SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento elaborado por: 	
El reto del empleo verde en Euskadi
Oyón-Oion, Sestao y Urretxu
Documento de diseño del reto:
“Cómo generar oportunidades de empleo de calidad en la economía verde
para colectivos excluidos del mercado laboral en estos tres municipios”
Enero de 2019
El reto del empleo verde en Euskadi: Oyón-Oion, Sestao y Urretxu 2
1. Descripción
“Existe cada vez más evidencia de que acelerar la transición hacia una economía verde, baja en
carbono, eficiente en el uso de recursos y generadora de empleos, podría no sólo ser clave para el
logro de las metas de sustentabilidad del siglo 21, sino que puede también contribuir
significativamente al logro del resto de objetivos de desarrollo.”
Achim Steiner, subsecretario general de Naciones Unidas y director ejecutivo de Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
La progresiva deslocalización de la producción industrial, el abandono de actividades económicas
tradicionales y la crisis económica iniciada en 2008 han ido expulsando a muchos trabajadores poco
cualificados del mercado laboral en Euskadi. A pesar del crecimiento económico de los últimos
años, no se han podido recuperar los niveles de ocupación previos a la crisis
1
. Si bien se ha ido
generando empleo, hay grupos de personas que no consiguen entrar de nuevo en el mercado laboral
de forma estable. El reto del empleo para ellos ya no solo es un problema de falta de oferta laboral,
sino de desajustes entre la oferta de empleo existente y su preparación para acceder a ella.
La oportunidad de la economía verde como motor generador de empleo
La ONU
2
, la OIT
4
y la Unión Europea
3
están promoviendo y documentando la capacidad de la
economía verde de generar y mantener empleo. La economía verde es aquella que produce bajas
emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente. Los
sectores económicos de la economía verde tienen una trayectoria de generación de empleos
superior a otros sectores: según la Comisión Europea, desde 2000, el empleo en estos sectores ha
crecido un 20%. Existen 4,2 millones de empleos en la economía verde, un 75% más que en la
industria de producción automovilística, un 260% más que la industria textil y cuatro veces más que
la industria química, según Eurostat
4
. En la misma línea, la OIT apunta que la transición hacia una
economía más verde permitirá obtener beneficios netos en la economía de entre un 0,5 y un 2% de
su tamaño, traduciéndose en 15-60 millones de empleos adicionales a nivel mundial. También indica
que por cada empleo que se genera en la economía tradicional, se crean tres en la economía verde.
Los sectores económicos de la economía verde ofrecen por tanto una oportunidad duradera para
explorar la creación de empleo decente, especialmente para aquellos colectivos excluidos
actualmente del mercado laboral.
1
	Gobierno Vasco, Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras. Vice consejería de Industria, 2016, Plan de
Industrialización 2017-2020.	
2
PNUMA, 2011. Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza - Síntesis
para los encargados de la formulación de políticas. www.unep.org/greeneconomy:
http://sostenibilidadyprogreso.org/files/entradas/hacia-una-economia-verde.pdf
3
	EU Green Week 2017 https://ec.europa.eu/environment/efe/themes/economics-strategy-and-information/jobs-green-
future_en		
4
	Comisión Europea, 2017 https://ec.europa.eu/environment/efe/themes/economics-strategy-and-information/green-
jobs-success-story-europe_en
El reto del empleo verde en Euskadi: Oyón-Oion, Sestao y Urretxu 3
2. Algunos datos clave
La economía verde en Euskadi
Euskadi se encuentra bien posicionada en cuanto a economía verde
5
: tiene un gran
conocimiento de determinados procesos y mercados de medio ambiente avalado por 30 años de
política ambiental y estándares de calidad implantados. La voluntad de las instituciones vascas
de convertirse en una región tecnológica líder en desarrollo y comercialización de soluciones
tecnológicas en temas energéticos, descontaminación de suelos, depuración de aguas, gestión
de residuos peligrosos, etc., está avalada por la amplia experiencia existente, el apoyo
institucional y la existencia de empresas en el sector y un tejido emprendedor. En el informe
sobre economía verde en Euskadi
5
, se afirma que esta supone una oportunidad de posicionamiento
competitivo de futuro para Euskadi y que actualmente cuenta con condiciones favorables para
abordar con éxito el cambio de paradigma.
El informe también apunta que para su aplicación exitosa y rentable se necesita también un
apoyo estratégico de crecimiento económico basado en la innovación y en la especialización
inteligente, que incluya acciones políticas, económicas y de políticas educativas. Así se puede
lograr invertir en aquellos ámbitos más rentables y eficientes, creando sinergias público-
privadas que apoyen la formación y la I+D+i, pudiendo identificar aquellos sectores con
mejores oportunidades para la iniciativa empresarial y el crecimiento económico.
Ejemplos de tecnologías con alto potencial en los que Euskadi se encuentra bien posicionada
Mercado mundial (EUR bn)
Mercados verdes Tecnologías 2007 2020 Potencial
CAPV 2020
Ecoeficiencia energética Sistemas de medición y
control
250 470
Motores ecoeficientes 120 260
Frío/calor 50 119
Renovables y energías
sostenibles
Eólica 20 137
Solar térmica 31 337
Eficiencia de materiales y
ecodiseño
Biotecnología blanca 50 173
Reciclaje y residuos Instalaciones reciclaje 35 53
Movilidad sostenible Trenes e infraestructuras 59 81
Gestión sostenible del agua Tratamiento de agua 153 362
Suministro de agua 172 352
Fuente: Elaboración propia con datos de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental
(Mercados y empleos 2020, El papel de la industria vasca hacia una economía sostenible, 2011)
5
Informe sobre economía verde en Euskadi, ideas para el cambio, Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental
Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial- Gobierno Vasco, 2014:
https://www.irekia.euskadi.eus/uploads/attachments/4741/Economia_verde_Euskadi.pdf?1402398083
El reto del empleo verde en Euskadi: Oyón-Oion, Sestao y Urretxu 4
Por tanto, existe una capacidad para la activación de diversos sectores económicos que podrían
generar oportunidades de empleo. Sin embargo, la cuestión no consiste únicamente en crear
empleo, sino en cómo hacer que los colectivos excluidos del mercado laboral puedan acceder a
ellas y en cómo conseguir que este empleo sea de calidad. Las tendencias apuntan a un aumento de
la automatización en el futuro y a una mayor precariedad laboral, que se vuelve sistémica debido a
las nuevas formas de producción y relaciones laborales
3
.
Situación de desempleo en los municipios de intervención
Euskadi es una de las comunidades autónomas con el nivel más bajo de desempleo de larga
duración con una evolución positiva en términos absolutos en los últimos años (con una reducción
del 6,5 al 5,5 por ciento de 2016 a 2017). La reducción del desempleo sin embargo no ha sido
suficiente como para recuperar los niveles anteriores a la crisis.
Fuente: Elaboración propia con datos de datosmacro.com
La tasa de paro en algunos municipios es especialmente elevada, como es el caso de Oyón-Oion
(22,8%) y Sestao (20,7%), con una evolución de recuperación no suficiente. Estas zonas, que hace
unas décadas eran motores de crecimiento y riqueza de Euskal Herria gracias al desarrollo
industrial, han pasado a ser zonas deprimidas con elevadas tasas de desempleo y pérdida de
industria, generando concentraciones elevadas de precariedad y bajos salarios, dejando un futuro
poco esperanzador a una parte importante de la población. En el caso de Urretxu, aunque con una
tasa de paro del 9%, sigue sin poder recuperar su tasa anterior a la crisis. Además, el 75% de la
población que trabaja lo hace fuera del municipio.
	
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
Evolución del paro
Sestao Urretxu Oyón-Oion
El reto del empleo verde en Euskadi: Oyón-Oion, Sestao y Urretxu 5
A continuación, se resumen algunos datos clave para entender la situación de desempleo en los tres
municipios:
SESTAO OYÓN-OION URRETXU
Población (Eustat 2018) 27.311 3.465 6.776
Tasa de paro (Lanbide 2017) 20,72% 22,79% 9,09%
Hombres (Lanbide Dic. 2018) 17% 18% 5,9%
Mujeres (Lanbide Dic. 2018) 20,5% 26,4% 10,5%
Datos sobre demandantes en paro 2.413 346 262
Personas en paro de larga duración 58,9% 55,8% 52,3%
Estudios hasta obligatorios 68,8% 85,4% 62,10%
Demandantes nacionales 86% 71,1% 85,3%
Demandantes de 30 a 60 años 76,3% 72,6% 65,6%
Concretamente entre 45 y 60 años 41,4% 28,9% 32,3%
Datos RIG 1.301 157 115
RIG sobre demandantes en paro 52,16% 52% 40,3%
Estudios hasta obligatorios 74,5% 87,5% 64,3%
de 30 a 60 años 68,4% 66% 61,7%
Concretamente entre 30 y 45 años 36,3% 45,2% 34,8%
Complemento monoparental 205 15 23
Entre 35 y 39 años 22% 30%
Fuente: elaboración propia sobre datos del 3T y diciembre 2018 de Lanbide y Eustat.
Se plantea por tanto el reto de cómo generar oportunidades de empleo de calidad en la
economía verde para colectivos excluidos del mercado laboral en estos tres municipios.
El proceso de investigación de innovaciones probadas que respondan a este reto requiere
tomar en cuenta algunas consideraciones importantes, así como definir palancas de cambio
que permitan identificar respuestas potencialmente eficaces y eficientes en los municipios. Las
siguientes consideraciones y palancas de cambio son el resultado del análisis de datos de
Lanbide, de la documentación existente y de los resultados de los talleres llevados a cabo en
los municipios con los grupos de interés locales.
El reto del empleo verde en Euskadi: Oyón-Oion, Sestao y Urretxu 6
3. Consideraciones
Corresponsabilidad público-privada
Un factor crítico de éxito en el pasado, y en muchos países, ha sido afrontar retos sociales
desde la corresponsabilidad de todos los actores sociales, explorando una mezcla de
respuestas coordinadas e híbridas. Conectar oferta y demanda de forma eficiente y eficaz
requiere esa corresponsabilidad y coordinación.
Formación y acompañamiento a las personas desempleadas
En los talleres realizados en los tres municipios de actuación, los grupos de interés pusieron
énfasis en la necesidad de que la oferta formativa se adapte mejor a las situaciones
particulares de sus usuarios, destacando la necesidad de seguimiento y acompañamiento
individualizado a las personas desempleadas. Esto último se convierte en un factor vital para
aquellas personas en situación de desempleo cronificado, con baja autoestima y con una edad
avanzada que dificulta la adaptación a nuevas situaciones.
Relevo generacional
Uno de los retos a considerar, recogido en los talleres, es la necesidad de buscar mecanismos
eficientes para el relevo generacional. Los negocios y pequeñas empresas de personas que se
acercan a la edad de jubilación abren oportunidades, pero también exigen mecanismos de
reemplazo que garantice la continuidad del negocio.
Economía circular
El sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación, utilización y eliminación) ha
alcanzado sus límites. De ahí que el desarrollo de la economía circular, como parte de la
economía verde, ofrezca grandes oportunidades de generación de empleo y desarrollo
económico. Buscar respuestas basadas en modelos que utilicen y optimicen los stocks y los
flujos de materiales, energía y residuos, puede abrir grandes oportunidades.
Espacios vacíos
La evolución industrial en los tres municipios ha dejado atrás grandes espacios vacíos,
difícilmente reconvertibles, con una considerable degradación de la zona. El cierre de grandes
industrias perjudica no solo a la industria cerrada sino también su entorno inmediato, pequeños
comercios y proveedores que dependían del negocio de las grandes industrias.
El reto del empleo verde en Euskadi: Oyón-Oion, Sestao y Urretxu 7
4. Palancas de cambio
A) Aumentar la empleabilidad de las personas excluidas del mercado laboral
Itinerarios formativos flexibles adaptados a la demanda de empleadores
Las personas en desempleo de larga duración requieren actualizar su capacitación profesional
para adaptarla a los nuevos requerimientos laborales. El desajuste entre las capacidades de
las personas en paro y las necesidades de las empresas de la zona capaces de generar empleo
es una de las barreras más determinantes. Es por ello por lo que se buscarán modelos exitosos
que faciliten que empresas locales e instituciones formativas colaboren en el desarrollo de
propuestas formativas flexibles y adaptadas a las necesidades de las empresas. Los itinerarios
formativos no solo deben ajustarse en contenidos a los requerimientos de las empresas locales,
sino también a sus tiempos.
Acompañamiento personalizado a las personas desempleadas
La cronicidad del desempleo requiere a menudo de dinámicas que vayan más allá de la
formación y que impliquen procesos de tutoría y acompañamiento de largo recorrido. Más allá
de la capacitación profesional y técnica, se buscarán iniciativas que trabajen de forma integral
con las personas desempleadas, incluyendo elementos psicológicos y sociales.
Aumentar la empleabilidad de las
personas excluidas del mercado
laboral
Itinerarios formativos
flexibles adaptados a las
necesidades de empleadores
Dinámicas de
acompañamiento
personalizadas a las
personas desempleadas
Mejorar capacidades de
emprendimiento y
autoempleo
Oportunidades económicas
generadoras de empleo
Turismo sostenible
Energías renovables y
eficiencia energética
Economía circular
Regeneración comunitaria y
remodelación de espacios
Sector agrícola, mejora rural y
ecología
El reto del empleo verde en Euskadi: Oyón-Oion, Sestao y Urretxu 8
Emprendimiento individual y colectivo y autoempleo
Otra de las vías de mejora de la demanda puede venir de fomentar la cultura del
emprendimiento individual y colectivo. Se buscarán modelos de capacitación y programas de
apoyo y acompañamiento para emprender o autoemplearse con mayores posibilidades de éxito,
especialmente enfocadas a grupos de personas excluidas del mercado laboral y a la
reactivación económica de zonas o sectores con un potencial aun por explotar. También se
buscarán ideas de emprendimiento y autoempleo interesantes que la economía verde puede
ofrecer en estos municipios.
B) Oportunidades económicas generadoras de empleo
Turismo sostenible
El turismo, dominado por la pequeña y mediana empresa, es un sector con un potente efecto
multiplicador en la economía que, bien articulado, puede adquirir un papel más relevante en la
generación de empleo. Se buscarán iniciativas turísticas que, además de promover el
desarrollo social y económico, contribuyan a la mejora del entorno medioambiental y a la
valorización de los recursos ambientales.
Energía renovable y eficiencia energética
El 20,6% del total de los empleos verdes actuales se concentra en el sector de las energías
renovables. Es el sector que más ha crecido, multiplicando por 30 el número de empleos en
una década. Se buscarán iniciativas que puedan crear empleo y diversificar la actividad
económica de la zona, como el desarrollo de servicios y actividades de instalación y
mantenimiento de infraestructuras ambientales relacionadas con la energía y la eficiencia
energética. También iniciativas que promuevan el crecimiento continuado de las energías
renovables, así como buenas prácticas e innovaciones que mejoren el control y la reducción de
la contaminación del aire interior y exterior como modelos de generación de empleo.
Economía circular
Cuando los residuos de unos se convierten en recursos para otros, se generan oportunidades
económicas que podrían crear oportunidades de empleo no deslocalizable y potencialmente
dirigido a personas de baja cualificación. Se buscarán iniciativas en la economía circular
centradas en crear nuevos productos a través del sector del ecodiseño y la eficiencia del
material.
Regeneración comunitaria y remodelación de espacios
La regeneración urbana se plantea como una vía para la recuperación económica que además
garantiza un modelo basado en la sostenibilidad y en la integración de los aspectos sociales,
económicos y ambientales. Se buscarán iniciativas que, a través de la regeneración urbana y la
remodelación de espacios vacíos por el cierre de grandes industrias, consigan no solo generar
empleo verde sino una activación económica y social de la zona implicando la comunidad.
El reto del empleo verde en Euskadi: Oyón-Oion, Sestao y Urretxu 9
Sector agrícola, mejora rural y ecología
El sector agrícola y la ecología pueden tener una importancia estratégica para generar
oportunidades de empleo sobre todo en Oyón-Oion y Urretxu. Se buscarán innovaciones que
ofrezcan oportunidades relevantes de negocio y de creación de empleo en la industria
agroalimentaria, servicios y aprovechamiento forestales, conservación y gestión de los
espacios naturales, centros de servicios, rehabilitación energética y agricultura y ganadería.
5. Criterios de investigación de soluciones innovadoras
§ Evidencia de impacto. Innovaciones que proporcionen un modelo que genere los resultados
esperados. Si puede ser, proyectos que hayan sido mínimamente evaluados.
§ Adaptabilidad. Innovaciones que no sean específicas para cada contexto, sino que sean
potencialmente adaptables a diferentes entornos culturales, sociales y económicos.
§ Modelo de sostenibilidad. Innovaciones con un modelo de ingresos diversificado,
optimización de recursos o uso de recursos de la comunidad, de manera que no dependan de
subsidios regulares para sostener sus operaciones.
§ Investigación local y global. Investigación de innovaciones en el entorno local e
innovaciones de todo el mundo, desde contextos cercanos (como Europa y América del
Norte) hasta contextos muy diferentes (como África, América Latina o Asia).

Más contenido relacionado

Similar a Challenge Brief Lanbide esp

23_0_presentacion_PGEX23.pdf
23_0_presentacion_PGEX23.pdf23_0_presentacion_PGEX23.pdf
23_0_presentacion_PGEX23.pdf
20minutos
 
Principales desafíos del desarrollo sostenible en Euskadi
Principales desafíos del desarrollo sostenible en EuskadiPrincipales desafíos del desarrollo sostenible en Euskadi
Principales desafíos del desarrollo sostenible en Euskadi
EcoEuskadi 2020
 
Los ciudadanos y la economía circular
Los ciudadanos y la economía circularLos ciudadanos y la economía circular
Los ciudadanos y la economía circular
Creafutur
 
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
ESADE
 
Resumen cebek
Resumen cebekResumen cebek
Resumen cebekEraikune
 
Diagnóstico Ecoeuskadi2020 - Documento completo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020 - Documento completoDiagnóstico Ecoeuskadi2020 - Documento completo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020 - Documento completoEcoEuskadi 2020
 
Ponencia de Eva Llera (XIII Jornada Rete 21)
Ponencia de Eva Llera (XIII Jornada Rete 21)Ponencia de Eva Llera (XIII Jornada Rete 21)
Ponencia de Eva Llera (XIII Jornada Rete 21)
Rete21. Huesca
 
Bizkaia en AAL programme
Bizkaia en AAL programmeBizkaia en AAL programme
Bizkaia en AAL programme
Sergio Murillo Corzo
 
2.1 Vision_2050.pdf
2.1 Vision_2050.pdf2.1 Vision_2050.pdf
2.1 Vision_2050.pdf
JuniorAngeloTorpocoH
 
El avance hacia la economía sostenible en España
El avance hacia la economía sostenible en EspañaEl avance hacia la economía sostenible en España
El avance hacia la economía sostenible en España
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Sostenibilidad y Dialogo con los Grupos de Interes
Sostenibilidad y Dialogo con los Grupos de InteresSostenibilidad y Dialogo con los Grupos de Interes
Sostenibilidad y Dialogo con los Grupos de InteresRed de Cátedras Telefónica
 
La Estrategia Española de Economia Circular 2030
La Estrategia Española de Economia Circular 2030La Estrategia Española de Economia Circular 2030
La Estrategia Española de Economia Circular 2030
Club Asturiano de Calidad
 
#EmpleoVerde_FundacionBiodiversidad
#EmpleoVerde_FundacionBiodiversidad#EmpleoVerde_FundacionBiodiversidad
#EmpleoVerde_FundacionBiodiversidad
UpSocial
 
20150129_Infoday regional H2020_Clima_Lydia González
20150129_Infoday regional H2020_Clima_Lydia González20150129_Infoday regional H2020_Clima_Lydia González
20150129_Infoday regional H2020_Clima_Lydia González
Redit
 
Ponencia srjimenezbeltran
Ponencia srjimenezbeltranPonencia srjimenezbeltran
Ponencia srjimenezbeltranchistian
 
Hacia una economia verde
Hacia una economia verdeHacia una economia verde
Hacia una economia verde
Ingema Hseq
 
El Comercio Internacional (Unidad Didáctica)
El Comercio Internacional (Unidad Didáctica)El Comercio Internacional (Unidad Didáctica)
El Comercio Internacional (Unidad Didáctica)
Enlaceswebs
 
Intervención institucional: Ciencia e innovación en la era digital
Intervención institucional: Ciencia e innovación en la era digitalIntervención institucional: Ciencia e innovación en la era digital
Intervención institucional: Ciencia e innovación en la era digital
AMETIC
 
Unidad 7 - Gestión de la política agraria
Unidad 7 - Gestión de la política agrariaUnidad 7 - Gestión de la política agraria
Unidad 7 - Gestión de la política agraria
ToTCOOPiTech
 

Similar a Challenge Brief Lanbide esp (20)

23_0_presentacion_PGEX23.pdf
23_0_presentacion_PGEX23.pdf23_0_presentacion_PGEX23.pdf
23_0_presentacion_PGEX23.pdf
 
Principales desafíos del desarrollo sostenible en Euskadi
Principales desafíos del desarrollo sostenible en EuskadiPrincipales desafíos del desarrollo sostenible en Euskadi
Principales desafíos del desarrollo sostenible en Euskadi
 
Los ciudadanos y la economía circular
Los ciudadanos y la economía circularLos ciudadanos y la economía circular
Los ciudadanos y la economía circular
 
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
 
Resumen cebek
Resumen cebekResumen cebek
Resumen cebek
 
Diagnóstico Ecoeuskadi2020 - Documento completo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020 - Documento completoDiagnóstico Ecoeuskadi2020 - Documento completo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020 - Documento completo
 
Ponencia de Eva Llera (XIII Jornada Rete 21)
Ponencia de Eva Llera (XIII Jornada Rete 21)Ponencia de Eva Llera (XIII Jornada Rete 21)
Ponencia de Eva Llera (XIII Jornada Rete 21)
 
Bizkaia en AAL programme
Bizkaia en AAL programmeBizkaia en AAL programme
Bizkaia en AAL programme
 
2.1 Vision_2050.pdf
2.1 Vision_2050.pdf2.1 Vision_2050.pdf
2.1 Vision_2050.pdf
 
El avance hacia la economía sostenible en España
El avance hacia la economía sostenible en EspañaEl avance hacia la economía sostenible en España
El avance hacia la economía sostenible en España
 
Sostenibilidad y Dialogo con los Grupos de Interes
Sostenibilidad y Dialogo con los Grupos de InteresSostenibilidad y Dialogo con los Grupos de Interes
Sostenibilidad y Dialogo con los Grupos de Interes
 
La Estrategia Española de Economia Circular 2030
La Estrategia Española de Economia Circular 2030La Estrategia Española de Economia Circular 2030
La Estrategia Española de Economia Circular 2030
 
#EmpleoVerde_FundacionBiodiversidad
#EmpleoVerde_FundacionBiodiversidad#EmpleoVerde_FundacionBiodiversidad
#EmpleoVerde_FundacionBiodiversidad
 
20150129_Infoday regional H2020_Clima_Lydia González
20150129_Infoday regional H2020_Clima_Lydia González20150129_Infoday regional H2020_Clima_Lydia González
20150129_Infoday regional H2020_Clima_Lydia González
 
Ponencia srjimenezbeltran
Ponencia srjimenezbeltranPonencia srjimenezbeltran
Ponencia srjimenezbeltran
 
Hacia una economia verde
Hacia una economia verdeHacia una economia verde
Hacia una economia verde
 
0093 1
0093 10093 1
0093 1
 
El Comercio Internacional (Unidad Didáctica)
El Comercio Internacional (Unidad Didáctica)El Comercio Internacional (Unidad Didáctica)
El Comercio Internacional (Unidad Didáctica)
 
Intervención institucional: Ciencia e innovación en la era digital
Intervención institucional: Ciencia e innovación en la era digitalIntervención institucional: Ciencia e innovación en la era digital
Intervención institucional: Ciencia e innovación en la era digital
 
Unidad 7 - Gestión de la política agraria
Unidad 7 - Gestión de la política agrariaUnidad 7 - Gestión de la política agraria
Unidad 7 - Gestión de la política agraria
 

Más de UpSocial

ACSI learnings 2019_eng
ACSI learnings 2019_engACSI learnings 2019_eng
ACSI learnings 2019_eng
UpSocial
 
Challenge Brief 10x10 2020 cat
Challenge Brief 10x10 2020 catChallenge Brief 10x10 2020 cat
Challenge Brief 10x10 2020 cat
UpSocial
 
Challenge Brief 10x10 2020 esp
Challenge Brief 10x10 2020 espChallenge Brief 10x10 2020 esp
Challenge Brief 10x10 2020 esp
UpSocial
 
Challenge brief 10x10 2019 cat
Challenge brief 10x10 2019 catChallenge brief 10x10 2019 cat
Challenge brief 10x10 2019 cat
UpSocial
 
Challenge Brief 10x10 2019 esp
Challenge Brief 10x10 2019 espChallenge Brief 10x10 2019 esp
Challenge Brief 10x10 2019 esp
UpSocial
 
UpSocial 8 lessons eng
UpSocial 8 lessons engUpSocial 8 lessons eng
UpSocial 8 lessons eng
UpSocial
 
UpSocial 8 aprenentatges cat
UpSocial 8 aprenentatges catUpSocial 8 aprenentatges cat
UpSocial 8 aprenentatges cat
UpSocial
 
UpSocial 8 aprendizajes esp
UpSocial 8 aprendizajes espUpSocial 8 aprendizajes esp
UpSocial 8 aprendizajes esp
UpSocial
 
Sessió de formació per al tercer sector social sobre els Bons d'impacte social
Sessió de formació per al tercer sector social sobre els Bons d'impacte socialSessió de formació per al tercer sector social sobre els Bons d'impacte social
Sessió de formació per al tercer sector social sobre els Bons d'impacte social
UpSocial
 
RECODE Challenge Brief cat
RECODE Challenge Brief catRECODE Challenge Brief cat
RECODE Challenge Brief cat
UpSocial
 
RECODE Challenge Brief esp
RECODE Challenge Brief espRECODE Challenge Brief esp
RECODE Challenge Brief esp
UpSocial
 
RECODE Challenge Brief eng
RECODE Challenge Brief engRECODE Challenge Brief eng
RECODE Challenge Brief eng
UpSocial
 
Challenge brief 10x10 cat
Challenge brief 10x10 catChallenge brief 10x10 cat
Challenge brief 10x10 cat
UpSocial
 
Challenge brief 10x10 esp
Challenge brief 10x10 espChallenge brief 10x10 esp
Challenge brief 10x10 esp
UpSocial
 
ACSI one page cat
ACSI one page catACSI one page cat
ACSI one page cat
UpSocial
 
UpSocial_presentació_xarxa emprenedors_fp
UpSocial_presentació_xarxa emprenedors_fpUpSocial_presentació_xarxa emprenedors_fp
UpSocial_presentació_xarxa emprenedors_fp
UpSocial
 
ACSI one page-esp
ACSI one page-espACSI one page-esp
ACSI one page-esp
UpSocial
 
Acsi programa bcn_esp
Acsi programa bcn_espAcsi programa bcn_esp
Acsi programa bcn_esp
UpSocial
 
ACSI programa Barcelona
ACSI programa BarcelonaACSI programa Barcelona
ACSI programa Barcelona
UpSocial
 
ACSI one page eng
ACSI one page engACSI one page eng
ACSI one page eng
UpSocial
 

Más de UpSocial (20)

ACSI learnings 2019_eng
ACSI learnings 2019_engACSI learnings 2019_eng
ACSI learnings 2019_eng
 
Challenge Brief 10x10 2020 cat
Challenge Brief 10x10 2020 catChallenge Brief 10x10 2020 cat
Challenge Brief 10x10 2020 cat
 
Challenge Brief 10x10 2020 esp
Challenge Brief 10x10 2020 espChallenge Brief 10x10 2020 esp
Challenge Brief 10x10 2020 esp
 
Challenge brief 10x10 2019 cat
Challenge brief 10x10 2019 catChallenge brief 10x10 2019 cat
Challenge brief 10x10 2019 cat
 
Challenge Brief 10x10 2019 esp
Challenge Brief 10x10 2019 espChallenge Brief 10x10 2019 esp
Challenge Brief 10x10 2019 esp
 
UpSocial 8 lessons eng
UpSocial 8 lessons engUpSocial 8 lessons eng
UpSocial 8 lessons eng
 
UpSocial 8 aprenentatges cat
UpSocial 8 aprenentatges catUpSocial 8 aprenentatges cat
UpSocial 8 aprenentatges cat
 
UpSocial 8 aprendizajes esp
UpSocial 8 aprendizajes espUpSocial 8 aprendizajes esp
UpSocial 8 aprendizajes esp
 
Sessió de formació per al tercer sector social sobre els Bons d'impacte social
Sessió de formació per al tercer sector social sobre els Bons d'impacte socialSessió de formació per al tercer sector social sobre els Bons d'impacte social
Sessió de formació per al tercer sector social sobre els Bons d'impacte social
 
RECODE Challenge Brief cat
RECODE Challenge Brief catRECODE Challenge Brief cat
RECODE Challenge Brief cat
 
RECODE Challenge Brief esp
RECODE Challenge Brief espRECODE Challenge Brief esp
RECODE Challenge Brief esp
 
RECODE Challenge Brief eng
RECODE Challenge Brief engRECODE Challenge Brief eng
RECODE Challenge Brief eng
 
Challenge brief 10x10 cat
Challenge brief 10x10 catChallenge brief 10x10 cat
Challenge brief 10x10 cat
 
Challenge brief 10x10 esp
Challenge brief 10x10 espChallenge brief 10x10 esp
Challenge brief 10x10 esp
 
ACSI one page cat
ACSI one page catACSI one page cat
ACSI one page cat
 
UpSocial_presentació_xarxa emprenedors_fp
UpSocial_presentació_xarxa emprenedors_fpUpSocial_presentació_xarxa emprenedors_fp
UpSocial_presentació_xarxa emprenedors_fp
 
ACSI one page-esp
ACSI one page-espACSI one page-esp
ACSI one page-esp
 
Acsi programa bcn_esp
Acsi programa bcn_espAcsi programa bcn_esp
Acsi programa bcn_esp
 
ACSI programa Barcelona
ACSI programa BarcelonaACSI programa Barcelona
ACSI programa Barcelona
 
ACSI one page eng
ACSI one page engACSI one page eng
ACSI one page eng
 

Último

Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
toisc1
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 

Último (12)

Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 

Challenge Brief Lanbide esp

  • 1. Documento elaborado por: El reto del empleo verde en Euskadi Oyón-Oion, Sestao y Urretxu Documento de diseño del reto: “Cómo generar oportunidades de empleo de calidad en la economía verde para colectivos excluidos del mercado laboral en estos tres municipios” Enero de 2019
  • 2. El reto del empleo verde en Euskadi: Oyón-Oion, Sestao y Urretxu 2 1. Descripción “Existe cada vez más evidencia de que acelerar la transición hacia una economía verde, baja en carbono, eficiente en el uso de recursos y generadora de empleos, podría no sólo ser clave para el logro de las metas de sustentabilidad del siglo 21, sino que puede también contribuir significativamente al logro del resto de objetivos de desarrollo.” Achim Steiner, subsecretario general de Naciones Unidas y director ejecutivo de Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La progresiva deslocalización de la producción industrial, el abandono de actividades económicas tradicionales y la crisis económica iniciada en 2008 han ido expulsando a muchos trabajadores poco cualificados del mercado laboral en Euskadi. A pesar del crecimiento económico de los últimos años, no se han podido recuperar los niveles de ocupación previos a la crisis 1 . Si bien se ha ido generando empleo, hay grupos de personas que no consiguen entrar de nuevo en el mercado laboral de forma estable. El reto del empleo para ellos ya no solo es un problema de falta de oferta laboral, sino de desajustes entre la oferta de empleo existente y su preparación para acceder a ella. La oportunidad de la economía verde como motor generador de empleo La ONU 2 , la OIT 4 y la Unión Europea 3 están promoviendo y documentando la capacidad de la economía verde de generar y mantener empleo. La economía verde es aquella que produce bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente. Los sectores económicos de la economía verde tienen una trayectoria de generación de empleos superior a otros sectores: según la Comisión Europea, desde 2000, el empleo en estos sectores ha crecido un 20%. Existen 4,2 millones de empleos en la economía verde, un 75% más que en la industria de producción automovilística, un 260% más que la industria textil y cuatro veces más que la industria química, según Eurostat 4 . En la misma línea, la OIT apunta que la transición hacia una economía más verde permitirá obtener beneficios netos en la economía de entre un 0,5 y un 2% de su tamaño, traduciéndose en 15-60 millones de empleos adicionales a nivel mundial. También indica que por cada empleo que se genera en la economía tradicional, se crean tres en la economía verde. Los sectores económicos de la economía verde ofrecen por tanto una oportunidad duradera para explorar la creación de empleo decente, especialmente para aquellos colectivos excluidos actualmente del mercado laboral. 1 Gobierno Vasco, Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras. Vice consejería de Industria, 2016, Plan de Industrialización 2017-2020. 2 PNUMA, 2011. Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza - Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. www.unep.org/greeneconomy: http://sostenibilidadyprogreso.org/files/entradas/hacia-una-economia-verde.pdf 3 EU Green Week 2017 https://ec.europa.eu/environment/efe/themes/economics-strategy-and-information/jobs-green- future_en 4 Comisión Europea, 2017 https://ec.europa.eu/environment/efe/themes/economics-strategy-and-information/green- jobs-success-story-europe_en
  • 3. El reto del empleo verde en Euskadi: Oyón-Oion, Sestao y Urretxu 3 2. Algunos datos clave La economía verde en Euskadi Euskadi se encuentra bien posicionada en cuanto a economía verde 5 : tiene un gran conocimiento de determinados procesos y mercados de medio ambiente avalado por 30 años de política ambiental y estándares de calidad implantados. La voluntad de las instituciones vascas de convertirse en una región tecnológica líder en desarrollo y comercialización de soluciones tecnológicas en temas energéticos, descontaminación de suelos, depuración de aguas, gestión de residuos peligrosos, etc., está avalada por la amplia experiencia existente, el apoyo institucional y la existencia de empresas en el sector y un tejido emprendedor. En el informe sobre economía verde en Euskadi 5 , se afirma que esta supone una oportunidad de posicionamiento competitivo de futuro para Euskadi y que actualmente cuenta con condiciones favorables para abordar con éxito el cambio de paradigma. El informe también apunta que para su aplicación exitosa y rentable se necesita también un apoyo estratégico de crecimiento económico basado en la innovación y en la especialización inteligente, que incluya acciones políticas, económicas y de políticas educativas. Así se puede lograr invertir en aquellos ámbitos más rentables y eficientes, creando sinergias público- privadas que apoyen la formación y la I+D+i, pudiendo identificar aquellos sectores con mejores oportunidades para la iniciativa empresarial y el crecimiento económico. Ejemplos de tecnologías con alto potencial en los que Euskadi se encuentra bien posicionada Mercado mundial (EUR bn) Mercados verdes Tecnologías 2007 2020 Potencial CAPV 2020 Ecoeficiencia energética Sistemas de medición y control 250 470 Motores ecoeficientes 120 260 Frío/calor 50 119 Renovables y energías sostenibles Eólica 20 137 Solar térmica 31 337 Eficiencia de materiales y ecodiseño Biotecnología blanca 50 173 Reciclaje y residuos Instalaciones reciclaje 35 53 Movilidad sostenible Trenes e infraestructuras 59 81 Gestión sostenible del agua Tratamiento de agua 153 362 Suministro de agua 172 352 Fuente: Elaboración propia con datos de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental (Mercados y empleos 2020, El papel de la industria vasca hacia una economía sostenible, 2011) 5 Informe sobre economía verde en Euskadi, ideas para el cambio, Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial- Gobierno Vasco, 2014: https://www.irekia.euskadi.eus/uploads/attachments/4741/Economia_verde_Euskadi.pdf?1402398083
  • 4. El reto del empleo verde en Euskadi: Oyón-Oion, Sestao y Urretxu 4 Por tanto, existe una capacidad para la activación de diversos sectores económicos que podrían generar oportunidades de empleo. Sin embargo, la cuestión no consiste únicamente en crear empleo, sino en cómo hacer que los colectivos excluidos del mercado laboral puedan acceder a ellas y en cómo conseguir que este empleo sea de calidad. Las tendencias apuntan a un aumento de la automatización en el futuro y a una mayor precariedad laboral, que se vuelve sistémica debido a las nuevas formas de producción y relaciones laborales 3 . Situación de desempleo en los municipios de intervención Euskadi es una de las comunidades autónomas con el nivel más bajo de desempleo de larga duración con una evolución positiva en términos absolutos en los últimos años (con una reducción del 6,5 al 5,5 por ciento de 2016 a 2017). La reducción del desempleo sin embargo no ha sido suficiente como para recuperar los niveles anteriores a la crisis. Fuente: Elaboración propia con datos de datosmacro.com La tasa de paro en algunos municipios es especialmente elevada, como es el caso de Oyón-Oion (22,8%) y Sestao (20,7%), con una evolución de recuperación no suficiente. Estas zonas, que hace unas décadas eran motores de crecimiento y riqueza de Euskal Herria gracias al desarrollo industrial, han pasado a ser zonas deprimidas con elevadas tasas de desempleo y pérdida de industria, generando concentraciones elevadas de precariedad y bajos salarios, dejando un futuro poco esperanzador a una parte importante de la población. En el caso de Urretxu, aunque con una tasa de paro del 9%, sigue sin poder recuperar su tasa anterior a la crisis. Además, el 75% de la población que trabaja lo hace fuera del municipio. 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% Evolución del paro Sestao Urretxu Oyón-Oion
  • 5. El reto del empleo verde en Euskadi: Oyón-Oion, Sestao y Urretxu 5 A continuación, se resumen algunos datos clave para entender la situación de desempleo en los tres municipios: SESTAO OYÓN-OION URRETXU Población (Eustat 2018) 27.311 3.465 6.776 Tasa de paro (Lanbide 2017) 20,72% 22,79% 9,09% Hombres (Lanbide Dic. 2018) 17% 18% 5,9% Mujeres (Lanbide Dic. 2018) 20,5% 26,4% 10,5% Datos sobre demandantes en paro 2.413 346 262 Personas en paro de larga duración 58,9% 55,8% 52,3% Estudios hasta obligatorios 68,8% 85,4% 62,10% Demandantes nacionales 86% 71,1% 85,3% Demandantes de 30 a 60 años 76,3% 72,6% 65,6% Concretamente entre 45 y 60 años 41,4% 28,9% 32,3% Datos RIG 1.301 157 115 RIG sobre demandantes en paro 52,16% 52% 40,3% Estudios hasta obligatorios 74,5% 87,5% 64,3% de 30 a 60 años 68,4% 66% 61,7% Concretamente entre 30 y 45 años 36,3% 45,2% 34,8% Complemento monoparental 205 15 23 Entre 35 y 39 años 22% 30% Fuente: elaboración propia sobre datos del 3T y diciembre 2018 de Lanbide y Eustat. Se plantea por tanto el reto de cómo generar oportunidades de empleo de calidad en la economía verde para colectivos excluidos del mercado laboral en estos tres municipios. El proceso de investigación de innovaciones probadas que respondan a este reto requiere tomar en cuenta algunas consideraciones importantes, así como definir palancas de cambio que permitan identificar respuestas potencialmente eficaces y eficientes en los municipios. Las siguientes consideraciones y palancas de cambio son el resultado del análisis de datos de Lanbide, de la documentación existente y de los resultados de los talleres llevados a cabo en los municipios con los grupos de interés locales.
  • 6. El reto del empleo verde en Euskadi: Oyón-Oion, Sestao y Urretxu 6 3. Consideraciones Corresponsabilidad público-privada Un factor crítico de éxito en el pasado, y en muchos países, ha sido afrontar retos sociales desde la corresponsabilidad de todos los actores sociales, explorando una mezcla de respuestas coordinadas e híbridas. Conectar oferta y demanda de forma eficiente y eficaz requiere esa corresponsabilidad y coordinación. Formación y acompañamiento a las personas desempleadas En los talleres realizados en los tres municipios de actuación, los grupos de interés pusieron énfasis en la necesidad de que la oferta formativa se adapte mejor a las situaciones particulares de sus usuarios, destacando la necesidad de seguimiento y acompañamiento individualizado a las personas desempleadas. Esto último se convierte en un factor vital para aquellas personas en situación de desempleo cronificado, con baja autoestima y con una edad avanzada que dificulta la adaptación a nuevas situaciones. Relevo generacional Uno de los retos a considerar, recogido en los talleres, es la necesidad de buscar mecanismos eficientes para el relevo generacional. Los negocios y pequeñas empresas de personas que se acercan a la edad de jubilación abren oportunidades, pero también exigen mecanismos de reemplazo que garantice la continuidad del negocio. Economía circular El sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación, utilización y eliminación) ha alcanzado sus límites. De ahí que el desarrollo de la economía circular, como parte de la economía verde, ofrezca grandes oportunidades de generación de empleo y desarrollo económico. Buscar respuestas basadas en modelos que utilicen y optimicen los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos, puede abrir grandes oportunidades. Espacios vacíos La evolución industrial en los tres municipios ha dejado atrás grandes espacios vacíos, difícilmente reconvertibles, con una considerable degradación de la zona. El cierre de grandes industrias perjudica no solo a la industria cerrada sino también su entorno inmediato, pequeños comercios y proveedores que dependían del negocio de las grandes industrias.
  • 7. El reto del empleo verde en Euskadi: Oyón-Oion, Sestao y Urretxu 7 4. Palancas de cambio A) Aumentar la empleabilidad de las personas excluidas del mercado laboral Itinerarios formativos flexibles adaptados a la demanda de empleadores Las personas en desempleo de larga duración requieren actualizar su capacitación profesional para adaptarla a los nuevos requerimientos laborales. El desajuste entre las capacidades de las personas en paro y las necesidades de las empresas de la zona capaces de generar empleo es una de las barreras más determinantes. Es por ello por lo que se buscarán modelos exitosos que faciliten que empresas locales e instituciones formativas colaboren en el desarrollo de propuestas formativas flexibles y adaptadas a las necesidades de las empresas. Los itinerarios formativos no solo deben ajustarse en contenidos a los requerimientos de las empresas locales, sino también a sus tiempos. Acompañamiento personalizado a las personas desempleadas La cronicidad del desempleo requiere a menudo de dinámicas que vayan más allá de la formación y que impliquen procesos de tutoría y acompañamiento de largo recorrido. Más allá de la capacitación profesional y técnica, se buscarán iniciativas que trabajen de forma integral con las personas desempleadas, incluyendo elementos psicológicos y sociales. Aumentar la empleabilidad de las personas excluidas del mercado laboral Itinerarios formativos flexibles adaptados a las necesidades de empleadores Dinámicas de acompañamiento personalizadas a las personas desempleadas Mejorar capacidades de emprendimiento y autoempleo Oportunidades económicas generadoras de empleo Turismo sostenible Energías renovables y eficiencia energética Economía circular Regeneración comunitaria y remodelación de espacios Sector agrícola, mejora rural y ecología
  • 8. El reto del empleo verde en Euskadi: Oyón-Oion, Sestao y Urretxu 8 Emprendimiento individual y colectivo y autoempleo Otra de las vías de mejora de la demanda puede venir de fomentar la cultura del emprendimiento individual y colectivo. Se buscarán modelos de capacitación y programas de apoyo y acompañamiento para emprender o autoemplearse con mayores posibilidades de éxito, especialmente enfocadas a grupos de personas excluidas del mercado laboral y a la reactivación económica de zonas o sectores con un potencial aun por explotar. También se buscarán ideas de emprendimiento y autoempleo interesantes que la economía verde puede ofrecer en estos municipios. B) Oportunidades económicas generadoras de empleo Turismo sostenible El turismo, dominado por la pequeña y mediana empresa, es un sector con un potente efecto multiplicador en la economía que, bien articulado, puede adquirir un papel más relevante en la generación de empleo. Se buscarán iniciativas turísticas que, además de promover el desarrollo social y económico, contribuyan a la mejora del entorno medioambiental y a la valorización de los recursos ambientales. Energía renovable y eficiencia energética El 20,6% del total de los empleos verdes actuales se concentra en el sector de las energías renovables. Es el sector que más ha crecido, multiplicando por 30 el número de empleos en una década. Se buscarán iniciativas que puedan crear empleo y diversificar la actividad económica de la zona, como el desarrollo de servicios y actividades de instalación y mantenimiento de infraestructuras ambientales relacionadas con la energía y la eficiencia energética. También iniciativas que promuevan el crecimiento continuado de las energías renovables, así como buenas prácticas e innovaciones que mejoren el control y la reducción de la contaminación del aire interior y exterior como modelos de generación de empleo. Economía circular Cuando los residuos de unos se convierten en recursos para otros, se generan oportunidades económicas que podrían crear oportunidades de empleo no deslocalizable y potencialmente dirigido a personas de baja cualificación. Se buscarán iniciativas en la economía circular centradas en crear nuevos productos a través del sector del ecodiseño y la eficiencia del material. Regeneración comunitaria y remodelación de espacios La regeneración urbana se plantea como una vía para la recuperación económica que además garantiza un modelo basado en la sostenibilidad y en la integración de los aspectos sociales, económicos y ambientales. Se buscarán iniciativas que, a través de la regeneración urbana y la remodelación de espacios vacíos por el cierre de grandes industrias, consigan no solo generar empleo verde sino una activación económica y social de la zona implicando la comunidad.
  • 9. El reto del empleo verde en Euskadi: Oyón-Oion, Sestao y Urretxu 9 Sector agrícola, mejora rural y ecología El sector agrícola y la ecología pueden tener una importancia estratégica para generar oportunidades de empleo sobre todo en Oyón-Oion y Urretxu. Se buscarán innovaciones que ofrezcan oportunidades relevantes de negocio y de creación de empleo en la industria agroalimentaria, servicios y aprovechamiento forestales, conservación y gestión de los espacios naturales, centros de servicios, rehabilitación energética y agricultura y ganadería. 5. Criterios de investigación de soluciones innovadoras § Evidencia de impacto. Innovaciones que proporcionen un modelo que genere los resultados esperados. Si puede ser, proyectos que hayan sido mínimamente evaluados. § Adaptabilidad. Innovaciones que no sean específicas para cada contexto, sino que sean potencialmente adaptables a diferentes entornos culturales, sociales y económicos. § Modelo de sostenibilidad. Innovaciones con un modelo de ingresos diversificado, optimización de recursos o uso de recursos de la comunidad, de manera que no dependan de subsidios regulares para sostener sus operaciones. § Investigación local y global. Investigación de innovaciones en el entorno local e innovaciones de todo el mundo, desde contextos cercanos (como Europa y América del Norte) hasta contextos muy diferentes (como África, América Latina o Asia).