SlideShare una empresa de Scribd logo
CESAR
AUGUSTO
GIRALDO
ORJUELA
COD. 1110.458.983
REDES LOCALES BASICAS
Cuáles son los diferentes Medios de
Transmisión que existen. Ejemplos y
características?
Los medios de transmisión son las vías por
las cuales se comunican los datos.
Dependiendo de la forma de conducir la señal a
través del medio o soporte físico, se pueden
clasificar en dos grandes grupos:
 Medios de
transmisión guiados o alámbricos.
 Medios de transmisión no
guiados o inalámbricos.
Según el sentido de la transmisión, existen
tres tipos diferentes de medios de
transmisión:
 símplex.
 semi-dúplex (half-duplex).
 dúplex o dúplex completo (full-duplex).
También los medios de transmisión se
caracterizan por utilizarse en rangos de
frecuencia de trabajo diferentes.
Cuál es la diferencia entre el cable par trenzado
UTP, STP y FTP, que categorías existen.
 Cable UTP
(Par trenzado no apantallado)
Es el cable de pares trenzados mas utilizado, no
posee ningún tipo de protección adicional a la recubierta
de PVC y tiene una impedancia de 100 Ohm. El conector
más utilizado en este tipo de cable es el RJ45, parecido al
utilizado en teléfonos RJ11 (pero un poco mas grande),
aunque también puede usarse otros (RJ11, DB25,DB11,
entre otros), dependiendo del adaptador de red.
Es sin duda el que hasta ahora ha sido mejor aceptado,
por su costo accesibilidad y fácil instalación. Sin embargo
a altas velocidades puede resultar vulnerable a las
interferencias electromagnéticas del medio ambiente.
Cable STP (Par trenzado apantallado)
En este caso, cada par va recubierto por una malla
conductora que actúa de apantalla frente a interferencias y
ruido eléctrico. Su impedancia es de 150 Ohm.
El nivel de protección del STP ante perturbaciones externas es
mayor al ofrecido por UTP. Sin embargo es más costoso y
requiere más instalación. La pantalla del STP para que sea
más eficaz requiere una configuración de interconexión con
tierra (dotada de continuidad hasta el terminal), con el STP se
suele utilizar conectores RJ49.
Cable FTP (Par trenzado con pantalla global)
En este tipo de cable como en el UTP, sus pares no están
apantallados, pero sí dispone de una apantalla global para
mejorar su nivel de protección ante interferencias externas. Su
impedancia típica es de 120 Ohm y sus propiedades de
transmisión son mas parecidas a las del UTP. Además puede
utilizar los mismos conectores RJ45.
Tiene un precio intermedio entre el UTP y STP.
En la fibra óptica explique cuál es la diferencia
entre Monomodo y Multimodo
Una fibra monomodo es una fibra óptica en la que
sólo se propaga un modo de luz. Se logra
reduciendo el diámetro del núcleo de la fibra hasta
un tamaño (8,3 a 10 micrones) que sólo permite un
modo de propagación. Su transmisión es paralela al
eje de la fibra. A diferencia de las fibras multimodo,
las fibras monomodo permiten alcanzar grandes
distancias (hasta 300 km máximo, mediante un láser
de alta intensidad) y transmitir elevadas tasas de
información (decenas de Gb/s)..
Una fibra multimodo es aquella en la que los haces
de luz pueden circular por más de un modo o
camino. Esto supone que no llegan todos a la vez.
Una fibra multimodo puede tener más de mil modos
de propagación de luz. Las fibras multimodo se usan
comúnmente en aplicaciones de corta distancia,
menores a 1 km; es simple de diseñar y económico.
Que son y cuáles son las Topologías de Red,
cuáles son sus características.
Topología en BUS: Es aquella en la cual cada
computadora que quiera conectarse a la red se
une a un cable, con la cual todas las computadoras
comparten el mismo cable para efectuar su tráfico,
se trata de la arquitectura Cliente-Servidor o Peer to
Peer.
Topología en ANILLO: Corresponde a aquella
configuración de red mediante la cual todas las
computadoras acceden a un anillo principal o
troncal (backbone) como medio de transferencia
de información. Las computadoras en la red
retransmiten los paquetes que reciben y los envían a
la siguiente computadora en la red.
Esta topología se usa frecuentemente en redes de
IBM. La información puede ir en dos direcciones
hacia un equipo en particular.
Topología en ESTRELLA: Es aquella configuración
en la que cada computadora tiene su propio
cable conectado a un HUB o SWITCH, a través
del cual se intercambian los mensajes que van
desde un cliente a un servidor.
Topología en ÁRBOL: La topología en árbol se
denomina también topología en estrella
distribuida. Al igual que sucedía en la topología
en estrella, los dispositivos de la red se
conectan a un punto que es una caja de
conexiones, llamado HUB.
Estos suelen soportar entre 4 y 32 equipos. Los
hubs se conectan a una red en bus, formando
así un árbol o pirámide de hubs y dispositivos.
Esta topología reúne muchas de las ventajas
de los sistemas en bus y en estrella.
Que es y cuáles son los tipos de Conmutación
de datos.
Conmutación de circuitos
En la conmutación de circuitos, el camino (llamado
“circuito”) entre los extremos del proceso de
comunicación se mantiene de forma permanente
mientras dura la comunicación, de forma que es posible
mantener un flujo continuo de información entre dichos
extremos. Este es el caso de la telefonía convencional.
Conmutación de paquetes
La conmutación de paquetes se trata del procedimiento
mediante el cual, cuando un nodo quiere enviar
información a otro lo divide en paquetes, todos del mismo
tamaño, los cuales contienen la dirección del nodo
destino, en este caso, no existe un circuito permanente
entre los extremos y, la red, simplemente, se dedica a
encaminar paquete a paquete la información entre los
usuarios.
Conmutación de mensajes
Es el tipo de conmutación menos utilizadas, para
transmitir un mensaje a un receptor, el emisor debe
enviar primero el mensaje completo a un nodo
intermedio el cual lo encola en la cola donde
almacena los mensajes que le son enviados por otros
nodos. Luego, cuando llega su turno, lo reenviará a
otro y éste a otro y así las veces que sean necesarias
antes de llegar al receptor. El mensaje deberá ser
almacenado por completo y de forma temporal en el
nodo intermedio antes de poder ser reenviado al
siguiente, por lo que los nodos temporales deben
tener una gran capacidad de almacenamiento.
Que es el Modelo TCP/IP y sus
características.
El TCP/IP es la base de Internet, y sirve para
comunicar todo tipo de dispositivos,
computadoras que utilizan diferentes sistemas
operativos, minicomputadoras y computadoras
centrales sobre redes de área local (LAN) y
área extensa (WAN). TCP/IP fue desarrollado y
demostrado por primera vez en 1972 por el
departamento de defensa de los Estados
Unidos, ejecutándolo en ARPANET, una red de
área extensa del departamento de defensa.
EL MODELO TCP/IP esta compuesto por cuatro
capas o niveles, cada nivel se encarga de
determinados aspectos de la comunicación y a su
vez brinda un servicio especifico a la capa
superior. Estas capas son:
 Aplicación
 Transporte
 Internet
 Acceso a Red
Algunas de las capas del modelo TCP/IP poseen el
mismo nombre que las capas del modelo OSI.
Resulta fundamental no confundir las funciones de
las capas de los dos modelos ya que si bien tienen
aspectos en común, estas desempeñan diferentes
funciones en cada modelo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de redes 1
Tipos de redes 1Tipos de redes 1
Tipos de redes 1Omar Alejo
 
Cuarta unidad
Cuarta unidadCuarta unidad
Cuarta unidadJavo Leon
 
Topología de red
Topología de redTopología de red
Topología de redmkmila92
 
tarea redes de computadoras
tarea redes de computadorastarea redes de computadoras
tarea redes de computadorasRenemq17
 
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo a
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo aActividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo a
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo aisabelcovac
 
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo a
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo aActividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo a
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo aisabelcovac
 
Actividad 6 - Capa de sesión
Actividad 6 - Capa de sesiónActividad 6 - Capa de sesión
Actividad 6 - Capa de sesiónMiguel Medina
 
Redes del computador
Redes del computadorRedes del computador
Redes del computadorjohan97
 

La actualidad más candente (15)

Tipos de redes 1
Tipos de redes 1Tipos de redes 1
Tipos de redes 1
 
Enrutador
EnrutadorEnrutador
Enrutador
 
TOPOLOGÍA DE RED
TOPOLOGÍA DE REDTOPOLOGÍA DE RED
TOPOLOGÍA DE RED
 
Cuarta unidad
Cuarta unidadCuarta unidad
Cuarta unidad
 
Topología de red
Topología de redTopología de red
Topología de red
 
tarea redes de computadoras
tarea redes de computadorastarea redes de computadoras
tarea redes de computadoras
 
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo a
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo aActividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo a
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo a
 
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo a
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo aActividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo a
Actividad3.conceptos basicos.covarrubiascuellar.grupo a
 
Actividad 6 - Capa de sesión
Actividad 6 - Capa de sesiónActividad 6 - Capa de sesión
Actividad 6 - Capa de sesión
 
Tipos de cableado y topologías
Tipos de cableado y topologíasTipos de cableado y topologías
Tipos de cableado y topologías
 
El Internet
El Internet El Internet
El Internet
 
Ciberconstr
CiberconstrCiberconstr
Ciberconstr
 
Topologias de redes
Topologias de redesTopologias de redes
Topologias de redes
 
Laboratorio3
Laboratorio3Laboratorio3
Laboratorio3
 
Redes del computador
Redes del computadorRedes del computador
Redes del computador
 

Similar a Cesar giraldo individual

Similar a Cesar giraldo individual (20)

Medios de trasmisión de redes
Medios de trasmisión de redesMedios de trasmisión de redes
Medios de trasmisión de redes
 
REDES INFORMÁTICAS. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR.
REDES INFORMÁTICAS. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR.REDES INFORMÁTICAS. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR.
REDES INFORMÁTICAS. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR.
 
Informe que es una red
Informe que es una redInforme que es una red
Informe que es una red
 
Medios de trasmisión de redes
Medios de trasmisión de redesMedios de trasmisión de redes
Medios de trasmisión de redes
 
Redes
Redes Redes
Redes
 
Redes
Redes Redes
Redes
 
Medios de trasmisión
Medios de trasmisiónMedios de trasmisión
Medios de trasmisión
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
REDES INFORMÁTICAS.
REDES INFORMÁTICAS.REDES INFORMÁTICAS.
REDES INFORMÁTICAS.
 
Actividad individual fase 2
Actividad individual fase 2Actividad individual fase 2
Actividad individual fase 2
 
Medios de trasmisión
Medios de trasmisiónMedios de trasmisión
Medios de trasmisión
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Redes y conectividad
Redes y conectividadRedes y conectividad
Redes y conectividad
 
Tipologia de redes
Tipologia de redesTipologia de redes
Tipologia de redes
 
Johanna
JohannaJohanna
Johanna
 
Redes locales 2
Redes locales 2Redes locales 2
Redes locales 2
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Teleinformatica y comunicaciones
Teleinformatica y comunicacionesTeleinformatica y comunicaciones
Teleinformatica y comunicaciones
 
Cableadode datos
Cableadode datosCableadode datos
Cableadode datos
 
Introduccion De Efra
Introduccion De EfraIntroduccion De Efra
Introduccion De Efra
 

Último

PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 

Último (20)

DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

Cesar giraldo individual

  • 2. Cuáles son los diferentes Medios de Transmisión que existen. Ejemplos y características? Los medios de transmisión son las vías por las cuales se comunican los datos. Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio o soporte físico, se pueden clasificar en dos grandes grupos:  Medios de transmisión guiados o alámbricos.  Medios de transmisión no guiados o inalámbricos.
  • 3. Según el sentido de la transmisión, existen tres tipos diferentes de medios de transmisión:  símplex.  semi-dúplex (half-duplex).  dúplex o dúplex completo (full-duplex). También los medios de transmisión se caracterizan por utilizarse en rangos de frecuencia de trabajo diferentes.
  • 4. Cuál es la diferencia entre el cable par trenzado UTP, STP y FTP, que categorías existen.  Cable UTP (Par trenzado no apantallado) Es el cable de pares trenzados mas utilizado, no posee ningún tipo de protección adicional a la recubierta de PVC y tiene una impedancia de 100 Ohm. El conector más utilizado en este tipo de cable es el RJ45, parecido al utilizado en teléfonos RJ11 (pero un poco mas grande), aunque también puede usarse otros (RJ11, DB25,DB11, entre otros), dependiendo del adaptador de red. Es sin duda el que hasta ahora ha sido mejor aceptado, por su costo accesibilidad y fácil instalación. Sin embargo a altas velocidades puede resultar vulnerable a las interferencias electromagnéticas del medio ambiente.
  • 5. Cable STP (Par trenzado apantallado) En este caso, cada par va recubierto por una malla conductora que actúa de apantalla frente a interferencias y ruido eléctrico. Su impedancia es de 150 Ohm. El nivel de protección del STP ante perturbaciones externas es mayor al ofrecido por UTP. Sin embargo es más costoso y requiere más instalación. La pantalla del STP para que sea más eficaz requiere una configuración de interconexión con tierra (dotada de continuidad hasta el terminal), con el STP se suele utilizar conectores RJ49. Cable FTP (Par trenzado con pantalla global) En este tipo de cable como en el UTP, sus pares no están apantallados, pero sí dispone de una apantalla global para mejorar su nivel de protección ante interferencias externas. Su impedancia típica es de 120 Ohm y sus propiedades de transmisión son mas parecidas a las del UTP. Además puede utilizar los mismos conectores RJ45. Tiene un precio intermedio entre el UTP y STP.
  • 6. En la fibra óptica explique cuál es la diferencia entre Monomodo y Multimodo Una fibra monomodo es una fibra óptica en la que sólo se propaga un modo de luz. Se logra reduciendo el diámetro del núcleo de la fibra hasta un tamaño (8,3 a 10 micrones) que sólo permite un modo de propagación. Su transmisión es paralela al eje de la fibra. A diferencia de las fibras multimodo, las fibras monomodo permiten alcanzar grandes distancias (hasta 300 km máximo, mediante un láser de alta intensidad) y transmitir elevadas tasas de información (decenas de Gb/s).. Una fibra multimodo es aquella en la que los haces de luz pueden circular por más de un modo o camino. Esto supone que no llegan todos a la vez. Una fibra multimodo puede tener más de mil modos de propagación de luz. Las fibras multimodo se usan comúnmente en aplicaciones de corta distancia, menores a 1 km; es simple de diseñar y económico.
  • 7. Que son y cuáles son las Topologías de Red, cuáles son sus características. Topología en BUS: Es aquella en la cual cada computadora que quiera conectarse a la red se une a un cable, con la cual todas las computadoras comparten el mismo cable para efectuar su tráfico, se trata de la arquitectura Cliente-Servidor o Peer to Peer. Topología en ANILLO: Corresponde a aquella configuración de red mediante la cual todas las computadoras acceden a un anillo principal o troncal (backbone) como medio de transferencia de información. Las computadoras en la red retransmiten los paquetes que reciben y los envían a la siguiente computadora en la red. Esta topología se usa frecuentemente en redes de IBM. La información puede ir en dos direcciones hacia un equipo en particular.
  • 8. Topología en ESTRELLA: Es aquella configuración en la que cada computadora tiene su propio cable conectado a un HUB o SWITCH, a través del cual se intercambian los mensajes que van desde un cliente a un servidor. Topología en ÁRBOL: La topología en árbol se denomina también topología en estrella distribuida. Al igual que sucedía en la topología en estrella, los dispositivos de la red se conectan a un punto que es una caja de conexiones, llamado HUB. Estos suelen soportar entre 4 y 32 equipos. Los hubs se conectan a una red en bus, formando así un árbol o pirámide de hubs y dispositivos. Esta topología reúne muchas de las ventajas de los sistemas en bus y en estrella.
  • 9. Que es y cuáles son los tipos de Conmutación de datos. Conmutación de circuitos En la conmutación de circuitos, el camino (llamado “circuito”) entre los extremos del proceso de comunicación se mantiene de forma permanente mientras dura la comunicación, de forma que es posible mantener un flujo continuo de información entre dichos extremos. Este es el caso de la telefonía convencional. Conmutación de paquetes La conmutación de paquetes se trata del procedimiento mediante el cual, cuando un nodo quiere enviar información a otro lo divide en paquetes, todos del mismo tamaño, los cuales contienen la dirección del nodo destino, en este caso, no existe un circuito permanente entre los extremos y, la red, simplemente, se dedica a encaminar paquete a paquete la información entre los usuarios.
  • 10. Conmutación de mensajes Es el tipo de conmutación menos utilizadas, para transmitir un mensaje a un receptor, el emisor debe enviar primero el mensaje completo a un nodo intermedio el cual lo encola en la cola donde almacena los mensajes que le son enviados por otros nodos. Luego, cuando llega su turno, lo reenviará a otro y éste a otro y así las veces que sean necesarias antes de llegar al receptor. El mensaje deberá ser almacenado por completo y de forma temporal en el nodo intermedio antes de poder ser reenviado al siguiente, por lo que los nodos temporales deben tener una gran capacidad de almacenamiento.
  • 11. Que es el Modelo TCP/IP y sus características. El TCP/IP es la base de Internet, y sirve para comunicar todo tipo de dispositivos, computadoras que utilizan diferentes sistemas operativos, minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de área local (LAN) y área extensa (WAN). TCP/IP fue desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el departamento de defensa de los Estados Unidos, ejecutándolo en ARPANET, una red de área extensa del departamento de defensa.
  • 12. EL MODELO TCP/IP esta compuesto por cuatro capas o niveles, cada nivel se encarga de determinados aspectos de la comunicación y a su vez brinda un servicio especifico a la capa superior. Estas capas son:  Aplicación  Transporte  Internet  Acceso a Red Algunas de las capas del modelo TCP/IP poseen el mismo nombre que las capas del modelo OSI. Resulta fundamental no confundir las funciones de las capas de los dos modelos ya que si bien tienen aspectos en común, estas desempeñan diferentes funciones en cada modelo.