SlideShare una empresa de Scribd logo
Challenge Brief
Investigando innovaciones sociales en el entorno de
la educación superior
1. ANTECEDENTES
En los últimos años se ha ido destacando la responsabilidad que deberían tener las
instituciones de educación superior para actuar más allá de sus roles tradicionales de
investigación y enseñanza. Existen claras oportunidades para complementarlos con otros que
hagan frente a los retos sociales, económicos y culturales que afectan a las comunidades de
las que forman parte.
Una serie de instituciones canadienses está utilizando enfoques innovadores y colaborando
activamente para contribuir al bienestar de sus comunidades y resolver conjuntamente
problemas crónicos. Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, muchas innovaciones se
mantienen en nichos con dificultades para crecer y escalar. Los enfoques innovadores se
enfrentan a una serie de barreras internas como el alcance limitado de estas iniciativas, la
cultura organizacional de las instituciones, o la escasez de incentivos del sistema para innovar
y abarcar nuevas responsabilidades.
Como respuesta a esta situación, RECODE, una iniciativa de la fundación canadiense
McConnell, y UpSocial, organización que promueve la innovación social, estamos
investigando cómo adaptar las instituciones de educación superior para que respondan mejor a
las necesidades de sus comunidades. Para definir las áreas de interés específicas y las líneas
de acción más relevantes realizamos un taller en noviembre del 2017 en Toronto y,
posteriormente, una serie de entrevistas e investigaciones complementarias. El resumen y las
conclusiones del taller y las entrevistas se pueden consultar aquí (en inglés).
El objetivo de este proceso de investigación es identificar, tanto en Canadá como en el resto
del mundo, innovaciones sociales probadas con éxito para explorar su posible implantación en
Canadá. No solo buscamos identificar qué se ha hecho, sino también las condiciones que han
propiciado el cambio: cómo se realizó la implementación y por qué funcionó.
Pregunta guía de investigación: ¿Cómo pueden las instituciones de
educación superior cambiar sus prácticas y estructuras internas
para contribuir más activamente a la generación de cambios
sociales positivos?
Este proyecto busca identificar prácticas, iniciativas y experiencias que han funcionado,
rescatando lecciones aprendidas y explorando posibilidades de adaptación para potenciar las
capacidades de la educación superior con el fin de que incrementen su impacto positivo en la
sociedad. La investigación se enfoca en las siguientes áreas:
• estructura de incentivos para que el profesorado promueva la investigación y la enseñanza
centrada en necesidades de la comunidad y el trabajo conjunto;
• estrategias inclusivas y equitativas para la contratación y retención del profesorado,
personal administrativo y la composición de la estructura de gobierno;
• entornos educativos sanos y seguros para estudiantes y personal.
2. DATOS CLAVES Y CONSIDERACIONES PRINCIPALES
Estructura de incentivos institucionales:
• Las instituciones de educación superior utilizan una serie de instrumentos para medir su
éxito. La mayoría de fondos e incentivos están estrechamente relacionados a logros y
reconocimientos de la investigación que realiza la institución1
. Si se incluyera el aporte
que hacen las universidades e institutos al bienestar de su comunidad o si la calidad de la
institución también se midiera considerando el impacto social y ambiental, los directivos
podrían tener motivaciones distintas y posiblemente fomentarían que el profesorado
experimente con metodologías innovadoras de enseñanza y que fortalezcan vínculos con
las comunidades.
• Hoy en día, solo aproximadamente el 20% de la evaluación de los docentes considera
aportes no convencionales que van más allá de la investigación y la enseñanza. Cuando el
grueso de la evaluación fomenta el apego al status quo, hay pocas motivaciones para que
los docentes sean más innovadores y se enfoquen más en las comunidades. ¿Cómo podría
crearse una estructura de incentivos más amplia? ¿Qué instrumentos de medición de éxito
podrían ser incorporadas para generar valor compartido tanto para las comunidades como
para la academia?
Diversidad y equidad en estructuras de gobierno, profesorado y personal administrativo:
• El número de empleados en instituciones de educación superior provenientes de pueblos
indígenas y minorías visibles no ha cambiado significativamente en los últimos 30 años.
Esto es un claro indicador de que la mayoría de las políticas de equidad laboral y
diversidad en puestos de liderazgo no han alcanzado sus objetivos2
. Por ejemplo, en el
2016, el 96% de los cargos directivos en las 15 Universidades Canadienses líderes en
investigación (U15) estaban ocupados por hombres y mujeres caucásicos. Ni una U15
tenía hombres o mujeres de pueblos indígenas en sus equipos de presidencia y
vicepresidencia.3
• La falta de diversidad tiene varios efectos adversos en el personal y en los estudiantes; los
sesgos culturales y la falta de modelos plurales a seguir pueden impactar de manera
negativa en las vías de ascenso y retención. Adicionalmente, la falta de experiencia
empírica y comprensión multicultural en el profesorado y los cargos directivos de las
instituciones educativas disminuyen la confianza y el avance de poblaciones minoritarias
dentro y fuera de estos sistemas.
																																																													
1
	The Economist (2015). “The world is going to university”. https://www.economist.com/news/leaders/21647285-more-and-more-
money-being-spent-higher-education-too-little-known-about-whether-it	
2
	Seatter, E. (2016). Canadian Universities failing at diversity: Study. https://ricochet.media/en/1588/canadian-universities-failing-
at-diversity-study	
3
	Academic Women’s Association - University of Alberta. “The diversity gap in university leadership”
https://uofaawa.wordpress.com/awa-diversity-gap-campaign/the-diversity-gap-in-university-leadership/
Entornos educativos sanos y seguros:
• La salud mental del personal y los estudiantes se ha convertido en una de las mayores
preocupaciones dentro de los campus canadienses. El 10% de los estudiantes ha
considerado suicidarse aunque sea una vez a lo largo de su paso por la universidad o
instituto. Un estudio realizado en el 2016 en Ontario4
reveló que, durante el año anterior,
un 65% de los estudiantes había sentido ansiedad severa y un 46% se sintió tan deprimido
que le impidió ser funcional en el día a día.
3. GRUPO OBJETIVO
El profesorado y la administración de las instituciones educativas son el grupo objetivo
principal. Adicionalmente buscamos innovaciones que contribuyan a crear una cultura
institucional con ambientes colaboradores, seguros y sanos, tanto para estudiantes como para
el personal.
4. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Las áreas prioritarias de investigación apuntan a la transformación de las instituciones
educativas canadienses, lo que, a su vez, incrementará su capacidad organizacional para
contribuir a la transformación positiva de la sociedad.
Buscamos alternativas para resolver problemas urgentes, como la seguridad dentro de los
campus, pero también con la vista en el largo plazo con el fin de generar cambios culturales
que incentiven una mayor contribución para y con la comunidad.
ESTRUCTURA DE INCENTIVOS INSTITUCIONALES
Los incentivos tradicionales para el profesorado de instituciones de educación superior tienen
base en mediciones individuales de éxito como publicaciones científicas, permanencia y
																																																													
4
	Wiljer, D., Abi-Jaoude, A., Johnson, A., Ferguson, G., Sanches, M., Levinson, A., … Voineskos, A. (2016). Enhancing Self-
Efficacy for Help-Seeking Among Transition-Aged Youth in Postsecondary Settings With Mental Health and/or Substance Use
Concerns, Using Crowd-Sourced Online and Mobile Technologies: The Thought Spot Protocol. JMIR Research Protocols, 5(4),
e201. http://doi.org/10.2196/resprot.6446	
Prácticas y
estructuras
internas
transformadas
	
Diversidad y
equidad en
políticas de
contratación y
retención
Campus sanos y
seguros para todos
	
Estructura de
incentivos
institucionales
premios individuales por excelencia. Los incentivos a nivel administrativo suelen estar
relacionados con acceso a financiación y reconocimiento. Este tipo de incentivos clásicos
tiende a producir ambientes competitivos e individualistas que son contraproducentes para la
generación de procesos colaborativos. Mediante este instrumento de cambio queremos
examinar vías novedosas para motivar y recompensar al profesorado y a los equipos de
liderazgo de las instituciones de educación superior promoviendo maneras efectivas y
medibles de trabajar con la comunidad.
EQUIDAD Y DIVERSIDAD EN ESTRUCTURAS DE GOBIERNO, PROFESORADO
Y PERSONAL ADMINISTRATIVO
A pesar de haber hecho explícita la intención de diversificar los profesores y personal
administrativo, las instituciones de educación superior, al igual que otras instituciones
públicas, no han conseguido cumplir con las metas de diversidad. Esta línea de investigación
busca políticas y prácticas innovadoras que hayan ayudado a aumentar la diversidad, así como
estrategias equitativas de ascensos y retención.
ENTORNOS SANOS Y SEGUROS
Como respuesta a la actual crisis de salud mental, muchas instituciones se han esforzado para
mejorar la oferta de servicios de atención dentro de sus sedes. Buscamos sumar esfuerzos en
este sentido, identificando intervenciones que apoyen holísticamente la salud de los
estudiantes y el personal. Examinaremos innovaciones que crean un clima de apoyo y
promueven estrategias de intervención y orientación actualizadas, incluyendo estrategias
específicas para grupos más vulnerables o de alto riesgo, como por ejemplo sobrevivientes de
violencia sexual. Finalmente, estas innovaciones deberían incentivar que tanto estudiantes
como profesores se involucren proactivamente, brindándoles herramientas para desarrollar
competencias de autogestión, habilidades para afrontar y sobrellevar situaciones difíciles, y
capacidades para manejar crisis.
Reconocemos que es una agenda ambiciosa. Nuestro objetivo es centrarnos en las normas y
prácticas estructurales y culturales que creemos tienen el mayor potencial de transformación,
y que, en caso de éxito, podrían tener el impacto más significativo tanto dentro de las
instituciones como fuera, en la sociedad en general.
5. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE INNOVACIONES
Canadá es un país amplio y diverso, cada solución muy probablemente deba ser adaptado
local e incluso individualmente para responder de manera adecuada a contextos únicos
regionales, sociales y culturales.
Las innovaciones identificadas deben cumplir con los siguientes requisitos:
• Innovaciones probadas: la iniciativa presenta un desarrollo y éxito documentado.
• Adaptables a distintos contextos.
• Orientación a la escalabilidad: la metodología ha sido empaquetada o adaptada para ser
replicada en otro lugar.
• Buen retorno de la inversión: la innovación optimiza el uso de recursos o capta y
aprovecha recursos latentes o no utilizados.
Para evaluar la relevancia e idoneidad de las innovaciones, el jurado considerará los
siguientes criterios:
• Impacto potencial sobre el contexto local: valora el grado con el que la innovación es
capaz de producir resultados que respondan total o parcialmente al reto planteado.
• Capacidad de ejecución el contexto local: tiene en cuenta condiciones políticas, sociales,
culturales y geográficas.
• Grado de innovación: evalúa el valor diferencial de la innovación en relación con las
respuestas que ya existen localmente para solucionar dichos problemas.
• Potencial de escalabilidad: valora cómo la implementación puede servir para escalar más
profundamente dentro de las reglas culturales de cada institución, o en todo el sector de la
educación superior, o incluso escalar fuera, a través de la sociedad y el sistema.
CONTACTO:
Assiri Valdés
avaldes@upsocial.org
www.upsocial.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1Lupita Gracia
 
La gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuelaLa gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuelaBere Gonzalez
 
C. Profesionales efectivas. Louise Stoll
C. Profesionales efectivas. Louise StollC. Profesionales efectivas. Louise Stoll
C. Profesionales efectivas. Louise StollAlfonso Cortes Alegre
 
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docenteEnsayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docenteJulliet Lagunas
 
Ocde ideas principales
Ocde ideas principalesOcde ideas principales
Ocde ideas principalesYezz Ortiz
 
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO EducacionAcuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO EducacionMymathe Dmh
 
Nuevas propuestas para gestión educativa
Nuevas propuestas para gestión educativaNuevas propuestas para gestión educativa
Nuevas propuestas para gestión educativaanamalros
 
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de la profe...
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de  la profe...Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de  la profe...
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de la profe...Darsh Dominguez Villanueva
 
Comunidades Profesionales. Revista REICE
Comunidades Profesionales. Revista REICEComunidades Profesionales. Revista REICE
Comunidades Profesionales. Revista REICEAlfonso Cortes Alegre
 
4º trabajo la desmotivacion del profesorado
4º trabajo la desmotivacion del profesorado4º trabajo la desmotivacion del profesorado
4º trabajo la desmotivacion del profesoradoyesica1995
 
Los problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docenteLos problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docenteJuan Rogelio Loaiza
 
Ponencia 2014 - Interacción - EFI - Conversatorio Doctorado
Ponencia 2014 - Interacción - EFI - Conversatorio DoctoradoPonencia 2014 - Interacción - EFI - Conversatorio Doctorado
Ponencia 2014 - Interacción - EFI - Conversatorio Doctoradodidacticayevaluacionudla
 
Ponencia de Antonio Bolivar
Ponencia de Antonio BolivarPonencia de Antonio Bolivar
Ponencia de Antonio Bolivarcpralmendralejo
 

La actualidad más candente (18)

Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Cuaderno1
 
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
Problemas, retos y posibilidades de la profesión1
 
La gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuelaLa gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuela
 
C. Profesionales efectivas. Louise Stoll
C. Profesionales efectivas. Louise StollC. Profesionales efectivas. Louise Stoll
C. Profesionales efectivas. Louise Stoll
 
Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3 Ensayo unidad 3
Ensayo unidad 3
 
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docenteEnsayo de sujeto y su formacion profesional como docente
Ensayo de sujeto y su formacion profesional como docente
 
Ocde ideas principales
Ocde ideas principalesOcde ideas principales
Ocde ideas principales
 
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO EducacionAcuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
 
Acuerdo mexico ocde
Acuerdo mexico ocdeAcuerdo mexico ocde
Acuerdo mexico ocde
 
Nuevas propuestas para gestión educativa
Nuevas propuestas para gestión educativaNuevas propuestas para gestión educativa
Nuevas propuestas para gestión educativa
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Educar no. 35 competencias
Educar no. 35 competenciasEducar no. 35 competencias
Educar no. 35 competencias
 
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de la profe...
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de  la profe...Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de  la profe...
Cuadro comparativo de los documentos analizados sobre la calidad de la profe...
 
Comunidades Profesionales. Revista REICE
Comunidades Profesionales. Revista REICEComunidades Profesionales. Revista REICE
Comunidades Profesionales. Revista REICE
 
4º trabajo la desmotivacion del profesorado
4º trabajo la desmotivacion del profesorado4º trabajo la desmotivacion del profesorado
4º trabajo la desmotivacion del profesorado
 
Los problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docenteLos problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docente
 
Ponencia 2014 - Interacción - EFI - Conversatorio Doctorado
Ponencia 2014 - Interacción - EFI - Conversatorio DoctoradoPonencia 2014 - Interacción - EFI - Conversatorio Doctorado
Ponencia 2014 - Interacción - EFI - Conversatorio Doctorado
 
Ponencia de Antonio Bolivar
Ponencia de Antonio BolivarPonencia de Antonio Bolivar
Ponencia de Antonio Bolivar
 

Similar a RECODE Challenge Brief esp

Articulación de la docencia
Articulación de la docenciaArticulación de la docencia
Articulación de la docenciaVeronica Gonzalez
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaana agustin
 
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros Institución Educativa José Agustín Blanco Barros
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros Josdewi
 
El Reto De La Calidad En La Universidad
El Reto De La Calidad En La UniversidadEl Reto De La Calidad En La Universidad
El Reto De La Calidad En La UniversidadElmer Llanos
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable208021360
 
La importancia de la investigación en la universidad
La importancia de la investigación en la universidadLa importancia de la investigación en la universidad
La importancia de la investigación en la universidadElizabeth Jiménez
 
Libro elmore (1)_(1)19102015111322
Libro elmore (1)_(1)19102015111322Libro elmore (1)_(1)19102015111322
Libro elmore (1)_(1)19102015111322Katica Domic
 
Mejorando la escuela desde la clase. Elmore.
Mejorando la escuela desde la clase. Elmore.Mejorando la escuela desde la clase. Elmore.
Mejorando la escuela desde la clase. Elmore.Roberto Pérez
 
Liderazgo directivo claves para una mejor escuela anderson _ psicoperspect...
Liderazgo directivo  claves para una mejor escuela   anderson _ psicoperspect...Liderazgo directivo  claves para una mejor escuela   anderson _ psicoperspect...
Liderazgo directivo claves para una mejor escuela anderson _ psicoperspect...Roberto Venegas
 
Seminario-Liderazgo-Distribuido-LUIS-AHUMADA-1.pdf
Seminario-Liderazgo-Distribuido-LUIS-AHUMADA-1.pdfSeminario-Liderazgo-Distribuido-LUIS-AHUMADA-1.pdf
Seminario-Liderazgo-Distribuido-LUIS-AHUMADA-1.pdfCarolina Miranda Sura
 
Investigación de gestión
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión Edi
 
Investigaciónde gestión club de loenes.
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.Edi
 
Mejora escolar
Mejora escolarMejora escolar
Mejora escolarblusky18
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECModelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECsetelsectorseis
 
Que logro m4 tarea 13 diciembre
Que logro m4 tarea 13 diciembreQue logro m4 tarea 13 diciembre
Que logro m4 tarea 13 diciembreChucho oliveros
 

Similar a RECODE Challenge Brief esp (20)

Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Articulación de la docencia
Articulación de la docenciaArticulación de la docencia
Articulación de la docencia
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
 
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros Institución Educativa José Agustín Blanco Barros
Institución Educativa José Agustín Blanco Barros
 
El Reto De La Calidad En La Universidad
El Reto De La Calidad En La UniversidadEl Reto De La Calidad En La Universidad
El Reto De La Calidad En La Universidad
 
La calidad educativa ocde
La calidad educativa ocdeLa calidad educativa ocde
La calidad educativa ocde
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable2
 
La importancia de la investigación en la universidad
La importancia de la investigación en la universidadLa importancia de la investigación en la universidad
La importancia de la investigación en la universidad
 
Libro elmore (1)_(1)19102015111322
Libro elmore (1)_(1)19102015111322Libro elmore (1)_(1)19102015111322
Libro elmore (1)_(1)19102015111322
 
Mejorando la escuela desde la clase. Elmore.
Mejorando la escuela desde la clase. Elmore.Mejorando la escuela desde la clase. Elmore.
Mejorando la escuela desde la clase. Elmore.
 
Liderazgo directivo claves para una mejor escuela anderson _ psicoperspect...
Liderazgo directivo  claves para una mejor escuela   anderson _ psicoperspect...Liderazgo directivo  claves para una mejor escuela   anderson _ psicoperspect...
Liderazgo directivo claves para una mejor escuela anderson _ psicoperspect...
 
Presentacion doctorado
Presentacion doctoradoPresentacion doctorado
Presentacion doctorado
 
Seminario-Liderazgo-Distribuido-LUIS-AHUMADA-1.pdf
Seminario-Liderazgo-Distribuido-LUIS-AHUMADA-1.pdfSeminario-Liderazgo-Distribuido-LUIS-AHUMADA-1.pdf
Seminario-Liderazgo-Distribuido-LUIS-AHUMADA-1.pdf
 
Investigación de gestión
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión
 
Investigaciónde gestión club de loenes.
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.
 
La calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educaciónLa calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educación
 
Mejora escolar
Mejora escolarMejora escolar
Mejora escolar
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECModelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
 
Que logro m4 tarea 13 diciembre
Que logro m4 tarea 13 diciembreQue logro m4 tarea 13 diciembre
Que logro m4 tarea 13 diciembre
 
La calidad educativa en el aprendizaje
La calidad educativa en el aprendizajeLa calidad educativa en el aprendizaje
La calidad educativa en el aprendizaje
 

Más de UpSocial

ACSI learnings 2019_eng
ACSI learnings 2019_engACSI learnings 2019_eng
ACSI learnings 2019_engUpSocial
 
Challenge Brief 10x10 2020 cat
Challenge Brief 10x10 2020 catChallenge Brief 10x10 2020 cat
Challenge Brief 10x10 2020 catUpSocial
 
Challenge Brief 10x10 2020 esp
Challenge Brief 10x10 2020 espChallenge Brief 10x10 2020 esp
Challenge Brief 10x10 2020 espUpSocial
 
Challenge Brief Lanbide esp
Challenge Brief Lanbide espChallenge Brief Lanbide esp
Challenge Brief Lanbide espUpSocial
 
Challenge brief 10x10 2019 cat
Challenge brief 10x10 2019 catChallenge brief 10x10 2019 cat
Challenge brief 10x10 2019 catUpSocial
 
Challenge Brief 10x10 2019 esp
Challenge Brief 10x10 2019 espChallenge Brief 10x10 2019 esp
Challenge Brief 10x10 2019 espUpSocial
 
UpSocial 8 lessons eng
UpSocial 8 lessons engUpSocial 8 lessons eng
UpSocial 8 lessons engUpSocial
 
UpSocial 8 aprenentatges cat
UpSocial 8 aprenentatges catUpSocial 8 aprenentatges cat
UpSocial 8 aprenentatges catUpSocial
 
UpSocial 8 aprendizajes esp
UpSocial 8 aprendizajes espUpSocial 8 aprendizajes esp
UpSocial 8 aprendizajes espUpSocial
 
Sessió de formació per al tercer sector social sobre els Bons d'impacte social
Sessió de formació per al tercer sector social sobre els Bons d'impacte socialSessió de formació per al tercer sector social sobre els Bons d'impacte social
Sessió de formació per al tercer sector social sobre els Bons d'impacte socialUpSocial
 
RECODE Challenge Brief cat
RECODE Challenge Brief catRECODE Challenge Brief cat
RECODE Challenge Brief catUpSocial
 
RECODE Challenge Brief eng
RECODE Challenge Brief engRECODE Challenge Brief eng
RECODE Challenge Brief engUpSocial
 
Challenge brief 10x10 cat
Challenge brief 10x10 catChallenge brief 10x10 cat
Challenge brief 10x10 catUpSocial
 
Challenge brief 10x10 esp
Challenge brief 10x10 espChallenge brief 10x10 esp
Challenge brief 10x10 espUpSocial
 
ACSI one page cat
ACSI one page catACSI one page cat
ACSI one page catUpSocial
 
UpSocial_presentació_xarxa emprenedors_fp
UpSocial_presentació_xarxa emprenedors_fpUpSocial_presentació_xarxa emprenedors_fp
UpSocial_presentació_xarxa emprenedors_fpUpSocial
 
ACSI one page-esp
ACSI one page-espACSI one page-esp
ACSI one page-espUpSocial
 
Acsi programa bcn_esp
Acsi programa bcn_espAcsi programa bcn_esp
Acsi programa bcn_espUpSocial
 
ACSI programa Barcelona
ACSI programa BarcelonaACSI programa Barcelona
ACSI programa BarcelonaUpSocial
 
ACSI one page eng
ACSI one page engACSI one page eng
ACSI one page engUpSocial
 

Más de UpSocial (20)

ACSI learnings 2019_eng
ACSI learnings 2019_engACSI learnings 2019_eng
ACSI learnings 2019_eng
 
Challenge Brief 10x10 2020 cat
Challenge Brief 10x10 2020 catChallenge Brief 10x10 2020 cat
Challenge Brief 10x10 2020 cat
 
Challenge Brief 10x10 2020 esp
Challenge Brief 10x10 2020 espChallenge Brief 10x10 2020 esp
Challenge Brief 10x10 2020 esp
 
Challenge Brief Lanbide esp
Challenge Brief Lanbide espChallenge Brief Lanbide esp
Challenge Brief Lanbide esp
 
Challenge brief 10x10 2019 cat
Challenge brief 10x10 2019 catChallenge brief 10x10 2019 cat
Challenge brief 10x10 2019 cat
 
Challenge Brief 10x10 2019 esp
Challenge Brief 10x10 2019 espChallenge Brief 10x10 2019 esp
Challenge Brief 10x10 2019 esp
 
UpSocial 8 lessons eng
UpSocial 8 lessons engUpSocial 8 lessons eng
UpSocial 8 lessons eng
 
UpSocial 8 aprenentatges cat
UpSocial 8 aprenentatges catUpSocial 8 aprenentatges cat
UpSocial 8 aprenentatges cat
 
UpSocial 8 aprendizajes esp
UpSocial 8 aprendizajes espUpSocial 8 aprendizajes esp
UpSocial 8 aprendizajes esp
 
Sessió de formació per al tercer sector social sobre els Bons d'impacte social
Sessió de formació per al tercer sector social sobre els Bons d'impacte socialSessió de formació per al tercer sector social sobre els Bons d'impacte social
Sessió de formació per al tercer sector social sobre els Bons d'impacte social
 
RECODE Challenge Brief cat
RECODE Challenge Brief catRECODE Challenge Brief cat
RECODE Challenge Brief cat
 
RECODE Challenge Brief eng
RECODE Challenge Brief engRECODE Challenge Brief eng
RECODE Challenge Brief eng
 
Challenge brief 10x10 cat
Challenge brief 10x10 catChallenge brief 10x10 cat
Challenge brief 10x10 cat
 
Challenge brief 10x10 esp
Challenge brief 10x10 espChallenge brief 10x10 esp
Challenge brief 10x10 esp
 
ACSI one page cat
ACSI one page catACSI one page cat
ACSI one page cat
 
UpSocial_presentació_xarxa emprenedors_fp
UpSocial_presentació_xarxa emprenedors_fpUpSocial_presentació_xarxa emprenedors_fp
UpSocial_presentació_xarxa emprenedors_fp
 
ACSI one page-esp
ACSI one page-espACSI one page-esp
ACSI one page-esp
 
Acsi programa bcn_esp
Acsi programa bcn_espAcsi programa bcn_esp
Acsi programa bcn_esp
 
ACSI programa Barcelona
ACSI programa BarcelonaACSI programa Barcelona
ACSI programa Barcelona
 
ACSI one page eng
ACSI one page engACSI one page eng
ACSI one page eng
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

RECODE Challenge Brief esp

  • 1. Challenge Brief Investigando innovaciones sociales en el entorno de la educación superior 1. ANTECEDENTES En los últimos años se ha ido destacando la responsabilidad que deberían tener las instituciones de educación superior para actuar más allá de sus roles tradicionales de investigación y enseñanza. Existen claras oportunidades para complementarlos con otros que hagan frente a los retos sociales, económicos y culturales que afectan a las comunidades de las que forman parte. Una serie de instituciones canadienses está utilizando enfoques innovadores y colaborando activamente para contribuir al bienestar de sus comunidades y resolver conjuntamente problemas crónicos. Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, muchas innovaciones se mantienen en nichos con dificultades para crecer y escalar. Los enfoques innovadores se enfrentan a una serie de barreras internas como el alcance limitado de estas iniciativas, la cultura organizacional de las instituciones, o la escasez de incentivos del sistema para innovar y abarcar nuevas responsabilidades. Como respuesta a esta situación, RECODE, una iniciativa de la fundación canadiense McConnell, y UpSocial, organización que promueve la innovación social, estamos investigando cómo adaptar las instituciones de educación superior para que respondan mejor a las necesidades de sus comunidades. Para definir las áreas de interés específicas y las líneas de acción más relevantes realizamos un taller en noviembre del 2017 en Toronto y, posteriormente, una serie de entrevistas e investigaciones complementarias. El resumen y las conclusiones del taller y las entrevistas se pueden consultar aquí (en inglés). El objetivo de este proceso de investigación es identificar, tanto en Canadá como en el resto del mundo, innovaciones sociales probadas con éxito para explorar su posible implantación en Canadá. No solo buscamos identificar qué se ha hecho, sino también las condiciones que han propiciado el cambio: cómo se realizó la implementación y por qué funcionó. Pregunta guía de investigación: ¿Cómo pueden las instituciones de educación superior cambiar sus prácticas y estructuras internas para contribuir más activamente a la generación de cambios sociales positivos? Este proyecto busca identificar prácticas, iniciativas y experiencias que han funcionado, rescatando lecciones aprendidas y explorando posibilidades de adaptación para potenciar las capacidades de la educación superior con el fin de que incrementen su impacto positivo en la sociedad. La investigación se enfoca en las siguientes áreas: • estructura de incentivos para que el profesorado promueva la investigación y la enseñanza centrada en necesidades de la comunidad y el trabajo conjunto;
  • 2. • estrategias inclusivas y equitativas para la contratación y retención del profesorado, personal administrativo y la composición de la estructura de gobierno; • entornos educativos sanos y seguros para estudiantes y personal. 2. DATOS CLAVES Y CONSIDERACIONES PRINCIPALES Estructura de incentivos institucionales: • Las instituciones de educación superior utilizan una serie de instrumentos para medir su éxito. La mayoría de fondos e incentivos están estrechamente relacionados a logros y reconocimientos de la investigación que realiza la institución1 . Si se incluyera el aporte que hacen las universidades e institutos al bienestar de su comunidad o si la calidad de la institución también se midiera considerando el impacto social y ambiental, los directivos podrían tener motivaciones distintas y posiblemente fomentarían que el profesorado experimente con metodologías innovadoras de enseñanza y que fortalezcan vínculos con las comunidades. • Hoy en día, solo aproximadamente el 20% de la evaluación de los docentes considera aportes no convencionales que van más allá de la investigación y la enseñanza. Cuando el grueso de la evaluación fomenta el apego al status quo, hay pocas motivaciones para que los docentes sean más innovadores y se enfoquen más en las comunidades. ¿Cómo podría crearse una estructura de incentivos más amplia? ¿Qué instrumentos de medición de éxito podrían ser incorporadas para generar valor compartido tanto para las comunidades como para la academia? Diversidad y equidad en estructuras de gobierno, profesorado y personal administrativo: • El número de empleados en instituciones de educación superior provenientes de pueblos indígenas y minorías visibles no ha cambiado significativamente en los últimos 30 años. Esto es un claro indicador de que la mayoría de las políticas de equidad laboral y diversidad en puestos de liderazgo no han alcanzado sus objetivos2 . Por ejemplo, en el 2016, el 96% de los cargos directivos en las 15 Universidades Canadienses líderes en investigación (U15) estaban ocupados por hombres y mujeres caucásicos. Ni una U15 tenía hombres o mujeres de pueblos indígenas en sus equipos de presidencia y vicepresidencia.3 • La falta de diversidad tiene varios efectos adversos en el personal y en los estudiantes; los sesgos culturales y la falta de modelos plurales a seguir pueden impactar de manera negativa en las vías de ascenso y retención. Adicionalmente, la falta de experiencia empírica y comprensión multicultural en el profesorado y los cargos directivos de las instituciones educativas disminuyen la confianza y el avance de poblaciones minoritarias dentro y fuera de estos sistemas. 1 The Economist (2015). “The world is going to university”. https://www.economist.com/news/leaders/21647285-more-and-more- money-being-spent-higher-education-too-little-known-about-whether-it 2 Seatter, E. (2016). Canadian Universities failing at diversity: Study. https://ricochet.media/en/1588/canadian-universities-failing- at-diversity-study 3 Academic Women’s Association - University of Alberta. “The diversity gap in university leadership” https://uofaawa.wordpress.com/awa-diversity-gap-campaign/the-diversity-gap-in-university-leadership/
  • 3. Entornos educativos sanos y seguros: • La salud mental del personal y los estudiantes se ha convertido en una de las mayores preocupaciones dentro de los campus canadienses. El 10% de los estudiantes ha considerado suicidarse aunque sea una vez a lo largo de su paso por la universidad o instituto. Un estudio realizado en el 2016 en Ontario4 reveló que, durante el año anterior, un 65% de los estudiantes había sentido ansiedad severa y un 46% se sintió tan deprimido que le impidió ser funcional en el día a día. 3. GRUPO OBJETIVO El profesorado y la administración de las instituciones educativas son el grupo objetivo principal. Adicionalmente buscamos innovaciones que contribuyan a crear una cultura institucional con ambientes colaboradores, seguros y sanos, tanto para estudiantes como para el personal. 4. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Las áreas prioritarias de investigación apuntan a la transformación de las instituciones educativas canadienses, lo que, a su vez, incrementará su capacidad organizacional para contribuir a la transformación positiva de la sociedad. Buscamos alternativas para resolver problemas urgentes, como la seguridad dentro de los campus, pero también con la vista en el largo plazo con el fin de generar cambios culturales que incentiven una mayor contribución para y con la comunidad. ESTRUCTURA DE INCENTIVOS INSTITUCIONALES Los incentivos tradicionales para el profesorado de instituciones de educación superior tienen base en mediciones individuales de éxito como publicaciones científicas, permanencia y 4 Wiljer, D., Abi-Jaoude, A., Johnson, A., Ferguson, G., Sanches, M., Levinson, A., … Voineskos, A. (2016). Enhancing Self- Efficacy for Help-Seeking Among Transition-Aged Youth in Postsecondary Settings With Mental Health and/or Substance Use Concerns, Using Crowd-Sourced Online and Mobile Technologies: The Thought Spot Protocol. JMIR Research Protocols, 5(4), e201. http://doi.org/10.2196/resprot.6446 Prácticas y estructuras internas transformadas Diversidad y equidad en políticas de contratación y retención Campus sanos y seguros para todos Estructura de incentivos institucionales
  • 4. premios individuales por excelencia. Los incentivos a nivel administrativo suelen estar relacionados con acceso a financiación y reconocimiento. Este tipo de incentivos clásicos tiende a producir ambientes competitivos e individualistas que son contraproducentes para la generación de procesos colaborativos. Mediante este instrumento de cambio queremos examinar vías novedosas para motivar y recompensar al profesorado y a los equipos de liderazgo de las instituciones de educación superior promoviendo maneras efectivas y medibles de trabajar con la comunidad. EQUIDAD Y DIVERSIDAD EN ESTRUCTURAS DE GOBIERNO, PROFESORADO Y PERSONAL ADMINISTRATIVO A pesar de haber hecho explícita la intención de diversificar los profesores y personal administrativo, las instituciones de educación superior, al igual que otras instituciones públicas, no han conseguido cumplir con las metas de diversidad. Esta línea de investigación busca políticas y prácticas innovadoras que hayan ayudado a aumentar la diversidad, así como estrategias equitativas de ascensos y retención. ENTORNOS SANOS Y SEGUROS Como respuesta a la actual crisis de salud mental, muchas instituciones se han esforzado para mejorar la oferta de servicios de atención dentro de sus sedes. Buscamos sumar esfuerzos en este sentido, identificando intervenciones que apoyen holísticamente la salud de los estudiantes y el personal. Examinaremos innovaciones que crean un clima de apoyo y promueven estrategias de intervención y orientación actualizadas, incluyendo estrategias específicas para grupos más vulnerables o de alto riesgo, como por ejemplo sobrevivientes de violencia sexual. Finalmente, estas innovaciones deberían incentivar que tanto estudiantes como profesores se involucren proactivamente, brindándoles herramientas para desarrollar competencias de autogestión, habilidades para afrontar y sobrellevar situaciones difíciles, y capacidades para manejar crisis. Reconocemos que es una agenda ambiciosa. Nuestro objetivo es centrarnos en las normas y prácticas estructurales y culturales que creemos tienen el mayor potencial de transformación, y que, en caso de éxito, podrían tener el impacto más significativo tanto dentro de las instituciones como fuera, en la sociedad en general. 5. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE INNOVACIONES Canadá es un país amplio y diverso, cada solución muy probablemente deba ser adaptado local e incluso individualmente para responder de manera adecuada a contextos únicos regionales, sociales y culturales. Las innovaciones identificadas deben cumplir con los siguientes requisitos: • Innovaciones probadas: la iniciativa presenta un desarrollo y éxito documentado. • Adaptables a distintos contextos. • Orientación a la escalabilidad: la metodología ha sido empaquetada o adaptada para ser replicada en otro lugar. • Buen retorno de la inversión: la innovación optimiza el uso de recursos o capta y aprovecha recursos latentes o no utilizados.
  • 5. Para evaluar la relevancia e idoneidad de las innovaciones, el jurado considerará los siguientes criterios: • Impacto potencial sobre el contexto local: valora el grado con el que la innovación es capaz de producir resultados que respondan total o parcialmente al reto planteado. • Capacidad de ejecución el contexto local: tiene en cuenta condiciones políticas, sociales, culturales y geográficas. • Grado de innovación: evalúa el valor diferencial de la innovación en relación con las respuestas que ya existen localmente para solucionar dichos problemas. • Potencial de escalabilidad: valora cómo la implementación puede servir para escalar más profundamente dentro de las reglas culturales de cada institución, o en todo el sector de la educación superior, o incluso escalar fuera, a través de la sociedad y el sistema. CONTACTO: Assiri Valdés avaldes@upsocial.org www.upsocial.org