SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
El medio de transmisión constituye el canal que permite la transmisión de información entre
dos terminales en un sistema de transmisión. Las transmisiones se realizan habitualmente
empleando ondas electromagnéticas que se propagan a través del canal.
A veces el canal es un medio físico y otras veces no, ya que las ondas electromagnéticas son
susceptibles de ser transmitidas por el vacío.

Según el sentido de la transmisión podemos encontrarnos con 3 tipos diferentes: Simplex,
Half-Duplex y Full-Duplex.

Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios de transmisión
se pueden clasificar en dos grandes grupos:
•   Medios de transmisión guiados
•   Medios de transmisión no guiados.
MEDIOS SEGÚN SU SENTIDO (DUPLEX)
Dúplex es utilizado en las telecomunicaciones para definir a un sistema que es capaz de
mantener una comunicación bidireccional, enviando y recibiendo mensajes de forma
simultánea. La capacidad de transmitir en modo dúplex está condicionado por varios niveles:
•   Medio físico (capaz de transmitir en ambos sentidos)
•   Sistema de transmisión (capaz de enviar y recibir a la vez)
•   Protocolo o norma de comunicación empleado por los equipos terminales.
Atendiendo a la capacidad de transmitir entera o parcialmente en modo dúplex, podemos
distinguir tres categorías de comunicaciones o sistemas:
•   Dúplex
•   Semidúplex
•   Símplex.
SIMPLEX
Sólo permiten la transmisión en un sentido. Un ejemplo típico es el caso de la fibra óptica; en
estos casos se puede recurrir a sistemas en anillo o con doble fibra para conseguir una
comunicación completa. Aunque en la actualidad ya existe la posibilidad de enviar y recibir
señal a través de una sola fibra óptica pero en diferentes longitudes de onda.Una conexión
semidúplex (a veces denominada una conexión alternativa o semi-dúplex) es una conexión
en la que los datos fluyen en una u otra dirección, pero no las dos al mismo tiempo. Con este
tipo de conexión, cada extremo de la conexión transmite uno después del otro. Este tipo de
conexión hace posible tener una comunicación bidireccional utilizando toda la capacidad de
la línea.
HALF-DUPLEX (SEMIDUPLEX)
En ocasiones encontramos sistemas que
pueden transmitir en los dos sentidos, pero no
de forma simultánea. Puede darse el caso de
una comunicación por equipos de radio, si los
equipos no son full dúplex, uno no podría
transmitir (hablar) si la otra persona está
también transmitiendo (hablando) porque su
equipo estaría recibiendo (escuchando) en ese
momento. En radiodifusión, se da por hecho
que todo duplex ha de poder ser bidireccional y
simultáneo, pues de esta manera, se puede
realizar un programa de radio desde dos
estudios de lugares diferentes.
FULL-DUPLEX (DUPLEX)
La mayoría de los sistemas y redes de comunicaciones modernos funcionan en modo dúplex
permitiendo canales de envío y recepción simultáneos. Podemos conseguir esa
simultaneidad de varias formas:
•   Empleo de frecuencias separadas (multiplexación en frecuencia)
•   Cables separados
Nota: Por definición no deben existir colisiones en Ethernet en el modo Full-duplex aunque
inusualmente existen.
MEDIOS GUIADOS
Se conoce como medios guiados a aquellos que utilizan unos componentes físicos y sólidos
para la transmisión de datos. También conocidos como medios de transmisión por cable.
Actualmente, la gran mayoría de las redes están conectadas por algún tipo de cableado, que
actúa como medio de transmisión por donde pasan las señales entre los equipos. Hay
disponibles una gran cantidad de tipos de cables para cubrir las necesidades y tamaños de
las diferentes redes, desde las más pequeñas a las más grandes.
Las principales características de los medios guiados son el tipo de conductor utilizado, la
velocidad máxima de transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer entre
repetidores, la inmunidad frente a interferencias electromagnéticas, la facilidad de instalación
y la capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace.

La velocidad de transmisión depende directamente de la distancia entre los terminales, y de
si el medio se utiliza para realizar un enlace punto a punto o un enlace multipunto. Debido a
esto los diferentes medios de transmisión tendrán diferentes velocidades de conexión que se
adaptarán a utilizaciones dispares.
DIVISIÓN DE LOS MEDIOS GUIADOS
Existe una gran cantidad de tipos de cables. Algunos fabricantes de cables publican unos
catálogos con más de 2.000 tipos diferentes que se pueden agrupar en tres grupos
principales que conectan la mayoría de las redes:
•   Cable coaxial.
•   Cable de par trenzado (apantallado y no apantallado).
•   Cable de fibra óptica.
CABLE DE PAR TRENZADO
                Consiste en un par de hilos de cobre conductores
                cruzados entre sí, con el objetivo de reducir el ruido
                de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de
                longitud, mejor comportamiento ante el problema de
                diafonía.
                Existen dos tipos de par trenzado:
                •   No blindado: Unshielded Twisted Pair (UTP)
                •   Blindado: Shielded Twisted Pair (STP)
                •   Blindado global: Foiled Twisted Pair (FTP)
NO BLINDADO: UNSHIELDED TWISTED PAIR (UTP)
Es un cable de pares trenzado y sin recubrimiento metálico externo, de modo que es
sensible a las interferencias. Es importante guardar la numeración de los pares, ya que de lo
contrario el Efecto del trenzado no será eficaz disminuyendo sensiblemente o incluso
impidiendo la capacidad de transmisión. Consiste en dos alambres de cobre aislados, que se
tuercen en forma helicoidal. Se puede utilizar tanto para transmisión analógica como digital y
su ancho de banda depende del calibre del alambre.

Las aplicaciones principales en las que se hace uso de cables de par trenzado son:

• Bucle de abonado: Es el último tramo de cable
  existente entre el teléfono de un abonado y la central a                UTP
  la que se encuentra conectado. Este cable suele ser
  UTP Cat.3 y en la actualidad es uno de los medios                 Bajo costo y fácil manejo.
  más utilizados para transporte de banda ancha.
                                                                       Tasa de error mayor
• Redes LAN: En este caso se emplea UTP Cat.5 o
  Cat.6
ESTRUCTURA UTP   USO EN LA TELEFONÍA
BLINDADO: SHIELDED TWISTED PAIR (STP)
Es un cable de par trenzado similar al UTP con la            STP
diferencia de que cada par tiene una pantalla
protectora, además de tener una lámina externa de             Mayor costo
aluminio o de cobre trenzado alrededor del conjunto de
pares, diseñada para reducir la absorción del ruido      Reduce la tasa de error
eléctrico.
Este cable es más costoso y
difícil de manipular que el cable
sin blindaje.
Se emplea en redes de
ordenadores como Ethernet o
Token Ring. Su coste en la nueva
categoría 6A puede ser el mismo
que la versión sin blindaje.
BLINDADO GLOBAL: FOILED TWISTED PAIR (FTP)
 Son unos cables de pares que poseen una pantalla conductora global en forma
 trenzada (tiene una sola capa que cubre todos los pares a diferencia del STP que
 también tiene capas por cada par o trenzado). Mejora la protección frente a
 interferencias y su impedancia es de 12 ohmios.
VARIANTES DEL CABLE DE PAR TRENZADO
•   Par trenzado cargado: Es un par trenzado al cual se le añade intencionadamente
    inductancia, muy común en las líneas de telecomunicaciones, excepto para algunas
    frecuencias. Los inductores añadidos son conocidos como bobinas de carga y reducen la
    distorsión.
•   Par trenzado sin carga: Los pares trenzados son a título individual en régimen de
    esclavo para aumentar la robustez del cable.
•   Cable trenzado de cinta: Es una variante del estándar de cable de cinta donde los
    conductores adyacentes están en modo esclavo y trenzados. Los pares trenzados son
    ligeramente esclavos unos de los otros en formato de cinta. Periódicamente a lo largo de
    la cinta hay pequeñas secciones con no trenzados habilitados conectores y cabeceras
    PCB para ser terminadas usando la típica técnica de cable de cinta IDC.
CATEGORIAS DE CABLE DE PAR CRUZADO
La especificación 568A Commercial Building Wiring Standard de la asociación Industrias Electrónicas e Indústrias de la
Telecomunicación (EIA/TIA) especifica el tipo de cable UTP que se utilizará en cada situación y construcción.
Dependiendo de la velocidad de transmisión ha sido dividida en diferentes categorías:
Categoría 1: Hilo telefónico trenzado de calidad de voz no adecuado para las transmisiones de datos. Las características
de transmisión del medio están especificadas hasta una frecuencia superior a 1MHz.
Categoría 2: Cable par trenzado sin apantallar. Las características de transmisión del medio están especificadas hasta
una frecuencia superior de 4 MHz. Este cable consta de 4 pares trenzados de hilo de cobre.
Categoría 3: Velocidad de transmisión típica de 10 Mbps para Ethernet. Con este tipo de cables se implementa las redes
Ethernet 10BaseT. Las características de transmisión del medio están especificadas hasta una frecuencia superior de 16
MHz. Este cable consta de cuatro pares trenzados de hilo de cobre con tres entrelazados por pie.
Categoría 4: La velocidad de transmisión llega hasta 20 Mbps. Las características de transmisión del medio están
especificadas hasta una frecuencia superior de 20 MHz. Este cable consta de 4 pares trenzados de hilo de cobre.
Categoría 5: Es una mejora de la categoría 4, puede transmitir datos hasta 100Mbps y las características de transmisión
del medio están especificadas hasta una frecuencia superior de 100 MHz. Este cable consta de cuatro pares trenzados
de hilo de cobre.
Categoría 6: Es una mejora de la categoría anterior, puede transmitir datos hasta 1Gbps y las características de
transmisión del medio están especificadas hasta una frecuencia superior a 250 MHz.
Categoría 7. Es una mejora de la categoría 6, puede transmitir datos hasta 10 Gbps y las características de transmisión
del medio están especificadas hasta una frecuencia superior a 600 MHz.
VENTAJAS                                DESVENTAJAS



• Bajo costo en su contratación.         • Altas tasas de error a altas velocidades.
• Alto número de estaciones de trabajo   • Ancho de banda limitado.
por segmento.                            • Baja inmunidad al ruido.
• Facilidad para el rendimiento y la     • Baja inmunidad al efecto crosstalk
solución de problemas.                   (diafonía)
• Puede estar previamente cableado en    • Alto costo de los equipos.
un lugar o en cualquier parte.
                                         • Distancia limitada (100 metros por
                                         segmento)
EJEMPLO DE UNA CONEXIÓN
Un switch de LAN se conecta a un               El cable que conecta el adaptador de RJ-45
computador. El cable que se conecta desde      del puerto COM del computador al puerto de la
el puerto del switch al puerto de la NIC del   consola del Router o Switch recibe el nombre
computador recibe el nombre de cable           de cable Rollover o traspuesto.
directo.

Switch aparecen conectados entre sí. El
cable que conecta un puerto de un Switch
al puerto de otro Switch recibe el nombre
de cable de conexión cruzada.



                                               Dispositivos de igual función se conectan por
                                               cable cruzado.
FIBRA ÓPTICA
Consta de un hilo construido a partir de cristal por el cual viaja la luz de un laser, el cual
realiza la transmisión de la información a una velocidad equivalente a la de la luz, dado que
es un medio totalmente óptico, ósea, no utiliza señales eléctricas para poder viajar por dentro
del hilo de cristal y por lo que se usa la luz de un láser. Es el medio mas rápido existente en
transmisiones a la vez que caro y muy difícil de trabajar. Los cables de fibra óptica
proporcionan una alternativa a los cables de hilo de cobre en la industria de la electrónica y
las telecomunicaciones.
Este cable está constituido por uno o más hilos de fibra de vidrio, cada fibra de vidrio consta
de:
•   Un núcleo central de fibra con un alto índice de refracción.
•   Una cubierta que rodea al núcleo, de material similar, con un índice de refracción
    ligeramente menor.
•   Una envoltura que aísla las fibras y evita que se produzcan interferencias entre fibras
    adyacentes, a la vez que proporciona protección al núcleo. Cada una de ellas está
    rodeada por un revestimiento y reforzada para proteger a la fibra.
CARACTERÍSTICAS
•   La fibra óptica Consiste de un filamento cilíndrico de vidrio y silicio que tiene la
    habilidad de enviar la señal en menos tiempo y más rápidamente que un cable
    eléctrico.
•   La fibra es recubierta en un encapsulado refractante llamado cladding. Se utilizan
    fibras de Kevlar para evitar tirones.
•   Es recubierto con material plástico PVC u otro.
•   Fibra óptica El medio más caro.
•   Velocidad de transmisión típica 100 Mbps.
•   Cable no flexible y difícil de instalar.
•   No susceptible a interferencias.
•   Usa conectores SC ( Single Click ) y ST ( Single Turn ).
•   Para grandes redes con alta nivel seguridad.
TIPOS DE FIBRA ÓPTICA
Las diferentes trayectorias que puede seguir un haz de luz en el interior de una fibra se denominan
modos de propagación. Y según el modo de propagación tendremos dos tipos de fibra óptica:
•   Multimodo
•   Monomodo.


En ambos casos este medio depende de determinados procesos:
Espectro Electromagnético
Modelo de rayos de luz
Reflexión
Refracción


Reflexión interna total
FIBRA MULTIMODO
•   Una fibra multimodo es aquella en la que los haces de luz pueden circular por más de un modo o camino. Esto supone que
    no llegan todos a la vez. Una fibra multimodo puede tener más de mil modos de propagación de luz. Las fibras multimodo se
    usan comúnmente en aplicaciones de corta distancia, menores a 1 km; es simple de diseñar y económico.
•   Su distancia máxima es de 2 km y usan diodos láser de baja intensidad.
•   El núcleo de una fibra multimodo tiene un índice de refracción superior, pero del mismo orden de magnitud, que el
    revestimiento. Debido al gran tamaño del núcleo de una fibra multimodo, es más fácil de conectar y tiene una mayor
    tolerancia a componentes de menor precisión.
•   Dependiendo el tipo de índice de refracción del núcleo, tenemos dos tipos de fibra multimodo:
•   Índice escalonado: en este tipo de fibra, el núcleo tiene un índice de refracción constante en toda la sección cilíndrica, ti ene
    alta dispersión modal.
•   índice graduado: En este tipo de fibra óptica el núcleo está hecho de varias capas concéntricas de material óptico con
    diferentes índices de refracción. En estas fibras el número de rayos ópticos diferentes que viajan es menor y, por lo tanto,
    sufren menos el severo problema de las multimodales
•   Además, según el sistema ISO 11801 para clasificación de fibras multimodo según su ancho de banda las fibras pueden ser
    OM1, OM2 u OM3.
•   OM1: Fibra 62.5/125 µm, soporta hasta Gigabit Ethernet (1 Gbit/s), usan LED como emisores
•   OM2: Fibra 50/125 µm, soporta hasta Gigabit Ethernet (1 Gbit/s), usan LED como emisores
•   OM3: Fibra 50/125 µm, soporta hasta 10 Gigabit Ethernet (300 m), usan láser como emisores.
FIBRA MONOMODO
Una fibra monomodo es una fibra óptica en la que sólo se propaga un modo de luz. Se logra
reduciendo el diámetro del núcleo de la fibra hasta un tamaño (8,3 a 10 micrones) que sólo permite
un modo de propagación. Su transmisión es paralela al eje de la fibra. A diferencia de las fibras
multimodo, las fibras monomodo permiten alcanzar grandes distancias (hasta 300 km máximo,
mediante un láser de alta intensidad) y transmitir elevadas tasas de información (decenas de Gb/s).
La fibra monomodo consta de las mismas partes que una multimodo. El revestimiento exterior de la
fibra monomodo es, en general, de color amarillo. La mayor diferencia entre la fibra monomodo y la
multimodo es que la monomodo permite que un solo modo de luz se propague a través del núcleo
de menor diámetro de la fibra óptica. El núcleo de una fibra monomodo tiene de ocho a diez
micrones de diámetro. Los más comunes son los núcleos de nueve micrones.
Por su diseño, la fibra monomodo puede transmitir datos a mayores velocidades (ancho de banda)
y recorrer mayores distancias de tendido de cable que la fibra multimodo. La fibra monomodo
puede transportar datos de LAN a una distancia de hasta 3000 metros.
Las fibras monomodo y el láser son más costosos que los LED y la fibra multimodo. Debido a estas
características, la fibra monomodo es la que se usa con mayor frecuencia para la conectividad
entre edificios.
COMPONENTES ÓPTICOS

•   Un diodo emisor de luz (LED) que produce luz infrarroja con longitudes de onda de 850
    nm o 1310 nm. Se utilizan con fibra multimodo en las LAN. Para enfocar la luz infrarroja
    en el extremo de la fibra, se utilizan lentes.
•   Amplificación de la luz por radiación por emisión estimulada (LASER) una fuente de luz
    que produce un fino haz de intensa luz infrarroja, generalmente, con longitudes de onda
    de 1310nm o 1550 nm. Los láser se usan con fibra monomodo para las grandes
    distancias de los backbones de universidades y WAN
•   El tipo de conector que se usa con mayor frecuencia con la fibra multimodo es el
    Conector Suscriptor (conector SC). En una fibra monomodo, el conector de Punta Recta
    (ST) es el más frecuentemente utilizado.
FUNCIONAMIENTO
• El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra
  con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función
  de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser o un LED
• En un sistema de transmisión por fibra óptica existe un transmisor que se encarga de
  transformar las ondas electromagnéticas en energía óptica o en luminosa, por ello se
  le considera el componente activo de este proceso.

Los principios básicos de su funcionamiento se justifican aplicando las leyes de la óptica
geométrica, principalmente, la ley de la refracción (principio de reflexión interna total) y la
ley de Snell.
Su funcionamiento se basa en transmitir por el núcleo de la fibra un haz de luz, tal que
este no atraviese el revestimiento, sino que se refleje y se siga propagando. Esto se
consigue si el índice de refracción del núcleo es mayor al índice de refracción del
revestimiento, y también si el ángulo de incidencia es superior al ángulo límite.
VENTAJAS
•   Una banda de paso muy ancha, lo que permite flujos muy elevados (del orden del GHz).
•   Pequeño tamaño, por tanto ocupa poco espacio.
•   Gran flexibilidad, el radio de curvatura puede ser inferior a 1 cm, lo que facilita la instalación enormemente.
•   Gran ligereza, el peso es del orden de algunos gramos por kilómetro, lo que resulta unas nueve veces
    menos que el de un cable convencional.
•   Inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético, lo que implica una calidad de transmisión
    muy buena, ya que la señal es inmune a las tormentas, chisporroteo.
•   Gran seguridad: la intrusión en una fibra óptica es fácilmente detectable por el debilitamiento de la energía
    luminosa en recepción.
•   Insensibilidad a los parásitos.
•   Atenuación muy pequeña independiente de la frecuencia.
•   Gran resistencia mecánica (resistencia a la tracción, lo que facilita la instalación).
•   Resistencia al calor, frío, corrosión.
•   Facilidad para localizar los cortes gracias a un proceso basado en la telemetría.
DESVENTAJAS
•   La alta fragilidad de las fibras.
•   Necesidad de usar transmisores y receptores más caros.
•   Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, especialmente en el campo, lo que
    dificulta las reparaciones en caso de ruptura del cable.
•   No puede transmitir electricidad para alimentar repetidores intermedios.
•   La necesidad de efectuar, en muchos casos, procesos de conversión eléctrica-óptica.
•   La fibra óptica convencional no puede transmitir potencias elevadas.
•   No existen memorias ópticas.
CABLE COAXIAL
El cable coaxial consiste de un
conductor de cobre rodeado de una
capa de aislante flexible. El conductor
central también puede ser hecho de un
cable de aluminio cubierto de estaño
que permite que el cable sea fabricado
de forma económica. Sobre este
material aislante existe una malla de
cobre tejida u hoja metálica que actúa
como el segundo hilo del circuito y como
un blindaje para el conductor interno.
Esta segunda capa, o blindaje, también
reduce la cantidad de interferencia
electromagnética externa. Cubriendo la
pantalla está la chaqueta del cable.
CARACTERÍSTICAS
•   Estructura: El Conductor Central puede estar constituido por un alambre sólido o por
    varios hilos retorcidos de cobre Conductor Exterior Puede ser una malla trenzada,
    una lámina enrollada o un tubo corrugado de cobre o aluminio ( En este último caso
    resultará un cable semirrígido)
•   Velocidad: Debido a la necesidad de manejar frecuencias cada vez más altas y a la
    digitalización de las transmisiones, en años recientes se ha sustituido
    paulatinamente el uso del cable coaxial por el de fibra óptica, en particular para
    distancias superiores a varios kilómetros, porque el ancho de banda de esta última
    es muy superior
•   Aplicaciones: Antes de la utilización masiva de la fibra óptica en las redes de
    telecomunicaciones, tanto terrestres como submarinas, el cable coaxial era
    ampliamente utilizado en sistemas de transmisión de telefonía analógica basados en
    la multiplexación por división de frecuencia (FDM), donde se alcanzaban
    capacidades de transmisión de más de 10.000 circuitos de voz
•   Conectores: Los conectores de cable
    coaxial estan diseñados para mantener
    una forma coaxial atravez de la conexion y
    tener la misma bien definida impedancia
    como el cable conectado. Los conectores
    suelen estar cubiertos con excelentes
    conductores como plata y oro. 6.


•   Estándares: La mayoría de los cables
    coaxiales tienen una impedancia
    característica de 50, 52, 75, o 93 Ω. En las
    conexiones de televisión (por cable,
    satélite o antena), los cables RG-6 son los
    más comúnmente usados para el empleo
    en el hogar.
CARACTERISTICAS DEL NÚCLEO
•   Caracteristicas principal de la familia RG-58: es el núcleo central de cobre
     • RG-58/U: Núcleo de cobre sólido
     • RG-58 A/U: Núcleo de hilos trenzados
     • RG-59: Transmisión en banda ancha (TV)
     • RG-6 : Mayor diámetro que el RG-59 y considerado para frecuencias más
       altas que este, pero también utilizado para transmisiones de banda ancha
     • RG-62 : Redes ARCnet
CABLES COAXIAL SEGÚN LOS DIELÉCTRICOS
Los dieléctricos utilizados para separar el conductor central de la vaina externa definen
de manera importante el coeficiente de velocidad, y por lo tanto, la calidad del cable.
Entre los materiales más comunes utilizados se encuentran:
•   Cable coaxial con dieléctrico de aire: se diferencian dos tipos, en unos se utiliza de
    soporte y de separación entre conductores una espiral de polietileno y en otros
    existen unos canales o perforaciones a lo largo del cable de modo que el polietileno
    sea el mínimo imprescindible para la sujeción del conductor central. Son cables que
    presentan unas atenuaciones muy bajas.
•   Cable dieléctrico de polietileno celular o esponjoso: Presenta más consistencia que
    el anterior pero también tiene unas pérdidas más elevadas.
•   Cable coaxial con dieléctricos de polietileno macizo: De mayores atenuaciones que
    el anterior y se aconseja solamente para conexiones cortas (10–15 m
    aproximadamente).
• Cable con dieléctrico de teflón: tiene pocas pérdidas y se utiliza en microondas.
  Dependiendo del grosor tenemos: —
     • Cable coaxial delgado (Thin coaxial): El RG-58 es un cable coaxial
       delgado: a este tipo de cable se le denomina delgado porque es menos
       grueso que el otro tipo de cable coaxial, debido a esto es menos rígido que
       el otro tipo, y es más fácil de instalar.
     • Cable coaxial grueso (Thick coaxial): Los RG8 y Rg11 son cables coaxiales
       gruesos: estos cables coaxiales permiten una transmisión de datos de
       mucha distancia sin debilitarse la señal, pero el problema es que, un metro
       de cable coaxial grueso pesa hasta medio kilogramo, y no puede doblarse
       fácilmente. Un enlace de coaxial grueso puede ser hasta 3 veces mas largo
       que un coaxial.
TIPOS SEGÚN SU CUBIERTA
Los cables coaxiales también se pueden clasificar en dos tipos según su cubierta:
•   El cloruro de polivinilo (PVC)
Es un tipo de plástico utilizado para construir el aislante y la clavija del cable en la mayoría de
los tipos de cable coaxial. El cable coaxial de PVC es flexible y se puede instalar fácilmente
en cualquier lugar. Sin embargo, cuando se quema, desprende gases tóxicos
•   Plenum
El plenum contiene materiales especiales en su aislamiento y en una clavija del cable. Estos
materiales son resistentes al fuego y producen una mínima cantidad de humo; esto reduce
los humos tóxicos. Sin embargo, el cableado plenum es más caro y menos flexible que el
PVC.
El cable coaxial en general solo se puede utilizar en conexiones Punto a Punto o dentro de
los racks
DEPENDIENDO DE SU BANDA

•   Banda base: Existen básicamente dos tipos de cable coaxial. El de Banda Base, que es
    el normalmente empleado en redes de ordenadores, con una resistencia de 50Ohm, por
    el que fluyen señales digitales.

•   Banda ancha: El cable coaxial de banda ancha normalmente mueve señales
    analógicas, posibilitando la transmisión de gran cantidad de información por varias
    frecuencias, y su uso más común es la televisión por cable.
El cable se puede encontrar:
•   Entre la antena y el televisor en las redes urbanas
    de televisión por cable (CATV)
•   En Internet entre un emisor y su antena de emisión
    (equipos de radioaficionados)
•   En las líneas de distribución de señal de vídeo (se
    suele usar el RG-59)
•   En las redes de transmisión de datos como ethernet
    en sus antiguas versiones 10BASE2 y 10BASE5
•   En las redes telefónicas interurbanas
•   En los cables submarinos Tatiana Villavicencio
VENTAJAS                                   DESVENTAJAS



• Son diseñados principal mente para las   • Transmite una señal simple en HDX (half
comunicaciones de datos, pero pueden       duplex)
acomodar aplicaciones de voz pero no en    • No hay modelación de frecuencias
tiempo real.                               • Este es un medio pasivo donde la energía es
• Tiene un bajo costo y es simple de       provista por las estaciones del usuario.
instalar y bifurcar                        • Hace uso de contactos especiales para la
• Banda nacha con una capacidad de 10      conexión física.
mb/sg.                                     • Se usa una topología de bus, árbol y raramente
• Tiene un alcance de 1-10kms              es en anillo.
                                           • ofrece poca inmunidad a los ruidos, puede
                                           mejorarse con filtros.
                                           • El ancho de banda puede trasportar solamente
                                           un 40 % de el total de su carga para permanecer
                                           estable.
MEDIOS NO GUIADOS
Se radia energía electromagnética por medio de una antena y luego se recibe esta energía con otra
antena.
Hay dos configuraciones para la emisión y recepción de esta energía: direccional y omnidireccional.
En la direccional, toda la energía se concentra en un haz que es emitido en una cierta dirección,
por lo que tanto el emisor como el receptor deben estar alineados. En el método omnidireccional, la
energía es dispersada en múltiples direcciones, por lo que varias antenas pueden captarla. Cuanto
mayor es la frecuencia de la señal a transmitir, más factible es la transmisión unidireccional.
Por tanto, para enlaces punto a punto se suelen utilizar microondas (altas frecuencias) . Para
enlaces con varios receptores posibles se utilizan las ondas de radio (bajas frecuencias) . Los
infrarrojos se utilizan para transmisiones a muy corta distancia (en una misma habitación).
Se dividen en:
•   Ondas de Radio
•   Microondas
•   Infrarrojos
ONDAS DE RADIO
Las ondas de radio son un tipo de radiación electromagnética. Una onda de radio tiene una
longitud de onda mayor que la luz visible. Las ondas de radio se usan extensamente en las
comunicaciones.
Las ondas de radio tienen longitudes que van de tan sólo unos cuantos milímetros (décimas de
pulgadas), y pueden llegar a ser tan extensas que alcanzan cientos de kilómetros (cientos de
millas). En comparación, la luz visible tiene longitudes de onda en el rango de 400 a 700
nanómetros, aproximadamente 5 000 menos que la longitud de onda de las ondas de radio. Las
ondas de radio oscilan en frecuencias entre unos cuantos kilohertz (kHz o miles de hertz) y
unos cuantos terahertz (THz or 1012 hertz). La radiación "infrarroja lejana", sigue las ondas de
radio en el espectro electromagnético, los IR lejanos tienen un poco más de energía y menor
longitud de onda que las de radio.
Varias frecuencias de ondas de radio se usan para la televisión y emisiones de radio FM y AM,
comunicaciones militares, teléfonos celulares, radioaficionados, redes inalámbricas de
computadoras, y otras numerosas aplicaciones de comunicaciones.
La mayoría de las ondas de radio pasan libremente a través de la atmósfera de la Tierra. Sin
embargo, algunas frecuencias pueden ser reflejadas o absorbidas por las partículas cargadas
de la ionosfera.
MODULACIÓN DE ONDAS DE RADIO
Si la onda de radio se emitiera tal cual, el receptor sólo recibiría ruido. Para poder enviar
información, hay que ―mezclar‖ dicha información con la onda de radio en cuestión: es lo que se
denomina ―modulación de las ondas‖.
Hay dos tipos de modulación: modulación de la amplitud (AM), y modulación de la frecuencia
(FM).
La amplitud de una onda es la diferencia de altura entre la parte más alta de la onda y la parte
más baja, mientras que la frecuencia es el tiempo que transcurre entre la cresta de una onda y la
siguiente.
El caso de la modulación en amplitud es el más antiguo, y lo que hace es conseguir que la
amplitud de la onda portadora varíe para dar lugar a la onda que transmite la información. En el
segundo caso se juega con la frecuencia de la onda, es decir, con su ―ritmo‖.
Hay otros tipos de modulación, pero estos dos son los
que se utilizan en las transmisiones de radio normal.
En concreto, la modulación de la amplitud es el
estándar que usan las transmisiones de onda corta,
media y larga, y la modulación de la frecuencia en las
emisoras de VHF y UVH, canales de televisión,
walkie-talkie
USOS DE LAS ONDAS DE RADIO EN LA CIENCIA
El uso más conocido de las ondas de radio es el relacionado con los medios de
comunicación: emisoras de radio, televisión, telefonía. Pero las ondas de radio se usan para
muchas cosas más. Veamos algunos ejemplos:
•   Radioastronomía: es el campo de la astronomía que se dedica al estudio de los cuerpos
    celestes que emiten radiación en la frecuencia de las ondas de radio.
•   Radar: se emplean para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades.
•   Resonancia Magnética Nuclear: se usa en ciencia para estudiar los núcleos atómicos y
    también en medicina para realizar ciertos diagnósticos.
MICROONDAS
En un sistema de microondas se usa el espacio aéreo como medio físico de transmisión. La
información se transmite en forma digital a través de ondas de radio de muy corta longitud
(unos pocos centímetros). Pueden direccionarse múltiples canales a múltiples estaciones
dentro de un enlace dado, o pueden establecer enlaces punto a punto. Las estaciones
consisten en una antena tipo plato y de circuitos que interconectan la antena con la terminal
del usuario.
Los sistemas de microondas terrestres han abierto una puerta a los problemas de
transmisión de datos, sin importar cuales sean, aunque sus aplicaciones no estén
restringidas a este campo solamente. Las microondas están definidas como un tipo de onda
electromagnética situada en el intervalo del milímetro al metro y cuya propagación puede
efectuarse por el interior de tubos metálicos. Es en si una onda de corta longitud.
Tiene como características que su ancho de banda varia entre 300 a 3.000 Mhz, aunque
con algunos canales de banda superior, entre 3´5 Ghz y 26 Ghz. Es usado como enlace
entre una empresa y un centro que funcione como centro de conmutación del operador, o
como un enlace entre redes Lan.
USOS DE MICROONDAS
      •   Aeronáutica:
      - tripulación de aviones
      - lanzamiento de misiles
      •   Comunicaciones:
      - televisión
      - telemetría
      - sistema satelital
      - radionavegación

      • Medicina:
      -Diatermia
      • Investigación:
      - meteorología
      - física nuclear
TIPOS DE MICROONDAS
•   Microondas terrestres: Suelen utilizarse antenas
    parabólicas. Para conexionas a larga distancia, se utilizan
    conexiones intermedias punto a punto entre antenas
    parabólicas.
Se suelen utilizar en sustitución del cable coaxial o las fibras
ópticas ya que se necesitan menos repetidores y amplificadores,
aunque se necesitan antenas alineadas. Se usan para transmisión
de televisión y voz.
La principal causa de pérdidas es la atenuación debido a que las
pérdidas aumentan con el cuadrado de la distancia (con cable
coaxial y par trenzado son logarítmicas). La atenuación aumenta
con las lluvias.
Las interferencias es otro inconveniente de las microondas ya que
al proliferar estos sistemas, pude haber más solapamientos de
señales.
• Microondas por satélite: El satélite recibe las
  señales y las amplifica o retransmite en la dirección
  adecuada .Para mantener la alineación del satélite
  con los receptores y emisores de la tierra, el satélite
  debe ser geoestacionario.
  Se suele utilizar este sistema para:
    • Difusión de televisión.
    • Transmisión telefónica a larga distancia.
    • Redes privadas.

   El rango de frecuencias para la recepción del satélite debe ser diferente del rango
   al que este emite, para que no haya interferencias entre las señales que
   ascienden y las que descienden. Las diferencias entre las ondas de radio y las
   microondas son:
         • Las microondas son unidireccionales y las ondas de radio
           omnidireccionales.
         • Las microondas son más sensibles a la atenuación producida por la lluvia.
         • En las ondas de radio, al poder reflejarse estas ondas en el mar u otros
           objetos, pueden aparecer múltiples señales "hermanas".
TECNOLOGÍAS USADAS EN LA TRANSMISIÓN
POR MEDIO DE MICROONDAS
•   Al inicio, la tecnología de microondas, fue construyendo dispositivos de guía de onda:
    llamados "fontaneros". Luego surgió una tecnología híbrida:
•   Circuito integrado de microondas (MIC en inglés)
•   Para que luego los componentes discretos se construyeran en el mismo sustrato que
    las líneas de transmisión. La producción en masa y los dispositivos compactos:
•   Tecnologías MMIC
•   Pero existen algunos casos en los que no son posibles los dispositivos monolíticos:
•   RFIC
ENLACES DE MICROONDAS

                 VENTAJAS                                    DESVENTAJAS


  • Más económicos                              • Explotación restringida a tramos con
  • Instalación más rápida y sencilla.          visibilidad directa para los enlaces(
                                                necesita visibilidad directa)
  • Puede superarse las irregularidades del
  terreno.                                      • Necesidad de acceso adecuado a las
                                                estaciones repetidoras en las que hay que
  • La regulación solo debe aplicarse al        disponer.
  equipo, puesto que las características del
  medio de transmisión son esencialmente        • Las condiciones atmosféricas pueden
  constantes en el ancho de banda de            ocasionar desvanecimientos intensos y
  trabajo.                                      desviaciones del haz, lo que implica utilizar
                                                sistemas de diversidad y equipo auxiliar
  • Puede aumentarse la separación entre        requerida, supone un importante problema
  repetidores, incrementando la altura de las   en diseño.
  torres.
INFRARROJO
Se trata de una tecnología de transmisión inalámbrica
por medio de ondas de calor a corta distancia (hasta 1
m), capaces de traspasar cristales.
Para el uso de redes infrarrojas es necesario que los
dispositivos dispongan de un emisor ya sea integrado ó
agregado para el uso de este tipo de red.

Tiene una velocidad promedio de transmisión de datos
hasta de 115 Kbps (Kilobits por segundo), no utiliza
ningún tipo de antena, sino un diodo emisor semejante
al de los controles remoto para televisión. Funciona
solamente en línea recta, debiendo tener acceso frontal
el emisor y el receptor ya que no es capaz de traspasar
obstáculos opacos.

Las señales infrarrojas no pueden viajar muy lejos sin
debilitarse    significativamente  debiéndose    utilizar
sistemas láser de alta capacidad. En redes locales
transfieren información a 4 Mbps. El mayor problema de
interferencia es causado por obstáculos físicos.
Las redes por infrarrojos nos permiten la comunicación entre dos modos, usando una serie
de leds infrarrojos para ello. Se trata de emisores/receptores de las ondas infrarrojas entre
ambos dispositivos, cada dispositivo necesita al otro para realizar la comunicación por ello
es escasa su utilización a gran escala.
Esa es su principal desventaja, a diferencia de otros medios de transmisión inalámbricos
(Bluetooth, Wireless, etc.)


Aplicaciones:
• Impresoras
• Teléfono Móvil
• PDAs
• Conexión de Computadoras (en forma de
   red)
• Cámara digital
• Equipamiento médico Dispositivos de
   almacenamiento
TIPOS DE ENLACE INFRARROJO
•   Punto a punto: Los patrones de radiación del emisor y del receptor deben de estar lo más
    cerca posible y que su alineación sea correcta. Como resultado, el modo punto a punto
    requiere una línea de visión entre las dos estaciones a comunicarse
•   Casi difuso : Son métodos de emisión radial, es decir que cuando una estación emite una
    señal óptica, ésta puede ser recibida por todas las estaciones al mismo tiempo en la
    célula. En el modo casi difuso las estaciones se comunican entre si, por medio de
    superficies reflectantes
•   Difuso: El poder de salida de la señal óptica de una estación, debe ser suficiente para
    llenar completamente el total del cuarto, mediante múltiples reflexiones, en paredes y
    obstáculos del cuarto. Por lo tanto la línea-de-vista no es necesaria y la estación se
    puede orientar hacia cualquier lado.Red por infrarrojos
Los infrarrojos se pueden categorizar en:
• Infrarrojo cercano (0,78-1,1 µm )
• Infrarrojo medio (1,1-15 µm)
• Infrarrojo lejano (15-100 µm) 5.
VENTAJAS:                                   DESVENTAJAS:
•   Requerimientos de bajo voltaje.           •   Se bloquea la transmisión con
•   Circuito de bajo costo.                       materiales comunes: personas,
•   Circuiteria simple: no requiere               paredes, plantas, etc.
    hardware especial, puede ser              •   Corto alcance.
    incorporado en el circuito integrado de   •   Sensible a la luz y el clima.
    un producto.                              •   Luz directa del sol, lluvia, niebla, polvo,
•   Alta seguridad: Como los dispositivos         polución pueden afectar la transmisión.
    deben ser apuntados casi                  •   Velocidad: la transmisión de datos es
    directamente alineados (capaces de            mas baja que la típica transmisión
    verse mutuamente) para comunicarse.           cableada.
Jason J. Bermúdez Sarmiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiados
AzulCelesteAunquetecueste
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
TODOSBIEN
 
Medio de transmisión
Medio de transmisiónMedio de transmisión
Medio de transmisión
Dulfary Kpra
 
Accesorios de red
Accesorios de redAccesorios de red
Accesorios de red
leidy
 
Medios guiados no guiados
Medios guiados no guiadosMedios guiados no guiados
Medios guiados no guiados
Carlos Duran
 
Medios de Transmision Guiados y No Guiados
Medios de Transmision Guiados y No GuiadosMedios de Transmision Guiados y No Guiados
Medios de Transmision Guiados y No Guiados
Miguel Angel
 
Medios de transmisión yesid marroquin
Medios de transmisión yesid marroquinMedios de transmisión yesid marroquin
Medios de transmisión yesid marroquin
yesidmarroquin123
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
26080517
 
Redes01
Redes01Redes01
Redes01
Carlos Bacale
 
Medios de transmision de datos
Medios de transmision de datosMedios de transmision de datos
Medios de transmision de datos
Carlos José Meldí
 
Carlos
CarlosCarlos
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
JonaRRH
 
Medios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiadosMedios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiados
Antonio Ortiz Marin
 
Medios de Transmisión de Datos
Medios de Transmisión de DatosMedios de Transmisión de Datos
Medios de Transmisión de Datos
OliyusbelAmaya
 
Diapositivas medios de transmision
Diapositivas medios de transmisionDiapositivas medios de transmision
Diapositivas medios de transmision
marianapico
 
Medios de transmisión elizabeth rojas vargas
Medios de transmisión elizabeth rojas vargasMedios de transmisión elizabeth rojas vargas
Medios de transmisión elizabeth rojas vargas
e-rojasv
 
Medios De Transmision itmaz
Medios De Transmision itmazMedios De Transmision itmaz
Medios De Transmision itmaz
Sergio
 
Presentacion medios de transmision
Presentacion medios de transmisionPresentacion medios de transmision
Presentacion medios de transmision
andres9412
 

La actualidad más candente (18)

Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiados
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Medio de transmisión
Medio de transmisiónMedio de transmisión
Medio de transmisión
 
Accesorios de red
Accesorios de redAccesorios de red
Accesorios de red
 
Medios guiados no guiados
Medios guiados no guiadosMedios guiados no guiados
Medios guiados no guiados
 
Medios de Transmision Guiados y No Guiados
Medios de Transmision Guiados y No GuiadosMedios de Transmision Guiados y No Guiados
Medios de Transmision Guiados y No Guiados
 
Medios de transmisión yesid marroquin
Medios de transmisión yesid marroquinMedios de transmisión yesid marroquin
Medios de transmisión yesid marroquin
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Redes01
Redes01Redes01
Redes01
 
Medios de transmision de datos
Medios de transmision de datosMedios de transmision de datos
Medios de transmision de datos
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Medios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiadosMedios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiados
 
Medios de Transmisión de Datos
Medios de Transmisión de DatosMedios de Transmisión de Datos
Medios de Transmisión de Datos
 
Diapositivas medios de transmision
Diapositivas medios de transmisionDiapositivas medios de transmision
Diapositivas medios de transmision
 
Medios de transmisión elizabeth rojas vargas
Medios de transmisión elizabeth rojas vargasMedios de transmisión elizabeth rojas vargas
Medios de transmisión elizabeth rojas vargas
 
Medios De Transmision itmaz
Medios De Transmision itmazMedios De Transmision itmaz
Medios De Transmision itmaz
 
Presentacion medios de transmision
Presentacion medios de transmisionPresentacion medios de transmision
Presentacion medios de transmision
 

Destacado

Ejemplos de simplex
Ejemplos de simplexEjemplos de simplex
Ejemplos de simplex
EIYSC
 
Topologias de red
Topologias de redTopologias de red
Topologias de red
b3rmud3z
 
Subredes y máscaras jason b.
Subredes y máscaras jason b.Subredes y máscaras jason b.
Subredes y máscaras jason b.
b3rmud3z
 
ComunicacióN Simplex 6
ComunicacióN Simplex 6ComunicacióN Simplex 6
ComunicacióN Simplex 6
kolbin9387
 
Protocolos de la capa de transporte
Protocolos de la capa de transporteProtocolos de la capa de transporte
Protocolos de la capa de transporte
Ricardo Sava
 
Protocolos de las capas del modelo OSI
Protocolos de las capas del modelo OSIProtocolos de las capas del modelo OSI
Protocolos de las capas del modelo OSI
b3rmud3z
 

Destacado (6)

Ejemplos de simplex
Ejemplos de simplexEjemplos de simplex
Ejemplos de simplex
 
Topologias de red
Topologias de redTopologias de red
Topologias de red
 
Subredes y máscaras jason b.
Subredes y máscaras jason b.Subredes y máscaras jason b.
Subredes y máscaras jason b.
 
ComunicacióN Simplex 6
ComunicacióN Simplex 6ComunicacióN Simplex 6
ComunicacióN Simplex 6
 
Protocolos de la capa de transporte
Protocolos de la capa de transporteProtocolos de la capa de transporte
Protocolos de la capa de transporte
 
Protocolos de las capas del modelo OSI
Protocolos de las capas del modelo OSIProtocolos de las capas del modelo OSI
Protocolos de las capas del modelo OSI
 

Similar a Medios de trasmisión

Diapositivas REDES LOCALES BASICO
Diapositivas REDES LOCALES BASICODiapositivas REDES LOCALES BASICO
Diapositivas REDES LOCALES BASICO
elquinterop
 
Diapositivas REDES LOCALES
Diapositivas REDES LOCALESDiapositivas REDES LOCALES
Diapositivas REDES LOCALES
elquinterop
 
Fase 1 tc1
Fase 1 tc1Fase 1 tc1
Fase 1 tc1
carlos muñoz
 
Fase 1 tc1
Fase 1 tc1Fase 1 tc1
Fase 1 tc1
carlos muñoz
 
Medios de Transmisión
Medios de TransmisiónMedios de Transmisión
Medios de Transmisión
Paola Orellana
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
julidk
 
Medios de Transmisión Guiados y no guiados
Medios de Transmisión Guiados y no guiadosMedios de Transmisión Guiados y no guiados
Medios de Transmisión Guiados y no guiados
elenacediel
 
trabajo_colaborativo_1 _redeslocale_sbasico
trabajo_colaborativo_1 _redeslocale_sbasicotrabajo_colaborativo_1 _redeslocale_sbasico
trabajo_colaborativo_1 _redeslocale_sbasico
Daniel Eloy Reyes Ballestas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Yazmin Vera
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
8KDS
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
8KDS
 
Tracolaborativo1 primerafase-redeslocalesbasico
Tracolaborativo1 primerafase-redeslocalesbasicoTracolaborativo1 primerafase-redeslocalesbasico
Tracolaborativo1 primerafase-redeslocalesbasico
Daniel Eloy Reyes Ballestas
 
Investigaciones de conceptos de redes de datos
Investigaciones de conceptos de redes de datosInvestigaciones de conceptos de redes de datos
Investigaciones de conceptos de redes de datos
roger bravo sierra
 
Medios de transmisión Guiados y No Guiados
Medios de transmisión Guiados y No GuiadosMedios de transmisión Guiados y No Guiados
Medios de transmisión Guiados y No Guiados
Gabriel De la Hoz
 
Medios de trasmision
Medios de trasmisionMedios de trasmision
Medios de trasmision
suazamartinez
 
301101 32
301101 32301101 32
301101 32
VIVIANITANITA
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
IVAN LIZARAZO
 
Medios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRVMedios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRV
Juan Velez
 
Primera fase Trabajo Colaborativo #1 Redes Locales Basico
Primera fase Trabajo Colaborativo #1 Redes Locales BasicoPrimera fase Trabajo Colaborativo #1 Redes Locales Basico
Primera fase Trabajo Colaborativo #1 Redes Locales Basico
Andrey Ramirez
 
Act.6 trabajo colab_1_medios_de_trasmision_sami_ortiz
Act.6 trabajo colab_1_medios_de_trasmision_sami_ortizAct.6 trabajo colab_1_medios_de_trasmision_sami_ortiz
Act.6 trabajo colab_1_medios_de_trasmision_sami_ortiz
Sammy Ortiz
 

Similar a Medios de trasmisión (20)

Diapositivas REDES LOCALES BASICO
Diapositivas REDES LOCALES BASICODiapositivas REDES LOCALES BASICO
Diapositivas REDES LOCALES BASICO
 
Diapositivas REDES LOCALES
Diapositivas REDES LOCALESDiapositivas REDES LOCALES
Diapositivas REDES LOCALES
 
Fase 1 tc1
Fase 1 tc1Fase 1 tc1
Fase 1 tc1
 
Fase 1 tc1
Fase 1 tc1Fase 1 tc1
Fase 1 tc1
 
Medios de Transmisión
Medios de TransmisiónMedios de Transmisión
Medios de Transmisión
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Medios de Transmisión Guiados y no guiados
Medios de Transmisión Guiados y no guiadosMedios de Transmisión Guiados y no guiados
Medios de Transmisión Guiados y no guiados
 
trabajo_colaborativo_1 _redeslocale_sbasico
trabajo_colaborativo_1 _redeslocale_sbasicotrabajo_colaborativo_1 _redeslocale_sbasico
trabajo_colaborativo_1 _redeslocale_sbasico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Tracolaborativo1 primerafase-redeslocalesbasico
Tracolaborativo1 primerafase-redeslocalesbasicoTracolaborativo1 primerafase-redeslocalesbasico
Tracolaborativo1 primerafase-redeslocalesbasico
 
Investigaciones de conceptos de redes de datos
Investigaciones de conceptos de redes de datosInvestigaciones de conceptos de redes de datos
Investigaciones de conceptos de redes de datos
 
Medios de transmisión Guiados y No Guiados
Medios de transmisión Guiados y No GuiadosMedios de transmisión Guiados y No Guiados
Medios de transmisión Guiados y No Guiados
 
Medios de trasmision
Medios de trasmisionMedios de trasmision
Medios de trasmision
 
301101 32
301101 32301101 32
301101 32
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Medios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRVMedios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRV
 
Primera fase Trabajo Colaborativo #1 Redes Locales Basico
Primera fase Trabajo Colaborativo #1 Redes Locales BasicoPrimera fase Trabajo Colaborativo #1 Redes Locales Basico
Primera fase Trabajo Colaborativo #1 Redes Locales Basico
 
Act.6 trabajo colab_1_medios_de_trasmision_sami_ortiz
Act.6 trabajo colab_1_medios_de_trasmision_sami_ortizAct.6 trabajo colab_1_medios_de_trasmision_sami_ortiz
Act.6 trabajo colab_1_medios_de_trasmision_sami_ortiz
 

Último

computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
alejandromanuelve
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 

Último (20)

computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 

Medios de trasmisión

  • 2. El medio de transmisión constituye el canal que permite la transmisión de información entre dos terminales en un sistema de transmisión. Las transmisiones se realizan habitualmente empleando ondas electromagnéticas que se propagan a través del canal. A veces el canal es un medio físico y otras veces no, ya que las ondas electromagnéticas son susceptibles de ser transmitidas por el vacío. Según el sentido de la transmisión podemos encontrarnos con 3 tipos diferentes: Simplex, Half-Duplex y Full-Duplex. Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios de transmisión se pueden clasificar en dos grandes grupos: • Medios de transmisión guiados • Medios de transmisión no guiados.
  • 3.
  • 4. MEDIOS SEGÚN SU SENTIDO (DUPLEX) Dúplex es utilizado en las telecomunicaciones para definir a un sistema que es capaz de mantener una comunicación bidireccional, enviando y recibiendo mensajes de forma simultánea. La capacidad de transmitir en modo dúplex está condicionado por varios niveles: • Medio físico (capaz de transmitir en ambos sentidos) • Sistema de transmisión (capaz de enviar y recibir a la vez) • Protocolo o norma de comunicación empleado por los equipos terminales. Atendiendo a la capacidad de transmitir entera o parcialmente en modo dúplex, podemos distinguir tres categorías de comunicaciones o sistemas: • Dúplex • Semidúplex • Símplex.
  • 5. SIMPLEX Sólo permiten la transmisión en un sentido. Un ejemplo típico es el caso de la fibra óptica; en estos casos se puede recurrir a sistemas en anillo o con doble fibra para conseguir una comunicación completa. Aunque en la actualidad ya existe la posibilidad de enviar y recibir señal a través de una sola fibra óptica pero en diferentes longitudes de onda.Una conexión semidúplex (a veces denominada una conexión alternativa o semi-dúplex) es una conexión en la que los datos fluyen en una u otra dirección, pero no las dos al mismo tiempo. Con este tipo de conexión, cada extremo de la conexión transmite uno después del otro. Este tipo de conexión hace posible tener una comunicación bidireccional utilizando toda la capacidad de la línea.
  • 6. HALF-DUPLEX (SEMIDUPLEX) En ocasiones encontramos sistemas que pueden transmitir en los dos sentidos, pero no de forma simultánea. Puede darse el caso de una comunicación por equipos de radio, si los equipos no son full dúplex, uno no podría transmitir (hablar) si la otra persona está también transmitiendo (hablando) porque su equipo estaría recibiendo (escuchando) en ese momento. En radiodifusión, se da por hecho que todo duplex ha de poder ser bidireccional y simultáneo, pues de esta manera, se puede realizar un programa de radio desde dos estudios de lugares diferentes.
  • 7. FULL-DUPLEX (DUPLEX) La mayoría de los sistemas y redes de comunicaciones modernos funcionan en modo dúplex permitiendo canales de envío y recepción simultáneos. Podemos conseguir esa simultaneidad de varias formas: • Empleo de frecuencias separadas (multiplexación en frecuencia) • Cables separados Nota: Por definición no deben existir colisiones en Ethernet en el modo Full-duplex aunque inusualmente existen.
  • 8. MEDIOS GUIADOS Se conoce como medios guiados a aquellos que utilizan unos componentes físicos y sólidos para la transmisión de datos. También conocidos como medios de transmisión por cable. Actualmente, la gran mayoría de las redes están conectadas por algún tipo de cableado, que actúa como medio de transmisión por donde pasan las señales entre los equipos. Hay disponibles una gran cantidad de tipos de cables para cubrir las necesidades y tamaños de las diferentes redes, desde las más pequeñas a las más grandes. Las principales características de los medios guiados son el tipo de conductor utilizado, la velocidad máxima de transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer entre repetidores, la inmunidad frente a interferencias electromagnéticas, la facilidad de instalación y la capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace. La velocidad de transmisión depende directamente de la distancia entre los terminales, y de si el medio se utiliza para realizar un enlace punto a punto o un enlace multipunto. Debido a esto los diferentes medios de transmisión tendrán diferentes velocidades de conexión que se adaptarán a utilizaciones dispares.
  • 9. DIVISIÓN DE LOS MEDIOS GUIADOS Existe una gran cantidad de tipos de cables. Algunos fabricantes de cables publican unos catálogos con más de 2.000 tipos diferentes que se pueden agrupar en tres grupos principales que conectan la mayoría de las redes: • Cable coaxial. • Cable de par trenzado (apantallado y no apantallado). • Cable de fibra óptica.
  • 10. CABLE DE PAR TRENZADO Consiste en un par de hilos de cobre conductores cruzados entre sí, con el objetivo de reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de longitud, mejor comportamiento ante el problema de diafonía. Existen dos tipos de par trenzado: • No blindado: Unshielded Twisted Pair (UTP) • Blindado: Shielded Twisted Pair (STP) • Blindado global: Foiled Twisted Pair (FTP)
  • 11. NO BLINDADO: UNSHIELDED TWISTED PAIR (UTP) Es un cable de pares trenzado y sin recubrimiento metálico externo, de modo que es sensible a las interferencias. Es importante guardar la numeración de los pares, ya que de lo contrario el Efecto del trenzado no será eficaz disminuyendo sensiblemente o incluso impidiendo la capacidad de transmisión. Consiste en dos alambres de cobre aislados, que se tuercen en forma helicoidal. Se puede utilizar tanto para transmisión analógica como digital y su ancho de banda depende del calibre del alambre. Las aplicaciones principales en las que se hace uso de cables de par trenzado son: • Bucle de abonado: Es el último tramo de cable existente entre el teléfono de un abonado y la central a UTP la que se encuentra conectado. Este cable suele ser UTP Cat.3 y en la actualidad es uno de los medios Bajo costo y fácil manejo. más utilizados para transporte de banda ancha. Tasa de error mayor • Redes LAN: En este caso se emplea UTP Cat.5 o Cat.6
  • 12. ESTRUCTURA UTP USO EN LA TELEFONÍA
  • 13. BLINDADO: SHIELDED TWISTED PAIR (STP) Es un cable de par trenzado similar al UTP con la STP diferencia de que cada par tiene una pantalla protectora, además de tener una lámina externa de Mayor costo aluminio o de cobre trenzado alrededor del conjunto de pares, diseñada para reducir la absorción del ruido Reduce la tasa de error eléctrico. Este cable es más costoso y difícil de manipular que el cable sin blindaje. Se emplea en redes de ordenadores como Ethernet o Token Ring. Su coste en la nueva categoría 6A puede ser el mismo que la versión sin blindaje.
  • 14. BLINDADO GLOBAL: FOILED TWISTED PAIR (FTP) Son unos cables de pares que poseen una pantalla conductora global en forma trenzada (tiene una sola capa que cubre todos los pares a diferencia del STP que también tiene capas por cada par o trenzado). Mejora la protección frente a interferencias y su impedancia es de 12 ohmios.
  • 15. VARIANTES DEL CABLE DE PAR TRENZADO • Par trenzado cargado: Es un par trenzado al cual se le añade intencionadamente inductancia, muy común en las líneas de telecomunicaciones, excepto para algunas frecuencias. Los inductores añadidos son conocidos como bobinas de carga y reducen la distorsión. • Par trenzado sin carga: Los pares trenzados son a título individual en régimen de esclavo para aumentar la robustez del cable. • Cable trenzado de cinta: Es una variante del estándar de cable de cinta donde los conductores adyacentes están en modo esclavo y trenzados. Los pares trenzados son ligeramente esclavos unos de los otros en formato de cinta. Periódicamente a lo largo de la cinta hay pequeñas secciones con no trenzados habilitados conectores y cabeceras PCB para ser terminadas usando la típica técnica de cable de cinta IDC.
  • 16. CATEGORIAS DE CABLE DE PAR CRUZADO La especificación 568A Commercial Building Wiring Standard de la asociación Industrias Electrónicas e Indústrias de la Telecomunicación (EIA/TIA) especifica el tipo de cable UTP que se utilizará en cada situación y construcción. Dependiendo de la velocidad de transmisión ha sido dividida en diferentes categorías: Categoría 1: Hilo telefónico trenzado de calidad de voz no adecuado para las transmisiones de datos. Las características de transmisión del medio están especificadas hasta una frecuencia superior a 1MHz. Categoría 2: Cable par trenzado sin apantallar. Las características de transmisión del medio están especificadas hasta una frecuencia superior de 4 MHz. Este cable consta de 4 pares trenzados de hilo de cobre. Categoría 3: Velocidad de transmisión típica de 10 Mbps para Ethernet. Con este tipo de cables se implementa las redes Ethernet 10BaseT. Las características de transmisión del medio están especificadas hasta una frecuencia superior de 16 MHz. Este cable consta de cuatro pares trenzados de hilo de cobre con tres entrelazados por pie. Categoría 4: La velocidad de transmisión llega hasta 20 Mbps. Las características de transmisión del medio están especificadas hasta una frecuencia superior de 20 MHz. Este cable consta de 4 pares trenzados de hilo de cobre. Categoría 5: Es una mejora de la categoría 4, puede transmitir datos hasta 100Mbps y las características de transmisión del medio están especificadas hasta una frecuencia superior de 100 MHz. Este cable consta de cuatro pares trenzados de hilo de cobre. Categoría 6: Es una mejora de la categoría anterior, puede transmitir datos hasta 1Gbps y las características de transmisión del medio están especificadas hasta una frecuencia superior a 250 MHz. Categoría 7. Es una mejora de la categoría 6, puede transmitir datos hasta 10 Gbps y las características de transmisión del medio están especificadas hasta una frecuencia superior a 600 MHz.
  • 17. VENTAJAS DESVENTAJAS • Bajo costo en su contratación. • Altas tasas de error a altas velocidades. • Alto número de estaciones de trabajo • Ancho de banda limitado. por segmento. • Baja inmunidad al ruido. • Facilidad para el rendimiento y la • Baja inmunidad al efecto crosstalk solución de problemas. (diafonía) • Puede estar previamente cableado en • Alto costo de los equipos. un lugar o en cualquier parte. • Distancia limitada (100 metros por segmento)
  • 18. EJEMPLO DE UNA CONEXIÓN Un switch de LAN se conecta a un El cable que conecta el adaptador de RJ-45 computador. El cable que se conecta desde del puerto COM del computador al puerto de la el puerto del switch al puerto de la NIC del consola del Router o Switch recibe el nombre computador recibe el nombre de cable de cable Rollover o traspuesto. directo. Switch aparecen conectados entre sí. El cable que conecta un puerto de un Switch al puerto de otro Switch recibe el nombre de cable de conexión cruzada. Dispositivos de igual función se conectan por cable cruzado.
  • 19. FIBRA ÓPTICA Consta de un hilo construido a partir de cristal por el cual viaja la luz de un laser, el cual realiza la transmisión de la información a una velocidad equivalente a la de la luz, dado que es un medio totalmente óptico, ósea, no utiliza señales eléctricas para poder viajar por dentro del hilo de cristal y por lo que se usa la luz de un láser. Es el medio mas rápido existente en transmisiones a la vez que caro y muy difícil de trabajar. Los cables de fibra óptica proporcionan una alternativa a los cables de hilo de cobre en la industria de la electrónica y las telecomunicaciones. Este cable está constituido por uno o más hilos de fibra de vidrio, cada fibra de vidrio consta de: • Un núcleo central de fibra con un alto índice de refracción. • Una cubierta que rodea al núcleo, de material similar, con un índice de refracción ligeramente menor. • Una envoltura que aísla las fibras y evita que se produzcan interferencias entre fibras adyacentes, a la vez que proporciona protección al núcleo. Cada una de ellas está rodeada por un revestimiento y reforzada para proteger a la fibra.
  • 20.
  • 21. CARACTERÍSTICAS • La fibra óptica Consiste de un filamento cilíndrico de vidrio y silicio que tiene la habilidad de enviar la señal en menos tiempo y más rápidamente que un cable eléctrico. • La fibra es recubierta en un encapsulado refractante llamado cladding. Se utilizan fibras de Kevlar para evitar tirones. • Es recubierto con material plástico PVC u otro. • Fibra óptica El medio más caro. • Velocidad de transmisión típica 100 Mbps. • Cable no flexible y difícil de instalar. • No susceptible a interferencias. • Usa conectores SC ( Single Click ) y ST ( Single Turn ). • Para grandes redes con alta nivel seguridad.
  • 22. TIPOS DE FIBRA ÓPTICA Las diferentes trayectorias que puede seguir un haz de luz en el interior de una fibra se denominan modos de propagación. Y según el modo de propagación tendremos dos tipos de fibra óptica: • Multimodo • Monomodo. En ambos casos este medio depende de determinados procesos: Espectro Electromagnético Modelo de rayos de luz Reflexión Refracción Reflexión interna total
  • 23. FIBRA MULTIMODO • Una fibra multimodo es aquella en la que los haces de luz pueden circular por más de un modo o camino. Esto supone que no llegan todos a la vez. Una fibra multimodo puede tener más de mil modos de propagación de luz. Las fibras multimodo se usan comúnmente en aplicaciones de corta distancia, menores a 1 km; es simple de diseñar y económico. • Su distancia máxima es de 2 km y usan diodos láser de baja intensidad. • El núcleo de una fibra multimodo tiene un índice de refracción superior, pero del mismo orden de magnitud, que el revestimiento. Debido al gran tamaño del núcleo de una fibra multimodo, es más fácil de conectar y tiene una mayor tolerancia a componentes de menor precisión. • Dependiendo el tipo de índice de refracción del núcleo, tenemos dos tipos de fibra multimodo: • Índice escalonado: en este tipo de fibra, el núcleo tiene un índice de refracción constante en toda la sección cilíndrica, ti ene alta dispersión modal. • índice graduado: En este tipo de fibra óptica el núcleo está hecho de varias capas concéntricas de material óptico con diferentes índices de refracción. En estas fibras el número de rayos ópticos diferentes que viajan es menor y, por lo tanto, sufren menos el severo problema de las multimodales • Además, según el sistema ISO 11801 para clasificación de fibras multimodo según su ancho de banda las fibras pueden ser OM1, OM2 u OM3. • OM1: Fibra 62.5/125 µm, soporta hasta Gigabit Ethernet (1 Gbit/s), usan LED como emisores • OM2: Fibra 50/125 µm, soporta hasta Gigabit Ethernet (1 Gbit/s), usan LED como emisores • OM3: Fibra 50/125 µm, soporta hasta 10 Gigabit Ethernet (300 m), usan láser como emisores.
  • 24. FIBRA MONOMODO Una fibra monomodo es una fibra óptica en la que sólo se propaga un modo de luz. Se logra reduciendo el diámetro del núcleo de la fibra hasta un tamaño (8,3 a 10 micrones) que sólo permite un modo de propagación. Su transmisión es paralela al eje de la fibra. A diferencia de las fibras multimodo, las fibras monomodo permiten alcanzar grandes distancias (hasta 300 km máximo, mediante un láser de alta intensidad) y transmitir elevadas tasas de información (decenas de Gb/s). La fibra monomodo consta de las mismas partes que una multimodo. El revestimiento exterior de la fibra monomodo es, en general, de color amarillo. La mayor diferencia entre la fibra monomodo y la multimodo es que la monomodo permite que un solo modo de luz se propague a través del núcleo de menor diámetro de la fibra óptica. El núcleo de una fibra monomodo tiene de ocho a diez micrones de diámetro. Los más comunes son los núcleos de nueve micrones. Por su diseño, la fibra monomodo puede transmitir datos a mayores velocidades (ancho de banda) y recorrer mayores distancias de tendido de cable que la fibra multimodo. La fibra monomodo puede transportar datos de LAN a una distancia de hasta 3000 metros. Las fibras monomodo y el láser son más costosos que los LED y la fibra multimodo. Debido a estas características, la fibra monomodo es la que se usa con mayor frecuencia para la conectividad entre edificios.
  • 25.
  • 26. COMPONENTES ÓPTICOS • Un diodo emisor de luz (LED) que produce luz infrarroja con longitudes de onda de 850 nm o 1310 nm. Se utilizan con fibra multimodo en las LAN. Para enfocar la luz infrarroja en el extremo de la fibra, se utilizan lentes. • Amplificación de la luz por radiación por emisión estimulada (LASER) una fuente de luz que produce un fino haz de intensa luz infrarroja, generalmente, con longitudes de onda de 1310nm o 1550 nm. Los láser se usan con fibra monomodo para las grandes distancias de los backbones de universidades y WAN • El tipo de conector que se usa con mayor frecuencia con la fibra multimodo es el Conector Suscriptor (conector SC). En una fibra monomodo, el conector de Punta Recta (ST) es el más frecuentemente utilizado.
  • 27. FUNCIONAMIENTO • El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser o un LED • En un sistema de transmisión por fibra óptica existe un transmisor que se encarga de transformar las ondas electromagnéticas en energía óptica o en luminosa, por ello se le considera el componente activo de este proceso. Los principios básicos de su funcionamiento se justifican aplicando las leyes de la óptica geométrica, principalmente, la ley de la refracción (principio de reflexión interna total) y la ley de Snell. Su funcionamiento se basa en transmitir por el núcleo de la fibra un haz de luz, tal que este no atraviese el revestimiento, sino que se refleje y se siga propagando. Esto se consigue si el índice de refracción del núcleo es mayor al índice de refracción del revestimiento, y también si el ángulo de incidencia es superior al ángulo límite.
  • 28. VENTAJAS • Una banda de paso muy ancha, lo que permite flujos muy elevados (del orden del GHz). • Pequeño tamaño, por tanto ocupa poco espacio. • Gran flexibilidad, el radio de curvatura puede ser inferior a 1 cm, lo que facilita la instalación enormemente. • Gran ligereza, el peso es del orden de algunos gramos por kilómetro, lo que resulta unas nueve veces menos que el de un cable convencional. • Inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético, lo que implica una calidad de transmisión muy buena, ya que la señal es inmune a las tormentas, chisporroteo. • Gran seguridad: la intrusión en una fibra óptica es fácilmente detectable por el debilitamiento de la energía luminosa en recepción. • Insensibilidad a los parásitos. • Atenuación muy pequeña independiente de la frecuencia. • Gran resistencia mecánica (resistencia a la tracción, lo que facilita la instalación). • Resistencia al calor, frío, corrosión. • Facilidad para localizar los cortes gracias a un proceso basado en la telemetría.
  • 29. DESVENTAJAS • La alta fragilidad de las fibras. • Necesidad de usar transmisores y receptores más caros. • Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, especialmente en el campo, lo que dificulta las reparaciones en caso de ruptura del cable. • No puede transmitir electricidad para alimentar repetidores intermedios. • La necesidad de efectuar, en muchos casos, procesos de conversión eléctrica-óptica. • La fibra óptica convencional no puede transmitir potencias elevadas. • No existen memorias ópticas.
  • 30. CABLE COAXIAL El cable coaxial consiste de un conductor de cobre rodeado de una capa de aislante flexible. El conductor central también puede ser hecho de un cable de aluminio cubierto de estaño que permite que el cable sea fabricado de forma económica. Sobre este material aislante existe una malla de cobre tejida u hoja metálica que actúa como el segundo hilo del circuito y como un blindaje para el conductor interno. Esta segunda capa, o blindaje, también reduce la cantidad de interferencia electromagnética externa. Cubriendo la pantalla está la chaqueta del cable.
  • 31. CARACTERÍSTICAS • Estructura: El Conductor Central puede estar constituido por un alambre sólido o por varios hilos retorcidos de cobre Conductor Exterior Puede ser una malla trenzada, una lámina enrollada o un tubo corrugado de cobre o aluminio ( En este último caso resultará un cable semirrígido) • Velocidad: Debido a la necesidad de manejar frecuencias cada vez más altas y a la digitalización de las transmisiones, en años recientes se ha sustituido paulatinamente el uso del cable coaxial por el de fibra óptica, en particular para distancias superiores a varios kilómetros, porque el ancho de banda de esta última es muy superior • Aplicaciones: Antes de la utilización masiva de la fibra óptica en las redes de telecomunicaciones, tanto terrestres como submarinas, el cable coaxial era ampliamente utilizado en sistemas de transmisión de telefonía analógica basados en la multiplexación por división de frecuencia (FDM), donde se alcanzaban capacidades de transmisión de más de 10.000 circuitos de voz
  • 32. Conectores: Los conectores de cable coaxial estan diseñados para mantener una forma coaxial atravez de la conexion y tener la misma bien definida impedancia como el cable conectado. Los conectores suelen estar cubiertos con excelentes conductores como plata y oro. 6. • Estándares: La mayoría de los cables coaxiales tienen una impedancia característica de 50, 52, 75, o 93 Ω. En las conexiones de televisión (por cable, satélite o antena), los cables RG-6 son los más comúnmente usados para el empleo en el hogar.
  • 33. CARACTERISTICAS DEL NÚCLEO • Caracteristicas principal de la familia RG-58: es el núcleo central de cobre • RG-58/U: Núcleo de cobre sólido • RG-58 A/U: Núcleo de hilos trenzados • RG-59: Transmisión en banda ancha (TV) • RG-6 : Mayor diámetro que el RG-59 y considerado para frecuencias más altas que este, pero también utilizado para transmisiones de banda ancha • RG-62 : Redes ARCnet
  • 34. CABLES COAXIAL SEGÚN LOS DIELÉCTRICOS Los dieléctricos utilizados para separar el conductor central de la vaina externa definen de manera importante el coeficiente de velocidad, y por lo tanto, la calidad del cable. Entre los materiales más comunes utilizados se encuentran: • Cable coaxial con dieléctrico de aire: se diferencian dos tipos, en unos se utiliza de soporte y de separación entre conductores una espiral de polietileno y en otros existen unos canales o perforaciones a lo largo del cable de modo que el polietileno sea el mínimo imprescindible para la sujeción del conductor central. Son cables que presentan unas atenuaciones muy bajas. • Cable dieléctrico de polietileno celular o esponjoso: Presenta más consistencia que el anterior pero también tiene unas pérdidas más elevadas. • Cable coaxial con dieléctricos de polietileno macizo: De mayores atenuaciones que el anterior y se aconseja solamente para conexiones cortas (10–15 m aproximadamente).
  • 35. • Cable con dieléctrico de teflón: tiene pocas pérdidas y se utiliza en microondas. Dependiendo del grosor tenemos: — • Cable coaxial delgado (Thin coaxial): El RG-58 es un cable coaxial delgado: a este tipo de cable se le denomina delgado porque es menos grueso que el otro tipo de cable coaxial, debido a esto es menos rígido que el otro tipo, y es más fácil de instalar. • Cable coaxial grueso (Thick coaxial): Los RG8 y Rg11 son cables coaxiales gruesos: estos cables coaxiales permiten una transmisión de datos de mucha distancia sin debilitarse la señal, pero el problema es que, un metro de cable coaxial grueso pesa hasta medio kilogramo, y no puede doblarse fácilmente. Un enlace de coaxial grueso puede ser hasta 3 veces mas largo que un coaxial.
  • 36. TIPOS SEGÚN SU CUBIERTA Los cables coaxiales también se pueden clasificar en dos tipos según su cubierta: • El cloruro de polivinilo (PVC) Es un tipo de plástico utilizado para construir el aislante y la clavija del cable en la mayoría de los tipos de cable coaxial. El cable coaxial de PVC es flexible y se puede instalar fácilmente en cualquier lugar. Sin embargo, cuando se quema, desprende gases tóxicos • Plenum El plenum contiene materiales especiales en su aislamiento y en una clavija del cable. Estos materiales son resistentes al fuego y producen una mínima cantidad de humo; esto reduce los humos tóxicos. Sin embargo, el cableado plenum es más caro y menos flexible que el PVC. El cable coaxial en general solo se puede utilizar en conexiones Punto a Punto o dentro de los racks
  • 37. DEPENDIENDO DE SU BANDA • Banda base: Existen básicamente dos tipos de cable coaxial. El de Banda Base, que es el normalmente empleado en redes de ordenadores, con una resistencia de 50Ohm, por el que fluyen señales digitales. • Banda ancha: El cable coaxial de banda ancha normalmente mueve señales analógicas, posibilitando la transmisión de gran cantidad de información por varias frecuencias, y su uso más común es la televisión por cable.
  • 38. El cable se puede encontrar: • Entre la antena y el televisor en las redes urbanas de televisión por cable (CATV) • En Internet entre un emisor y su antena de emisión (equipos de radioaficionados) • En las líneas de distribución de señal de vídeo (se suele usar el RG-59) • En las redes de transmisión de datos como ethernet en sus antiguas versiones 10BASE2 y 10BASE5 • En las redes telefónicas interurbanas • En los cables submarinos Tatiana Villavicencio
  • 39. VENTAJAS DESVENTAJAS • Son diseñados principal mente para las • Transmite una señal simple en HDX (half comunicaciones de datos, pero pueden duplex) acomodar aplicaciones de voz pero no en • No hay modelación de frecuencias tiempo real. • Este es un medio pasivo donde la energía es • Tiene un bajo costo y es simple de provista por las estaciones del usuario. instalar y bifurcar • Hace uso de contactos especiales para la • Banda nacha con una capacidad de 10 conexión física. mb/sg. • Se usa una topología de bus, árbol y raramente • Tiene un alcance de 1-10kms es en anillo. • ofrece poca inmunidad a los ruidos, puede mejorarse con filtros. • El ancho de banda puede trasportar solamente un 40 % de el total de su carga para permanecer estable.
  • 40. MEDIOS NO GUIADOS Se radia energía electromagnética por medio de una antena y luego se recibe esta energía con otra antena. Hay dos configuraciones para la emisión y recepción de esta energía: direccional y omnidireccional. En la direccional, toda la energía se concentra en un haz que es emitido en una cierta dirección, por lo que tanto el emisor como el receptor deben estar alineados. En el método omnidireccional, la energía es dispersada en múltiples direcciones, por lo que varias antenas pueden captarla. Cuanto mayor es la frecuencia de la señal a transmitir, más factible es la transmisión unidireccional. Por tanto, para enlaces punto a punto se suelen utilizar microondas (altas frecuencias) . Para enlaces con varios receptores posibles se utilizan las ondas de radio (bajas frecuencias) . Los infrarrojos se utilizan para transmisiones a muy corta distancia (en una misma habitación). Se dividen en: • Ondas de Radio • Microondas • Infrarrojos
  • 41. ONDAS DE RADIO Las ondas de radio son un tipo de radiación electromagnética. Una onda de radio tiene una longitud de onda mayor que la luz visible. Las ondas de radio se usan extensamente en las comunicaciones. Las ondas de radio tienen longitudes que van de tan sólo unos cuantos milímetros (décimas de pulgadas), y pueden llegar a ser tan extensas que alcanzan cientos de kilómetros (cientos de millas). En comparación, la luz visible tiene longitudes de onda en el rango de 400 a 700 nanómetros, aproximadamente 5 000 menos que la longitud de onda de las ondas de radio. Las ondas de radio oscilan en frecuencias entre unos cuantos kilohertz (kHz o miles de hertz) y unos cuantos terahertz (THz or 1012 hertz). La radiación "infrarroja lejana", sigue las ondas de radio en el espectro electromagnético, los IR lejanos tienen un poco más de energía y menor longitud de onda que las de radio. Varias frecuencias de ondas de radio se usan para la televisión y emisiones de radio FM y AM, comunicaciones militares, teléfonos celulares, radioaficionados, redes inalámbricas de computadoras, y otras numerosas aplicaciones de comunicaciones. La mayoría de las ondas de radio pasan libremente a través de la atmósfera de la Tierra. Sin embargo, algunas frecuencias pueden ser reflejadas o absorbidas por las partículas cargadas de la ionosfera.
  • 42.
  • 43. MODULACIÓN DE ONDAS DE RADIO Si la onda de radio se emitiera tal cual, el receptor sólo recibiría ruido. Para poder enviar información, hay que ―mezclar‖ dicha información con la onda de radio en cuestión: es lo que se denomina ―modulación de las ondas‖. Hay dos tipos de modulación: modulación de la amplitud (AM), y modulación de la frecuencia (FM). La amplitud de una onda es la diferencia de altura entre la parte más alta de la onda y la parte más baja, mientras que la frecuencia es el tiempo que transcurre entre la cresta de una onda y la siguiente. El caso de la modulación en amplitud es el más antiguo, y lo que hace es conseguir que la amplitud de la onda portadora varíe para dar lugar a la onda que transmite la información. En el segundo caso se juega con la frecuencia de la onda, es decir, con su ―ritmo‖. Hay otros tipos de modulación, pero estos dos son los que se utilizan en las transmisiones de radio normal. En concreto, la modulación de la amplitud es el estándar que usan las transmisiones de onda corta, media y larga, y la modulación de la frecuencia en las emisoras de VHF y UVH, canales de televisión, walkie-talkie
  • 44. USOS DE LAS ONDAS DE RADIO EN LA CIENCIA El uso más conocido de las ondas de radio es el relacionado con los medios de comunicación: emisoras de radio, televisión, telefonía. Pero las ondas de radio se usan para muchas cosas más. Veamos algunos ejemplos: • Radioastronomía: es el campo de la astronomía que se dedica al estudio de los cuerpos celestes que emiten radiación en la frecuencia de las ondas de radio. • Radar: se emplean para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades. • Resonancia Magnética Nuclear: se usa en ciencia para estudiar los núcleos atómicos y también en medicina para realizar ciertos diagnósticos.
  • 45. MICROONDAS En un sistema de microondas se usa el espacio aéreo como medio físico de transmisión. La información se transmite en forma digital a través de ondas de radio de muy corta longitud (unos pocos centímetros). Pueden direccionarse múltiples canales a múltiples estaciones dentro de un enlace dado, o pueden establecer enlaces punto a punto. Las estaciones consisten en una antena tipo plato y de circuitos que interconectan la antena con la terminal del usuario. Los sistemas de microondas terrestres han abierto una puerta a los problemas de transmisión de datos, sin importar cuales sean, aunque sus aplicaciones no estén restringidas a este campo solamente. Las microondas están definidas como un tipo de onda electromagnética situada en el intervalo del milímetro al metro y cuya propagación puede efectuarse por el interior de tubos metálicos. Es en si una onda de corta longitud. Tiene como características que su ancho de banda varia entre 300 a 3.000 Mhz, aunque con algunos canales de banda superior, entre 3´5 Ghz y 26 Ghz. Es usado como enlace entre una empresa y un centro que funcione como centro de conmutación del operador, o como un enlace entre redes Lan.
  • 46.
  • 47. USOS DE MICROONDAS • Aeronáutica: - tripulación de aviones - lanzamiento de misiles • Comunicaciones: - televisión - telemetría - sistema satelital - radionavegación • Medicina: -Diatermia • Investigación: - meteorología - física nuclear
  • 48. TIPOS DE MICROONDAS • Microondas terrestres: Suelen utilizarse antenas parabólicas. Para conexionas a larga distancia, se utilizan conexiones intermedias punto a punto entre antenas parabólicas. Se suelen utilizar en sustitución del cable coaxial o las fibras ópticas ya que se necesitan menos repetidores y amplificadores, aunque se necesitan antenas alineadas. Se usan para transmisión de televisión y voz. La principal causa de pérdidas es la atenuación debido a que las pérdidas aumentan con el cuadrado de la distancia (con cable coaxial y par trenzado son logarítmicas). La atenuación aumenta con las lluvias. Las interferencias es otro inconveniente de las microondas ya que al proliferar estos sistemas, pude haber más solapamientos de señales.
  • 49. • Microondas por satélite: El satélite recibe las señales y las amplifica o retransmite en la dirección adecuada .Para mantener la alineación del satélite con los receptores y emisores de la tierra, el satélite debe ser geoestacionario. Se suele utilizar este sistema para: • Difusión de televisión. • Transmisión telefónica a larga distancia. • Redes privadas. El rango de frecuencias para la recepción del satélite debe ser diferente del rango al que este emite, para que no haya interferencias entre las señales que ascienden y las que descienden. Las diferencias entre las ondas de radio y las microondas son: • Las microondas son unidireccionales y las ondas de radio omnidireccionales. • Las microondas son más sensibles a la atenuación producida por la lluvia. • En las ondas de radio, al poder reflejarse estas ondas en el mar u otros objetos, pueden aparecer múltiples señales "hermanas".
  • 50. TECNOLOGÍAS USADAS EN LA TRANSMISIÓN POR MEDIO DE MICROONDAS • Al inicio, la tecnología de microondas, fue construyendo dispositivos de guía de onda: llamados "fontaneros". Luego surgió una tecnología híbrida: • Circuito integrado de microondas (MIC en inglés) • Para que luego los componentes discretos se construyeran en el mismo sustrato que las líneas de transmisión. La producción en masa y los dispositivos compactos: • Tecnologías MMIC • Pero existen algunos casos en los que no son posibles los dispositivos monolíticos: • RFIC
  • 51. ENLACES DE MICROONDAS VENTAJAS DESVENTAJAS • Más económicos • Explotación restringida a tramos con • Instalación más rápida y sencilla. visibilidad directa para los enlaces( necesita visibilidad directa) • Puede superarse las irregularidades del terreno. • Necesidad de acceso adecuado a las estaciones repetidoras en las que hay que • La regulación solo debe aplicarse al disponer. equipo, puesto que las características del medio de transmisión son esencialmente • Las condiciones atmosféricas pueden constantes en el ancho de banda de ocasionar desvanecimientos intensos y trabajo. desviaciones del haz, lo que implica utilizar sistemas de diversidad y equipo auxiliar • Puede aumentarse la separación entre requerida, supone un importante problema repetidores, incrementando la altura de las en diseño. torres.
  • 52. INFRARROJO Se trata de una tecnología de transmisión inalámbrica por medio de ondas de calor a corta distancia (hasta 1 m), capaces de traspasar cristales. Para el uso de redes infrarrojas es necesario que los dispositivos dispongan de un emisor ya sea integrado ó agregado para el uso de este tipo de red. Tiene una velocidad promedio de transmisión de datos hasta de 115 Kbps (Kilobits por segundo), no utiliza ningún tipo de antena, sino un diodo emisor semejante al de los controles remoto para televisión. Funciona solamente en línea recta, debiendo tener acceso frontal el emisor y el receptor ya que no es capaz de traspasar obstáculos opacos. Las señales infrarrojas no pueden viajar muy lejos sin debilitarse significativamente debiéndose utilizar sistemas láser de alta capacidad. En redes locales transfieren información a 4 Mbps. El mayor problema de interferencia es causado por obstáculos físicos.
  • 53. Las redes por infrarrojos nos permiten la comunicación entre dos modos, usando una serie de leds infrarrojos para ello. Se trata de emisores/receptores de las ondas infrarrojas entre ambos dispositivos, cada dispositivo necesita al otro para realizar la comunicación por ello es escasa su utilización a gran escala. Esa es su principal desventaja, a diferencia de otros medios de transmisión inalámbricos (Bluetooth, Wireless, etc.) Aplicaciones: • Impresoras • Teléfono Móvil • PDAs • Conexión de Computadoras (en forma de red) • Cámara digital • Equipamiento médico Dispositivos de almacenamiento
  • 54. TIPOS DE ENLACE INFRARROJO • Punto a punto: Los patrones de radiación del emisor y del receptor deben de estar lo más cerca posible y que su alineación sea correcta. Como resultado, el modo punto a punto requiere una línea de visión entre las dos estaciones a comunicarse • Casi difuso : Son métodos de emisión radial, es decir que cuando una estación emite una señal óptica, ésta puede ser recibida por todas las estaciones al mismo tiempo en la célula. En el modo casi difuso las estaciones se comunican entre si, por medio de superficies reflectantes • Difuso: El poder de salida de la señal óptica de una estación, debe ser suficiente para llenar completamente el total del cuarto, mediante múltiples reflexiones, en paredes y obstáculos del cuarto. Por lo tanto la línea-de-vista no es necesaria y la estación se puede orientar hacia cualquier lado.Red por infrarrojos Los infrarrojos se pueden categorizar en: • Infrarrojo cercano (0,78-1,1 µm ) • Infrarrojo medio (1,1-15 µm) • Infrarrojo lejano (15-100 µm) 5.
  • 55. VENTAJAS: DESVENTAJAS: • Requerimientos de bajo voltaje. • Se bloquea la transmisión con • Circuito de bajo costo. materiales comunes: personas, • Circuiteria simple: no requiere paredes, plantas, etc. hardware especial, puede ser • Corto alcance. incorporado en el circuito integrado de • Sensible a la luz y el clima. un producto. • Luz directa del sol, lluvia, niebla, polvo, • Alta seguridad: Como los dispositivos polución pueden afectar la transmisión. deben ser apuntados casi • Velocidad: la transmisión de datos es directamente alineados (capaces de mas baja que la típica transmisión verse mutuamente) para comunicarse. cableada.
  • 56. Jason J. Bermúdez Sarmiento