ∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓 = 𝟒, 𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟐 ∗ 𝟐𝟓 = 𝟒, 𝟖𝟓 𝑨 𝑽 𝑶𝑪−𝟓𝟎º𝑪 = 𝑽 𝑶𝑪−𝟐𝟓º𝑪 + 𝜷 ∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓 = 𝟐𝟏 − 𝟎, 𝟎𝟗𝟕𝟐 ∗ 𝟐𝟓 = 𝟏𝟖, 𝟔 𝑨 MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 54. La siguiente ecuación incluye el efecto combinado de la irradiación y la temperatura en la tensión producida por el módulo fotovoltaico: 𝑽 𝑶𝑪_𝑻𝑪𝑬𝑳𝑳 = 𝑽 𝑶𝑪−𝟐𝟓º𝑪 ∙ 𝟏 + 𝜷%/º𝑪 𝟏𝟎𝟎 ∙ 𝑻 𝑪𝑬𝑳𝑳 − 𝟐𝟓 ∙ 𝒍𝒏𝑬 𝒙 𝒍𝒏𝟏. 𝟎𝟎𝟎 MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 55. EJEMPLO DEL EFECTO DE LA Tª EN EL MÓDULO A-75-M (ATERSA): Se va a estudiar el efecto de la Tª en el módulo A-75-M de ATERSA. En el apartado anterior se utilizan las expresiones presentadas anteriormente para realizar los cálculos de las condiciones previstas. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 56. α β δ (%) VOC (V) VMPP (V) ISC (A) IMPP (A) 0,002 -0,097 -0,42 21 17 4,8 4,4 0 15 30 50 60 70 VOC (V) 23,4 22,0 20,5 18,6 17,6 16,6 VMPP (V) 19,4 18,0 16,5 14,6 13,6 12,6 ISC (A) 4,75 4,78 4,81 4,85 4,87 4,89 IMPP (A) 4,35 4,38 4,41 4,45 4,47 4,49 PPK (w) 82,9 79,2 72,9 64,5 60,3 56,0 TCELL (ºC) MAGNITUD MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 57. EFECTOS Y DEFECTOS EN LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS: Algunos de los efectos/defectos que pueden aparecer en los módulos fotovoltaicos son: -DEGRADACIÓN ANUAL DE LA POTENCIA GENERADA. Valores habituales del 0,5% a lo largo de la vida útil del módulo, con un valor máximo del 0,8% de degradación cubierto por la mayoría de las garantías de los fabricantes. -RETENCIÓN DE LÍQUIDOS EN LOS MARCOS DE LOS MÓDULOS F.V. por ausencia de agujeros de drenaje del suficiente diámetro. -ÁREAS DE CÉLULAS INACTIVAS. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 58. EFECTOS Y DEFECTOS EN LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS: -LA DELAMINACIÓN OCURRE CUANDO SE PIERDE ADHESIÓN ENTRE LOS DIFERENTES ELEMENTOS QUE COMPONEN EL MÓDULO FOTOVOLTAICO. Puede darse entre el encapsulante polimérico y las células F.V., entre las células fotovoltaicas y el vidrio de la cubierta frontal o entre la cubierta posterior y el encapsulante. -ESTO SUPONE UN PROBLEMA DE GRAN ENVERGADURA PORQUE CAUSA DOS EFECTOS: SE INCREMENTA LA REFLEXIÓN DE LA LUZ, por tanto se pierde luz aprovechable para el efecto fotovoltaico y se facilita la entrada de humedad en el módulo fotovoltaico con consecuencias no deseadas pudiendo generarse otro modo de degradación que es la corrosión. En climas calurosos y húmedos la delaminación se ve favorecida por la existencia de agua en el ambiente. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 59. EFECTOS Y DEFECTOS EN LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS: -El efecto L.I.D. (Light Induced Degradation) corresponde a una degradación de las características del módulo fotovoltaico (normalmente la disminución de la potencia máxima generada) provocada por la exposición a luz. También se conoce como degradación fotónica. El valor máximo anual de reducción de la potencia es del 0,8%. -Este valor está cubierto por la mayoría de las garantías de fabricantes habituales. Los valores habituales se sitúan en el 0,5%/año del módulo. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 60. RENDIMIENTO DE MÓD. F.V. DE DIVERSAS MARCAS COMERCIALES DURANTE SU PERIODO DE GARANTÍA. EFECTO L.I.D. (LIGHT INDUCED DEGRADATION). MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 61. ESTABILIZACIÓN INICIAL DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS: -Durante la estabilización inicial de los módulos también se reduce la potencia generada, siendo más importante este efecto en los módulos fotovoltaicos de capa fina (a-Si). La diferencia principal es que los niveles de reducción de la potencia en algunos módulos fotovoltaicos puede llegar a ser de hasta el 20%, mientras que en c-Si este efecto presenta valores habitualmente inferiores al 3%. El tiempo de estabilización inicial puede variar de unas pocas semanas a unos meses según: -Las condiciones ambientales durante la instalación de los módulos y la planta es puesta en marcha. -La tecnología del módulo, que varía de una tecnología de capa fina a otra. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS
  • 62. DEFECTOS EN LA SOLDADURA DE CONEXIÓN DE LAS CÉLULAS F.V. •Los defectos en la soldaduras que conectan las diferentes células en serie de las células fotovoltaicas en módulos de c-Si induce a una mayor resistencia en los contactos y una elevación de la temperatura que puede afectar a puntos de la célula que se puedan deteriorar con el tiempo •Los defectos en la soldadura pueden deberse a errores humanos (en líneas de fabricación manuales) o a fallos en la maquinaria que realiza la soldadura en líneas de producción automatizadas. MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS