SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
MODELO GERENCIA ESTRATEGICA
PRIMERA PARTE
RESUMEN EJECUTIVO
La “Pollería Coq S.A.C” es una empresa en nacimiento, la que en corto plazo se convertirá en una
de las más representativas y exitosas del departamento de Puno, ya que cuenta con calidad de
servicio, buena infraestructura, decoración muy creativa y precios cómodos.
La empresa posee un plan estratégico que le permite tener claridad sobre su situación actual,
situación deseada y el camino a seguir para lograrlo.
Además, cuenta con una visión, misión y valores, organigrama, entre otros, que puedan guiar y
comprometer a sus colaboradores con los objetivos de la empresa. Asimismo, se ha impulsado la
institucionalización debida en sus procesos operativos y administrativos que garantice el óptimo
funcionamiento de sus actividades.
La propuesta planteada dentro del plan estratégico frente a la situación actualpermitirá obtener un
impacto positivo en la rentabilidad del negocio.
Finalmente, si bien la organización tendrá acogida a nivel regional, debe ir de la mano de una buena
y oportuna gestión que denote un mayor orden en la realización de sus operaciones.
3
I. SITUACIÓN GENERALDE LA ORGANIZACIÓN
I.1. Datos generales de la empresa
“POLLERIA COQ SAC”
Es una empresa dedicada al rubro de preparación y venta de pollos a la brasa y broasther. Esta
empresa ofrece un producto diferenciado en el departamento de Puno por el sabor y textura de su
pollo al igual que la atención que brinda en su local, la empresa también ofrece un servicio Delivery
que consiste en que el producto es entregado a domicilio y de la misma manera sea cancelado en el
mismo lugar.
Año de fundación: 2021
Nombre de la empresa: “Pollería Coq”
Razón social: “Pollería Coq S.A.C”
Dirección: Av. Simón Bolivar N° 890
Departamento: Puno
Celular: 930936093/ 900929292
Wattsaap: 930936093
Facebook: “Pollería Coq SAC”
I.2. Antecedentes en el mercado
El pollo a las brasas esun icono cultural de la gastronomía peruana,que se origina en los años 1950
en el distrito de Chaclacayo,en la ciudad de Lima. La versión original del plato consistía enel pollo
cocido en las brasas de leña del árbol algabarrobo, marinado solo con sal, servido con papas fritas
y degustado con las manos. El pollo a la brasa es el plato de mayor consumo en el Perú y se ha
internacionalizado desde mediado del siglo XX mediante la apertura de "pollerías" en distintas
ciudades del mundo, por parte de los peruanos residentes en el exterior.
La granja azul había dejado de ser ese lugar improvisado de los años 50 y se había convertido en
el restaurantdelPollo a la Brasa yal ritmo de las orquestasde época había logrado ganar un espacio
especial como pionero en la gastronomía peruana
El pollo a las brasas incremento su popularidad. En 1957 se abrió otra pollería, "El Rancho,"
ubicada en la cuadra 26 de la Avenida Benavides en el distrito de Miraflores.
Actualmente las pollerías existen en todas las ciudades del Perú y es un alimento consumido por
todos los estratos socio-económicos de la sociedad peruana. Un reciente estudio (2007) determino
que en el Perú se vendían más de 373 millones de unidades de pollo a las brasas por año, debido a
su importancia este plato se incluye en el consumo de la canasta familiar.
4
En octubre del 2004, El Instituto Nacional de Cultural declaro El Pollo a las brasas como
"patrimonio Cultural de la Nación". El 23 de junio del 2010 se estableciendo el "Día del Pollo a la
brasa" para rendir homenaje a un icono cultural de la gastronomía peruana, el tercer domingo de
julio de cada año. El pollo a las brasas peruano se ha convertido en parte del patrimonio cultural
nacional.
I.3. PRODUCTOS QUE OFRECE
POLLO A LA BRASA
POLLO BROASTER
5
AGUADITO (Cortesía de Pollería Coq SAC)
ENSALADAS QUE OFRECEMOS:
LECHUGA
ESALADA DE VERDURAS COCIDAS
6
ENSALDADA RUSA
Otros
REFRESCOS (Cortesía)
7
II. FILOSOFIA INSTITUCIONAL
II.1. Misión
Brindar un ambiente donde se tenga el placer de comer con comodidad, higiene y
seguridad, gran calidad enel producto, con elverdadero sabordel pollo a la brasa y broaster
peruano. Dirigida principalmente a las personas, comensales que se encuentren cerca de
las inmediaciones de la Av. Simón Bolivar N° 890. Velar por la salud de nuestros clientes,
enfocados en la responsabilidad, disciplina y respeto. Así mismo, promover el desarrollo
social a través de la generación de empleo, en la comunidad. Consideramos a un equipo
humano joven y dinámico que se desempeña en un ambiente laboral armónico, la empresa
valora a cada colaborador y motiva la unión y el trabajo en equipo.
II.2. Visión
Ser reconocidos como la pollería líder del departamento de Puno, a través de la calidad del
producto como representantes de un plato altamente conocido y consumido, mediante la
mejora continua de nuestrosservicios, empleando diversos valores en cada acciónrealizada
por nuestra empresa.
II.3. Valores
 Calidad operativa: Se basa en la mejora continua de los procesos del área
operativa, promover las competencias y capacidades esenciales de los
colaboradores, con el fin de crearventajascompetitivas que diferencien a “ Pollería
Coq S.A.C” de sus competidores.
 Excelencia en el servicio: Consiste en que los colaboradores brinden una atención
servicial a los clientes. Nuestroscolaboradores empezaran dando buena percepción
empezando de su presentación (uniforme limpio y apropiado) Mediante el
8
conocimiento del cliente, los colaboradores deben anticiparse a lo que el cliente
desea y ser proactivo; además deben transmitir una percepción que satisfaga al
cliente, obteniendo así la excelencia en el servicio.
 Comunicación: Basado en promover el diálogo abierto y transparente entre los
colaboradores, para lograr así la confianza entre ellos. También consiste en tomar
en cuenta las ideas y sugerencias de los colaboradores durante las reuniones para
así mejorar el funcionamiento de la empresa. Conocer sus debilidades, fortalezas
por medio de nuestros colaboradores es un buen camino para poder cambiar de
estrategias de ser necesario.
 Honradez: Consiste en inculcar el compromiso con la honradez entre los
colaboradores y brindar la oportunidad de confianza y respeto para esperar lo
mismo a cambio.
 Identidad:La forma de trabajar debe ser única,ofrecer elsentido de “pertenencia”
a los colaboradores, logrando que estos se sientan parte de una familia a la cual
sienten la tranquilidad y el gusto de asistir.
 Trabajo en equipo: Consiste en fortalecer la dinámica de trabajo compartido y
conjunto entre los colaboradores, que garantice un trabajo coordinado y de
respuesta oportuna hacia el cliente.
II.4. Marca
4.1 Logo
Pollería
Coq
9
II.5. Slogan
¡Qué buen pollo!
III.Slogan
ORGANIGRAMADE LA EMPRESA
III. EVALUACIÓN EXTERNA DE LA ORGANIZACIÓN
“ Pollería Coq SAC.”
10
El entorno esta compuesto por una serie de factores que la empresa no controla y que
influyen en su relación de intercambio con el mercado.
III.1. Análisis PESTE
III.1.1.Fuerzas políticas gubernamentales y legales
 Aumento en la rigurosidad de leyes sobre el empleo.
 En el aspecto legal, el sector de restaurantes está regulado por la municipalidad
del distrito, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), MINCETUR
y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (Indecopi)
 Adicionalmente, se debe tener en cuenta el proyecto de ley, elaborado por el
Ministerio del Ambiente (MINAM), que plantea prohibir gradualmente el uso
de bolsas de plástico, sorbetes y envases de tecnopor. Esta medida está
orientada a reducir el nivel de contaminación y a concientizar a las personas en
el cuidado del medio ambiente
III.1.2.Fuerzas económicas y financieras.
 El crecimiento del sector está relacionado con el comportamiento del PBI global
y es muy sensible a la evolución de la capacidad adquisitiva de la población. En
este ultimo año, esta se vio reducida por la actual situación de la Pandemia.
 Disminución de las tasas de interés
 Incremento de la disponibilidad de créditos
III.1.3.Fuerzas sociales, culturales y demográficas
 Orientado a todos los segmentos socioeconómicos, sobretodo a los segmentos
más populares.
 Alta importancia del impacto ambiental en la ciudad de Puno.
 Alta afluencia de clientes
 Alta concentración de la población en zonas urbanas.
11
 Buena ubicación del negocio
 El pollo a la brasa es uno de los platillos altamente consumidos y preferidos en
Perú, pues cada familia peruana consume 24.4 kilos de este pollo al año. El 20%
de la producción local de pollos se destina a las pollerías. Su crecimiento como
mercado va ligado con el crecimiento de la población.
 Uno de los factores que influye en el entorno demográfico es la tasa de natalidad
de cada país, en Perú durante los últimos a los se vio incrementada en la mayoría
por una serie de movimientos migratorios.
III.1.4.Fuerzas tecnológicas y científicas
 Alta disponibilidad de tecnología a nivel interno
 Las herramientas tecnológicas permiten administrar los pedidos y los interiores
del restaurante, generar estadísticas de ventas, controlar stocks, administrar
almacenes, integrar procesos, administrar los recursos humanos, y centralizar
todo en un sistema de gestión de contenidos de las empresas.
 El comercio electrónico facilita el proceso de realizar un pedido. A través de
una plataforma web o una aplicación móvil, los clientes pueden encontrar
diversas opciones de restaurantes y realizar un pedido desde cualquier lugar, de
la forma más rápida y sencilla.
III.1.5.Fuerzas ecológicas y ambientales
 incrementa la productividad de los recursos y operatividad con seguridad y
eficiencia. La industria de pollerías involucra la utilización de hornos, y otros
elementos necesarios para la elaboración del plato, los cuales generan
combustión y contaminan el medio ambiente. En la lista de mayores
contaminantes, la combustión mencionada está después del transporte y de otras
industrias.
III.2. La organización y sus competidores
III.2.1.Fuerzas competitivas de Porter
12
 Aumento del ingreso de empresas competidoras del mismo rubro
 Aumento en la calidad de los productos de los competidores
IV. EVALUACIÓN INTERNA DE LA ORGANIZACIÓN
IV.1. Análisis interno AMOFHIT
IV.1.1. Administración y gerencia (A)
IV.1.2. Marketing y ventas (M)
En este cuadrante se encuentran las áreas de marketing y Contabilidad, son áreas que
no cuenta con buena planificación de la cuota dentro de la empresa, pero que son
realmente importantes, porque incluso se recomiendan como estrategia anteriormente;
el mercado en el que se devuelve la empresa, posee productos de alta rotación por lo
cual deben ser difundidos por el marketing y considerar en ellos sus costos. A largo
tiempo el desarrollo del área de Marketing puede generar ganancias en la empresa, la
decisión de inversión a su vez debe ser muy acuciosa, ya que esta área requiere de una
inversión tras otra con el fin de mantenerla. La estrategia a aplicarse es la exploración
de nuevos métodos, para el área de marketing, ya que el producto y servicio que se
oferta debe hacerse reconocido, a través de la publicidad
IV.1.3. Operaciones, logística e infraestructura (O)
IV.1.4. Finanzas y contabilidad (F)
IV.1.5. Recursos humanos (H)
IV.1.6. Sistema de información y comunicaciones (I)
IV.1.7. Tecnología e investigación de desarrollo (T)
V. PROCESO ESTRATÉGICO
V.1. Matriz FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
-Aumento en la moral de los
empleados.
-El colaborador cumple con
los requerimientos de su
puesto de trabajo.
-Existencia de buena
comunicación
- Baja dificultad en las tareas y
operaciones que realizan los
trabajadores.
-Baja impuntualidad de los
proveedores
-Alta calidad del producto
-Bajo control del
desempeño de los
trabajadores.
No se aplican conceptos de
administración estratégica
-Carencia de planificación a
largo plazo.
-Personal con falta de
experiencia para atención a
una mayor demanda.
-Bajos incentivos
monetarios.
13
-Bajos precios, conforme a lo
observado en el mercado.
-No existe publicidad por
parte de la empresa.
OPORTUNIDADES-O FO DO
-Alta afluencia de clientes.
-Incremento de la
disponibilidad de créditos
-Buena ubicación del
negocio
-Alta disponibilidad de
tecnología a nivel externo
-Alta impuntualidad de
pedidos de los
competidores
-Integración hacia atrás
mediante control de
proveedores para reducir
tiempos de entrega
-Desarrollo del producto,
estudio para la mejora en la
calidad de los productos que
se encuentran en la pollería
y mejorar la calidad del
servicio.
-Liderazgo en costos,
ofrecer el producto a un
precio justo y económico.
-Ofrecer calidad en el
producto
-Control de los proveedores
y sus tiempos de entrega.
Garantizando así la entrega
oportuna de los insumos
- Establecer reuniones
semanales en las cuales se
puede mejorar respecto a la
competencia.
Aprovechar la buena
ubicación del negocio puede
empezar a realizar
publicidad.
-Liderazgo en costos, el
lugar donde se encuentra la
pollería permite que la
capacidad de la producción
sea mayor y genera mayores
ingresos
-Realizar verificaciones
constantes de los equipos,
para hacer mantenimiento
preventivo.
-Realizar evaluaciones
simples constantes al
personal para garantizar un
servicio de calidad.
AMENAZAS FA DA
-Aumento en la rigurosidad
de leyes sobre el empleo
-Aumento del ingreso de
empresas competidoras del
mismo rubro
-Aumento en la calidad de
los productos de los
competidores.
-Alto consumo de producto
sustituto
-Diversificación
concéntrica, realizar
estudios de mercado, para
evaluar ingreso de un
producto sustituto
-Introducción del producto
en otras zonas geográficas
cercanas
-Penetración en el mercado,
esfuerzo para mayor
comercialización.
-Implementar hechos de
motivación a los
trabajadores
Realizar publicidad en los
medios de comunicación
para vencer competidores
V.2. Matriz BCG
14
Se usará la Matriz BCG para graficar el estado de las áreas internas de la “Pollería
Coq SAC.”, con el fin de determinar el cuadrante de esta matriz en el que se
encuentran porque es importante conocer las estrategias que se pueden aplicar por
cada área funcional. Se tomará como base los datos financieros de ventas por mes
de la empresa, con estos datos se podrá conocer el monto que genera cada área, ya
que los porcentajes son fijos por cada una de éstas. Entonces con estos datos, se
puede obtener la participación relativa en el mercado y la tasa de crecimiento de
influencia por área en este caso. A continuación las ventas por mes del años 2020,
estos datos servirán de base:
VI. IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA
VI.1. Estrategias a corto y largo plazo
Estrategias a corto plazo
 Desarrollar un servicio de excelencia
 Desarrollar una cultura organizacional
 Disminuir los costos y gastos
 Penetrar en elmercado
Estrategias a largo plazo
VENTAS-2020
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
15
 Desarrollar nuevos productos
 Aumentar las ventas
 Lograr la nacionalización
 formar una cadena de la empresa “Pollería Coq SAC”, a nivel nacional
VI.2. Políticas de estrategias
VI.3. Recursos asignados
VI.4. Responsabilidad social
VI.5. Recursos humanos a utilizar
VII. EVALUACIÓN ESTRATEGICA
VII.1. Balance Scorecard
VII.1.1.Aprendizaje y crecimiento interno
 Incrementar el nivel de satisfacción de los colaboradores
 Mejorar el clima laboral
VII.1.2.Procesos internos
 Automatizar los procesos manuales
 Mejorar los procesos
VII.1.3.Clientes
 Incrementar el nivel de satisfacción de los clientes
 Incrementar el uso de buzón de sugerencias
 Incrementar encuestas de satisfacción
 Incrementar la interacción entre los clientes
 Mejorar el servicio ofrecido a los clientes
VII.1.4.Financieras
 Economías de escala
 Apalancamiento financiero. Decisión de inversión en activos, que
provocaran diferenciación del producto.
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
16
 Establecer un plan estratégico es necesario para considerar las estrategias que
ayudarán a incrementar la competitividad de la empresa. Considerando como una
de las estrategias principales, la de penetración en el mercado con el fin de reforzar
actividades publicitarias que permitan que el establecimiento sea más conocido
dentro del departamento de Puno.
 Se ha podido establecer que en el entorno externo la empresa se encuentra en un
sector altamente competitivo, lo cual le brinda oportunidades de desarrollo, para lo
cual debe haber un esfuerzo para el crecimiento de la “Pollería Coq SAC”. Por el
contrario, presenta un entorno interno con promedio bajo,
 El Balanced Scorecard ha brindado propuestas de cambios internos y establecimiento
de metas por cada una de las perspectivas del cuadro de mando integral (clientes,
financieras, procesos internos y aprendizaje), se ha planteado realizar el control del
servicio y/o producto, además del seguimiento de la satisfacción de las necesidades de
los clientes; realizando ambas actividades a través de hojas de control, encuestas y
manuales de funciones.
 Para maximizar la rentabilidad de la empresa “Pollería Coq S.A.C.”, se realizarán
actividades que permitan reducir los costos de ventas y los gastos de administración.
 Se implementarán encuestas relacionadas y se incrementará la interacción con los
mismos, a través de las redes sociales. Además, se realizarán acciones para mejorar el
índice de evaluación del servicio. Todo ello para incrementar la satisfacción de los
clientes.
 Se realizarán actividades para mejorar el clima laboral y se añadirá una escuela de
habilidades blandas, para asíincrementar el nivel de satisfacción de los colaboradores.
 La contribución del plan estratégico es generar una base sólida normativa que sirva
como punto de partida para generar nuevas estrategias enfocadas en los intereses de la
organización.
RECOMENDACIONES
 Difundir con los trabajadores la misión, visión, y las acciones y fechas previstas
como metas o impulsores en la implementación de la planificación estratégica.
17
Con el fin de que se genere empatía con la empresa e identificación, para
posteriormente sea trasmitido en el servicio y la calidad del producto al cliente.
 Implementar las encuestas de satisfacción como una rutina, con el fin de
analizar las necesidades cambiantes del cliente y también su conformidad con
el producto y servicio brindado.
 Distribuir un monto para inversión en publicidad visual sobretodo, esto con el
fin de captar la atención del consumidor y generar diferenciación respecto a los
competidores, ya que también influirá en la penetración en el mercado.
 Difundir las funciones del puesto de trabajo, que cada colaborador cubre.
 Se debe evaluar la inversión en un horno nuevo o un horno ecológico, de
acuerdo a las necesidades del cliente y al mercado competitivo en el que se
desenvuelve la empresa, con el fin de generar un producto diferenciado y
mantener la calidad actual.
 Se recomienda un mejor análisis del mercado actual, para incrementar las
ventas. Presionar con la publicidad escrita, dar a conocer las mejoras del
producto para mantener su imagen en el mercado. Mantener la calidad del
producto y analizar el precio actual.

Más contenido relacionado

Similar a Chacon_Calizaya_Yemira_Clarit.doc2domingo.docx

Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
Flordilia Jimenez Gonzalez
 
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectosPresentación final grupo369_ diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
erikabasante
 
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectosPresentación final grupo369_ diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
erikabasante
 
Presentacion del proyecto final
Presentacion del proyecto finalPresentacion del proyecto final
Presentacion del proyecto final
Claudia Milena Bonilla Matoma
 
Presentacion del proyecto caracomel
Presentacion del proyecto caracomelPresentacion del proyecto caracomel
Presentacion del proyecto caracomel
milenabonilla
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
sena
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
kataramosarias
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
kataramosarias
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
sena
 
Presentacion del proyecto caracomer
Presentacion del proyecto caracomerPresentacion del proyecto caracomer
Presentacion del proyecto caracomer
Claudia Milena Bonilla Matoma
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
sena
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
sena
 
Presentacion del proyecto caracomel
Presentacion del proyecto caracomelPresentacion del proyecto caracomel
Presentacion del proyecto caracomel
milenabonilla
 
Organizacion de la empresa
Organizacion de la empresaOrganizacion de la empresa
Organizacion de la empresa
Yovana Dominguez Delgado
 
Diseno de proyectos
Diseno de proyectosDiseno de proyectos
Diseno de proyectos
hibanzito
 
PLAN DE CALIDAD-NORKYS
PLAN DE CALIDAD-NORKYSPLAN DE CALIDAD-NORKYS
PLAN DE CALIDAD-NORKYS
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45
onisrcampo
 
PROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURAPROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURA
onisrcampo
 
Trabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosTrabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectos
williamanderson78
 
Trabajo final de proyecto de inversión
Trabajo final de proyecto de inversiónTrabajo final de proyecto de inversión
Trabajo final de proyecto de inversión
Jhon Silva Penekita
 

Similar a Chacon_Calizaya_Yemira_Clarit.doc2domingo.docx (20)

Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
 
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectosPresentación final grupo369_ diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
 
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectosPresentación final grupo369_ diseño de proyectos
Presentación final grupo369_ diseño de proyectos
 
Presentacion del proyecto final
Presentacion del proyecto finalPresentacion del proyecto final
Presentacion del proyecto final
 
Presentacion del proyecto caracomel
Presentacion del proyecto caracomelPresentacion del proyecto caracomel
Presentacion del proyecto caracomel
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
Presentacion del proyecto caracomer
Presentacion del proyecto caracomerPresentacion del proyecto caracomer
Presentacion del proyecto caracomer
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
Presentacion del proyecto caracomel
Presentacion del proyecto caracomelPresentacion del proyecto caracomel
Presentacion del proyecto caracomel
 
Organizacion de la empresa
Organizacion de la empresaOrganizacion de la empresa
Organizacion de la empresa
 
Diseno de proyectos
Diseno de proyectosDiseno de proyectos
Diseno de proyectos
 
PLAN DE CALIDAD-NORKYS
PLAN DE CALIDAD-NORKYSPLAN DE CALIDAD-NORKYS
PLAN DE CALIDAD-NORKYS
 
Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45
 
PROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURAPROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURA
 
Trabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosTrabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectos
 
Trabajo final de proyecto de inversión
Trabajo final de proyecto de inversiónTrabajo final de proyecto de inversión
Trabajo final de proyecto de inversión
 

Último

RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 

Último (20)

RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 

Chacon_Calizaya_Yemira_Clarit.doc2domingo.docx

  • 1. 1
  • 2. 2 MODELO GERENCIA ESTRATEGICA PRIMERA PARTE RESUMEN EJECUTIVO La “Pollería Coq S.A.C” es una empresa en nacimiento, la que en corto plazo se convertirá en una de las más representativas y exitosas del departamento de Puno, ya que cuenta con calidad de servicio, buena infraestructura, decoración muy creativa y precios cómodos. La empresa posee un plan estratégico que le permite tener claridad sobre su situación actual, situación deseada y el camino a seguir para lograrlo. Además, cuenta con una visión, misión y valores, organigrama, entre otros, que puedan guiar y comprometer a sus colaboradores con los objetivos de la empresa. Asimismo, se ha impulsado la institucionalización debida en sus procesos operativos y administrativos que garantice el óptimo funcionamiento de sus actividades. La propuesta planteada dentro del plan estratégico frente a la situación actualpermitirá obtener un impacto positivo en la rentabilidad del negocio. Finalmente, si bien la organización tendrá acogida a nivel regional, debe ir de la mano de una buena y oportuna gestión que denote un mayor orden en la realización de sus operaciones.
  • 3. 3 I. SITUACIÓN GENERALDE LA ORGANIZACIÓN I.1. Datos generales de la empresa “POLLERIA COQ SAC” Es una empresa dedicada al rubro de preparación y venta de pollos a la brasa y broasther. Esta empresa ofrece un producto diferenciado en el departamento de Puno por el sabor y textura de su pollo al igual que la atención que brinda en su local, la empresa también ofrece un servicio Delivery que consiste en que el producto es entregado a domicilio y de la misma manera sea cancelado en el mismo lugar. Año de fundación: 2021 Nombre de la empresa: “Pollería Coq” Razón social: “Pollería Coq S.A.C” Dirección: Av. Simón Bolivar N° 890 Departamento: Puno Celular: 930936093/ 900929292 Wattsaap: 930936093 Facebook: “Pollería Coq SAC” I.2. Antecedentes en el mercado El pollo a las brasas esun icono cultural de la gastronomía peruana,que se origina en los años 1950 en el distrito de Chaclacayo,en la ciudad de Lima. La versión original del plato consistía enel pollo cocido en las brasas de leña del árbol algabarrobo, marinado solo con sal, servido con papas fritas y degustado con las manos. El pollo a la brasa es el plato de mayor consumo en el Perú y se ha internacionalizado desde mediado del siglo XX mediante la apertura de "pollerías" en distintas ciudades del mundo, por parte de los peruanos residentes en el exterior. La granja azul había dejado de ser ese lugar improvisado de los años 50 y se había convertido en el restaurantdelPollo a la Brasa yal ritmo de las orquestasde época había logrado ganar un espacio especial como pionero en la gastronomía peruana El pollo a las brasas incremento su popularidad. En 1957 se abrió otra pollería, "El Rancho," ubicada en la cuadra 26 de la Avenida Benavides en el distrito de Miraflores. Actualmente las pollerías existen en todas las ciudades del Perú y es un alimento consumido por todos los estratos socio-económicos de la sociedad peruana. Un reciente estudio (2007) determino que en el Perú se vendían más de 373 millones de unidades de pollo a las brasas por año, debido a su importancia este plato se incluye en el consumo de la canasta familiar.
  • 4. 4 En octubre del 2004, El Instituto Nacional de Cultural declaro El Pollo a las brasas como "patrimonio Cultural de la Nación". El 23 de junio del 2010 se estableciendo el "Día del Pollo a la brasa" para rendir homenaje a un icono cultural de la gastronomía peruana, el tercer domingo de julio de cada año. El pollo a las brasas peruano se ha convertido en parte del patrimonio cultural nacional. I.3. PRODUCTOS QUE OFRECE POLLO A LA BRASA POLLO BROASTER
  • 5. 5 AGUADITO (Cortesía de Pollería Coq SAC) ENSALADAS QUE OFRECEMOS: LECHUGA ESALADA DE VERDURAS COCIDAS
  • 7. 7 II. FILOSOFIA INSTITUCIONAL II.1. Misión Brindar un ambiente donde se tenga el placer de comer con comodidad, higiene y seguridad, gran calidad enel producto, con elverdadero sabordel pollo a la brasa y broaster peruano. Dirigida principalmente a las personas, comensales que se encuentren cerca de las inmediaciones de la Av. Simón Bolivar N° 890. Velar por la salud de nuestros clientes, enfocados en la responsabilidad, disciplina y respeto. Así mismo, promover el desarrollo social a través de la generación de empleo, en la comunidad. Consideramos a un equipo humano joven y dinámico que se desempeña en un ambiente laboral armónico, la empresa valora a cada colaborador y motiva la unión y el trabajo en equipo. II.2. Visión Ser reconocidos como la pollería líder del departamento de Puno, a través de la calidad del producto como representantes de un plato altamente conocido y consumido, mediante la mejora continua de nuestrosservicios, empleando diversos valores en cada acciónrealizada por nuestra empresa. II.3. Valores  Calidad operativa: Se basa en la mejora continua de los procesos del área operativa, promover las competencias y capacidades esenciales de los colaboradores, con el fin de crearventajascompetitivas que diferencien a “ Pollería Coq S.A.C” de sus competidores.  Excelencia en el servicio: Consiste en que los colaboradores brinden una atención servicial a los clientes. Nuestroscolaboradores empezaran dando buena percepción empezando de su presentación (uniforme limpio y apropiado) Mediante el
  • 8. 8 conocimiento del cliente, los colaboradores deben anticiparse a lo que el cliente desea y ser proactivo; además deben transmitir una percepción que satisfaga al cliente, obteniendo así la excelencia en el servicio.  Comunicación: Basado en promover el diálogo abierto y transparente entre los colaboradores, para lograr así la confianza entre ellos. También consiste en tomar en cuenta las ideas y sugerencias de los colaboradores durante las reuniones para así mejorar el funcionamiento de la empresa. Conocer sus debilidades, fortalezas por medio de nuestros colaboradores es un buen camino para poder cambiar de estrategias de ser necesario.  Honradez: Consiste en inculcar el compromiso con la honradez entre los colaboradores y brindar la oportunidad de confianza y respeto para esperar lo mismo a cambio.  Identidad:La forma de trabajar debe ser única,ofrecer elsentido de “pertenencia” a los colaboradores, logrando que estos se sientan parte de una familia a la cual sienten la tranquilidad y el gusto de asistir.  Trabajo en equipo: Consiste en fortalecer la dinámica de trabajo compartido y conjunto entre los colaboradores, que garantice un trabajo coordinado y de respuesta oportuna hacia el cliente. II.4. Marca 4.1 Logo Pollería Coq
  • 9. 9 II.5. Slogan ¡Qué buen pollo! III.Slogan ORGANIGRAMADE LA EMPRESA III. EVALUACIÓN EXTERNA DE LA ORGANIZACIÓN “ Pollería Coq SAC.”
  • 10. 10 El entorno esta compuesto por una serie de factores que la empresa no controla y que influyen en su relación de intercambio con el mercado. III.1. Análisis PESTE III.1.1.Fuerzas políticas gubernamentales y legales  Aumento en la rigurosidad de leyes sobre el empleo.  En el aspecto legal, el sector de restaurantes está regulado por la municipalidad del distrito, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), MINCETUR y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi)  Adicionalmente, se debe tener en cuenta el proyecto de ley, elaborado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), que plantea prohibir gradualmente el uso de bolsas de plástico, sorbetes y envases de tecnopor. Esta medida está orientada a reducir el nivel de contaminación y a concientizar a las personas en el cuidado del medio ambiente III.1.2.Fuerzas económicas y financieras.  El crecimiento del sector está relacionado con el comportamiento del PBI global y es muy sensible a la evolución de la capacidad adquisitiva de la población. En este ultimo año, esta se vio reducida por la actual situación de la Pandemia.  Disminución de las tasas de interés  Incremento de la disponibilidad de créditos III.1.3.Fuerzas sociales, culturales y demográficas  Orientado a todos los segmentos socioeconómicos, sobretodo a los segmentos más populares.  Alta importancia del impacto ambiental en la ciudad de Puno.  Alta afluencia de clientes  Alta concentración de la población en zonas urbanas.
  • 11. 11  Buena ubicación del negocio  El pollo a la brasa es uno de los platillos altamente consumidos y preferidos en Perú, pues cada familia peruana consume 24.4 kilos de este pollo al año. El 20% de la producción local de pollos se destina a las pollerías. Su crecimiento como mercado va ligado con el crecimiento de la población.  Uno de los factores que influye en el entorno demográfico es la tasa de natalidad de cada país, en Perú durante los últimos a los se vio incrementada en la mayoría por una serie de movimientos migratorios. III.1.4.Fuerzas tecnológicas y científicas  Alta disponibilidad de tecnología a nivel interno  Las herramientas tecnológicas permiten administrar los pedidos y los interiores del restaurante, generar estadísticas de ventas, controlar stocks, administrar almacenes, integrar procesos, administrar los recursos humanos, y centralizar todo en un sistema de gestión de contenidos de las empresas.  El comercio electrónico facilita el proceso de realizar un pedido. A través de una plataforma web o una aplicación móvil, los clientes pueden encontrar diversas opciones de restaurantes y realizar un pedido desde cualquier lugar, de la forma más rápida y sencilla. III.1.5.Fuerzas ecológicas y ambientales  incrementa la productividad de los recursos y operatividad con seguridad y eficiencia. La industria de pollerías involucra la utilización de hornos, y otros elementos necesarios para la elaboración del plato, los cuales generan combustión y contaminan el medio ambiente. En la lista de mayores contaminantes, la combustión mencionada está después del transporte y de otras industrias. III.2. La organización y sus competidores III.2.1.Fuerzas competitivas de Porter
  • 12. 12  Aumento del ingreso de empresas competidoras del mismo rubro  Aumento en la calidad de los productos de los competidores IV. EVALUACIÓN INTERNA DE LA ORGANIZACIÓN IV.1. Análisis interno AMOFHIT IV.1.1. Administración y gerencia (A) IV.1.2. Marketing y ventas (M) En este cuadrante se encuentran las áreas de marketing y Contabilidad, son áreas que no cuenta con buena planificación de la cuota dentro de la empresa, pero que son realmente importantes, porque incluso se recomiendan como estrategia anteriormente; el mercado en el que se devuelve la empresa, posee productos de alta rotación por lo cual deben ser difundidos por el marketing y considerar en ellos sus costos. A largo tiempo el desarrollo del área de Marketing puede generar ganancias en la empresa, la decisión de inversión a su vez debe ser muy acuciosa, ya que esta área requiere de una inversión tras otra con el fin de mantenerla. La estrategia a aplicarse es la exploración de nuevos métodos, para el área de marketing, ya que el producto y servicio que se oferta debe hacerse reconocido, a través de la publicidad IV.1.3. Operaciones, logística e infraestructura (O) IV.1.4. Finanzas y contabilidad (F) IV.1.5. Recursos humanos (H) IV.1.6. Sistema de información y comunicaciones (I) IV.1.7. Tecnología e investigación de desarrollo (T) V. PROCESO ESTRATÉGICO V.1. Matriz FODA FORTALEZAS DEBILIDADES -Aumento en la moral de los empleados. -El colaborador cumple con los requerimientos de su puesto de trabajo. -Existencia de buena comunicación - Baja dificultad en las tareas y operaciones que realizan los trabajadores. -Baja impuntualidad de los proveedores -Alta calidad del producto -Bajo control del desempeño de los trabajadores. No se aplican conceptos de administración estratégica -Carencia de planificación a largo plazo. -Personal con falta de experiencia para atención a una mayor demanda. -Bajos incentivos monetarios.
  • 13. 13 -Bajos precios, conforme a lo observado en el mercado. -No existe publicidad por parte de la empresa. OPORTUNIDADES-O FO DO -Alta afluencia de clientes. -Incremento de la disponibilidad de créditos -Buena ubicación del negocio -Alta disponibilidad de tecnología a nivel externo -Alta impuntualidad de pedidos de los competidores -Integración hacia atrás mediante control de proveedores para reducir tiempos de entrega -Desarrollo del producto, estudio para la mejora en la calidad de los productos que se encuentran en la pollería y mejorar la calidad del servicio. -Liderazgo en costos, ofrecer el producto a un precio justo y económico. -Ofrecer calidad en el producto -Control de los proveedores y sus tiempos de entrega. Garantizando así la entrega oportuna de los insumos - Establecer reuniones semanales en las cuales se puede mejorar respecto a la competencia. Aprovechar la buena ubicación del negocio puede empezar a realizar publicidad. -Liderazgo en costos, el lugar donde se encuentra la pollería permite que la capacidad de la producción sea mayor y genera mayores ingresos -Realizar verificaciones constantes de los equipos, para hacer mantenimiento preventivo. -Realizar evaluaciones simples constantes al personal para garantizar un servicio de calidad. AMENAZAS FA DA -Aumento en la rigurosidad de leyes sobre el empleo -Aumento del ingreso de empresas competidoras del mismo rubro -Aumento en la calidad de los productos de los competidores. -Alto consumo de producto sustituto -Diversificación concéntrica, realizar estudios de mercado, para evaluar ingreso de un producto sustituto -Introducción del producto en otras zonas geográficas cercanas -Penetración en el mercado, esfuerzo para mayor comercialización. -Implementar hechos de motivación a los trabajadores Realizar publicidad en los medios de comunicación para vencer competidores V.2. Matriz BCG
  • 14. 14 Se usará la Matriz BCG para graficar el estado de las áreas internas de la “Pollería Coq SAC.”, con el fin de determinar el cuadrante de esta matriz en el que se encuentran porque es importante conocer las estrategias que se pueden aplicar por cada área funcional. Se tomará como base los datos financieros de ventas por mes de la empresa, con estos datos se podrá conocer el monto que genera cada área, ya que los porcentajes son fijos por cada una de éstas. Entonces con estos datos, se puede obtener la participación relativa en el mercado y la tasa de crecimiento de influencia por área en este caso. A continuación las ventas por mes del años 2020, estos datos servirán de base: VI. IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA VI.1. Estrategias a corto y largo plazo Estrategias a corto plazo  Desarrollar un servicio de excelencia  Desarrollar una cultura organizacional  Disminuir los costos y gastos  Penetrar en elmercado Estrategias a largo plazo VENTAS-2020 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
  • 15. 15  Desarrollar nuevos productos  Aumentar las ventas  Lograr la nacionalización  formar una cadena de la empresa “Pollería Coq SAC”, a nivel nacional VI.2. Políticas de estrategias VI.3. Recursos asignados VI.4. Responsabilidad social VI.5. Recursos humanos a utilizar VII. EVALUACIÓN ESTRATEGICA VII.1. Balance Scorecard VII.1.1.Aprendizaje y crecimiento interno  Incrementar el nivel de satisfacción de los colaboradores  Mejorar el clima laboral VII.1.2.Procesos internos  Automatizar los procesos manuales  Mejorar los procesos VII.1.3.Clientes  Incrementar el nivel de satisfacción de los clientes  Incrementar el uso de buzón de sugerencias  Incrementar encuestas de satisfacción  Incrementar la interacción entre los clientes  Mejorar el servicio ofrecido a los clientes VII.1.4.Financieras  Economías de escala  Apalancamiento financiero. Decisión de inversión en activos, que provocaran diferenciación del producto. VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES
  • 16. 16  Establecer un plan estratégico es necesario para considerar las estrategias que ayudarán a incrementar la competitividad de la empresa. Considerando como una de las estrategias principales, la de penetración en el mercado con el fin de reforzar actividades publicitarias que permitan que el establecimiento sea más conocido dentro del departamento de Puno.  Se ha podido establecer que en el entorno externo la empresa se encuentra en un sector altamente competitivo, lo cual le brinda oportunidades de desarrollo, para lo cual debe haber un esfuerzo para el crecimiento de la “Pollería Coq SAC”. Por el contrario, presenta un entorno interno con promedio bajo,  El Balanced Scorecard ha brindado propuestas de cambios internos y establecimiento de metas por cada una de las perspectivas del cuadro de mando integral (clientes, financieras, procesos internos y aprendizaje), se ha planteado realizar el control del servicio y/o producto, además del seguimiento de la satisfacción de las necesidades de los clientes; realizando ambas actividades a través de hojas de control, encuestas y manuales de funciones.  Para maximizar la rentabilidad de la empresa “Pollería Coq S.A.C.”, se realizarán actividades que permitan reducir los costos de ventas y los gastos de administración.  Se implementarán encuestas relacionadas y se incrementará la interacción con los mismos, a través de las redes sociales. Además, se realizarán acciones para mejorar el índice de evaluación del servicio. Todo ello para incrementar la satisfacción de los clientes.  Se realizarán actividades para mejorar el clima laboral y se añadirá una escuela de habilidades blandas, para asíincrementar el nivel de satisfacción de los colaboradores.  La contribución del plan estratégico es generar una base sólida normativa que sirva como punto de partida para generar nuevas estrategias enfocadas en los intereses de la organización. RECOMENDACIONES  Difundir con los trabajadores la misión, visión, y las acciones y fechas previstas como metas o impulsores en la implementación de la planificación estratégica.
  • 17. 17 Con el fin de que se genere empatía con la empresa e identificación, para posteriormente sea trasmitido en el servicio y la calidad del producto al cliente.  Implementar las encuestas de satisfacción como una rutina, con el fin de analizar las necesidades cambiantes del cliente y también su conformidad con el producto y servicio brindado.  Distribuir un monto para inversión en publicidad visual sobretodo, esto con el fin de captar la atención del consumidor y generar diferenciación respecto a los competidores, ya que también influirá en la penetración en el mercado.  Difundir las funciones del puesto de trabajo, que cada colaborador cubre.  Se debe evaluar la inversión en un horno nuevo o un horno ecológico, de acuerdo a las necesidades del cliente y al mercado competitivo en el que se desenvuelve la empresa, con el fin de generar un producto diferenciado y mantener la calidad actual.  Se recomienda un mejor análisis del mercado actual, para incrementar las ventas. Presionar con la publicidad escrita, dar a conocer las mejoras del producto para mantener su imagen en el mercado. Mantener la calidad del producto y analizar el precio actual.