SlideShare una empresa de Scribd logo
CEMENTO TERMOCROMICO Y HORMIGON AUTORREPARABLE.
El sector de la construcción avanza hacia materiales sostenibles y que minimicen la obsolescencia.
Esta fórmula está pensada para mejorar el ahorro energético en las edificaciones.
El futuro de la construcción sigue una línea definida a la sostenibilidad y el respeto medioambiental,
apostando por materiales inteligentes que mejoren la eficiencia energética de las nuevas
edificaciones.
Este es el caso del cemento termocrómico y el hormigón autorreparable, materiales que impulsan una
mejora en el aislamiento térmico, optimizando sistemas de calefacción y eliminando la obsolescencia
con una mejor perdurabilidad desde la estructura.
El objetivo principal de este cambio hacia la concienciación medioambiental y la búsqueda del ahorro
es crear espacios confortables, estables y que optimicen los recursos energéticos, atendiendo a la
temperatura y horas de sol de invierno y verano y de esta forma ahorrando dinero y emisión de gases
a la atmósfera.
CEMENTO TERMOCROMICO
Foto: Pigmentos termocrómicos con los que se está experimentando para combinarlos con cemento.
A la derecha, a temperatura ambiente. A la izquierda, los mismos a 8 °C. Crédito: IETcc-CSIC.
La aplicación de los nanomateriales en el sector de la construcción pasa por la implementación del
cemento termocrómico, un revestimiento inteligente que cambia de color según la temperatura
exterior y la situación climatológica. De esta manera, a bajas temperaturas el cemento adquiere un
color oscuro, mientras que con una alta radiación solar, la respuesta será pasar a un tono claro El
objetivo de estos cambios de color es aumentar o disminuir la temperatura de la fachada, lo que
repercute directamente en la temperatura del interior del hogar.
De esta forma, este material analiza de forma inteligente el estado de la fachada y se adapta a las
necesidades del edificio, ya que los cambios de color están directamente relacionados con la
temperatura interior de los hogares.
Esta técnica ya ha sido aplicada en la pintura, avanzando en trasladarla directamente a los materiales
constructivos y así mejorando significativamente la fórmula. Los primeros prototipos ya llevan dos
años en el mercado, y el reto es lograr su implantación de forma general en los próximos años.
Parece polvo de cemento normal. Pero tras un breve paso por el radiador de uno de los laboratorios
del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC (IETcc), cambia de color y se
vuelve más claro. No es una cuestión de estética sino parte del trabajo de la doctora en Física Gloria
Pérez para desarrollar un revestimiento inteligente basado en cementos ecoeficientes
termocrómicos que cambian de color con la temperatura.
HORMIGON AUTORREPARABLE
Es un tipo de hormigón que es capaz de repararse a sí mismo, debido a que cuenta con unas
microcápsulas que se rompen y reparan el hormigón cuando se produce una fisura interna. Así pues
se consigue un aumento de la resistencia del hormigón frente a agentes externos agresivos y, por
tanto, un aumento de la su durabilidad y ahorro en los costes de mantenimiento. Por todo ello,
teniendo en cuenta la velocidad de los avances en ingeniería de materiales y dada la especialización
en su uso, es probable que acabe por usarse un gran número de ellos hasta en la construcción más
pequeña, cada uno resolviendo un problema específico..
Durante su vida útil, las estructuras de hormigón sufren agrietamientos por diversas causas. A través
de las grietas, oxígeno, agua, cloruros y otros agentes agresivos pueden penetrar para detrimento de
la durabilidad del hormigón, de su comportamiento y de su vida útil. El hormigón posee una capacidad
innata de reparación. Sin embargo, esta capacidad es limitada y dependiendo de las condiciones
ambientales a las que se exponga el material y a su composición, el tamaño de grietas que pueden
ser auto-reparadas será de máximo 0.6 mm. En la Universidad Tecnológica de Delft se ha investigado
el uso de bacterias en el hormigón, a fin de incrementar la capacidad de reparación mediante el uso
de precipitación microbiana inducida (conocida como MIP por sus siglas en inglés). Este método se
basa en la precipitación localizada de carbonatos de calcio (CaCO3) inducida por actividad
bacteriana. El principio de MIP en grietas en hormigón fue probado en laboratorio y luego aplicado al
desarrollo de diversos materiales autorreparables. En este trabajo se describen los principios de la
MIP y la aplicación de hormigón autorreparable reforzado con fibras naturales en canales de irrigación
en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Esta fue la primera aplicación en el mundo de un hormigón
autorreparable con bacterias.
SOLVENTAR GRIETAS
El hormigón autorreparable es un material que incluye microcápculas en su interior, de forma que
estas se rompen en caso de registrar una fisura interna.
De esta manera, el hormigón puede solventar pequeñas grietas de manera autónoma e inteligente,
con el objetivo de paliar la obsolescencia de los materiales constructivos y de las edificaciones de la
mano de la innovación y la tecnología.
Hasta el momento, los primeros prototipos ya han sido capaces de solventar fisuras de hasta 150
micrómetros de ancho, y la previsión es que gestionen roturas de hasta 300 micrometros en un futuro
cercano.
Con este material, caracterizado por su durabilidad y por un menor impacto medioambiental se prevé
que la vida útil de los materiales se multiplique, con el objetivo de que sean de hasta dos o cinco
veces superiores a los tradicionales.
SURGIMIENTO
Este material surge gracias a los continuos avances de la nanotecnología, ya que, en esta ocasión un
grupo de investigadores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC ha
realizado un estudio para comprobar su utilidad en el alargamiento de la vida útil de las estructuras.
Los nanomateriales están abriendo un mundo de posibilidades al sector de la construcción, puesto
que, combinando el cemento con otros elementos como el dióxido de titanio, el dióxido de
silicio y los nanotubos de carbono se consigue dotar de nuevas aplicaciones a dicho material
constructivo.
En el caso de MICET (financiado por el Programa Estatal de Innovación del MINECO), se añaden
pigmentos termocrómicos al cemento para que cambie de aspecto a una temperatura denominada
crítica. De este modo, el material adquirirá un color oscuro a baja temperatura con lo que variará su
respuesta frente a la radiación solar. ¿Con qué fin? Disminuir o aumentar la temperatura
superficial de la fachada y con ello mejorar la eficiencia energética del interior.
Además de lograr que el cemento se comporte de forma más respetuosa con el medio ambiente, la
nanoadición de distintas partículas también ofrece ventajas sobre otros materiales de construcción.
Por su parte la doctora en ciencias químicas Ana Guerrero ha conseguido mediante su investigación
generar el hormigón autorreparable. Ha logrado este avance utilizando microcápsulas de sílice
rellenas de epoxi, que aplicadas en una fisura interna son capaces de reparar el hormigón dañado.
Esta solución es aplicable en fisuras de hasta 150 micrómetros de ancho, pero aún existen
investigaciones en marcha que aseguran serán capaces de ser eficaces hasta los 300 micrómetros
de ancho.
El cemento termocrómico y el hormigón autorreparable son dos avances de gran valor para el sector
de la construcción, con efectos muy positivos sobre todo a largo plazo. Pero se enfrentan a un grave
problema, ya que, para tener cabida en dicha industria es necesario comprobar que la inversión
otorga los beneficios deseados, puesto que su coste es bastante elevado.
El problema del precio
A pesar de ser una excelente opción para las construcciones del futuro el principal problema que
enfrenta el desarrollo de este tipo de materiales es el precio, esto debido a las nano cápsulas
utilizadas para su elaboración las cuales tienen un elevado costo. Pero actualmente se está
investigando y trabajando a partir de residuos industriales más baratos o minimizar al máximo la
cantidad de nano cápsulas utilizadas para obtener una reducción en su precio..
Para que las ventajas ofrecidas por este tipo de investigaciones tengan cabida en la industria es
necesario que esta valore más los beneficios que el aumento del coste. "Meter diamantes en el
cemento puede estar muy bien desde un punto de vista académico, pero no va a tener ningún
recorrido", afirma el doctor en Ciencias Físicas e investigador en el laboratorio de Nanomateriales de
Tecnalia Jorge Sánchez. Por eso, una de sus líneas de investigación actuales es el desarrollo
de nanopartículas a partir de residuos industriales que permitan reducir su coste .
A pesar de ello, los expertos coinciden en la necesidad de hacer énfasis sobre los beneficios a largo
plazo de este tipo de nuevos materiales. En el caso del mortero termocrómico, al consumo de
energía de producir el cemento habría que sumar el de producir los pigmentos. Pero el proceso
supone una mejora en la eficiencia del edificio a lo largo de su ciclo de vida, por lo que las emisiones
se compensarían.
Otra de sus ventajas a largo plazo es la durabilidad, las ventajas del hormigón autorreparable en
estructuras de gran tamaño como los puentes: "Normalmente tendrías que empezar a repararlas a los
25 años, con estos materiales podrías esperar hasta los 30". La investigadora matiza que por eso es
importante definir en qué estructuras compensaría la inversión, como en "presas y pozos
petrolíferos".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

65709878 materiales-aglutinantes
65709878 materiales-aglutinantes65709878 materiales-aglutinantes
65709878 materiales-aglutinantes
free enging
 
Cimentaciones y suelos arcillosos
Cimentaciones y suelos arcillososCimentaciones y suelos arcillosos
Cimentaciones y suelos arcillosos
JHOSEPGHILMER
 
Análisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridosAnálisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridos
Marlon Valarezo
 
La madera como material de construcción
La madera como material de construcciónLa madera como material de construcción
La madera como material de construcción
UGC / ULSA / UA
 
Aceros de refuerzo completo
Aceros de refuerzo completoAceros de refuerzo completo
Aceros de refuerzo completo
profejaramillo
 
Sistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En MaderaSistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En Madera
Francisco de la Isla
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
lagaher
 
Vigas vierendeel
Vigas vierendeelVigas vierendeel
Vigas vierendeel
julio botello
 
Aglomerantes y aglomerados 2011
Aglomerantes y aglomerados 2011Aglomerantes y aglomerados 2011
Aglomerantes y aglomerados 2011
Zaccanti & Monti, Arqs.
 
Concreto simple construcciones
Concreto simple construccionesConcreto simple construcciones
Concreto simple construcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcretoprocedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
Dylann Yo
 
El ladrillo
El ladrilloEl ladrillo
Cimentación y muros, cadenas y castillos
Cimentación y muros, cadenas y castillosCimentación y muros, cadenas y castillos
Cimentación y muros, cadenas y castillos
ARCHIGRAFIC
 
Conclusiones concreto
Conclusiones concretoConclusiones concreto
Conclusiones concreto
Andreita Velasquez Espinoza
 
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
JuliaDiaz_14
 
Agregados
AgregadosAgregados
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
Jefferson Rivera
 
Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
claritza hernandez
 
Tipos de cerramiento
Tipos de cerramientoTipos de cerramiento
Tipos de cerramiento
Diana Rosas
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos

La actualidad más candente (20)

65709878 materiales-aglutinantes
65709878 materiales-aglutinantes65709878 materiales-aglutinantes
65709878 materiales-aglutinantes
 
Cimentaciones y suelos arcillosos
Cimentaciones y suelos arcillososCimentaciones y suelos arcillosos
Cimentaciones y suelos arcillosos
 
Análisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridosAnálisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridos
 
La madera como material de construcción
La madera como material de construcciónLa madera como material de construcción
La madera como material de construcción
 
Aceros de refuerzo completo
Aceros de refuerzo completoAceros de refuerzo completo
Aceros de refuerzo completo
 
Sistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En MaderaSistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En Madera
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
 
Vigas vierendeel
Vigas vierendeelVigas vierendeel
Vigas vierendeel
 
Aglomerantes y aglomerados 2011
Aglomerantes y aglomerados 2011Aglomerantes y aglomerados 2011
Aglomerantes y aglomerados 2011
 
Concreto simple construcciones
Concreto simple construccionesConcreto simple construcciones
Concreto simple construcciones
 
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcretoprocedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
 
El ladrillo
El ladrilloEl ladrillo
El ladrillo
 
Cimentación y muros, cadenas y castillos
Cimentación y muros, cadenas y castillosCimentación y muros, cadenas y castillos
Cimentación y muros, cadenas y castillos
 
Conclusiones concreto
Conclusiones concretoConclusiones concreto
Conclusiones concreto
 
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
 
Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
 
Tipos de cerramiento
Tipos de cerramientoTipos de cerramiento
Tipos de cerramiento
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 

Similar a Cemento termocromico y hormigon autorreparable

Gestion ambiental taller n 03
Gestion ambiental taller n 03Gestion ambiental taller n 03
Gestion ambiental taller n 03
Jose Huerta Romero
 
El futuro-del-concreto
El futuro-del-concretoEl futuro-del-concreto
El futuro-del-concreto
Miguel Angel Alfonzo Corzo
 
Proyecto 2-nanotecnología
Proyecto 2-nanotecnologíaProyecto 2-nanotecnología
Proyecto 2-nanotecnología
Jonathan Gordillo
 
propiedades quimicas.docx
propiedades quimicas.docxpropiedades quimicas.docx
propiedades quimicas.docx
JuanCarlosCanalesPac
 
Péndulo simple
Péndulo simplePéndulo simple
Péndulo simple
David Azanza
 
Innovación y tecnología, materiales de construcción.
Innovación y tecnología, materiales de construcción.Innovación y tecnología, materiales de construcción.
Innovación y tecnología, materiales de construcción.
DilmerMorocho
 
Estructura investigacion
Estructura  investigacionEstructura  investigacion
Estructura investigacion
cristhap Arroyo Pinedo
 
Fachadas arquitectónicas con elementos de hormigón
Fachadas arquitectónicas con elementos de hormigónFachadas arquitectónicas con elementos de hormigón
Fachadas arquitectónicas con elementos de hormigón
ANDECE
 
Ante proyecto enviar a todos
Ante proyecto enviar a todosAnte proyecto enviar a todos
Ante proyecto enviar a todos
Kelly
 
Pablo quezada nanotecnologia 2
Pablo quezada nanotecnologia 2Pablo quezada nanotecnologia 2
Pablo quezada nanotecnologia 2
Pablo Quezada
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
feary_tail
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
suryfer
 
Concreto biologico
Concreto biologicoConcreto biologico
Concreto biologico
RovelyRenojoPariona
 
Trabajo final concreto
Trabajo final concretoTrabajo final concreto
Trabajo final concreto
christiano1503
 
Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado
Neverk Escalante Alegria
 
Vida Util de estructuras de Concreto Armado
Vida Util de estructuras de Concreto ArmadoVida Util de estructuras de Concreto Armado
Vida Util de estructuras de Concreto Armado
Billy Rosell Tuesta
 
Investigacion upao 2010
Investigacion upao 2010Investigacion upao 2010
Investigacion upao 2010
David Garcia Sandoval
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Nanotegnologia aplicada en la construccion.
Nanotegnologia aplicada en la construccion.Nanotegnologia aplicada en la construccion.
Nanotegnologia aplicada en la construccion.
edisonjarac
 
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezclaLaboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Luis Alberto Pereira Araujo
 

Similar a Cemento termocromico y hormigon autorreparable (20)

Gestion ambiental taller n 03
Gestion ambiental taller n 03Gestion ambiental taller n 03
Gestion ambiental taller n 03
 
El futuro-del-concreto
El futuro-del-concretoEl futuro-del-concreto
El futuro-del-concreto
 
Proyecto 2-nanotecnología
Proyecto 2-nanotecnologíaProyecto 2-nanotecnología
Proyecto 2-nanotecnología
 
propiedades quimicas.docx
propiedades quimicas.docxpropiedades quimicas.docx
propiedades quimicas.docx
 
Péndulo simple
Péndulo simplePéndulo simple
Péndulo simple
 
Innovación y tecnología, materiales de construcción.
Innovación y tecnología, materiales de construcción.Innovación y tecnología, materiales de construcción.
Innovación y tecnología, materiales de construcción.
 
Estructura investigacion
Estructura  investigacionEstructura  investigacion
Estructura investigacion
 
Fachadas arquitectónicas con elementos de hormigón
Fachadas arquitectónicas con elementos de hormigónFachadas arquitectónicas con elementos de hormigón
Fachadas arquitectónicas con elementos de hormigón
 
Ante proyecto enviar a todos
Ante proyecto enviar a todosAnte proyecto enviar a todos
Ante proyecto enviar a todos
 
Pablo quezada nanotecnologia 2
Pablo quezada nanotecnologia 2Pablo quezada nanotecnologia 2
Pablo quezada nanotecnologia 2
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Concreto biologico
Concreto biologicoConcreto biologico
Concreto biologico
 
Trabajo final concreto
Trabajo final concretoTrabajo final concreto
Trabajo final concreto
 
Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado
 
Vida Util de estructuras de Concreto Armado
Vida Util de estructuras de Concreto ArmadoVida Util de estructuras de Concreto Armado
Vida Util de estructuras de Concreto Armado
 
Investigacion upao 2010
Investigacion upao 2010Investigacion upao 2010
Investigacion upao 2010
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Nanotegnologia aplicada en la construccion.
Nanotegnologia aplicada en la construccion.Nanotegnologia aplicada en la construccion.
Nanotegnologia aplicada en la construccion.
 
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezclaLaboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezcla
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 

Cemento termocromico y hormigon autorreparable

  • 1. CEMENTO TERMOCROMICO Y HORMIGON AUTORREPARABLE. El sector de la construcción avanza hacia materiales sostenibles y que minimicen la obsolescencia. Esta fórmula está pensada para mejorar el ahorro energético en las edificaciones. El futuro de la construcción sigue una línea definida a la sostenibilidad y el respeto medioambiental, apostando por materiales inteligentes que mejoren la eficiencia energética de las nuevas edificaciones. Este es el caso del cemento termocrómico y el hormigón autorreparable, materiales que impulsan una mejora en el aislamiento térmico, optimizando sistemas de calefacción y eliminando la obsolescencia con una mejor perdurabilidad desde la estructura. El objetivo principal de este cambio hacia la concienciación medioambiental y la búsqueda del ahorro es crear espacios confortables, estables y que optimicen los recursos energéticos, atendiendo a la temperatura y horas de sol de invierno y verano y de esta forma ahorrando dinero y emisión de gases a la atmósfera. CEMENTO TERMOCROMICO Foto: Pigmentos termocrómicos con los que se está experimentando para combinarlos con cemento. A la derecha, a temperatura ambiente. A la izquierda, los mismos a 8 °C. Crédito: IETcc-CSIC. La aplicación de los nanomateriales en el sector de la construcción pasa por la implementación del cemento termocrómico, un revestimiento inteligente que cambia de color según la temperatura exterior y la situación climatológica. De esta manera, a bajas temperaturas el cemento adquiere un color oscuro, mientras que con una alta radiación solar, la respuesta será pasar a un tono claro El objetivo de estos cambios de color es aumentar o disminuir la temperatura de la fachada, lo que repercute directamente en la temperatura del interior del hogar. De esta forma, este material analiza de forma inteligente el estado de la fachada y se adapta a las necesidades del edificio, ya que los cambios de color están directamente relacionados con la temperatura interior de los hogares. Esta técnica ya ha sido aplicada en la pintura, avanzando en trasladarla directamente a los materiales constructivos y así mejorando significativamente la fórmula. Los primeros prototipos ya llevan dos años en el mercado, y el reto es lograr su implantación de forma general en los próximos años. Parece polvo de cemento normal. Pero tras un breve paso por el radiador de uno de los laboratorios del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC (IETcc), cambia de color y se vuelve más claro. No es una cuestión de estética sino parte del trabajo de la doctora en Física Gloria Pérez para desarrollar un revestimiento inteligente basado en cementos ecoeficientes termocrómicos que cambian de color con la temperatura. HORMIGON AUTORREPARABLE
  • 2. Es un tipo de hormigón que es capaz de repararse a sí mismo, debido a que cuenta con unas microcápsulas que se rompen y reparan el hormigón cuando se produce una fisura interna. Así pues se consigue un aumento de la resistencia del hormigón frente a agentes externos agresivos y, por tanto, un aumento de la su durabilidad y ahorro en los costes de mantenimiento. Por todo ello, teniendo en cuenta la velocidad de los avances en ingeniería de materiales y dada la especialización en su uso, es probable que acabe por usarse un gran número de ellos hasta en la construcción más pequeña, cada uno resolviendo un problema específico.. Durante su vida útil, las estructuras de hormigón sufren agrietamientos por diversas causas. A través de las grietas, oxígeno, agua, cloruros y otros agentes agresivos pueden penetrar para detrimento de la durabilidad del hormigón, de su comportamiento y de su vida útil. El hormigón posee una capacidad innata de reparación. Sin embargo, esta capacidad es limitada y dependiendo de las condiciones ambientales a las que se exponga el material y a su composición, el tamaño de grietas que pueden ser auto-reparadas será de máximo 0.6 mm. En la Universidad Tecnológica de Delft se ha investigado el uso de bacterias en el hormigón, a fin de incrementar la capacidad de reparación mediante el uso de precipitación microbiana inducida (conocida como MIP por sus siglas en inglés). Este método se basa en la precipitación localizada de carbonatos de calcio (CaCO3) inducida por actividad bacteriana. El principio de MIP en grietas en hormigón fue probado en laboratorio y luego aplicado al desarrollo de diversos materiales autorreparables. En este trabajo se describen los principios de la MIP y la aplicación de hormigón autorreparable reforzado con fibras naturales en canales de irrigación en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Esta fue la primera aplicación en el mundo de un hormigón autorreparable con bacterias. SOLVENTAR GRIETAS El hormigón autorreparable es un material que incluye microcápculas en su interior, de forma que estas se rompen en caso de registrar una fisura interna. De esta manera, el hormigón puede solventar pequeñas grietas de manera autónoma e inteligente, con el objetivo de paliar la obsolescencia de los materiales constructivos y de las edificaciones de la mano de la innovación y la tecnología. Hasta el momento, los primeros prototipos ya han sido capaces de solventar fisuras de hasta 150 micrómetros de ancho, y la previsión es que gestionen roturas de hasta 300 micrometros en un futuro cercano. Con este material, caracterizado por su durabilidad y por un menor impacto medioambiental se prevé que la vida útil de los materiales se multiplique, con el objetivo de que sean de hasta dos o cinco veces superiores a los tradicionales. SURGIMIENTO Este material surge gracias a los continuos avances de la nanotecnología, ya que, en esta ocasión un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC ha realizado un estudio para comprobar su utilidad en el alargamiento de la vida útil de las estructuras. Los nanomateriales están abriendo un mundo de posibilidades al sector de la construcción, puesto que, combinando el cemento con otros elementos como el dióxido de titanio, el dióxido de silicio y los nanotubos de carbono se consigue dotar de nuevas aplicaciones a dicho material constructivo. En el caso de MICET (financiado por el Programa Estatal de Innovación del MINECO), se añaden pigmentos termocrómicos al cemento para que cambie de aspecto a una temperatura denominada crítica. De este modo, el material adquirirá un color oscuro a baja temperatura con lo que variará su respuesta frente a la radiación solar. ¿Con qué fin? Disminuir o aumentar la temperatura superficial de la fachada y con ello mejorar la eficiencia energética del interior. Además de lograr que el cemento se comporte de forma más respetuosa con el medio ambiente, la nanoadición de distintas partículas también ofrece ventajas sobre otros materiales de construcción.
  • 3. Por su parte la doctora en ciencias químicas Ana Guerrero ha conseguido mediante su investigación generar el hormigón autorreparable. Ha logrado este avance utilizando microcápsulas de sílice rellenas de epoxi, que aplicadas en una fisura interna son capaces de reparar el hormigón dañado. Esta solución es aplicable en fisuras de hasta 150 micrómetros de ancho, pero aún existen investigaciones en marcha que aseguran serán capaces de ser eficaces hasta los 300 micrómetros de ancho. El cemento termocrómico y el hormigón autorreparable son dos avances de gran valor para el sector de la construcción, con efectos muy positivos sobre todo a largo plazo. Pero se enfrentan a un grave problema, ya que, para tener cabida en dicha industria es necesario comprobar que la inversión otorga los beneficios deseados, puesto que su coste es bastante elevado. El problema del precio A pesar de ser una excelente opción para las construcciones del futuro el principal problema que enfrenta el desarrollo de este tipo de materiales es el precio, esto debido a las nano cápsulas utilizadas para su elaboración las cuales tienen un elevado costo. Pero actualmente se está investigando y trabajando a partir de residuos industriales más baratos o minimizar al máximo la cantidad de nano cápsulas utilizadas para obtener una reducción en su precio.. Para que las ventajas ofrecidas por este tipo de investigaciones tengan cabida en la industria es necesario que esta valore más los beneficios que el aumento del coste. "Meter diamantes en el cemento puede estar muy bien desde un punto de vista académico, pero no va a tener ningún recorrido", afirma el doctor en Ciencias Físicas e investigador en el laboratorio de Nanomateriales de Tecnalia Jorge Sánchez. Por eso, una de sus líneas de investigación actuales es el desarrollo de nanopartículas a partir de residuos industriales que permitan reducir su coste . A pesar de ello, los expertos coinciden en la necesidad de hacer énfasis sobre los beneficios a largo plazo de este tipo de nuevos materiales. En el caso del mortero termocrómico, al consumo de energía de producir el cemento habría que sumar el de producir los pigmentos. Pero el proceso supone una mejora en la eficiencia del edificio a lo largo de su ciclo de vida, por lo que las emisiones se compensarían. Otra de sus ventajas a largo plazo es la durabilidad, las ventajas del hormigón autorreparable en estructuras de gran tamaño como los puentes: "Normalmente tendrías que empezar a repararlas a los 25 años, con estos materiales podrías esperar hasta los 30". La investigadora matiza que por eso es importante definir en qué estructuras compensaría la inversión, como en "presas y pozos petrolíferos".