SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Mario Arrieta
Tuberías de
Revestimiento TR
Son tuberías especiales que se
introducen en el hoyo perforado y
que luego son cementadas para
lograr la protección del hoyo y
permitir posteriormente el flujo de
fluidos desde el yacimiento hasta
superficie. También son conocidas
como: Revestidores, Tubulares,
Casing.
1. Prevenir el ensanchamiento o lavado del hoyo por erosión
2. Prevenir la contaminación de las zonas perforadas entre sí
3. Aislar el agua de las formaciones productoras
4. Mantener confinada la producción dentro del pozo en
intervalos .
5. Proveer los medios para controlar presiones del pozo
6. Servir de conducto para los fluidos producidos
7. Permitir la instalación de equipos para el levantamiento
artificial de los fluidos producidos
8. Al cementarlo, se puede aislar la comunicación de las
formaciones de interés.
Funciones del Revestimiento
Las tuberías de revestimiento se fabrican de acero de la más alta
calidad y bajo estrictos controles de seguridad en los procesos de
fabricación. Son del tipo sin costura, obtenidas por fusión en horno y
soldadas eléctricamente.
El API ha desarrollado especificaciones para la tubería de
revestimiento, aceptadas internacionalmente por la industria
petrolera. Entre las especificaciones incluidas para los revestidores y
las conexiones están características físicas, propiedades de
resistencias a los diferentes esfuerzos y procedimientos de pruebas
de control de calidad. En los diseños se deben tomar en cuenta tales
especificaciones para minimizar las posibilidades de fallas.
Características del Revestimiento
• Una vez determinada la calidad del pozo, se decide si
se corre revestimiento y se cementa este
• La corrida de revestimiento se hace luego de bajar
broca, circular el pozo y acondicionarlo
• Por lo general se varían las propiedades del lodo
para permitir que el revestimiento llegue a fondo sin
generar presiones que puedan alterar la estabilidad
del pozo.
Corrida de tubería de
Revestimiento
Tipo de tubería de
Revestimiento en pozos
TR Pozos Exploratorios – Pozos de Desarrollo
• Poca información de pozos vecinos.
•Cada revestimiento se debe asentar a la
mayor profundidad a la que sea segura
para:
*Permitir el máximo de contingencia
en caso de ser necesario instalar tuberías
de revestimiento adicionales;
Se asienta el menor número de sartas de TR
con el objeto de:
•Reducir el costo del pozo (menos tubería de
TR y tiempos de corrida)
•Correr tuberías de revestimiento más
pequeñas para alcanzar el yacimiento a un
tamaño de agujero en particular, (ahorro).
Objetivos de sartas de TR
• Evitar que las formaciones someras no consolidadas
se derrumben dentro del hoyo.
· Prevenir erosión y lavado del terreno debajo del
equipo de perforación,
· Proporcionar una línea de flujo elevada para que el
fluido de perforación circule hasta los equipos de
control de sólidos y a los tanques de superficie.
Permite la instalación de un sistema desviador de flujo
y de un impide reventón anular.
· Diámetros: 30”-20”Soldada; 20”-16” Enroscada,
· Profundidades: 30’ - 200’ (< 100’ común).
Objetivos de sartas de TR
Se asienta en la primera formación que sea lo suficientemente fuerte
para cerrar el pozo en caso de tomar un influjo,
· La profundidad de asentamiento se selecciona para permitir la
instalación del conjunto de Preventor de Reventones para continuar
perforando.
· Objetivo:
· Proteger las formaciones acuíferas superficiales,
· Cubrir áreas no consolidadas o de pérdida de circulación,
· Soportar las sartas de revestimiento subsiguientes,
· Proporcionar control primario de presión,
· Diámetros: 20” - 9 5/8” de conexión enroscada,
· Profundidades: 100’ - 3000’ (o más),dependiendo de la
profundidad final y diseño de la completación del pozo.
Objetivos de sartas de TR
llamada Revestimiento de Protección);
La tubería de revestimiento intermedio se asienta lo más profundo posible
para tener suficiente resistencia en la zapata para seguir perforando,
· Se planea para que se asiente en una zona de transición de presión,
donde las presiones de poro y los gradientes de fractura incrementan,
· Objetivo:
· Separar el agujero en secciones para facilitar el trabajo,
· Cubrir zonas con pérdida de circulación severas,
· Aislar sección salinas intermedias penetradas,
· Aislar zonas sobre presurizadas (presiones anormales),
· Cubrir zonas de lutitas reactivas o hinchables.
· Diámetros: 13 3/8”, 10 3/4”, 9 5/8”,
· 3000’ to 10,000’ y más....
Objetivos de sartas de TR
· Objetivo:
· Aislar la zona de interés de otras formaciones y sus
fluidos,
· Servir de cubierta protectora para los equipos de
producción,
· Para completación del pozo con levantamiento artificial,
· Terminación con zonas múltiples,
· Instalación de rejillas para el control de arena,
· Cubrir la sarta de TR intermedia desgastada o dañada.
· Diámetros: 4 1/2”, 5”, 7”, & 9 5/8”.
Objetivos de sartas de TR
Tubería de Revestimiento de Producción:
Es la sarta de revestimiento a través de la cual se completa,
produce y controla el pozo durante toda su vida productiva y en la
cual se pueden llevar a cabo muchas reparaciones y
completaciones.
Este revestidor se coloca hasta cubrir la zona productiva y
proporciona un refuerzo para la tubería de producción
(“tubing”) durante las operaciones de producción del pozo. Por lo
general, no se extiende hasta la superficie y es colgada en la sarta
de revestimiento anterior a ella. La profundidad de asentamiento es
la profundidad total del pozo.
Camisas Revestidoras ó “Liners”:
Razón principal:
· Ahorrar dinero,
· Cubrir la TR corroída o dañada,
Cubrir:
· Zonas de pérdida de circulación,
· Formaciones lutíticas o plásticas,
· Zonas salinas.
· En pozos profundos:
· El equipo es incapaz de levantar la
sarta larga de la TR convencional.
Objetivos de sartas de TR
La tubería de revestimiento se asienta
por dos razones de Perforación:
· Para consolidar el agujero ya
perforado (protege formaciones
sensibles, fuentes de agua, etc),
· Para dar integridad al control de la
presión y poder seguir perforando
(para poder manejar un influjo en
forma segura).
Revestimiento
Cementación de pozos
Proceso que consiste en mezclar cemento
seco y ciertos aditivos con agua, para
formar una lechada que es bombeada al
pozo a través de la sarta de revestimiento y
colocarlo en el espacio anular entre el hoyo
y el diámetro externo del revestidor.
El volumen a bombear es predeterminado
para alcanzar las zonas críticas (alrededor
del fondo de la zapata, espacio anular,
formación permeable, hoyo desnudo, etc.).
Luego se deja fraguar y endurecer,
formando una barrera permanente e
impermeable al movimiento de fluidos
detrás del revestidor
Los trabajos de Cementación pueden ser
de dos tipo:
Cementación de pozos
Cementación de pozos
Cementación Primaria
Objetivo de Cementación Primaria
•Tener la densidad apropiada.
•Ser fácilmente mezclable en superficie.
•Tener propiedades reológicas óptimas para remover el lodo.
•Mantener sus propiedades físicas y químicas mientras se está
colocando.
•Debe ser impermeable al gas en el anular, si estuviese presente.
•Desarrollar esfuerzo lo más rápido posible una vez que ha sido
bombeado.
•Desarrollar una buena adherencia entre revestidor y formación.
•Tener una permeabilidad lo más baja posible.
•Mantener todas sus propiedades bajo condiciones severas de
presión y temperatura.
Condiciones óptimas de una cementación
Accesorios Usados para la Cementación
Accesorios Usados para la Cementación
Accesorios Usados para la Cementación
Diagrama Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Cementación Secundaria
Es el proceso de forzamiento de la lechada de cemento en el
pozo, que se realiza principalmente en
reparaciones/reacondicionamientos o en tareas de
terminación de pozos.
•Reparar trabajos de cementación primaria deficientes.
•Reducir altas producciones de agua y/o gas.
•Reparar filtraciones causadas por fallas del revestidor.
•Abandonar zonas no productoras o agotadas.
•Sellar zonas de pérdidas de circulación.
•Proteger la migración de fluido hacia zonas productoras.
Objetivo de Cementación Secundaria
Cementación Secundaria
Cementación Forzada (squeeze)
Cementación Secundaria
Tapones de Cemento
Operación que consiste en colocar una
columna de cemento en un hoyo abierto o
revestido, con cualquiera de los siguientes
Objetivos:
Aislar una zona productora agotada.
Pérdida de control de circulación.
Perforación direccional.
Abandono de pozo seco o agotado.
Invertir en
conocimientos
produce siempre
los mejores
beneficios.
Benjamín Franklin
Cemento Usado
El primer tipo de cemento usado en un pozo petrolero fue el llamado cemento
Portland, el cual fue desarrollado por Joseph Aspdin en 1824, esencialmente era
un material producto de una mezcla quemada de calizas y arcillas.
El cemento Portland es un material cementante disponible universalmente. Las
condiciones a las cuales es expuesto en un pozo difieren significativamente de
aquellas encontradas en operaciones convencionales de construcciones civiles.
Este tipo de cemento es el ejemplo mas común de un cemento hidráulico, los
cuales fraguan y desarrollan resistencia a la compresión como un resultado de la
hidratación. Este fenómeno involucra una serie de reacciones químicas entre el
agua y los componentes del cemento.
Por definición, el cemento Portland es el que proviene de la pulverización del
clínker obtenido por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizos, que
contengan óxidos de calcio, silicio, aluminio y hierro en cantidades
convenientemente dosificadas y sin más adición posterior que yeso sin calcinar,
así como otros materiales que no excedan del 1% del peso total y que no sean
nocivos para el comportamiento posterior del cemento.
Los cementos tienen ciertas características físicas y químicas y en base al uso que se les puede dar
en cuanto a rango de profundidad, presiones y temperaturas a soportar, etc. Según el API, los
cementos pueden ser clasificados en:
Clase A: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando no se requieren
propiedades especiales. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sxs.
Clase B: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando hay condiciones
moderadas a altas resistencia al sulfato. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sxs.
Clase C: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando se requieren
condiciones de alto esfuerzo. La relación agua/cemento recomendada es 6.3 gal/sxs.
Clase D: usado generalmente para pozos desde 6000’ hasta 10000’, para condiciones moderadas de
presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento
recomendada es 4.3 gal/sxs.
Clase E: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 14000’, para condiciones altas de
presión y temperatura. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs.
Clase F: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 16000’, para condiciones extremas de
presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento
recomendada es 4.3 gal/sxs.
Clase G y H: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 8000’ o puedan ser usados con
aceleradores o retardadores para cubrir una amplia variedad de rangos de presión y temperatura.
La relación agua/cemento recomendada es 5,0 gal/sxs.
Tipos de Cemento Usado
Los aditivos tienen como función adaptar los diferentes cementos petroleros a las condiciones específicas de trabajo. Pueden
ser sólidos y/o líquidos (solución acuosa). Entre ellos tenemos:
Aceleradores: se usan en pozos donde la profundidad y la temperatura son bajas. Para obtener tiempos de espesamiento cortos
y buena resistencia a la compresión en corto tiempo. Pueden usarse: cloruro de calcio (CaCl2, más
usado), silicato de sodio (Na2SiO3), cloruro de sodio (NaCl), ácido oxálico
(H2C2O4), etc.
Retardadores: hacen que el tiempo de fraguado y el desarrollo de resistencia la compresión del cemento sea más lento. Los más
usados son: lignitos,
lignosulfonato de calcio, ácidos hidroxicarboxílicos, azúcares, derivados celulósicos, etc.
Extendedores: se añaden para reducir la densidad del cemento o para reducirla cantidad de cemento por unidad de volumen
del material fraguado, con el fin de reducir la presión hidrostática y aumentar el rendimiento (pie3/saco) de las lechadas. Entre
los más usados se tienen: bentonita, silicato de sodio (Na2SiO3), materiales pozzolánicos, etc.
Densificantes: aditivos que aumentan la densidad del cemento o que aumentan la cantidad de cemento por unidad de volumen
del material fraguado, con el fin de aumentar la presión hidrostática. Los más usados: barita, hematita, ilmenita, etc.
Controladores de Filtrado: aditivos que controlan la pérdida de la fase acuosa del sistema cementante frente a una formación
permeable. Previenen la deshidratación prematura de la lechada. Los más usados son: polímeros orgánicos, reductores de
fricción, etc.
Antiespumantes: ayudan a reducir el entrampamiento de aire durante la preparación de la lechada. Los más usados son: éteres
de poliglicoles y siliconas.
Dispersantes: se agregan al cemento para mejorar las propiedades de flujo, es decir, reducen la viscosidad de la lechada de
cemento. Entre ellos tenemos: polinaftaleno sulfonado, polimelamina sulfonado, lignosulfonatos, ácidos hidrocarboxilicos,
polimeros celulósicos.
Aditivos C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

18 selección del asentamiento para las tr
18 selección del asentamiento para las tr18 selección del asentamiento para las tr
18 selección del asentamiento para las trMagnusMG
 
Cañoneo
CañoneoCañoneo
CañoneoNone
 
Lodos y bombas de perforación
Lodos y bombas de perforaciónLodos y bombas de perforación
Lodos y bombas de perforaciónMarisol Mendoza F.
 
Bha show albarrazin
Bha show albarrazinBha show albarrazin
Bha show albarrazin
Angel Jonatan Quiroga Sanchez
 
Completacion pozos
Completacion pozosCompletacion pozos
Completacion pozos
Carlos Alfredo Malavé Carrera
 
Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_Deisy4
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Manuel Hernandez
 
Empuje por gas disuelto
Empuje por gas disueltoEmpuje por gas disuelto
Empuje por gas disuelto
Angel Benjamin Casas Duart
 
FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO CON CANALES DE FLUJOS ABIERTOS EN MÉXICO
FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO CON CANALES DE FLUJOS ABIERTOS EN MÉXICOFRACTURAMIENTO HIDRÁULICO CON CANALES DE FLUJOS ABIERTOS EN MÉXICO
FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO CON CANALES DE FLUJOS ABIERTOS EN MÉXICO
Byron Gama
 
Baleos de pozo petroleros
Baleos de pozo petrolerosBaleos de pozo petroleros
Baleos de pozo petroleros
Noe Ibarra Condori
 
10 presiones-de-formacic3b3n
10 presiones-de-formacic3b3n10 presiones-de-formacic3b3n
10 presiones-de-formacic3b3n
Candy Lopez G
 
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disueltoBalance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto
Magnus Fernandez
 
componentes del equipo de perforacion
componentes del equipo de perforacioncomponentes del equipo de perforacion
componentes del equipo de perforacion
Ing Jairo Monzon
 
Gas lift
Gas lift Gas lift
Gas lift
Esteban Cando
 
13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
13   cementación de liners05   pruebas de laboratorio para los cementos13   cementación de liners05   pruebas de laboratorio para los cementos
13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
AgustÍn Piccione
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
Andrea Galvis
 
Pemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulasPemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulas
Alfonso Ramirez
 
8 programa perforación bbl 17
8 programa perforación bbl 178 programa perforación bbl 17
8 programa perforación bbl 17
Wilmer Pacifico Poma Maquera
 

La actualidad más candente (20)

18 selección del asentamiento para las tr
18 selección del asentamiento para las tr18 selección del asentamiento para las tr
18 selección del asentamiento para las tr
 
Cañoneo
CañoneoCañoneo
Cañoneo
 
Expo revestimientos
Expo revestimientosExpo revestimientos
Expo revestimientos
 
Lodos y bombas de perforación
Lodos y bombas de perforaciónLodos y bombas de perforación
Lodos y bombas de perforación
 
Bha show albarrazin
Bha show albarrazinBha show albarrazin
Bha show albarrazin
 
Completacion pozos
Completacion pozosCompletacion pozos
Completacion pozos
 
Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
 
Empuje por gas disuelto
Empuje por gas disueltoEmpuje por gas disuelto
Empuje por gas disuelto
 
FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO CON CANALES DE FLUJOS ABIERTOS EN MÉXICO
FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO CON CANALES DE FLUJOS ABIERTOS EN MÉXICOFRACTURAMIENTO HIDRÁULICO CON CANALES DE FLUJOS ABIERTOS EN MÉXICO
FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO CON CANALES DE FLUJOS ABIERTOS EN MÉXICO
 
Baleos de pozo petroleros
Baleos de pozo petrolerosBaleos de pozo petroleros
Baleos de pozo petroleros
 
10 presiones-de-formacic3b3n
10 presiones-de-formacic3b3n10 presiones-de-formacic3b3n
10 presiones-de-formacic3b3n
 
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disueltoBalance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto
 
Hidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte IHidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte I
 
componentes del equipo de perforacion
componentes del equipo de perforacioncomponentes del equipo de perforacion
componentes del equipo de perforacion
 
Gas lift
Gas lift Gas lift
Gas lift
 
13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
13   cementación de liners05   pruebas de laboratorio para los cementos13   cementación de liners05   pruebas de laboratorio para los cementos
13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
 
Pemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulasPemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulas
 
8 programa perforación bbl 17
8 programa perforación bbl 178 programa perforación bbl 17
8 programa perforación bbl 17
 

Similar a Cementacion de-pozos (1)

Cementaciones
CementacionesCementaciones
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACIONTUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
Kariyen Vazquez
 
ING. CEMENTACION
ING. CEMENTACIONING. CEMENTACION
Cementacion de pozos pet
Cementacion de pozos petCementacion de pozos pet
Cementacion de pozos pet
Andy Fernandez
 
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptxUnidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
GJennyGutirrez
 
Cursoperforacionelio 120401155925-phpapp02
Cursoperforacionelio 120401155925-phpapp02Cursoperforacionelio 120401155925-phpapp02
Cursoperforacionelio 120401155925-phpapp02Marco P. Camacho
 
Faces y herramientas de cementacion
Faces y herramientas de cementacionFaces y herramientas de cementacion
Faces y herramientas de cementacion
Irala Barrios Ivan Alvaro
 
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdfCapítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
EdgarEsneyderBeltran
 
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
LuisLeon656493
 
Define cement-3-spanish
Define cement-3-spanishDefine cement-3-spanish
Define cement-3-spanish
jsuster
 
Cementacion de pozo 1
Cementacion de pozo 1Cementacion de pozo 1
Cementacion de pozo 1
María Belén Castro
 
Cementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionalesCementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionales
Yeison Almarza
 
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavezPresentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
JoseChavez315
 
Pefo22 43
Pefo22 43Pefo22 43
Dise_
Dise_Dise_
Dise_
LuLopez7
 
LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACION BARRIL DE MUESTREO DE POZOS.pptx
LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACION BARRIL DE MUESTREO DE POZOS.pptxLOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACION BARRIL DE MUESTREO DE POZOS.pptx
LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACION BARRIL DE MUESTREO DE POZOS.pptx
LissetMendez2
 
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petrolerosDiseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
RicardoHernndezVelzq1
 
Tratamiento de Pozos Petroleros
Tratamiento de Pozos PetrolerosTratamiento de Pozos Petroleros
Tratamiento de Pozos Petrolerosanaelisleal
 

Similar a Cementacion de-pozos (1) (20)

Cementaciones
CementacionesCementaciones
Cementaciones
 
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACIONTUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
TUBERIAS DE REVESTIMIENTO Y CEMENTACION
 
ING. CEMENTACION
ING. CEMENTACIONING. CEMENTACION
ING. CEMENTACION
 
Cementacion de pozos pet
Cementacion de pozos petCementacion de pozos pet
Cementacion de pozos pet
 
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptxUnidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
 
Cursoperforacionelio 120401155925-phpapp02
Cursoperforacionelio 120401155925-phpapp02Cursoperforacionelio 120401155925-phpapp02
Cursoperforacionelio 120401155925-phpapp02
 
Faces y herramientas de cementacion
Faces y herramientas de cementacionFaces y herramientas de cementacion
Faces y herramientas de cementacion
 
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdfCapítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
 
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
 
Clase semana 9
Clase   semana 9Clase   semana 9
Clase semana 9
 
Fundamentos de cementacion de pozos
Fundamentos de cementacion de pozosFundamentos de cementacion de pozos
Fundamentos de cementacion de pozos
 
Define cement-3-spanish
Define cement-3-spanishDefine cement-3-spanish
Define cement-3-spanish
 
Cementacion de pozo 1
Cementacion de pozo 1Cementacion de pozo 1
Cementacion de pozo 1
 
Cementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionalesCementacion pozos no convencionales
Cementacion pozos no convencionales
 
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavezPresentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
Presentacion segundo 20_perfo_ii_tercer_corte_jose_chavez
 
Pefo22 43
Pefo22 43Pefo22 43
Pefo22 43
 
Dise_
Dise_Dise_
Dise_
 
LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACION BARRIL DE MUESTREO DE POZOS.pptx
LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACION BARRIL DE MUESTREO DE POZOS.pptxLOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACION BARRIL DE MUESTREO DE POZOS.pptx
LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACION BARRIL DE MUESTREO DE POZOS.pptx
 
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petrolerosDiseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
 
Tratamiento de Pozos Petroleros
Tratamiento de Pozos PetrolerosTratamiento de Pozos Petroleros
Tratamiento de Pozos Petroleros
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Cementacion de-pozos (1)

  • 2. Tuberías de Revestimiento TR Son tuberías especiales que se introducen en el hoyo perforado y que luego son cementadas para lograr la protección del hoyo y permitir posteriormente el flujo de fluidos desde el yacimiento hasta superficie. También son conocidas como: Revestidores, Tubulares, Casing.
  • 3. 1. Prevenir el ensanchamiento o lavado del hoyo por erosión 2. Prevenir la contaminación de las zonas perforadas entre sí 3. Aislar el agua de las formaciones productoras 4. Mantener confinada la producción dentro del pozo en intervalos . 5. Proveer los medios para controlar presiones del pozo 6. Servir de conducto para los fluidos producidos 7. Permitir la instalación de equipos para el levantamiento artificial de los fluidos producidos 8. Al cementarlo, se puede aislar la comunicación de las formaciones de interés. Funciones del Revestimiento
  • 4. Las tuberías de revestimiento se fabrican de acero de la más alta calidad y bajo estrictos controles de seguridad en los procesos de fabricación. Son del tipo sin costura, obtenidas por fusión en horno y soldadas eléctricamente. El API ha desarrollado especificaciones para la tubería de revestimiento, aceptadas internacionalmente por la industria petrolera. Entre las especificaciones incluidas para los revestidores y las conexiones están características físicas, propiedades de resistencias a los diferentes esfuerzos y procedimientos de pruebas de control de calidad. En los diseños se deben tomar en cuenta tales especificaciones para minimizar las posibilidades de fallas. Características del Revestimiento
  • 5. • Una vez determinada la calidad del pozo, se decide si se corre revestimiento y se cementa este • La corrida de revestimiento se hace luego de bajar broca, circular el pozo y acondicionarlo • Por lo general se varían las propiedades del lodo para permitir que el revestimiento llegue a fondo sin generar presiones que puedan alterar la estabilidad del pozo. Corrida de tubería de Revestimiento
  • 6. Tipo de tubería de Revestimiento en pozos
  • 7. TR Pozos Exploratorios – Pozos de Desarrollo • Poca información de pozos vecinos. •Cada revestimiento se debe asentar a la mayor profundidad a la que sea segura para: *Permitir el máximo de contingencia en caso de ser necesario instalar tuberías de revestimiento adicionales; Se asienta el menor número de sartas de TR con el objeto de: •Reducir el costo del pozo (menos tubería de TR y tiempos de corrida) •Correr tuberías de revestimiento más pequeñas para alcanzar el yacimiento a un tamaño de agujero en particular, (ahorro).
  • 8. Objetivos de sartas de TR • Evitar que las formaciones someras no consolidadas se derrumben dentro del hoyo. · Prevenir erosión y lavado del terreno debajo del equipo de perforación, · Proporcionar una línea de flujo elevada para que el fluido de perforación circule hasta los equipos de control de sólidos y a los tanques de superficie. Permite la instalación de un sistema desviador de flujo y de un impide reventón anular. · Diámetros: 30”-20”Soldada; 20”-16” Enroscada, · Profundidades: 30’ - 200’ (< 100’ común).
  • 9. Objetivos de sartas de TR Se asienta en la primera formación que sea lo suficientemente fuerte para cerrar el pozo en caso de tomar un influjo, · La profundidad de asentamiento se selecciona para permitir la instalación del conjunto de Preventor de Reventones para continuar perforando. · Objetivo: · Proteger las formaciones acuíferas superficiales, · Cubrir áreas no consolidadas o de pérdida de circulación, · Soportar las sartas de revestimiento subsiguientes, · Proporcionar control primario de presión, · Diámetros: 20” - 9 5/8” de conexión enroscada, · Profundidades: 100’ - 3000’ (o más),dependiendo de la profundidad final y diseño de la completación del pozo.
  • 10. Objetivos de sartas de TR llamada Revestimiento de Protección); La tubería de revestimiento intermedio se asienta lo más profundo posible para tener suficiente resistencia en la zapata para seguir perforando, · Se planea para que se asiente en una zona de transición de presión, donde las presiones de poro y los gradientes de fractura incrementan, · Objetivo: · Separar el agujero en secciones para facilitar el trabajo, · Cubrir zonas con pérdida de circulación severas, · Aislar sección salinas intermedias penetradas, · Aislar zonas sobre presurizadas (presiones anormales), · Cubrir zonas de lutitas reactivas o hinchables. · Diámetros: 13 3/8”, 10 3/4”, 9 5/8”, · 3000’ to 10,000’ y más....
  • 11. Objetivos de sartas de TR · Objetivo: · Aislar la zona de interés de otras formaciones y sus fluidos, · Servir de cubierta protectora para los equipos de producción, · Para completación del pozo con levantamiento artificial, · Terminación con zonas múltiples, · Instalación de rejillas para el control de arena, · Cubrir la sarta de TR intermedia desgastada o dañada. · Diámetros: 4 1/2”, 5”, 7”, & 9 5/8”.
  • 12. Objetivos de sartas de TR Tubería de Revestimiento de Producción: Es la sarta de revestimiento a través de la cual se completa, produce y controla el pozo durante toda su vida productiva y en la cual se pueden llevar a cabo muchas reparaciones y completaciones. Este revestidor se coloca hasta cubrir la zona productiva y proporciona un refuerzo para la tubería de producción (“tubing”) durante las operaciones de producción del pozo. Por lo general, no se extiende hasta la superficie y es colgada en la sarta de revestimiento anterior a ella. La profundidad de asentamiento es la profundidad total del pozo.
  • 13. Camisas Revestidoras ó “Liners”: Razón principal: · Ahorrar dinero, · Cubrir la TR corroída o dañada, Cubrir: · Zonas de pérdida de circulación, · Formaciones lutíticas o plásticas, · Zonas salinas. · En pozos profundos: · El equipo es incapaz de levantar la sarta larga de la TR convencional. Objetivos de sartas de TR
  • 14. La tubería de revestimiento se asienta por dos razones de Perforación: · Para consolidar el agujero ya perforado (protege formaciones sensibles, fuentes de agua, etc), · Para dar integridad al control de la presión y poder seguir perforando (para poder manejar un influjo en forma segura). Revestimiento
  • 15. Cementación de pozos Proceso que consiste en mezclar cemento seco y ciertos aditivos con agua, para formar una lechada que es bombeada al pozo a través de la sarta de revestimiento y colocarlo en el espacio anular entre el hoyo y el diámetro externo del revestidor. El volumen a bombear es predeterminado para alcanzar las zonas críticas (alrededor del fondo de la zapata, espacio anular, formación permeable, hoyo desnudo, etc.). Luego se deja fraguar y endurecer, formando una barrera permanente e impermeable al movimiento de fluidos detrás del revestidor
  • 16. Los trabajos de Cementación pueden ser de dos tipo: Cementación de pozos
  • 20. •Tener la densidad apropiada. •Ser fácilmente mezclable en superficie. •Tener propiedades reológicas óptimas para remover el lodo. •Mantener sus propiedades físicas y químicas mientras se está colocando. •Debe ser impermeable al gas en el anular, si estuviese presente. •Desarrollar esfuerzo lo más rápido posible una vez que ha sido bombeado. •Desarrollar una buena adherencia entre revestidor y formación. •Tener una permeabilidad lo más baja posible. •Mantener todas sus propiedades bajo condiciones severas de presión y temperatura. Condiciones óptimas de una cementación
  • 21. Accesorios Usados para la Cementación
  • 22. Accesorios Usados para la Cementación
  • 23. Accesorios Usados para la Cementación
  • 24.
  • 35. Cementación Secundaria Es el proceso de forzamiento de la lechada de cemento en el pozo, que se realiza principalmente en reparaciones/reacondicionamientos o en tareas de terminación de pozos.
  • 36. •Reparar trabajos de cementación primaria deficientes. •Reducir altas producciones de agua y/o gas. •Reparar filtraciones causadas por fallas del revestidor. •Abandonar zonas no productoras o agotadas. •Sellar zonas de pérdidas de circulación. •Proteger la migración de fluido hacia zonas productoras. Objetivo de Cementación Secundaria
  • 38. Cementación Secundaria Tapones de Cemento Operación que consiste en colocar una columna de cemento en un hoyo abierto o revestido, con cualquiera de los siguientes Objetivos: Aislar una zona productora agotada. Pérdida de control de circulación. Perforación direccional. Abandono de pozo seco o agotado.
  • 39. Invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios. Benjamín Franklin
  • 40. Cemento Usado El primer tipo de cemento usado en un pozo petrolero fue el llamado cemento Portland, el cual fue desarrollado por Joseph Aspdin en 1824, esencialmente era un material producto de una mezcla quemada de calizas y arcillas. El cemento Portland es un material cementante disponible universalmente. Las condiciones a las cuales es expuesto en un pozo difieren significativamente de aquellas encontradas en operaciones convencionales de construcciones civiles. Este tipo de cemento es el ejemplo mas común de un cemento hidráulico, los cuales fraguan y desarrollan resistencia a la compresión como un resultado de la hidratación. Este fenómeno involucra una serie de reacciones químicas entre el agua y los componentes del cemento. Por definición, el cemento Portland es el que proviene de la pulverización del clínker obtenido por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizos, que contengan óxidos de calcio, silicio, aluminio y hierro en cantidades convenientemente dosificadas y sin más adición posterior que yeso sin calcinar, así como otros materiales que no excedan del 1% del peso total y que no sean nocivos para el comportamiento posterior del cemento.
  • 41. Los cementos tienen ciertas características físicas y químicas y en base al uso que se les puede dar en cuanto a rango de profundidad, presiones y temperaturas a soportar, etc. Según el API, los cementos pueden ser clasificados en: Clase A: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando no se requieren propiedades especiales. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sxs. Clase B: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando hay condiciones moderadas a altas resistencia al sulfato. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sxs. Clase C: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando se requieren condiciones de alto esfuerzo. La relación agua/cemento recomendada es 6.3 gal/sxs. Clase D: usado generalmente para pozos desde 6000’ hasta 10000’, para condiciones moderadas de presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs. Clase E: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 14000’, para condiciones altas de presión y temperatura. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs. Clase F: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 16000’, para condiciones extremas de presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs. Clase G y H: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 8000’ o puedan ser usados con aceleradores o retardadores para cubrir una amplia variedad de rangos de presión y temperatura. La relación agua/cemento recomendada es 5,0 gal/sxs. Tipos de Cemento Usado
  • 42. Los aditivos tienen como función adaptar los diferentes cementos petroleros a las condiciones específicas de trabajo. Pueden ser sólidos y/o líquidos (solución acuosa). Entre ellos tenemos: Aceleradores: se usan en pozos donde la profundidad y la temperatura son bajas. Para obtener tiempos de espesamiento cortos y buena resistencia a la compresión en corto tiempo. Pueden usarse: cloruro de calcio (CaCl2, más usado), silicato de sodio (Na2SiO3), cloruro de sodio (NaCl), ácido oxálico (H2C2O4), etc. Retardadores: hacen que el tiempo de fraguado y el desarrollo de resistencia la compresión del cemento sea más lento. Los más usados son: lignitos, lignosulfonato de calcio, ácidos hidroxicarboxílicos, azúcares, derivados celulósicos, etc. Extendedores: se añaden para reducir la densidad del cemento o para reducirla cantidad de cemento por unidad de volumen del material fraguado, con el fin de reducir la presión hidrostática y aumentar el rendimiento (pie3/saco) de las lechadas. Entre los más usados se tienen: bentonita, silicato de sodio (Na2SiO3), materiales pozzolánicos, etc. Densificantes: aditivos que aumentan la densidad del cemento o que aumentan la cantidad de cemento por unidad de volumen del material fraguado, con el fin de aumentar la presión hidrostática. Los más usados: barita, hematita, ilmenita, etc. Controladores de Filtrado: aditivos que controlan la pérdida de la fase acuosa del sistema cementante frente a una formación permeable. Previenen la deshidratación prematura de la lechada. Los más usados son: polímeros orgánicos, reductores de fricción, etc. Antiespumantes: ayudan a reducir el entrampamiento de aire durante la preparación de la lechada. Los más usados son: éteres de poliglicoles y siliconas. Dispersantes: se agregan al cemento para mejorar las propiedades de flujo, es decir, reducen la viscosidad de la lechada de cemento. Entre ellos tenemos: polinaftaleno sulfonado, polimelamina sulfonado, lignosulfonatos, ácidos hidrocarboxilicos, polimeros celulósicos. Aditivos C