SlideShare una empresa de Scribd logo
Acumulación y productividad
del capital en España y sus
comunidades autónomas en
el siglo XXI
Dirigido por:
Lorenzo Serrano
Francisco Pérez
Matilde Mas
Ezequiel Uriel
Eva Benages
Juan Carlos Robledo
Madrid, 10 de abril de 2017
Nuevos datos de capital
y claves recientes de la baja productividad
2
Desde 1980 el PIB crece en España un 74,4%
(un 2,2% al año), pero el avance se debe a la
mayor utilización de trabajo y capital, pues la
productividad de los factores permanece
estancada (se ha reducido un -0,2% al año)
• ¿Por qué la productividad española es
débil y no avanza como en otros países?
• ¿Es el patrón de inversión reciente más
productivo que el de antes de la crisis?
• ¿Existen diferencias relevantes en la
composición del capital de las
comunidades autónomas?
La debilidad de la
productividad en España:
¿Se aprovechan bien los
recursos productivos utilizados?
España muestra pobres resultados en productividad
 La productividad depende del aprovechamiento del trabajo y el capital
4
 La productividad del trabajo progresa un 33% en las últimas tres décadas, pero
es un resultado pobre porque se emplea mucho más capital humano
 La productividad del capital –el valor añadido generado por unidad de capital
disponible– no avanza, sino que se reduce, un 45% desde 1980
Productividad del trabajo y del capital. España, 1980-2015. (1980=100)
Fuente: Fundación BBVA-Ivie, AMECO, EU KLEMS, TCB, Banco Mundial y elaboración propia.
0
50
100
150
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Productividad del trabajo Productividad del capital
Posición internacional
5
Productividad del trabajo y del capital. Comparación internacional, 1980-2015. (EE. UU. = 100)
Fuente: Fundación BBVA-Ivie, AMECO, EU KLEMS, TCB, Banco Mundial y elaboración propia.
40
50
60
70
80
90
100
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
España UE-15
40
50
60
70
80
90
100
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
España UE-15
a) Productividad del trabajo
 La productividad del trabajo aumenta a un ritmo menor que en las economías
avanzadas: ha perdido 10 puntos porcentuales respecto a EE. UU. desde 1995
 La productividad del capital retrocede aún más y desde 1995 pierde 14 puntos
porcentuales respecto a EE. UU. y 16 respecto a la UE-15
b) Productividad del capital
 Las dotaciones de capital españolas son actualmente elevadas, como
consecuencia del elevado esfuerzo inversor del último medio siglo
6
 Las dotaciones de capital por trabajador son similares a las de los países
avanzados, de modo que la menor productividad del trabajo no se debe a la
escasez de ese capital sino al bajo aprovechamiento del mismo
Una economía altamente capitalizada
Capital neto por ocupado. Comparación internacional, 1980-2015. (EE. UU. = 100)
Fuente: Fundación BBVA-Ivie, AMECO, EU KLEMS, TCB, Banco Mundial y elaboración propia.
0
20
40
60
80
100
120
140
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
España UE-15
La eficiencia se resiente por la baja
productividad del trabajo y del capital
7
 La productividad total de los factores (PTF) mide la eficiencia en el uso
conjunto de los recursos productivos de la economía española
 La PTF española se sitúa un 44% por debajo de la de Estados Unidos, mientras
la UE-15 tiene un diferencial del -12% frente a este país: el
desaprovechamiento del trabajo y el capital en España es mayor y ha
aumentado con el paso del tiempo
Niveles relativos de la productividad de los factores (PTF). Comparación internacional, 1980-2015. (EE. UU. = 100)
Fuente: Fundación BBVA-Ivie, AMECO, EU KLEMS, TCB y elaboración propia.
40
50
60
70
80
90
100
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
España UE-15
¿Es la productividad del trabajo la única responsable?
8
 Entre 1980 y 2000 la principal causa de la pérdida de eficiencia relativa de la
economía española era la productividad del trabajo, pero en el siglo XXI el
bajo aprovechamiento del capital acumulado es clave
 Después del año 2000 la baja productividad del capital en España explica el
61% de la divergencia en la PTF con Estados Unidos: la productividad del
trabajo solo explica el 39% restante
Contribuciones de la productividad del trabajo y del capital a la diferencia de la PTF de España
frente a EE. UU., 1980-2000 y 2000-2014 (Porcentaje)
Fuente: Fundación BBVA-Ivie, AMECO, EU KLEMS, TCB, Jorgenson y Vu (2016), OCDE, Banco Mundial y elaboración propia.
Productividad
del capital,
8.8%
Productividad
del trabajo,
91.2%
Productividad
del capital,
61.2%
Productividad
del trabajo,
38.8%
2000-20141980-2000
Claves de la baja productividad del capital
9
 La escasa productividad del capital revela bajo aprovechamiento del potencial
productivo de las inversiones y que muchos proyectos no resultan rentables
 Tres razones de la trayectoria negativa de la productividad del capital:
 Los activos en los que más se invierte: la sobreinversión en activos inmobiliarios durante
el boom es improductiva, por basarse en expectativas de revalorización de los activos
inmobiliarios y no en la productividad de los capitales a largo plazo
 La larga permanencia en los balances de las empresas de esas inversiones inmobiliarias
(naves, infraestructuras, locales): al ser muy duraderas y generadoras de exceso de
capacidad al llegar la crisis, reducen la rentabilidad durante mucho tiempo
 Las características del tejido productivo que afectan a la calidad de los proyectos y
dificultan el aprovechamiento del esfuerzo inversor:
 El tamaño insuficiente de las empresas
 La especialización en actividades de bajo contenido tecnológico
 El insuficiente capital humano de los equipos de dirección
Hacia un nuevo patrón de
inversión
¿Estamos avanzando?
Hacia un nuevo patrón de inversión
 La crisis puso fin a las inversiones guiadas por la rentabilidad a corto plazo, pero al
caer la demanda los problemas de productividad del capital se agravaron
 A partir de 2008 la inversión se reduce pero se reorienta hacia capitales más
productivos, como la maquinaria, las TIC y los activos inmateriales
 Desde 2013 la inversión en maquinaria supera a la inversión en vivienda, cuyo
peso ha caído casi un 50%
11
Inversión real en activos materiales e inmateriales.
España, 2000-2016 (2000 = 100)
Fuente: Fundación BBVA-Ivie.
Composición de la inversión por tipos de activos.
España, 2000-2016 (Porcentaje)
0
50
100
150
200
250
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Activos materiales Activos inmateriales
0
10
20
30
40
50
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Viviendas Maquinaria y otros activos no TIC
Otras construcciones TIC
Equipo de transporte
 La inversión se está desplazando desde la construcción y los servicios públicos
hacia los servicios privados avanzados (como las actividades profesionales,
telecomunicaciones y tecnologías de la información) y el sector industrial
 La inversión industrial es la que más crece, superando en un 20% a la de antes
de la crisis
12Fuente: Fundación BBVA-Ivie.
Inversión nominal no residencial en las principales ramas de actividad. España, 2000-2014
(millones de euros)
El avance del nuevo patrón de inversión
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios privados Servicios públicos
Un cambio aún insuficiente
 El nuevo patrón de inversión avanza, pero su peso es todavía insuficiente
 La inversión sigue menos orientada que en otros países hacia los activos materiales
e inmateriales más productivos
 El esfuerzo inversor en activos inmateriales (especialmente, software e I+D) ha
pasado del 2% al 2,8% después de 2008, pero en las economías líderes supera ya el
5% del PIB
13
Fuente: BEA, Eurostat, Fundación BBVA-Ivie y elaboración propia.
Esfuerzo inversor en activos materiales vs. inmateriales (Inversión/PIB). Comparación Internacional,
promedio 2000-2007 y 2008-2016 (Porcentaje)
2008-20162000-2007
2.0
4.7
6.3
4.9
4.5
3.7
3.4
2.5
3.2
3.6
26.4
18.0
16.0
17.4
17.2
17.9
17.9
18.5
17.1
14.1
0 10 20 30
España
Finlandia
Suecia
EE.UU.
Francia
Dinamarca
UE-15
Italia
Alemania
Reino Unido
Activos inmateriales Activos materiales
2.8
4.9
6.3
5.0
5.0
4.9
3.8
2.6
3.5
3.7
18.9
17.1
16.8
14.2
17.3
14.6
16.2
15.9
16.4
12.6
0 10 20 30
Un cambio aún insuficiente
 Los efectos en el stock de capital de los cambios en la composición de la
inversión son lentos: los activos inmobiliarios -viviendas y otras
construcciones - son muy duraderos
 Aunque el capital residencial ha perdido más de 10 puntos porcentuales
desde 2007, los activos relacionados con la construcción todavía representan
casi el 85% del capital
14Fuente: Fundación BBVA-Ivie.
Stock de capital neto por tipo de activo. España, 2016 (Porcentaje)
Viviendas, 39.7%
Otras
construcciones,
44.4%
Equipo de
transporte, 2.7%
Maquinaria y
otros activos no
TIC, 9.9%
TIC, 3.2%
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Total Privado Público
Débil ritmo inversor
 El actual esfuerzo inversor se sitúa en mínimos históricos para España: más de 4
puntos porcentuales por debajo de la media del último medio siglo
 La inversión total en los últimos años apenas cubre la depreciación del stock de
capital existente, que es elevado pero crece muy poco
 En el caso del sector público, debido a los fuertes ajustes, los niveles de inversión
son muy bajos y no cubren la depreciación: el stock de capital público decrece
desde 2012
15
Fuente: Fundación BBVA-Ivie, INE y elaboración propia.
Tasa de variación del capital neto público y privado.
España, 2000-2016 (Porcentaje)
Esfuerzo inversor bruto (Inversión/PIB). España,
2000-2016 (Porcentaje)
26.14
31.05
29.21
24.33
18.76
19.93
16
21
26
31
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Promedio
1964-99 =24,13
 La reorientación de la inversión hacia activos materiales e inmateriales más
productivos de los últimos años es positiva, pero su efecto es todavía
limitado, ya que los capitales improductivos acumulados pesan mucho en el
stock y lastran su productividad
 Para mejorar la productividad es necesario:
 Un mayor esfuerzo inversor, centrado en ampliar el stock de activos más productivos,
como la maquinaria y los inmateriales
 Mejorar el aprovechamiento de los capitales, reduciendo del peso de los activos
improductivos o no utilizados, acelerando su amortización
 Transformar el tejido empresarial para mejorar las decisiones de inversión y aprovechar
todo su potencial, mediante:
 Aumento del tamaño de las empresas
 Mejoras en la formación de los empleados y directivos
 Reformas institucionales y regulatorias encaminadas a impulsar la productividad
 Selección rigurosa de infraestructuras y adecuado mantenimiento de las mismas
El camino hacia las mejoras de productividad
16
Diferencias regionales
¿Qué dotaciones de capital
resultan más productivas?
Datos regionales
18
 Todas las comunidades autónomas han aumentado sus dotaciones de capital
privado y público en el siglo XXI, pero con diferente intensidad
 Las diferencias entre territorios en las dotaciones privadas de capital por
habitante se han reducido, mientras que las dotaciones públicas son ahora
más desiguales que en 2000
 El bajo aprovechamiento del esfuerzo inversor es observable en la mayoría de
las comunidades: en todas la productividad del capital ha caído
 El stock de capital de cada comunidad tiene una composición distinta y esas
diferencias reflejan sus fortalezas o debilidades productivas
Productividad del capital. Comunidades autónomas (2013)
(España = 100)
Nota: Ceuta y Melilla no incluidas en el gráfico.
Fuente: Fundación BBVA-Ivie, INE y elaboración propia.
19
Diferencias regionales en productividad del capital
120.3
117.5
108.1
102.3
98.3
97.6
95.4
94.8
93.2
92.8
91.9
88.2
87.8
87.8
85.5
80.3
78.8
0 50 100 150
País Vasco
Comunidad de Madrid
Cataluña
C. F. de Navarra
La Rioja
Aragón
Andalucía
Illes Balears
Galicia
Comunitat Valenciana
Canarias
Cantabria
Región de Murcia
Principado de Asturias
Castilla y León
Extremadura
Castilla-La Mancha
 Las comunidades que logran
una mayor productividad de
sus capitales –en especial País
Vasco y Madrid- son las
mismas que alcanzan los
mayores niveles de renta por
habitante
 Las comunidades con stocks
de capital más productivos
concentran sus dotaciones de
capital en activos como la
maquinaria, las TIC, o los
inmateriales
Dotaciones de capital neto y PIB. Comunidades autónomas (2013) (España=100, porcentaje)
20
PIB
Dotaciones de capital neto
Total
Según titularidad Según tipo de activo (materiales e inmateriales) Según tipo de activo inmaterial*
Público Privado Viviendas
Otras
construc-
ciones
Equipo de
transporte
Maquinaria y
otros activos no
TIC
TIC Software I+D
Resto de
activos
inmateria-
les
Andalucía 13,4 14,1 16,2 13,8 15,7 13,3 12,3 12,1 11,3 10,8 11,5 11,1
Aragón 3,2 3,2 4,3 3,1 2,7 3,8 2,8 3,8 2,8 2,6 2,6 2,8
Asturias (Principado de) 2,0 2,3 3,2 2,2 2,0 2,7 1,7 2,3 1,7 1,6 1,6 1,5
Balears (Illes) 2,5 2,6 1,8 2,8 3,1 2,3 3,1 1,9 3,0 2,6 0,7 2,6
Canarias 3,9 4,2 3,8 4,3 3,8 4,7 4,8 3,6 4,7 4,4 2,1 4,8
Cantabria 1,1 1,3 1,8 1,2 1,4 1,3 1,0 1,0 0,8 0,7 0,9 0,9
Castilla y León 5,1 5,9 8,3 5,6 5,7 6,5 3,9 5,5 4,4 3,8 4,1 4,1
Castilla-La Mancha 3,6 4,5 5,1 4,5 4,9 4,5 3,6 3,8 3,2 3,0 1,9 3,5
Cataluña 18,9 17,4 13,4 18,0 16,5 17,9 15,7 19,9 17,2 17,1 23,4 17,7
Comunitat Valenciana 9,3 10,0 8,4 10,3 11,8 8,7 8,4 8,9 7,7 7,8 8,3 7,4
Extremadura 1,6 2,0 3,3 1,9 1,6 2,6 1,5 1,7 2,0 1,8 0,9 2,1
Galicia 5,2 5,6 7,9 5,3 5,0 6,3 6,0 5,5 6,0 5,6 4,2 5,4
Madrid (Comunidad de) 18,8 16,0 11,4 16,7 15,7 14,7 25,2 17,6 25,7 29,2 25,6 26,2
Murcia (Región de) 2,6 2,9 2,6 3,0 3,2 2,7 3,0 3,1 2,5 2,4 1,9 3,1
Navarra (Com. Foral de) 1,7 1,7 1,7 1,7 1,6 1,7 1,5 2,1 1,6 1,5 2,2 1,3
País Vasco 6,1 5,0 5,4 5,0 4,5 5,4 4,5 6,2 4,6 4,2 7,7 4,6
Rioja (La) 0,7 0,7 0,8 0,7 0,8 0,7 0,6 0,8 0,6 0,5 0,5 0,5
Ceuta (c. a.) 0,2 0,1 0,4 0,1 0,1 0,2 0,2 0,1 0,2 0,1 0,0 0,1
Melilla (c. a.) 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1
España 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
 Un peso en las dotaciones de capital de España mayor que la participación en
el PIB indica una menor productividad de los capitales
Diferencias regionales en dotación
y composición del capital
Diferencias entre las cinco mayores regiones
 Cataluña destaca por sus dotaciones de maquinaria y en activos de I+D, así como por
presentar una productividad de sus capitales superior a la media nacional
 Madrid, también con una productividad del capital superior a la media, despunta por
poseer el 25% de los activos inmateriales, como la I+D, y las TIC
21
Peso en el capital de España según titularidad y tipo de activo, 2013. (Porcentaje)
Cataluña Comunidad de Madrid
16.0
11.4
16.7
15.7
14.7
25.2
17.6
25.7
29.2
25.6
26.2
0 10 20 30
Capital total
Capital público
Capital privado
Viviendas
Otras construcciones
Equipo de transporte
Maquinaria y otros activos no TIC
TIC
Software
I+D
Resto de activos inmateriales
Peso en el
PIB = 18,8%
Fuente: Fundación BBVA-Ivie, INE y elaboración propia.
17.4
13.4
18.0
16.5
17.9
15.7
19.9
17.2
17.1
23.4
17.7
0 10 20 30
Capital total
Capital público
Capital privado
Viviendas
Otras construcciones
Equipo de transporte
Maquinaria y otros activos no TIC
TIC
Software
I+D
Resto de activos inmateriales
Peso en el
PIB = 18,9%
 Andalucía destaca en capital público y residencial, pero presenta debilidades en los
activos más productivos y su productividad del capital es menor
 La Comunitat Valenciana sobresale por el peso en el capital residencial pero no en el
capital público ni por la productividad de sus capitales
 País Vasco, en cambio, destaca por la productividad de sus capitales, concentrados en
I+D y maquinaria
22
Peso en el capital de España según titularidad y tipo de activo, 2013. (Porcentaje)
Comunitat ValencianaAndalucía
14.1
16.2
13.8
15.7
13.3
12.3
12.1
11.3
10.8
11.5
11.1
0 5 10 15 20
Capital total
Capital público
Capital privado
Viviendas
Otras construcciones
Equipo de transporte
Maquinaria y otros activos no TIC
TIC
Software
I+D
Resto de activos inmateriales
Peso en el PIB
= 13,4%
10.0
8.4
10.3
11.8
8.7
8.4
8.9
7.7
7.8
8.3
7.4
0 5 10 15 20
Peso en el
PIB = 9,3%
5.0
5.4
5.0
4.5
5.4
4.5
6.2
4.6
4.2
7.7
4.6
0 5 10 15 20
Peso en el
PIB = 6,1%
País Vasco
Diferencias entre las cinco mayores regiones
Conclusiones
 La productividad de los capitales es tan importante para la mejora de las
economías como la productividad del trabajo
 España presenta debilidades en ambos aspectos y debe prestar atención
a cómo mejorar en los dos
 En el siglo XXI la divergencia en PTF con respecto a EE. UU. se explica
principalmente por la debilidad de la productividad del capital en España,
mientras que en el siglo XX la productividad del trabajo era la principal
responsable de esta divergencia
23
Conclusiones
 La calidad de los proyectos de inversión es clave para la productividad de
los capitales, y depende de los activos elegidos y de los equipos de las
empresas que seleccionan y ejecutan los proyectos
 El patrón inversor de la economía española está cambiando: las nuevas
inversiones se concentran en activos más productivos, como la
maquinaria, las TIC o los activos inmateriales
 Las comunidades más avanzadas logran mayores niveles de productividad
del trabajo y del capital, gracias al empleo de más capital humano, su
mejor aprovechamiento y la orientación más intensa de sus inversiones a
la maquinaria y los activos inmateriales
24
Acumulación y productividad
del capital en España y sus
comunidades autónomas en
el siglo XXI
Dirigido por:
Lorenzo Serrano
Francisco Pérez
Matilde Mas
Ezequiel Uriel
Eva Benages
Juan Carlos Robledo
Madrid, 10 de abril de 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y competitividad de la economía española 2012
Crecimiento y competitividad de la economía española 2012Crecimiento y competitividad de la economía española 2012
Crecimiento y competitividad de la economía española 2012
Ivie
 
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
Ivie
 
Competitividad para la economía valenciana
Competitividad para la economía valencianaCompetitividad para la economía valenciana
Competitividad para la economía valenciana
Ivie
 
Retos latam goberna052014
Retos latam goberna052014Retos latam goberna052014
Retos latam goberna052014
AngelMelguizo
 
Presentación Observatorio Valenciano del Trabajo Decente - Informe hostelería...
Presentación Observatorio Valenciano del Trabajo Decente - Informe hostelería...Presentación Observatorio Valenciano del Trabajo Decente - Informe hostelería...
Presentación Observatorio Valenciano del Trabajo Decente - Informe hostelería...
Ivie
 
La Geografía del Capital Humano en España
La Geografía del Capital Humano en EspañaLa Geografía del Capital Humano en España
La Geografía del Capital Humano en España
Ivie
 
25 aniversario Ivie
25 aniversario Ivie25 aniversario Ivie
25 aniversario Ivie
Ivie
 
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCEPresentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
COPEME
 
20130612 federalismo fiscal
20130612 federalismo fiscal20130612 federalismo fiscal
Perspectivas de la economía española
Perspectivas de la economía españolaPerspectivas de la economía española
Perspectivas de la economía española
Ivie
 
Globalizacion_MAD
Globalizacion_MADGlobalizacion_MAD
Globalizacion_MAD
AngelMelguizo
 
Cómo mejorar la productividad de la economía española
Cómo mejorar la productividad de la economía españolaCómo mejorar la productividad de la economía española
Cómo mejorar la productividad de la economía española
Ivie
 
Informe trimestral situación económica española 1t 2015 Círculo de Empresario...
Informe trimestral situación económica española 1t 2015 Círculo de Empresario...Informe trimestral situación económica española 1t 2015 Círculo de Empresario...
Informe trimestral situación económica española 1t 2015 Círculo de Empresario...
Círculo de Empresarios
 
Internet como plataforma para el desarrollo incluyente
Internet como plataforma para el desarrollo incluyenteInternet como plataforma para el desarrollo incluyente
Internet como plataforma para el desarrollo incluyente
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio
Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio   Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio
Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Crecimiento y competitividad de la economía española
Crecimiento y competitividad de la economía españolaCrecimiento y competitividad de la economía española
Crecimiento y competitividad de la economía española
Ivie
 
Intangibles y crecimiento económico
Intangibles y crecimiento económicoIntangibles y crecimiento económico
Intangibles y crecimiento económico
Ivie
 
Infraestructura al 2030 oportunidades para méxico en materia de crecimiento y...
Infraestructura al 2030 oportunidades para méxico en materia de crecimiento y...Infraestructura al 2030 oportunidades para méxico en materia de crecimiento y...
Infraestructura al 2030 oportunidades para méxico en materia de crecimiento y...
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Activating Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
Activating Skills in Spain – Workshop with StakeholdersActivating Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
Activating Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
EduSkills OECD
 
Crecimiento y competitividad: la Comunitat Valenciana
Crecimiento y competitividad: la Comunitat ValencianaCrecimiento y competitividad: la Comunitat Valenciana
Crecimiento y competitividad: la Comunitat Valenciana
Ivie
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento y competitividad de la economía española 2012
Crecimiento y competitividad de la economía española 2012Crecimiento y competitividad de la economía española 2012
Crecimiento y competitividad de la economía española 2012
 
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
 
Competitividad para la economía valenciana
Competitividad para la economía valencianaCompetitividad para la economía valenciana
Competitividad para la economía valenciana
 
Retos latam goberna052014
Retos latam goberna052014Retos latam goberna052014
Retos latam goberna052014
 
Presentación Observatorio Valenciano del Trabajo Decente - Informe hostelería...
Presentación Observatorio Valenciano del Trabajo Decente - Informe hostelería...Presentación Observatorio Valenciano del Trabajo Decente - Informe hostelería...
Presentación Observatorio Valenciano del Trabajo Decente - Informe hostelería...
 
La Geografía del Capital Humano en España
La Geografía del Capital Humano en EspañaLa Geografía del Capital Humano en España
La Geografía del Capital Humano en España
 
25 aniversario Ivie
25 aniversario Ivie25 aniversario Ivie
25 aniversario Ivie
 
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCEPresentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
 
20130612 federalismo fiscal
20130612 federalismo fiscal20130612 federalismo fiscal
20130612 federalismo fiscal
 
Perspectivas de la economía española
Perspectivas de la economía españolaPerspectivas de la economía española
Perspectivas de la economía española
 
Globalizacion_MAD
Globalizacion_MADGlobalizacion_MAD
Globalizacion_MAD
 
Cómo mejorar la productividad de la economía española
Cómo mejorar la productividad de la economía españolaCómo mejorar la productividad de la economía española
Cómo mejorar la productividad de la economía española
 
Informe trimestral situación económica española 1t 2015 Círculo de Empresario...
Informe trimestral situación económica española 1t 2015 Círculo de Empresario...Informe trimestral situación económica española 1t 2015 Círculo de Empresario...
Informe trimestral situación económica española 1t 2015 Círculo de Empresario...
 
Internet como plataforma para el desarrollo incluyente
Internet como plataforma para el desarrollo incluyenteInternet como plataforma para el desarrollo incluyente
Internet como plataforma para el desarrollo incluyente
 
Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio
Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio   Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio
Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio
 
Crecimiento y competitividad de la economía española
Crecimiento y competitividad de la economía españolaCrecimiento y competitividad de la economía española
Crecimiento y competitividad de la economía española
 
Intangibles y crecimiento económico
Intangibles y crecimiento económicoIntangibles y crecimiento económico
Intangibles y crecimiento económico
 
Infraestructura al 2030 oportunidades para méxico en materia de crecimiento y...
Infraestructura al 2030 oportunidades para méxico en materia de crecimiento y...Infraestructura al 2030 oportunidades para méxico en materia de crecimiento y...
Infraestructura al 2030 oportunidades para méxico en materia de crecimiento y...
 
Activating Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
Activating Skills in Spain – Workshop with StakeholdersActivating Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
Activating Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
 
Crecimiento y competitividad: la Comunitat Valenciana
Crecimiento y competitividad: la Comunitat ValencianaCrecimiento y competitividad: la Comunitat Valenciana
Crecimiento y competitividad: la Comunitat Valenciana
 

Similar a Presentación Acumulación y productividad del capital en España y sus comunidades autónomas en el siglo XXI

Activos intangibles en la empresa valenciana. Jornada Adeit-Cotec_Ivie. Enero...
Activos intangibles en la empresa valenciana. Jornada Adeit-Cotec_Ivie. Enero...Activos intangibles en la empresa valenciana. Jornada Adeit-Cotec_Ivie. Enero...
Activos intangibles en la empresa valenciana. Jornada Adeit-Cotec_Ivie. Enero...
Ivie
 
Miguel Sebastián: 'Los retos pendientes de la economía española'
Miguel Sebastián: 'Los retos pendientes de la economía española'Miguel Sebastián: 'Los retos pendientes de la economía española'
Miguel Sebastián: 'Los retos pendientes de la economía española'
juandemariana
 
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en...
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en...Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en...
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en...
Ivie
 
(262)proseguir las reformas
(262)proseguir las reformas(262)proseguir las reformas
(262)proseguir las reformas
Deusto Business School
 
(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas
Deusto Business School
 
(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas
Deusto Business School
 
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Camilo Montes
 
Wp 1229 tcm346-363151
Wp 1229 tcm346-363151Wp 1229 tcm346-363151
Wp 1229 tcm346-363151
Mundo Spanish
 
BBVA Internacionalización de empresas españolas
BBVA Internacionalización de empresas españolasBBVA Internacionalización de empresas españolas
BBVA Internacionalización de empresas españolas
ManfredNolte
 
Los retos del sector bancario español
Los retos del sector bancario españolLos retos del sector bancario español
Los retos del sector bancario español
Hector García
 
VIII Jornada sobre el sector bancario español. Transformación del sector banc...
VIII Jornada sobre el sector bancario español. Transformación del sector banc...VIII Jornada sobre el sector bancario español. Transformación del sector banc...
VIII Jornada sobre el sector bancario español. Transformación del sector banc...
Ivie
 
Inversión Pública más Eficiente en Colombia: Mejorar la Gobernanza Multinivel...
Inversión Pública más Eficiente en Colombia: Mejorar la Gobernanza Multinivel...Inversión Pública más Eficiente en Colombia: Mejorar la Gobernanza Multinivel...
Inversión Pública más Eficiente en Colombia: Mejorar la Gobernanza Multinivel...
OECD Governance
 
Situación y retos de la economía valenciana. Joaquín Maudos
Situación y retos de la economía valenciana. Joaquín MaudosSituación y retos de la economía valenciana. Joaquín Maudos
Situación y retos de la economía valenciana. Joaquín Maudos
Ivie
 
El análisis del pib desde la oferta
El análisis del pib desde la ofertaEl análisis del pib desde la oferta
El análisis del pib desde la oferta
Pepe Batista
 
Economía Internacional Sesión III
Economía Internacional Sesión IIIEconomía Internacional Sesión III
Economía Internacional Sesión III
Growth Hacking Talent
 
Me
MeMe
Analizando el potencial económico de Panamá
Analizando el potencial económico de PanamáAnalizando el potencial económico de Panamá
Analizando el potencial económico de Panamá
Center for International Development, Harvard University
 
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Consejo de Competitividad - Quito
 
I.sanfulgencio def
I.sanfulgencio defI.sanfulgencio def
I.sanfulgencio def
Jose Manuel Farfan Perez
 
Conferencia de D. José Manuel Farfán: Situación actual y perspectivas de la E...
Conferencia de D. José Manuel Farfán: Situación actual y perspectivas de la E...Conferencia de D. José Manuel Farfán: Situación actual y perspectivas de la E...
Conferencia de D. José Manuel Farfán: Situación actual y perspectivas de la E...
Ies San Fulgencio
 

Similar a Presentación Acumulación y productividad del capital en España y sus comunidades autónomas en el siglo XXI (20)

Activos intangibles en la empresa valenciana. Jornada Adeit-Cotec_Ivie. Enero...
Activos intangibles en la empresa valenciana. Jornada Adeit-Cotec_Ivie. Enero...Activos intangibles en la empresa valenciana. Jornada Adeit-Cotec_Ivie. Enero...
Activos intangibles en la empresa valenciana. Jornada Adeit-Cotec_Ivie. Enero...
 
Miguel Sebastián: 'Los retos pendientes de la economía española'
Miguel Sebastián: 'Los retos pendientes de la economía española'Miguel Sebastián: 'Los retos pendientes de la economía española'
Miguel Sebastián: 'Los retos pendientes de la economía española'
 
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en...
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en...Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en...
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en...
 
(262)proseguir las reformas
(262)proseguir las reformas(262)proseguir las reformas
(262)proseguir las reformas
 
(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas
 
(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas
 
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
 
Wp 1229 tcm346-363151
Wp 1229 tcm346-363151Wp 1229 tcm346-363151
Wp 1229 tcm346-363151
 
BBVA Internacionalización de empresas españolas
BBVA Internacionalización de empresas españolasBBVA Internacionalización de empresas españolas
BBVA Internacionalización de empresas españolas
 
Los retos del sector bancario español
Los retos del sector bancario españolLos retos del sector bancario español
Los retos del sector bancario español
 
VIII Jornada sobre el sector bancario español. Transformación del sector banc...
VIII Jornada sobre el sector bancario español. Transformación del sector banc...VIII Jornada sobre el sector bancario español. Transformación del sector banc...
VIII Jornada sobre el sector bancario español. Transformación del sector banc...
 
Inversión Pública más Eficiente en Colombia: Mejorar la Gobernanza Multinivel...
Inversión Pública más Eficiente en Colombia: Mejorar la Gobernanza Multinivel...Inversión Pública más Eficiente en Colombia: Mejorar la Gobernanza Multinivel...
Inversión Pública más Eficiente en Colombia: Mejorar la Gobernanza Multinivel...
 
Situación y retos de la economía valenciana. Joaquín Maudos
Situación y retos de la economía valenciana. Joaquín MaudosSituación y retos de la economía valenciana. Joaquín Maudos
Situación y retos de la economía valenciana. Joaquín Maudos
 
El análisis del pib desde la oferta
El análisis del pib desde la ofertaEl análisis del pib desde la oferta
El análisis del pib desde la oferta
 
Economía Internacional Sesión III
Economía Internacional Sesión IIIEconomía Internacional Sesión III
Economía Internacional Sesión III
 
Me
MeMe
Me
 
Analizando el potencial económico de Panamá
Analizando el potencial económico de PanamáAnalizando el potencial económico de Panamá
Analizando el potencial económico de Panamá
 
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
 
I.sanfulgencio def
I.sanfulgencio defI.sanfulgencio def
I.sanfulgencio def
 
Conferencia de D. José Manuel Farfán: Situación actual y perspectivas de la E...
Conferencia de D. José Manuel Farfán: Situación actual y perspectivas de la E...Conferencia de D. José Manuel Farfán: Situación actual y perspectivas de la E...
Conferencia de D. José Manuel Farfán: Situación actual y perspectivas de la E...
 

Más de Ivie

Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Ivie
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Ivie
 
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Ivie
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Ivie
 
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Ivie
 
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Ivie
 
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Ivie
 
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomasLa calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
Ivie
 
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
Ivie
 
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
Ivie
 
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
Ivie
 
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Ivie
 
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Ivie
 
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Ivie
 
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Ivie
 
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
Ivie
 
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
Ivie
 
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Ivie
 
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Ivie
 
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
Ivie
 

Más de Ivie (20)

Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
 
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
 
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
 
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomasLa calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
 
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
 
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
 
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
 
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
 
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
 
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
 
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
 
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
 
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
 
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
 
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
 
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
 

Último

INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
VictoriaCoveas
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 

Último (20)

INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 

Presentación Acumulación y productividad del capital en España y sus comunidades autónomas en el siglo XXI

  • 1. Acumulación y productividad del capital en España y sus comunidades autónomas en el siglo XXI Dirigido por: Lorenzo Serrano Francisco Pérez Matilde Mas Ezequiel Uriel Eva Benages Juan Carlos Robledo Madrid, 10 de abril de 2017
  • 2. Nuevos datos de capital y claves recientes de la baja productividad 2 Desde 1980 el PIB crece en España un 74,4% (un 2,2% al año), pero el avance se debe a la mayor utilización de trabajo y capital, pues la productividad de los factores permanece estancada (se ha reducido un -0,2% al año) • ¿Por qué la productividad española es débil y no avanza como en otros países? • ¿Es el patrón de inversión reciente más productivo que el de antes de la crisis? • ¿Existen diferencias relevantes en la composición del capital de las comunidades autónomas?
  • 3. La debilidad de la productividad en España: ¿Se aprovechan bien los recursos productivos utilizados?
  • 4. España muestra pobres resultados en productividad  La productividad depende del aprovechamiento del trabajo y el capital 4  La productividad del trabajo progresa un 33% en las últimas tres décadas, pero es un resultado pobre porque se emplea mucho más capital humano  La productividad del capital –el valor añadido generado por unidad de capital disponible– no avanza, sino que se reduce, un 45% desde 1980 Productividad del trabajo y del capital. España, 1980-2015. (1980=100) Fuente: Fundación BBVA-Ivie, AMECO, EU KLEMS, TCB, Banco Mundial y elaboración propia. 0 50 100 150 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Productividad del trabajo Productividad del capital
  • 5. Posición internacional 5 Productividad del trabajo y del capital. Comparación internacional, 1980-2015. (EE. UU. = 100) Fuente: Fundación BBVA-Ivie, AMECO, EU KLEMS, TCB, Banco Mundial y elaboración propia. 40 50 60 70 80 90 100 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 España UE-15 40 50 60 70 80 90 100 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 España UE-15 a) Productividad del trabajo  La productividad del trabajo aumenta a un ritmo menor que en las economías avanzadas: ha perdido 10 puntos porcentuales respecto a EE. UU. desde 1995  La productividad del capital retrocede aún más y desde 1995 pierde 14 puntos porcentuales respecto a EE. UU. y 16 respecto a la UE-15 b) Productividad del capital
  • 6.  Las dotaciones de capital españolas son actualmente elevadas, como consecuencia del elevado esfuerzo inversor del último medio siglo 6  Las dotaciones de capital por trabajador son similares a las de los países avanzados, de modo que la menor productividad del trabajo no se debe a la escasez de ese capital sino al bajo aprovechamiento del mismo Una economía altamente capitalizada Capital neto por ocupado. Comparación internacional, 1980-2015. (EE. UU. = 100) Fuente: Fundación BBVA-Ivie, AMECO, EU KLEMS, TCB, Banco Mundial y elaboración propia. 0 20 40 60 80 100 120 140 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 España UE-15
  • 7. La eficiencia se resiente por la baja productividad del trabajo y del capital 7  La productividad total de los factores (PTF) mide la eficiencia en el uso conjunto de los recursos productivos de la economía española  La PTF española se sitúa un 44% por debajo de la de Estados Unidos, mientras la UE-15 tiene un diferencial del -12% frente a este país: el desaprovechamiento del trabajo y el capital en España es mayor y ha aumentado con el paso del tiempo Niveles relativos de la productividad de los factores (PTF). Comparación internacional, 1980-2015. (EE. UU. = 100) Fuente: Fundación BBVA-Ivie, AMECO, EU KLEMS, TCB y elaboración propia. 40 50 60 70 80 90 100 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 España UE-15
  • 8. ¿Es la productividad del trabajo la única responsable? 8  Entre 1980 y 2000 la principal causa de la pérdida de eficiencia relativa de la economía española era la productividad del trabajo, pero en el siglo XXI el bajo aprovechamiento del capital acumulado es clave  Después del año 2000 la baja productividad del capital en España explica el 61% de la divergencia en la PTF con Estados Unidos: la productividad del trabajo solo explica el 39% restante Contribuciones de la productividad del trabajo y del capital a la diferencia de la PTF de España frente a EE. UU., 1980-2000 y 2000-2014 (Porcentaje) Fuente: Fundación BBVA-Ivie, AMECO, EU KLEMS, TCB, Jorgenson y Vu (2016), OCDE, Banco Mundial y elaboración propia. Productividad del capital, 8.8% Productividad del trabajo, 91.2% Productividad del capital, 61.2% Productividad del trabajo, 38.8% 2000-20141980-2000
  • 9. Claves de la baja productividad del capital 9  La escasa productividad del capital revela bajo aprovechamiento del potencial productivo de las inversiones y que muchos proyectos no resultan rentables  Tres razones de la trayectoria negativa de la productividad del capital:  Los activos en los que más se invierte: la sobreinversión en activos inmobiliarios durante el boom es improductiva, por basarse en expectativas de revalorización de los activos inmobiliarios y no en la productividad de los capitales a largo plazo  La larga permanencia en los balances de las empresas de esas inversiones inmobiliarias (naves, infraestructuras, locales): al ser muy duraderas y generadoras de exceso de capacidad al llegar la crisis, reducen la rentabilidad durante mucho tiempo  Las características del tejido productivo que afectan a la calidad de los proyectos y dificultan el aprovechamiento del esfuerzo inversor:  El tamaño insuficiente de las empresas  La especialización en actividades de bajo contenido tecnológico  El insuficiente capital humano de los equipos de dirección
  • 10. Hacia un nuevo patrón de inversión ¿Estamos avanzando?
  • 11. Hacia un nuevo patrón de inversión  La crisis puso fin a las inversiones guiadas por la rentabilidad a corto plazo, pero al caer la demanda los problemas de productividad del capital se agravaron  A partir de 2008 la inversión se reduce pero se reorienta hacia capitales más productivos, como la maquinaria, las TIC y los activos inmateriales  Desde 2013 la inversión en maquinaria supera a la inversión en vivienda, cuyo peso ha caído casi un 50% 11 Inversión real en activos materiales e inmateriales. España, 2000-2016 (2000 = 100) Fuente: Fundación BBVA-Ivie. Composición de la inversión por tipos de activos. España, 2000-2016 (Porcentaje) 0 50 100 150 200 250 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Activos materiales Activos inmateriales 0 10 20 30 40 50 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Viviendas Maquinaria y otros activos no TIC Otras construcciones TIC Equipo de transporte
  • 12.  La inversión se está desplazando desde la construcción y los servicios públicos hacia los servicios privados avanzados (como las actividades profesionales, telecomunicaciones y tecnologías de la información) y el sector industrial  La inversión industrial es la que más crece, superando en un 20% a la de antes de la crisis 12Fuente: Fundación BBVA-Ivie. Inversión nominal no residencial en las principales ramas de actividad. España, 2000-2014 (millones de euros) El avance del nuevo patrón de inversión 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios privados Servicios públicos
  • 13. Un cambio aún insuficiente  El nuevo patrón de inversión avanza, pero su peso es todavía insuficiente  La inversión sigue menos orientada que en otros países hacia los activos materiales e inmateriales más productivos  El esfuerzo inversor en activos inmateriales (especialmente, software e I+D) ha pasado del 2% al 2,8% después de 2008, pero en las economías líderes supera ya el 5% del PIB 13 Fuente: BEA, Eurostat, Fundación BBVA-Ivie y elaboración propia. Esfuerzo inversor en activos materiales vs. inmateriales (Inversión/PIB). Comparación Internacional, promedio 2000-2007 y 2008-2016 (Porcentaje) 2008-20162000-2007 2.0 4.7 6.3 4.9 4.5 3.7 3.4 2.5 3.2 3.6 26.4 18.0 16.0 17.4 17.2 17.9 17.9 18.5 17.1 14.1 0 10 20 30 España Finlandia Suecia EE.UU. Francia Dinamarca UE-15 Italia Alemania Reino Unido Activos inmateriales Activos materiales 2.8 4.9 6.3 5.0 5.0 4.9 3.8 2.6 3.5 3.7 18.9 17.1 16.8 14.2 17.3 14.6 16.2 15.9 16.4 12.6 0 10 20 30
  • 14. Un cambio aún insuficiente  Los efectos en el stock de capital de los cambios en la composición de la inversión son lentos: los activos inmobiliarios -viviendas y otras construcciones - son muy duraderos  Aunque el capital residencial ha perdido más de 10 puntos porcentuales desde 2007, los activos relacionados con la construcción todavía representan casi el 85% del capital 14Fuente: Fundación BBVA-Ivie. Stock de capital neto por tipo de activo. España, 2016 (Porcentaje) Viviendas, 39.7% Otras construcciones, 44.4% Equipo de transporte, 2.7% Maquinaria y otros activos no TIC, 9.9% TIC, 3.2%
  • 15. -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Total Privado Público Débil ritmo inversor  El actual esfuerzo inversor se sitúa en mínimos históricos para España: más de 4 puntos porcentuales por debajo de la media del último medio siglo  La inversión total en los últimos años apenas cubre la depreciación del stock de capital existente, que es elevado pero crece muy poco  En el caso del sector público, debido a los fuertes ajustes, los niveles de inversión son muy bajos y no cubren la depreciación: el stock de capital público decrece desde 2012 15 Fuente: Fundación BBVA-Ivie, INE y elaboración propia. Tasa de variación del capital neto público y privado. España, 2000-2016 (Porcentaje) Esfuerzo inversor bruto (Inversión/PIB). España, 2000-2016 (Porcentaje) 26.14 31.05 29.21 24.33 18.76 19.93 16 21 26 31 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Promedio 1964-99 =24,13
  • 16.  La reorientación de la inversión hacia activos materiales e inmateriales más productivos de los últimos años es positiva, pero su efecto es todavía limitado, ya que los capitales improductivos acumulados pesan mucho en el stock y lastran su productividad  Para mejorar la productividad es necesario:  Un mayor esfuerzo inversor, centrado en ampliar el stock de activos más productivos, como la maquinaria y los inmateriales  Mejorar el aprovechamiento de los capitales, reduciendo del peso de los activos improductivos o no utilizados, acelerando su amortización  Transformar el tejido empresarial para mejorar las decisiones de inversión y aprovechar todo su potencial, mediante:  Aumento del tamaño de las empresas  Mejoras en la formación de los empleados y directivos  Reformas institucionales y regulatorias encaminadas a impulsar la productividad  Selección rigurosa de infraestructuras y adecuado mantenimiento de las mismas El camino hacia las mejoras de productividad 16
  • 17. Diferencias regionales ¿Qué dotaciones de capital resultan más productivas?
  • 18. Datos regionales 18  Todas las comunidades autónomas han aumentado sus dotaciones de capital privado y público en el siglo XXI, pero con diferente intensidad  Las diferencias entre territorios en las dotaciones privadas de capital por habitante se han reducido, mientras que las dotaciones públicas son ahora más desiguales que en 2000  El bajo aprovechamiento del esfuerzo inversor es observable en la mayoría de las comunidades: en todas la productividad del capital ha caído  El stock de capital de cada comunidad tiene una composición distinta y esas diferencias reflejan sus fortalezas o debilidades productivas
  • 19. Productividad del capital. Comunidades autónomas (2013) (España = 100) Nota: Ceuta y Melilla no incluidas en el gráfico. Fuente: Fundación BBVA-Ivie, INE y elaboración propia. 19 Diferencias regionales en productividad del capital 120.3 117.5 108.1 102.3 98.3 97.6 95.4 94.8 93.2 92.8 91.9 88.2 87.8 87.8 85.5 80.3 78.8 0 50 100 150 País Vasco Comunidad de Madrid Cataluña C. F. de Navarra La Rioja Aragón Andalucía Illes Balears Galicia Comunitat Valenciana Canarias Cantabria Región de Murcia Principado de Asturias Castilla y León Extremadura Castilla-La Mancha  Las comunidades que logran una mayor productividad de sus capitales –en especial País Vasco y Madrid- son las mismas que alcanzan los mayores niveles de renta por habitante  Las comunidades con stocks de capital más productivos concentran sus dotaciones de capital en activos como la maquinaria, las TIC, o los inmateriales
  • 20. Dotaciones de capital neto y PIB. Comunidades autónomas (2013) (España=100, porcentaje) 20 PIB Dotaciones de capital neto Total Según titularidad Según tipo de activo (materiales e inmateriales) Según tipo de activo inmaterial* Público Privado Viviendas Otras construc- ciones Equipo de transporte Maquinaria y otros activos no TIC TIC Software I+D Resto de activos inmateria- les Andalucía 13,4 14,1 16,2 13,8 15,7 13,3 12,3 12,1 11,3 10,8 11,5 11,1 Aragón 3,2 3,2 4,3 3,1 2,7 3,8 2,8 3,8 2,8 2,6 2,6 2,8 Asturias (Principado de) 2,0 2,3 3,2 2,2 2,0 2,7 1,7 2,3 1,7 1,6 1,6 1,5 Balears (Illes) 2,5 2,6 1,8 2,8 3,1 2,3 3,1 1,9 3,0 2,6 0,7 2,6 Canarias 3,9 4,2 3,8 4,3 3,8 4,7 4,8 3,6 4,7 4,4 2,1 4,8 Cantabria 1,1 1,3 1,8 1,2 1,4 1,3 1,0 1,0 0,8 0,7 0,9 0,9 Castilla y León 5,1 5,9 8,3 5,6 5,7 6,5 3,9 5,5 4,4 3,8 4,1 4,1 Castilla-La Mancha 3,6 4,5 5,1 4,5 4,9 4,5 3,6 3,8 3,2 3,0 1,9 3,5 Cataluña 18,9 17,4 13,4 18,0 16,5 17,9 15,7 19,9 17,2 17,1 23,4 17,7 Comunitat Valenciana 9,3 10,0 8,4 10,3 11,8 8,7 8,4 8,9 7,7 7,8 8,3 7,4 Extremadura 1,6 2,0 3,3 1,9 1,6 2,6 1,5 1,7 2,0 1,8 0,9 2,1 Galicia 5,2 5,6 7,9 5,3 5,0 6,3 6,0 5,5 6,0 5,6 4,2 5,4 Madrid (Comunidad de) 18,8 16,0 11,4 16,7 15,7 14,7 25,2 17,6 25,7 29,2 25,6 26,2 Murcia (Región de) 2,6 2,9 2,6 3,0 3,2 2,7 3,0 3,1 2,5 2,4 1,9 3,1 Navarra (Com. Foral de) 1,7 1,7 1,7 1,7 1,6 1,7 1,5 2,1 1,6 1,5 2,2 1,3 País Vasco 6,1 5,0 5,4 5,0 4,5 5,4 4,5 6,2 4,6 4,2 7,7 4,6 Rioja (La) 0,7 0,7 0,8 0,7 0,8 0,7 0,6 0,8 0,6 0,5 0,5 0,5 Ceuta (c. a.) 0,2 0,1 0,4 0,1 0,1 0,2 0,2 0,1 0,2 0,1 0,0 0,1 Melilla (c. a.) 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 España 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0  Un peso en las dotaciones de capital de España mayor que la participación en el PIB indica una menor productividad de los capitales Diferencias regionales en dotación y composición del capital
  • 21. Diferencias entre las cinco mayores regiones  Cataluña destaca por sus dotaciones de maquinaria y en activos de I+D, así como por presentar una productividad de sus capitales superior a la media nacional  Madrid, también con una productividad del capital superior a la media, despunta por poseer el 25% de los activos inmateriales, como la I+D, y las TIC 21 Peso en el capital de España según titularidad y tipo de activo, 2013. (Porcentaje) Cataluña Comunidad de Madrid 16.0 11.4 16.7 15.7 14.7 25.2 17.6 25.7 29.2 25.6 26.2 0 10 20 30 Capital total Capital público Capital privado Viviendas Otras construcciones Equipo de transporte Maquinaria y otros activos no TIC TIC Software I+D Resto de activos inmateriales Peso en el PIB = 18,8% Fuente: Fundación BBVA-Ivie, INE y elaboración propia. 17.4 13.4 18.0 16.5 17.9 15.7 19.9 17.2 17.1 23.4 17.7 0 10 20 30 Capital total Capital público Capital privado Viviendas Otras construcciones Equipo de transporte Maquinaria y otros activos no TIC TIC Software I+D Resto de activos inmateriales Peso en el PIB = 18,9%
  • 22.  Andalucía destaca en capital público y residencial, pero presenta debilidades en los activos más productivos y su productividad del capital es menor  La Comunitat Valenciana sobresale por el peso en el capital residencial pero no en el capital público ni por la productividad de sus capitales  País Vasco, en cambio, destaca por la productividad de sus capitales, concentrados en I+D y maquinaria 22 Peso en el capital de España según titularidad y tipo de activo, 2013. (Porcentaje) Comunitat ValencianaAndalucía 14.1 16.2 13.8 15.7 13.3 12.3 12.1 11.3 10.8 11.5 11.1 0 5 10 15 20 Capital total Capital público Capital privado Viviendas Otras construcciones Equipo de transporte Maquinaria y otros activos no TIC TIC Software I+D Resto de activos inmateriales Peso en el PIB = 13,4% 10.0 8.4 10.3 11.8 8.7 8.4 8.9 7.7 7.8 8.3 7.4 0 5 10 15 20 Peso en el PIB = 9,3% 5.0 5.4 5.0 4.5 5.4 4.5 6.2 4.6 4.2 7.7 4.6 0 5 10 15 20 Peso en el PIB = 6,1% País Vasco Diferencias entre las cinco mayores regiones
  • 23. Conclusiones  La productividad de los capitales es tan importante para la mejora de las economías como la productividad del trabajo  España presenta debilidades en ambos aspectos y debe prestar atención a cómo mejorar en los dos  En el siglo XXI la divergencia en PTF con respecto a EE. UU. se explica principalmente por la debilidad de la productividad del capital en España, mientras que en el siglo XX la productividad del trabajo era la principal responsable de esta divergencia 23
  • 24. Conclusiones  La calidad de los proyectos de inversión es clave para la productividad de los capitales, y depende de los activos elegidos y de los equipos de las empresas que seleccionan y ejecutan los proyectos  El patrón inversor de la economía española está cambiando: las nuevas inversiones se concentran en activos más productivos, como la maquinaria, las TIC o los activos inmateriales  Las comunidades más avanzadas logran mayores niveles de productividad del trabajo y del capital, gracias al empleo de más capital humano, su mejor aprovechamiento y la orientación más intensa de sus inversiones a la maquinaria y los activos inmateriales 24
  • 25. Acumulación y productividad del capital en España y sus comunidades autónomas en el siglo XXI Dirigido por: Lorenzo Serrano Francisco Pérez Matilde Mas Ezequiel Uriel Eva Benages Juan Carlos Robledo Madrid, 10 de abril de 2017