SlideShare una empresa de Scribd logo
CEMENTO DENTAL
El cemento dental corresponde a un tejido óseo especial, sin irrigación ni inervación. Se
compone en un 55% de hidroxiapatita cálcica y en un 45% de agua. Se restringe a la raíz
del diente y en su región apical presenta los cementocitos, que lo elaboraron y que se
encuentran en lagunas, similares a las de los osteocitos del hueso. Esta región del
cemento se denomina cemento celular. La región coronal del cemento carece de
cementocitos y se denomina cemento acelular. Ambos cementos presentan
cementoblastos.
Las fibras colágenas del ligamento periodontal (fibras de Sharpey) se encuentran
embebidas en el cemento y se unen al alvéolo, fijando el diente al alvéolo. El cemento se
puede reabsorber por células del tipo de los osteoclastos, conocidas como odontoclastos.
Este proceso se observa en la exfoliación (caída de los dientes deciduales).
Cemento dental artificial
Los cementos dentales son biomateriales de amplio uso en la odontología. Su formación
se basa en el endurecimiento químico (reacción ácido-base) entre dos materiales,
generalmente un polvo(base) y un líquido(ácido), en un medio acuoso. Las propiedades de
cada tipo de cemento variaran según sus distintos componentes y sus diferentes
preparaciones.
Usos
Estos biomateriales son frecuentemente usados en odontología para:
Protección dentino-pulpar
Cementación temporal y definitiva
Restauración temporal y definitiva
Cementación quirúrgica, para protección de heridas
Los requisitos ideales para estos biomateriales son - Biológicos (biocompatibilidad,
inhibición de bacterias) - Mecánicos (resistencia compresiva, dureza superficial) - Físico-
Químicos (disminución de la infiltración marginal, disminución de la infiltración iónica,
disminución de la percolación, transmisión térmica y eléctrica, neutralización de ácidos y
liberación de flúor)
Protección dentino-pulpar
Los materiales usados básicamente para la protección del órgano dentino-pulpar son:
- Barnices: Son la solución de una resina natural o sintética disuelta en un solvente
orgánico, como acetona, éter o cloroformo. Actualmente su uso ha ido reduciéndose cada
vez más por la aparición de técnicas con mejores resultados y menores inconvenientes.
- Bases cavitarias (liners): Suspensiones de un óxido u hidróxido en un solvente orgánico
Los barnices y los forros cavitarios se emplearon con la finalidad de reducir el paso de
sustancias tóxicas de los materiales de restauración a través de los conductillos
dentinarios y para "disminuir" la microfiltración.
- Bases: Cemento dental. Generalmente se usan para este fin:
Cemento ionómero de vidrio
Cemento fosfato de Zinc
Cemento óxido de Zinc eugenol
Cemento hidróxido de Calcio
Cementación temporal y definitiva
Los cementos usados para cementación temporal y cementación endodóntica son:
Cemento óxido de Zinc eugenol
Cemento hidróxido de Calcio.
Los cementos usados para cementación definitiva son:
Cemento vidrio ionomero
Cemento fosfato de Zinc
Restauración temporal y definitiva
Los cementos usados para restauración temporal son:
Cemento óxido de Zinc eugenol
El cemento usado para restauración definitiva es generalmente:
Cemento ionómero de vidrio tipo II de Mount

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisurasLos sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisuras
Veronica_Escobar
 
Las caries
Las caries Las caries
Las caries
sarajjm9
 
Erosión dental
Erosión dentalErosión dental
Erosión dental
acarpentieri
 
MATERIALES DE PROTECCIÓN DENTINO PULPAR
MATERIALES DE PROTECCIÓN DENTINO PULPARMATERIALES DE PROTECCIÓN DENTINO PULPAR
MATERIALES DE PROTECCIÓN DENTINO PULPAR
Daniel Palmadera Remigio
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
hetzelkaty
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Vitaldent León: frenectomía labial
Vitaldent León: frenectomía labial Vitaldent León: frenectomía labial
Vitaldent León: frenectomía labial
adminsaludable
 
Proteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino PulparProteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino Pulpar
Milagros Daly
 
Protectores pulpares
Protectores pulparesProtectores pulpares
Protectores pulpares
Fernando Carrete González
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
BettyFierro
 
Erosion dental
Erosion dentalErosion dental
Erosion dental
dannavaleria
 
Proteccion dentino pulpar
Proteccion dentino pulparProteccion dentino pulpar
Proteccion dentino pulpar
Mirtha Espinoza
 
Compuesto fluorados 2014
Compuesto fluorados 2014Compuesto fluorados 2014
Compuesto fluorados 2014
Alicia
 
sensibilidad dental
sensibilidad dentalsensibilidad dental
sensibilidad dental
Argenis Monar
 
Proteccion Dentinopulpar
Proteccion DentinopulparProteccion Dentinopulpar
Proteccion Dentinopulpar
mariacarrillo
 
Erosión ácida dental
Erosión ácida dentalErosión ácida dental
Erosión ácida dental
Dra Stella Maris Maturana
 
ProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase Modelo
ProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase ModeloProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase Modelo
ProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase Modelo
Franco Tauquino
 
Qué es y cómo se forma el sarro dental
Qué es y cómo se forma el sarro dentalQué es y cómo se forma el sarro dental
Qué es y cómo se forma el sarro dental
Carlos Pareja Málaga
 
Sellantes
SellantesSellantes
Sellantes
rociofs1
 
Terapía pulpar con ápice inmaduro
Terapía pulpar con ápice inmaduroTerapía pulpar con ápice inmaduro
Terapía pulpar con ápice inmaduro
jennye692001
 

La actualidad más candente (20)

Los sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisurasLos sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisuras
 
Las caries
Las caries Las caries
Las caries
 
Erosión dental
Erosión dentalErosión dental
Erosión dental
 
MATERIALES DE PROTECCIÓN DENTINO PULPAR
MATERIALES DE PROTECCIÓN DENTINO PULPARMATERIALES DE PROTECCIÓN DENTINO PULPAR
MATERIALES DE PROTECCIÓN DENTINO PULPAR
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
 
Vitaldent León: frenectomía labial
Vitaldent León: frenectomía labial Vitaldent León: frenectomía labial
Vitaldent León: frenectomía labial
 
Proteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino PulparProteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino Pulpar
 
Protectores pulpares
Protectores pulparesProtectores pulpares
Protectores pulpares
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
 
Erosion dental
Erosion dentalErosion dental
Erosion dental
 
Proteccion dentino pulpar
Proteccion dentino pulparProteccion dentino pulpar
Proteccion dentino pulpar
 
Compuesto fluorados 2014
Compuesto fluorados 2014Compuesto fluorados 2014
Compuesto fluorados 2014
 
sensibilidad dental
sensibilidad dentalsensibilidad dental
sensibilidad dental
 
Proteccion Dentinopulpar
Proteccion DentinopulparProteccion Dentinopulpar
Proteccion Dentinopulpar
 
Erosión ácida dental
Erosión ácida dentalErosión ácida dental
Erosión ácida dental
 
ProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase Modelo
ProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase ModeloProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase Modelo
ProteccióN Del Complejo Dentino Pulpar Clase Modelo
 
Qué es y cómo se forma el sarro dental
Qué es y cómo se forma el sarro dentalQué es y cómo se forma el sarro dental
Qué es y cómo se forma el sarro dental
 
Sellantes
SellantesSellantes
Sellantes
 
Terapía pulpar con ápice inmaduro
Terapía pulpar con ápice inmaduroTerapía pulpar con ápice inmaduro
Terapía pulpar con ápice inmaduro
 

Similar a Cemento dental

Dd 6901 Dd 6092 Df 7640 Uasd Odo 225 2010 1
Dd 6901   Dd 6092   Df 7640 Uasd Odo 225 2010   1Dd 6901   Dd 6092   Df 7640 Uasd Odo 225 2010   1
Dd 6901 Dd 6092 Df 7640 Uasd Odo 225 2010 1
Milagros Daly
 
Materiales dentales necesarios para la restauración de dientes
Materiales dentales necesarios para la restauración de dientesMateriales dentales necesarios para la restauración de dientes
Materiales dentales necesarios para la restauración de dientes
serena1black
 
Operatoria(5)
Operatoria(5)Operatoria(5)
Operatoria(5)
mika_007_
 
P.D.P. Curso De Verano 2
P.D.P. Curso De Verano 2P.D.P. Curso De Verano 2
P.D.P. Curso De Verano 2
mariacarrillo
 
Bioquimica de los tejidosdentarios
Bioquimica de los tejidosdentariosBioquimica de los tejidosdentarios
Bioquimica de los tejidosdentarios
Wendy Ramos Inga
 
Uso de materiales dentales
Uso de materiales dentalesUso de materiales dentales
Uso de materiales dentales
Karen Beltran
 
Materiales De Odontologia En NiñOs
Materiales De Odontologia En NiñOsMateriales De Odontologia En NiñOs
Materiales De Odontologia En NiñOs
Dámaris Betsúa
 
Proteccion Dentinopulpar
Proteccion DentinopulparProteccion Dentinopulpar
Proteccion Dentinopulpar
lurh
 
Proteccion Dentinopulpar
Proteccion DentinopulparProteccion Dentinopulpar
Proteccion Dentinopulpar
lurh
 
ProteccióN Dentino Pulpar
ProteccióN Dentino PulparProteccióN Dentino Pulpar
ProteccióN Dentino Pulpar
Milagros Daly
 
Los dientes(presentacion)
Los dientes(presentacion)Los dientes(presentacion)
Los dientes(presentacion)
Gaby Pulla
 
La dentina
La dentinaLa dentina
La dentina
Anaiz Suarez
 
La Dentina
La DentinaLa Dentina
La Dentina
Anaiz Suarez
 
Reconstrucción previa al Tx Endodóntico.pptx
Reconstrucción previa al Tx Endodóntico.pptxReconstrucción previa al Tx Endodóntico.pptx
Reconstrucción previa al Tx Endodóntico.pptx
ssuserc40dab
 
Propiededes biofisicas y biomecanicas de los tejidos duros del diente
Propiededes biofisicas y biomecanicas de los tejidos duros del dientePropiededes biofisicas y biomecanicas de los tejidos duros del diente
Propiededes biofisicas y biomecanicas de los tejidos duros del diente
lukallii
 
Prótesis dentales
Prótesis dentalesPrótesis dentales
Prótesis dentales
roberthrm
 
Dentina cons
Dentina consDentina cons
Dentina cons
constanzamercedes
 
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptxBIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
AriannaVera8
 
Clase de esmalte
Clase de esmalteClase de esmalte
Clase de esmalte
Cindy Bermúdez
 
Clase de esmalte uno
Clase de esmalte unoClase de esmalte uno
Clase de esmalte uno
Ohana Zambrano Moreira
 

Similar a Cemento dental (20)

Dd 6901 Dd 6092 Df 7640 Uasd Odo 225 2010 1
Dd 6901   Dd 6092   Df 7640 Uasd Odo 225 2010   1Dd 6901   Dd 6092   Df 7640 Uasd Odo 225 2010   1
Dd 6901 Dd 6092 Df 7640 Uasd Odo 225 2010 1
 
Materiales dentales necesarios para la restauración de dientes
Materiales dentales necesarios para la restauración de dientesMateriales dentales necesarios para la restauración de dientes
Materiales dentales necesarios para la restauración de dientes
 
Operatoria(5)
Operatoria(5)Operatoria(5)
Operatoria(5)
 
P.D.P. Curso De Verano 2
P.D.P. Curso De Verano 2P.D.P. Curso De Verano 2
P.D.P. Curso De Verano 2
 
Bioquimica de los tejidosdentarios
Bioquimica de los tejidosdentariosBioquimica de los tejidosdentarios
Bioquimica de los tejidosdentarios
 
Uso de materiales dentales
Uso de materiales dentalesUso de materiales dentales
Uso de materiales dentales
 
Materiales De Odontologia En NiñOs
Materiales De Odontologia En NiñOsMateriales De Odontologia En NiñOs
Materiales De Odontologia En NiñOs
 
Proteccion Dentinopulpar
Proteccion DentinopulparProteccion Dentinopulpar
Proteccion Dentinopulpar
 
Proteccion Dentinopulpar
Proteccion DentinopulparProteccion Dentinopulpar
Proteccion Dentinopulpar
 
ProteccióN Dentino Pulpar
ProteccióN Dentino PulparProteccióN Dentino Pulpar
ProteccióN Dentino Pulpar
 
Los dientes(presentacion)
Los dientes(presentacion)Los dientes(presentacion)
Los dientes(presentacion)
 
La dentina
La dentinaLa dentina
La dentina
 
La Dentina
La DentinaLa Dentina
La Dentina
 
Reconstrucción previa al Tx Endodóntico.pptx
Reconstrucción previa al Tx Endodóntico.pptxReconstrucción previa al Tx Endodóntico.pptx
Reconstrucción previa al Tx Endodóntico.pptx
 
Propiededes biofisicas y biomecanicas de los tejidos duros del diente
Propiededes biofisicas y biomecanicas de los tejidos duros del dientePropiededes biofisicas y biomecanicas de los tejidos duros del diente
Propiededes biofisicas y biomecanicas de los tejidos duros del diente
 
Prótesis dentales
Prótesis dentalesPrótesis dentales
Prótesis dentales
 
Dentina cons
Dentina consDentina cons
Dentina cons
 
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptxBIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
BIOQUÍMICA DEL TEJIDO CONECTIVO MINERALIZADO P2.pptx
 
Clase de esmalte
Clase de esmalteClase de esmalte
Clase de esmalte
 
Clase de esmalte uno
Clase de esmalte unoClase de esmalte uno
Clase de esmalte uno
 

Cemento dental

  • 1. CEMENTO DENTAL El cemento dental corresponde a un tejido óseo especial, sin irrigación ni inervación. Se compone en un 55% de hidroxiapatita cálcica y en un 45% de agua. Se restringe a la raíz del diente y en su región apical presenta los cementocitos, que lo elaboraron y que se encuentran en lagunas, similares a las de los osteocitos del hueso. Esta región del cemento se denomina cemento celular. La región coronal del cemento carece de cementocitos y se denomina cemento acelular. Ambos cementos presentan cementoblastos. Las fibras colágenas del ligamento periodontal (fibras de Sharpey) se encuentran embebidas en el cemento y se unen al alvéolo, fijando el diente al alvéolo. El cemento se puede reabsorber por células del tipo de los osteoclastos, conocidas como odontoclastos. Este proceso se observa en la exfoliación (caída de los dientes deciduales). Cemento dental artificial Los cementos dentales son biomateriales de amplio uso en la odontología. Su formación se basa en el endurecimiento químico (reacción ácido-base) entre dos materiales, generalmente un polvo(base) y un líquido(ácido), en un medio acuoso. Las propiedades de cada tipo de cemento variaran según sus distintos componentes y sus diferentes preparaciones. Usos Estos biomateriales son frecuentemente usados en odontología para: Protección dentino-pulpar Cementación temporal y definitiva Restauración temporal y definitiva Cementación quirúrgica, para protección de heridas Los requisitos ideales para estos biomateriales son - Biológicos (biocompatibilidad, inhibición de bacterias) - Mecánicos (resistencia compresiva, dureza superficial) - Físico- Químicos (disminución de la infiltración marginal, disminución de la infiltración iónica, disminución de la percolación, transmisión térmica y eléctrica, neutralización de ácidos y liberación de flúor) Protección dentino-pulpar Los materiales usados básicamente para la protección del órgano dentino-pulpar son:
  • 2. - Barnices: Son la solución de una resina natural o sintética disuelta en un solvente orgánico, como acetona, éter o cloroformo. Actualmente su uso ha ido reduciéndose cada vez más por la aparición de técnicas con mejores resultados y menores inconvenientes. - Bases cavitarias (liners): Suspensiones de un óxido u hidróxido en un solvente orgánico Los barnices y los forros cavitarios se emplearon con la finalidad de reducir el paso de sustancias tóxicas de los materiales de restauración a través de los conductillos dentinarios y para "disminuir" la microfiltración. - Bases: Cemento dental. Generalmente se usan para este fin: Cemento ionómero de vidrio Cemento fosfato de Zinc Cemento óxido de Zinc eugenol Cemento hidróxido de Calcio Cementación temporal y definitiva Los cementos usados para cementación temporal y cementación endodóntica son: Cemento óxido de Zinc eugenol Cemento hidróxido de Calcio. Los cementos usados para cementación definitiva son: Cemento vidrio ionomero Cemento fosfato de Zinc Restauración temporal y definitiva Los cementos usados para restauración temporal son: Cemento óxido de Zinc eugenol El cemento usado para restauración definitiva es generalmente: Cemento ionómero de vidrio tipo II de Mount