SlideShare una empresa de Scribd logo
“Chamanismo Mapuche, Medicina y Poder, sus formas de vínculo
social”
Autor: Lic. Beatriz Carbonell
Universidad Fasta-Patagonia Argentina
Puede decirse que el chaman es un superviviente.
Ha pasado de una manera u otra por el dolor, la enfermedad y la muerte.
Sus prácticas aunque se desarrollen en el momento actual, funcionan con
elementos, símbolos etc arcaicos y con las emociones, presentes estas desde el
origen de la humanidad.
Sus estados pueden llamarse “estados modificados de conciencia”.
Usa diferentes estrategias para entrar en esos estados, alucinógenos, plantas,
hierbas, hongos, o simplemente el sonido (como en el caso de los Tunguses y
tambien de los chamanes Mapuches)
Es un curador que ha experimentado el mundo de las tinieblas y que ha
confrontado sin miedos su propia sombra, tanto como lo oscuro de los Otros, y
que puede con éxito trabajar con las fuerzas de la oscuridad y de la luz.
Pueden entrar voluntariamente en estados alterados de conciencia, en esos
estados se experimentan a “si mismos” viajando, y utilizan esos viajes para
adquirir conocimiento o poder y con ellos ayudar a la gente de su comunidad.
Entre los Mapuches (hombre de la tierra), Nación Indígena que habita el norte
de la Patagonia, en Chile y Argentina, los chamanes se denominan machis.
Este rol de jerarquía, lo asumen las mujeres, y aunque algunos autores
establezcan que en esta sociedad de carácter tribal, patriarcal, el poder de las
machis es informal, subyace como una fuerza de poder formal cuando organiza
y decide sobre las comunidades.
Entre los Mapuches la profesión chamánica exige cualidades que culturalmente
se definen como “femeninas” (intuición, empatía, sensibilidad), por esa razón
las machis son mayoritariamente mujeres, también pueden serlo hombres con
cualidades femeninas, es decir homosexuales, y/o hombres transvestis.
Elíade fundamenta la transformación ritual y simbólica de los chamanes
masculinos en transvertís junto a los chamanes femeninos, mediante la
existencia de una ideología de un matriarcado inicial (Elíade 1960:258), este
sería el caso de los Chuckchee de Siberia, según investigadores, no existiría
evidencia de matriarcado en los orígenes de la sociedad Mapuche.
Algunos especialistas lo explican desde otras razones, el paso a una economía
agrícola y el rol de las mujeres mapuches en mantener vivo el conocimiento y
las prácticas tradicionales.
Sin embargo hemos encontrado vestigios matriarcales en nuestro trabajo,
cuando la unidad básica es la familia consanguínea por descendencia
matrilineal. El jefe de la familia era la mujer, quien daba el apellido a sus hijos
y éstos heredaban sus bienes.
Al casarse el marido cambiaba su residencia a la casa de su mujer.
Cuando llegaron los españoles se produce un proceso de fusión entre el
matriarcado y el patriarcado, predominando este último.
El Universo de acción de la machi está conformado por su capacidad de sanar
enfermos, expulsar de su cuerpo los efectos del mal en la ceremonia del
machitun.
No se estudia para ser machi, se es elegida, ese anuncio puede llegar a través
de peumas (sueños).
Ser machi le permite reconocer la sabiduría que existe en las plantas y flores y
de allí el oficio de usarlas para curar.
El camino de iniciación dura más o menos 6 meses, y es un largo y complejo
ritual.
Debe aprender el sonido del kultrun (tambor sagrado que le permite la
ascensiónal wenu mapu, estadio superior donde habitan los espíritus).
Deberá hacer un retiro espiritual con su maestra (otra machi) y cuando se la
unge, se planta un rewe en la casa (árbol sagrado hecho de canelo o laurel que
tiene escalas para ascender al wenu mapu).
La machi no puede oponerse a ese llamado, le significaría la muerte.
La machi encarna la doble posibilidad de instalarse en el bien o en el mal,
puede dar vida y tambiénocasionar la muerte.
En la cultura mapuche el bien y el mal se complementan.
Ella establece la relación del hombre con los habitantes del Wenu Mapu.
Los cambios sociales dejaron secuelas en las funciones sociales y rituales de la
machi, pero su función de sacerdote ritual y místico no ha sido alterada en la
ceremonia comunitaria del ngüillatun.
Es portadora de prácticas, creencias y conocimientos tradicionales relacionados
con la cosmovisión de su pueblo.
El pensamiento religioso-mágico que usa es racional, tiene coherencia interna,
busca las causas de los fenómenos, sus respuestas más amplias que las de la
ciencia son creídas por la comunidad, incluye un estudio y observación de los
hechos en la realidad y permiten una acción y solución concreta a un problema
o enfermedad.
Tiene connotación moral, establece lo que está bien o mal, el brujo o kalku
como figura opuesta e indispensable, sirve de fuerza estabilizadora en la
sociedad, ayuda a explicar la angustia individual y regula las relaciones
sociales ante conflictos.
Muchas machis han dejado de diagnosticar por el espíritu, no entran en trance
ya, diagnostican por la orina, de manera rápida y eficiente.
Cuando surgen enfermedades incurables por la medicina biomédica o angustias
extremas, el mismo winca (blanco) busca alivio en la machi.
Lo que establece que la machi suple necesidades que no encuentran en otros
roles y que en lugar de desaparecer abre nuevos campos de acción.
Se dice que un chamán en su cultura lo es por lo que hace, los seres humanos
tenemos la necesidad básica de que el mundo que habitamos tenga un sentido.
Así cada cultura provee sentido a la vida de los individuos socializados en ella.
La idea que cada pueblo tiene del tiempo, de la muerte, de las emociones, son
el eje principal sobre el que se construye su cosmovisión.
Las culturas originarias en proceso de desaparición ponen énfasis en mantener
vivas las técnicas y los valores asociados al chamanismo, los símbolos,
cánticos, territorios sagrados.
El chamanismo fue el primer intento organizado de la humanidad para dar
sentido a la existencia y dar respuesta a los grandes interrogantes sobre la vida,
el dolor y la muerte.
Los diversos chamanismos, son formas de conocimiento que permiten
organizar la realidad de determinada manera y no de otra, lo que equivale a
crearla.
Así la machi, en las poblaciones Mapuches, desde la práctica del chamanismo
y la medicina, establece y sustenta sistemas de Poder:
Político:
Si bien las machis no pueden tomar decisiones políticas directamente, su poder
es persuasivo y afecta la toma de decisiones en lo social y político de manera
indirecta.
Si tomaran decisiones políticas directamente serían fuertemente sancionadas
por la comunidad.
Su poder no socava sino que sostiene la estructura social patrilineal de los
mapuches, no participa como mujer que es, en asuntos políticos pero sus
opiniones son altamente respetadas, si recibe acusaciones de brujería
generalmente lanzadas por otras machis rivales, este comportamiento
conflictivo impide los lazos de solidaridad entre ellas ycontribuye a preservar
el sistema patrilineal dominante, que pudiera, de otra manera, ser desgastado
por el poder unido de las machis.
De ella dependen los diferentes mecanismos de cohesión grupal, posiciona
desde la enfermedad y la muerte, desde la salud y la prosperidad, la
construcción simultánea de identidad y alteridad.
Propone, resistencia a los cambios, por un lado manteniendo los valores
ancestrales, y resignificación, cuando va aceptando acomodación a los nuevos
órdenes políticos y económicos que la actualidad le impone.
Organización Social y Normativa Moral:
La cosmovisión Mapuche y su producto , la cultura, son hierocéntricas, lo
mismo que los valores que derivan de ella.
cuando la machi cura, pone en acción su propia vivencia del mito que le da
sentido a la práctica y también la vivencia del paciente que los conoce.
No es solamente la personalidad carismática lo que influye sobre el enfermo,
sino toda la vivencia del paciente “ que conoce”, toda la concepción del
Universo que da sentido a la enfermedad y a la curación.
Todo el orden cósmico entra en acción para ayudarlo.
Se dice que sólo son enfermedades aquellas reconocidas como tales por el
grupo humano donde se desarrollan, habitualmente cometemos el error
metodológico de colocar conceptos biomédicos y considerar “enfermedades” a
ciertos hechos, que para los Mapuches no lo son o viceversa.
Ejemplo de ello son algunas enfermedades mentales, cuando un Mapuche tiene
un perimontu (visión) no alucina, y cuando el wekufu (fuerza maligna) le ha
robado el alma, no es un autista.
A esa energía o fuerzas cósmicas que perturban o destruyen el equilibrio e
información de los sistemas energéticos biológicos, se les llama entre los
mapuches en forma genérica, energía wekufu.
Tiene esta energía la propiedad de poder ser concentrada y proyectada a
distancia, como también condensarse en forma sutil o grosera dentro de un ser
vivo o una cosa.
Puede ser irradiada por el pensamiento o emoción de un hombre odio, ira,
envidia, etc), por un espíritu maligno, por el alma de un difunto irritada, o por
cualquier ser de cualidad wekufu.
Es energía disolvente, destructiva, perturbadora, al penetrar en un organismo
biológico cuyo estado orgánico y funcional es armónico(equilibrio) es decir
sano, provocará obviamente una ruptura de esa armonía y provocará la
enfermedad.
Esta energía se materializará en forma de astillas, piedritas, gusanos o insectos
y serán la causa inmediata que provoca la enfermedad.
El Mapuche tendrá dolores o perturbaciones molestas apenas se introduzca la
enfermedad en su cuerpo, y esta vivencia más real ( que en cualquier otra
persona) puede llegar a ser más nociva, porque quebrante más rápido su
resistencia sicológica a la enfermedad, favoreciendo la energía intrusiva.
El wekufu actúa no sólo produciendo perturbaciones de carácter físico objetivo,
como dolor localizado, fiebres, diarreas, vómitos, sino también con desarreglos
y perturbaciones síquicas.
tener al wekufu en el cuerpo se dice en idioma secreto o sagrado de la machi :
Kaluleluuk len (estar en el cuerpo)
Estas intrusiones se dan en lugares de población más densa, porque abundan
allí los desequilibrios de tipo emocional negativo (envidia, etc) que proyectan
wekufu.
La machi haciendo uso de pelón (visión) los ve a a través del cuerpo del
paciente y los puede llegar a oír (rumekintun).
toman al condensarse forma de seres repugnantes ( insectos, reptiles, gusanos,
pedazos de madera astillada) alteran la bioinformación y consumen la energía
vital (como si fueran energía cancerígenas)
Causas endógenas:
son aquellas que producen energía wekufu que se asentará en el mismo sujeto
que la generó en lugar de ser proyectada sobre un tercero, aunque puedan darse
casos en que las dos situaciones se dan de manera concomitante.
1- desequilibrio del individuo en sus relaciones consigo mismo:
a) ideas obsesivas
b) perturbaciones vitales por actitudes represivas
c) otros factores
2- desequilibrio entre las relaciones del individuo con el orden natural y
social, que rigen la vida humana (ejemplo: no participar en actividades
cooperativas comunitarias como el rukan-(ayudar a construir o reparar
su vivienda a un vecino)
3- trauma por karulan (muerte prematura) cuando muere un niño pequeño,
su alma renacerá nuevamente en otro cuerpo. Este cuerpo puede sufrir
los desequilibrios que porta el alma ocasionados por el trauma de
muerte prematura
4- Otras.
Causas Exógenas
1- Ataque de ciertas entidades vivientes sutiles o extracorpóreas que
proyectan energía wekufu
2- Un brujo (kalku), esta hechicería se llama kalkutun y hay varias y
diversas maneras de provocar el daño
3- El alma de un difunto alwe, proyecta energía intrusiva en determinados
casos, el alwe atacará por no haberle ofrecido ofrendas o por haberlo
nombrado en tono de broma.
4- Punición divina por no haber hecho ngüillatunes (ceremonias rituales
de ofrenda), por haberse burlado o no creído en una machi, por haber
revelado a los winkas cosas sagradas de la religión ancestral, por
convertirse a otra religión.
5- Ingerir comida sin haber solicitado permiso previo de caza o
recolección al nguen (dueño de la naturaleza) de la especie animal,
vegetal o mineral que correspondiera.
6- Otras.
Claramente podemos apreciar que es a través de sus conceptos de salud y
enfermedad que la comunidad mapuche se organiza, considerando al
individuo inserto en la familia, dentro de la comunidad, incluso en la
Naturaleza.
Desde ese punto de vista, hemos relevado que el poder lo ejercita la machi
decidiendo los espacios clínicos:
“-Dominga, a usted viene a verla mucha gente....De esa gente hay mucha
que usted los manda al hospital para que lo vean al doctor Arturo Philip,
porqué hace eso?
-Es para aliviarme más yo. Para no cargarme tanto. Yo antes los preparo un
poquito y después se los mando. Y este médico está haciendo mucho ahora.
Me gusta conversar con el doctor porque él está interesado en la vida
nuestra, en las costumbres nuestras. Yo confío en el y lo ayudo. Le hice
entrar a mi hijo Ricardo y a Fidel y ellos le tomaron la mano al médico,
para eso se los mando, para que ellos cada día crean más en los médicos.”
“- Doctor Arturo Philip, cual es la actual relación de Dominga con el
hospital?
-Dominga nos envía pacientes que nunca hubieran recurrido a un hospital
de winkas por iniciativa propia. Llegan concientizados de que van a ser
ayudados por nosotros.
a partir de Dominga, el trato con los pacientes fue mejor.
Puede parecer una barbaridad pero para mi Dominga es parte del equipo
médico del Hospital, es como una asistente social, agente sanitaria o
asesora cultural.
Pero no es sólo una asesora, no es una colaboradora, ya que en algunos
casos es más terapeuta que nosotros”
“-Yo siempre le digo al doctor (dice Dominga) que haga como yo hago.
Tengo mis métodos, después de ver a un paciente me lavo bien, me peino y
me tomo un momento para descargarme todo. No se puede llevar nada
encima, usted tiene que ser como yo, le digo, fuerte y valiente.....nosotros
las machis volcamos todas las cosas malas en la tierra, la tierra se traga
todo lo malo y lo bueno...”
Eficacia simbólica y cuerpo de conocimientos ancestrales:
La enfermedad ordena los espacios sociales:
Existe cierta analogía en las características del sistema simbólico que categorizar
como interno/externo y el sistema social vigente.
Existe un sentido de identidad grupal y étnico, donde la salud y el bienestar se
asocia al espacio productivo mapuche y la mantención de sus rituales y
tradiciones encarnado en la persona de la machi.
La enfermedad, la escasez y la desgracia estarían asociados por el espacio
desconocido por el mapuche y todo lo que es externo al núcleo patrilineal :kalku,
winka, etc.
En lo interno la desestructuración mapuche se daría debido a conflictos internos y
falta de solidaridad y reciprocidad entre sus miembros.
La eficacia simbólica se expresa en los sueños de la machi (perimontun) de manera
que a través de ella, puede apreciarse el orden cosmológico mapuche
Conclusiones:
Desde la noción de kumen mogñen (equilibrio necesario entre el individuo, su
comunidad y la naturaleza) establecen diagnosis y determinaciones de salud y
enfermedad.
Los mundos chamánicos se expresan a través de narraciones, visiones o sueños
que determinan decisiones comunitarias y sociales, importantes.
La machi explica las enfermedades desde la acción del wekufu (energia
maléfica) y fundamenta su terapéutica en prácticas chamánicas que tienen
coherencia interna.
Los aspectos cognitivos del chamanismo mantienen viva la función de la
memoria colectiva, mitológica y ritual de la población.
Ha sido y es un sistema adaptante que permitió a sus prácticas mantenerse en
vigencia social durante siglos, aún cuando debiera resignificarse para mantener
su actual vigencia.
Su resignificación, inmersa en relaciones que operan como formas de
resistencia y/o acomodación a los cambios, según fuera conveniente, ha
transitado:
-por la transformación de las éticas
-el asentamiento en nuevas territorialidades (espacios internos-externos)
-estableciendo nuevas identidades y sistemas de Poder.
Entre los Mapuches actualmente, el sistema chamánico organiza socialmente
las poblaciones indígenas, marcando pautas de poder, a través de la medicina,
la magia y los rituales.
ENFERMEDAD COMO ORDENADOR DE LOS ESPACIOS SOCIALES
espacio interno:
a sí mismas enfermedades crónicas, signos llamado sobrenatural
enfermedades corto plazo consideradas positivas hasta cumplir con los rituales
o el llamado de la machi
a los demás no provocan enfermedades a otras personas extirpan el mal, la
enfermedad o desgracia del grupo doméstico, la tierra que trabajan o el cuerpo
del enfermo, usando machitun, nguillatun, ullutun o el uso de “ contras”
(talismanes, platería, hierbas etc.)
machi
espacio externo:
a sí mismas enfermedad corto plazo de castigo intromisión en el espacio
dominado por los nguen.
agresividad en los sueños la falta de enfermedad se considera entrega de poder
de los entes a la machi
a los demás defiende al enfermo, a la comunidad y la tierra, del mal, la
enfermedad y la desgracia que viene desde fuera kalku (brujo) foráneo winka
(blanco)
su función es curar y proteger
espacio interno
a sí mismo síntomas fiebre, dolor huesos, ronchas, manchas, llagas, ceguera o
sordera pasajera.
enfermedad corto o largo plazo, como posesión espíritu maligno
a los demás provocan enfermedades que afectan los órganos internos, afectan
cuerpo biológico, productivo, social y mental de los miembros del grupo kalkus
espacio externo
a sí mismos asumen la capacidad de hacer el mal incorporando cualidades de
entes malignos (wekufu)
a los demás mandan enfermedades desde fuera del grupo doméstico, poseyendo
a los entes malignos o espíritus de la naturaleza (nguen)
B I B L I O G R A F I A
CARBONELL,Beatriz ,2001“Salud y Enfermedad en la Cultura
Mapuche”,Congreso de Salud y Ciencias Sociales, Lima,Peru.
CARBONELL, Beatriz ,1999 “Apuntes sobre Chamanismo” Cátedra
Seminarios Interculturalidad I y II, Universidad Fasta- Argentina.
CARBONELL,Beatriz,2002 “Chamanismo y Cosmologías en
Patagonia Argentina” Conferencia Universidad de Guayanas,Puerto
Ordaz- Venezuela
ELIADE, Mircea,1960 “Shamanism and the Arcaic Techniques of
Extasis” Bollingen-Princenton University Press,USA
Fuentes Primarias:
Machi Dominga,1998, Carmen de Patagones,Patagonia Argentina
Machi Teresa, 1999, Población Makewe,Temuco, Chile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diablo Y PosesióN DiabóLica
Diablo Y PosesióN DiabóLicaDiablo Y PosesióN DiabóLica
Diablo Y PosesióN DiabóLica
cantamistica
 
El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)
Municipalidad de Lince
 
Filosofia etica andina
Filosofia etica andinaFilosofia etica andina
Filosofia etica andina
Daniela Teran Moscoso
 
Capitulo i medicina
Capitulo i medicinaCapitulo i medicina
Capitulo i medicina
Patricio Moncayo Echeverría
 
Totemismo
TotemismoTotemismo
Totemismo
nicomarie
 
RELIGIONES MUNDIALES EL ANIMISMO.pptx
RELIGIONES MUNDIALES EL ANIMISMO.pptxRELIGIONES MUNDIALES EL ANIMISMO.pptx
RELIGIONES MUNDIALES EL ANIMISMO.pptx
MarySalvador0030
 
Bioprogramación chamánica articulo
Bioprogramación chamánica articuloBioprogramación chamánica articulo
Bioprogramación chamánica articulo
Lourdes
 
Figurilla antropomorfa
Figurilla antropomorfaFigurilla antropomorfa
Figurilla antropomorfa
Lidio Avena
 
0004paseespirita
0004paseespirita0004paseespirita
0004paseespirita
Nueva Esperanza
 
Categorías y sincretismos el espiritismo
Categorías y sincretismos el espiritismoCategorías y sincretismos el espiritismo
Categorías y sincretismos el espiritismo
Mase Lobe
 
cosmovision y religiosidad andina
cosmovision y religiosidad andinacosmovision y religiosidad andina
cosmovision y religiosidad andina
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicosCosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
Constanza Contreras
 
ASPECTOS IMPORTANTES:El pensamiento Yoruba sobre salud y enfermedad.
ASPECTOS IMPORTANTES:El pensamiento Yoruba sobre salud y enfermedad.ASPECTOS IMPORTANTES:El pensamiento Yoruba sobre salud y enfermedad.
ASPECTOS IMPORTANTES:El pensamiento Yoruba sobre salud y enfermedad.
Aguila News
 
Medicina centrada en la persona agosto31
Medicina centrada en la persona agosto31Medicina centrada en la persona agosto31
Medicina centrada en la persona agosto31
doguirest
 
Lógica andina
Lógica andinaLógica andina
Lógica andina
ubaldopuma
 
Historia conductismo
Historia conductismoHistoria conductismo
Historia conductismo
Consuelo Alvarado Escobar
 
Complementariedad de culturas_y_cosmovisiones
Complementariedad de culturas_y_cosmovisionesComplementariedad de culturas_y_cosmovisiones
Complementariedad de culturas_y_cosmovisiones
Shinigami Riuk
 
Curanderos
CuranderosCuranderos
Brujería Y Esoterismo
Brujería Y EsoterismoBrujería Y Esoterismo
Brujería Y Esoterismo
Vendethta
 
Módulo 3
Módulo 3Módulo 3

La actualidad más candente (20)

Diablo Y PosesióN DiabóLica
Diablo Y PosesióN DiabóLicaDiablo Y PosesióN DiabóLica
Diablo Y PosesióN DiabóLica
 
El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)
 
Filosofia etica andina
Filosofia etica andinaFilosofia etica andina
Filosofia etica andina
 
Capitulo i medicina
Capitulo i medicinaCapitulo i medicina
Capitulo i medicina
 
Totemismo
TotemismoTotemismo
Totemismo
 
RELIGIONES MUNDIALES EL ANIMISMO.pptx
RELIGIONES MUNDIALES EL ANIMISMO.pptxRELIGIONES MUNDIALES EL ANIMISMO.pptx
RELIGIONES MUNDIALES EL ANIMISMO.pptx
 
Bioprogramación chamánica articulo
Bioprogramación chamánica articuloBioprogramación chamánica articulo
Bioprogramación chamánica articulo
 
Figurilla antropomorfa
Figurilla antropomorfaFigurilla antropomorfa
Figurilla antropomorfa
 
0004paseespirita
0004paseespirita0004paseespirita
0004paseespirita
 
Categorías y sincretismos el espiritismo
Categorías y sincretismos el espiritismoCategorías y sincretismos el espiritismo
Categorías y sincretismos el espiritismo
 
cosmovision y religiosidad andina
cosmovision y religiosidad andinacosmovision y religiosidad andina
cosmovision y religiosidad andina
 
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicosCosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
Cosmovision e ideologia en los andes prehispanicos
 
ASPECTOS IMPORTANTES:El pensamiento Yoruba sobre salud y enfermedad.
ASPECTOS IMPORTANTES:El pensamiento Yoruba sobre salud y enfermedad.ASPECTOS IMPORTANTES:El pensamiento Yoruba sobre salud y enfermedad.
ASPECTOS IMPORTANTES:El pensamiento Yoruba sobre salud y enfermedad.
 
Medicina centrada en la persona agosto31
Medicina centrada en la persona agosto31Medicina centrada en la persona agosto31
Medicina centrada en la persona agosto31
 
Lógica andina
Lógica andinaLógica andina
Lógica andina
 
Historia conductismo
Historia conductismoHistoria conductismo
Historia conductismo
 
Complementariedad de culturas_y_cosmovisiones
Complementariedad de culturas_y_cosmovisionesComplementariedad de culturas_y_cosmovisiones
Complementariedad de culturas_y_cosmovisiones
 
Curanderos
CuranderosCuranderos
Curanderos
 
Brujería Y Esoterismo
Brujería Y EsoterismoBrujería Y Esoterismo
Brujería Y Esoterismo
 
Módulo 3
Módulo 3Módulo 3
Módulo 3
 

Similar a Chamanismo mapuche, medicina y poder

LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptxLOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
Cesar194198
 
Tema 5 pp(2) (1) n
Tema 5 pp(2) (1) nTema 5 pp(2) (1) n
Tema 5 pp(2) (1) n
ohmygooood
 
[Mora Ziley] El Arte de Sanar de la medicina mapuche (2012).pdf
[Mora Ziley] El Arte de Sanar de la medicina mapuche (2012).pdf[Mora Ziley] El Arte de Sanar de la medicina mapuche (2012).pdf
[Mora Ziley] El Arte de Sanar de la medicina mapuche (2012).pdf
ssuser99a3d9
 
Daniel Matul ensoñando el entramado de la vida
Daniel Matul ensoñando el entramado de la vidaDaniel Matul ensoñando el entramado de la vida
Daniel Matul ensoñando el entramado de la vida
Diego Cox
 
Antropología de las creencias
Antropología de las creenciasAntropología de las creencias
Antropología de las creencias
Pájaro Plagas
 
Capitulo i medicina
Capitulo i medicinaCapitulo i medicina
Capitulo i medicina
myriam alvarez
 
CosmovisióN Americana
CosmovisióN AmericanaCosmovisióN Americana
CosmovisióN Americana
HAV
 
Relatoria semiotica profeeee (2)
Relatoria semiotica profeeee (2)Relatoria semiotica profeeee (2)
Relatoria semiotica profeeee (2)
NATALITA0310
 
Ahora si
Ahora siAhora si
Ahora si
NATALITA0310
 
Ahora si
Ahora siAhora si
Ahora si
NATALITA0310
 
Relatoria semiotica profeeee (2)
Relatoria semiotica profeeee (2)Relatoria semiotica profeeee (2)
Relatoria semiotica profeeee (2)
NATALITA0310
 
Estudio de las Medicinas Precientíficas
Estudio de las Medicinas PrecientíficasEstudio de las Medicinas Precientíficas
Estudio de las Medicinas Precientíficas
Dr. Jair García-Guerrero
 
epistemologia Día de muertos.pptx
epistemologia Día de muertos.pptxepistemologia Día de muertos.pptx
epistemologia Día de muertos.pptx
DianaSanchez303893
 
Sexualidad Historia
Sexualidad HistoriaSexualidad Historia
Sexualidad Historia
guest17ad01
 
Pmc
PmcPmc
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
rafael felix
 
Despertar el místico en cada uno para sanar la tierra - Alex Warden
Despertar el místico en cada uno para sanar la tierra - Alex WardenDespertar el místico en cada uno para sanar la tierra - Alex Warden
Despertar el místico en cada uno para sanar la tierra - Alex Warden
Donde confluyen los dos mares
 
Psicohomeopatía junguiana
Psicohomeopatía junguianaPsicohomeopatía junguiana
Psicohomeopatía junguiana
Norberto Litvinoff
 
La Aya-huasca
La Aya-huascaLa Aya-huasca
La Aya-huasca
Luis Bados Ramirez
 
Chungara Vol 46.4 - p - 637
Chungara Vol 46.4 - p - 637Chungara Vol 46.4 - p - 637
Chungara Vol 46.4 - p - 637
Chungara Revista de Antropología Chilena
 

Similar a Chamanismo mapuche, medicina y poder (20)

LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptxLOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
 
Tema 5 pp(2) (1) n
Tema 5 pp(2) (1) nTema 5 pp(2) (1) n
Tema 5 pp(2) (1) n
 
[Mora Ziley] El Arte de Sanar de la medicina mapuche (2012).pdf
[Mora Ziley] El Arte de Sanar de la medicina mapuche (2012).pdf[Mora Ziley] El Arte de Sanar de la medicina mapuche (2012).pdf
[Mora Ziley] El Arte de Sanar de la medicina mapuche (2012).pdf
 
Daniel Matul ensoñando el entramado de la vida
Daniel Matul ensoñando el entramado de la vidaDaniel Matul ensoñando el entramado de la vida
Daniel Matul ensoñando el entramado de la vida
 
Antropología de las creencias
Antropología de las creenciasAntropología de las creencias
Antropología de las creencias
 
Capitulo i medicina
Capitulo i medicinaCapitulo i medicina
Capitulo i medicina
 
CosmovisióN Americana
CosmovisióN AmericanaCosmovisióN Americana
CosmovisióN Americana
 
Relatoria semiotica profeeee (2)
Relatoria semiotica profeeee (2)Relatoria semiotica profeeee (2)
Relatoria semiotica profeeee (2)
 
Ahora si
Ahora siAhora si
Ahora si
 
Ahora si
Ahora siAhora si
Ahora si
 
Relatoria semiotica profeeee (2)
Relatoria semiotica profeeee (2)Relatoria semiotica profeeee (2)
Relatoria semiotica profeeee (2)
 
Estudio de las Medicinas Precientíficas
Estudio de las Medicinas PrecientíficasEstudio de las Medicinas Precientíficas
Estudio de las Medicinas Precientíficas
 
epistemologia Día de muertos.pptx
epistemologia Día de muertos.pptxepistemologia Día de muertos.pptx
epistemologia Día de muertos.pptx
 
Sexualidad Historia
Sexualidad HistoriaSexualidad Historia
Sexualidad Historia
 
Pmc
PmcPmc
Pmc
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Despertar el místico en cada uno para sanar la tierra - Alex Warden
Despertar el místico en cada uno para sanar la tierra - Alex WardenDespertar el místico en cada uno para sanar la tierra - Alex Warden
Despertar el místico en cada uno para sanar la tierra - Alex Warden
 
Psicohomeopatía junguiana
Psicohomeopatía junguianaPsicohomeopatía junguiana
Psicohomeopatía junguiana
 
La Aya-huasca
La Aya-huascaLa Aya-huasca
La Aya-huasca
 
Chungara Vol 46.4 - p - 637
Chungara Vol 46.4 - p - 637Chungara Vol 46.4 - p - 637
Chungara Vol 46.4 - p - 637
 

Último

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 

Último (20)

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 

Chamanismo mapuche, medicina y poder

  • 1. “Chamanismo Mapuche, Medicina y Poder, sus formas de vínculo social” Autor: Lic. Beatriz Carbonell Universidad Fasta-Patagonia Argentina Puede decirse que el chaman es un superviviente. Ha pasado de una manera u otra por el dolor, la enfermedad y la muerte. Sus prácticas aunque se desarrollen en el momento actual, funcionan con elementos, símbolos etc arcaicos y con las emociones, presentes estas desde el origen de la humanidad. Sus estados pueden llamarse “estados modificados de conciencia”. Usa diferentes estrategias para entrar en esos estados, alucinógenos, plantas, hierbas, hongos, o simplemente el sonido (como en el caso de los Tunguses y tambien de los chamanes Mapuches) Es un curador que ha experimentado el mundo de las tinieblas y que ha confrontado sin miedos su propia sombra, tanto como lo oscuro de los Otros, y que puede con éxito trabajar con las fuerzas de la oscuridad y de la luz. Pueden entrar voluntariamente en estados alterados de conciencia, en esos estados se experimentan a “si mismos” viajando, y utilizan esos viajes para adquirir conocimiento o poder y con ellos ayudar a la gente de su comunidad. Entre los Mapuches (hombre de la tierra), Nación Indígena que habita el norte de la Patagonia, en Chile y Argentina, los chamanes se denominan machis. Este rol de jerarquía, lo asumen las mujeres, y aunque algunos autores establezcan que en esta sociedad de carácter tribal, patriarcal, el poder de las machis es informal, subyace como una fuerza de poder formal cuando organiza y decide sobre las comunidades. Entre los Mapuches la profesión chamánica exige cualidades que culturalmente se definen como “femeninas” (intuición, empatía, sensibilidad), por esa razón las machis son mayoritariamente mujeres, también pueden serlo hombres con cualidades femeninas, es decir homosexuales, y/o hombres transvestis. Elíade fundamenta la transformación ritual y simbólica de los chamanes masculinos en transvertís junto a los chamanes femeninos, mediante la existencia de una ideología de un matriarcado inicial (Elíade 1960:258), este sería el caso de los Chuckchee de Siberia, según investigadores, no existiría evidencia de matriarcado en los orígenes de la sociedad Mapuche. Algunos especialistas lo explican desde otras razones, el paso a una economía agrícola y el rol de las mujeres mapuches en mantener vivo el conocimiento y las prácticas tradicionales. Sin embargo hemos encontrado vestigios matriarcales en nuestro trabajo, cuando la unidad básica es la familia consanguínea por descendencia matrilineal. El jefe de la familia era la mujer, quien daba el apellido a sus hijos y éstos heredaban sus bienes. Al casarse el marido cambiaba su residencia a la casa de su mujer.
  • 2. Cuando llegaron los españoles se produce un proceso de fusión entre el matriarcado y el patriarcado, predominando este último. El Universo de acción de la machi está conformado por su capacidad de sanar enfermos, expulsar de su cuerpo los efectos del mal en la ceremonia del machitun. No se estudia para ser machi, se es elegida, ese anuncio puede llegar a través de peumas (sueños). Ser machi le permite reconocer la sabiduría que existe en las plantas y flores y de allí el oficio de usarlas para curar. El camino de iniciación dura más o menos 6 meses, y es un largo y complejo ritual. Debe aprender el sonido del kultrun (tambor sagrado que le permite la ascensiónal wenu mapu, estadio superior donde habitan los espíritus). Deberá hacer un retiro espiritual con su maestra (otra machi) y cuando se la unge, se planta un rewe en la casa (árbol sagrado hecho de canelo o laurel que tiene escalas para ascender al wenu mapu). La machi no puede oponerse a ese llamado, le significaría la muerte. La machi encarna la doble posibilidad de instalarse en el bien o en el mal, puede dar vida y tambiénocasionar la muerte. En la cultura mapuche el bien y el mal se complementan. Ella establece la relación del hombre con los habitantes del Wenu Mapu. Los cambios sociales dejaron secuelas en las funciones sociales y rituales de la machi, pero su función de sacerdote ritual y místico no ha sido alterada en la ceremonia comunitaria del ngüillatun. Es portadora de prácticas, creencias y conocimientos tradicionales relacionados con la cosmovisión de su pueblo. El pensamiento religioso-mágico que usa es racional, tiene coherencia interna, busca las causas de los fenómenos, sus respuestas más amplias que las de la ciencia son creídas por la comunidad, incluye un estudio y observación de los hechos en la realidad y permiten una acción y solución concreta a un problema o enfermedad. Tiene connotación moral, establece lo que está bien o mal, el brujo o kalku como figura opuesta e indispensable, sirve de fuerza estabilizadora en la sociedad, ayuda a explicar la angustia individual y regula las relaciones sociales ante conflictos. Muchas machis han dejado de diagnosticar por el espíritu, no entran en trance ya, diagnostican por la orina, de manera rápida y eficiente. Cuando surgen enfermedades incurables por la medicina biomédica o angustias extremas, el mismo winca (blanco) busca alivio en la machi. Lo que establece que la machi suple necesidades que no encuentran en otros roles y que en lugar de desaparecer abre nuevos campos de acción. Se dice que un chamán en su cultura lo es por lo que hace, los seres humanos tenemos la necesidad básica de que el mundo que habitamos tenga un sentido. Así cada cultura provee sentido a la vida de los individuos socializados en ella. La idea que cada pueblo tiene del tiempo, de la muerte, de las emociones, son el eje principal sobre el que se construye su cosmovisión.
  • 3. Las culturas originarias en proceso de desaparición ponen énfasis en mantener vivas las técnicas y los valores asociados al chamanismo, los símbolos, cánticos, territorios sagrados. El chamanismo fue el primer intento organizado de la humanidad para dar sentido a la existencia y dar respuesta a los grandes interrogantes sobre la vida, el dolor y la muerte. Los diversos chamanismos, son formas de conocimiento que permiten organizar la realidad de determinada manera y no de otra, lo que equivale a crearla. Así la machi, en las poblaciones Mapuches, desde la práctica del chamanismo y la medicina, establece y sustenta sistemas de Poder: Político: Si bien las machis no pueden tomar decisiones políticas directamente, su poder es persuasivo y afecta la toma de decisiones en lo social y político de manera indirecta. Si tomaran decisiones políticas directamente serían fuertemente sancionadas por la comunidad. Su poder no socava sino que sostiene la estructura social patrilineal de los mapuches, no participa como mujer que es, en asuntos políticos pero sus opiniones son altamente respetadas, si recibe acusaciones de brujería generalmente lanzadas por otras machis rivales, este comportamiento conflictivo impide los lazos de solidaridad entre ellas ycontribuye a preservar el sistema patrilineal dominante, que pudiera, de otra manera, ser desgastado por el poder unido de las machis. De ella dependen los diferentes mecanismos de cohesión grupal, posiciona desde la enfermedad y la muerte, desde la salud y la prosperidad, la construcción simultánea de identidad y alteridad. Propone, resistencia a los cambios, por un lado manteniendo los valores ancestrales, y resignificación, cuando va aceptando acomodación a los nuevos órdenes políticos y económicos que la actualidad le impone. Organización Social y Normativa Moral: La cosmovisión Mapuche y su producto , la cultura, son hierocéntricas, lo mismo que los valores que derivan de ella. cuando la machi cura, pone en acción su propia vivencia del mito que le da sentido a la práctica y también la vivencia del paciente que los conoce. No es solamente la personalidad carismática lo que influye sobre el enfermo, sino toda la vivencia del paciente “ que conoce”, toda la concepción del Universo que da sentido a la enfermedad y a la curación. Todo el orden cósmico entra en acción para ayudarlo. Se dice que sólo son enfermedades aquellas reconocidas como tales por el grupo humano donde se desarrollan, habitualmente cometemos el error
  • 4. metodológico de colocar conceptos biomédicos y considerar “enfermedades” a ciertos hechos, que para los Mapuches no lo son o viceversa. Ejemplo de ello son algunas enfermedades mentales, cuando un Mapuche tiene un perimontu (visión) no alucina, y cuando el wekufu (fuerza maligna) le ha robado el alma, no es un autista. A esa energía o fuerzas cósmicas que perturban o destruyen el equilibrio e información de los sistemas energéticos biológicos, se les llama entre los mapuches en forma genérica, energía wekufu. Tiene esta energía la propiedad de poder ser concentrada y proyectada a distancia, como también condensarse en forma sutil o grosera dentro de un ser vivo o una cosa. Puede ser irradiada por el pensamiento o emoción de un hombre odio, ira, envidia, etc), por un espíritu maligno, por el alma de un difunto irritada, o por cualquier ser de cualidad wekufu. Es energía disolvente, destructiva, perturbadora, al penetrar en un organismo biológico cuyo estado orgánico y funcional es armónico(equilibrio) es decir sano, provocará obviamente una ruptura de esa armonía y provocará la enfermedad. Esta energía se materializará en forma de astillas, piedritas, gusanos o insectos y serán la causa inmediata que provoca la enfermedad. El Mapuche tendrá dolores o perturbaciones molestas apenas se introduzca la enfermedad en su cuerpo, y esta vivencia más real ( que en cualquier otra persona) puede llegar a ser más nociva, porque quebrante más rápido su resistencia sicológica a la enfermedad, favoreciendo la energía intrusiva. El wekufu actúa no sólo produciendo perturbaciones de carácter físico objetivo, como dolor localizado, fiebres, diarreas, vómitos, sino también con desarreglos y perturbaciones síquicas. tener al wekufu en el cuerpo se dice en idioma secreto o sagrado de la machi : Kaluleluuk len (estar en el cuerpo) Estas intrusiones se dan en lugares de población más densa, porque abundan allí los desequilibrios de tipo emocional negativo (envidia, etc) que proyectan wekufu. La machi haciendo uso de pelón (visión) los ve a a través del cuerpo del paciente y los puede llegar a oír (rumekintun). toman al condensarse forma de seres repugnantes ( insectos, reptiles, gusanos, pedazos de madera astillada) alteran la bioinformación y consumen la energía vital (como si fueran energía cancerígenas) Causas endógenas: son aquellas que producen energía wekufu que se asentará en el mismo sujeto que la generó en lugar de ser proyectada sobre un tercero, aunque puedan darse casos en que las dos situaciones se dan de manera concomitante. 1- desequilibrio del individuo en sus relaciones consigo mismo: a) ideas obsesivas b) perturbaciones vitales por actitudes represivas c) otros factores
  • 5. 2- desequilibrio entre las relaciones del individuo con el orden natural y social, que rigen la vida humana (ejemplo: no participar en actividades cooperativas comunitarias como el rukan-(ayudar a construir o reparar su vivienda a un vecino) 3- trauma por karulan (muerte prematura) cuando muere un niño pequeño, su alma renacerá nuevamente en otro cuerpo. Este cuerpo puede sufrir los desequilibrios que porta el alma ocasionados por el trauma de muerte prematura 4- Otras. Causas Exógenas 1- Ataque de ciertas entidades vivientes sutiles o extracorpóreas que proyectan energía wekufu 2- Un brujo (kalku), esta hechicería se llama kalkutun y hay varias y diversas maneras de provocar el daño 3- El alma de un difunto alwe, proyecta energía intrusiva en determinados casos, el alwe atacará por no haberle ofrecido ofrendas o por haberlo nombrado en tono de broma. 4- Punición divina por no haber hecho ngüillatunes (ceremonias rituales de ofrenda), por haberse burlado o no creído en una machi, por haber revelado a los winkas cosas sagradas de la religión ancestral, por convertirse a otra religión. 5- Ingerir comida sin haber solicitado permiso previo de caza o recolección al nguen (dueño de la naturaleza) de la especie animal, vegetal o mineral que correspondiera. 6- Otras. Claramente podemos apreciar que es a través de sus conceptos de salud y enfermedad que la comunidad mapuche se organiza, considerando al individuo inserto en la familia, dentro de la comunidad, incluso en la Naturaleza. Desde ese punto de vista, hemos relevado que el poder lo ejercita la machi decidiendo los espacios clínicos: “-Dominga, a usted viene a verla mucha gente....De esa gente hay mucha que usted los manda al hospital para que lo vean al doctor Arturo Philip, porqué hace eso? -Es para aliviarme más yo. Para no cargarme tanto. Yo antes los preparo un poquito y después se los mando. Y este médico está haciendo mucho ahora. Me gusta conversar con el doctor porque él está interesado en la vida nuestra, en las costumbres nuestras. Yo confío en el y lo ayudo. Le hice entrar a mi hijo Ricardo y a Fidel y ellos le tomaron la mano al médico, para eso se los mando, para que ellos cada día crean más en los médicos.” “- Doctor Arturo Philip, cual es la actual relación de Dominga con el hospital?
  • 6. -Dominga nos envía pacientes que nunca hubieran recurrido a un hospital de winkas por iniciativa propia. Llegan concientizados de que van a ser ayudados por nosotros. a partir de Dominga, el trato con los pacientes fue mejor. Puede parecer una barbaridad pero para mi Dominga es parte del equipo médico del Hospital, es como una asistente social, agente sanitaria o asesora cultural. Pero no es sólo una asesora, no es una colaboradora, ya que en algunos casos es más terapeuta que nosotros” “-Yo siempre le digo al doctor (dice Dominga) que haga como yo hago. Tengo mis métodos, después de ver a un paciente me lavo bien, me peino y me tomo un momento para descargarme todo. No se puede llevar nada encima, usted tiene que ser como yo, le digo, fuerte y valiente.....nosotros las machis volcamos todas las cosas malas en la tierra, la tierra se traga todo lo malo y lo bueno...” Eficacia simbólica y cuerpo de conocimientos ancestrales: La enfermedad ordena los espacios sociales: Existe cierta analogía en las características del sistema simbólico que categorizar como interno/externo y el sistema social vigente. Existe un sentido de identidad grupal y étnico, donde la salud y el bienestar se asocia al espacio productivo mapuche y la mantención de sus rituales y tradiciones encarnado en la persona de la machi. La enfermedad, la escasez y la desgracia estarían asociados por el espacio desconocido por el mapuche y todo lo que es externo al núcleo patrilineal :kalku, winka, etc. En lo interno la desestructuración mapuche se daría debido a conflictos internos y falta de solidaridad y reciprocidad entre sus miembros. La eficacia simbólica se expresa en los sueños de la machi (perimontun) de manera que a través de ella, puede apreciarse el orden cosmológico mapuche Conclusiones: Desde la noción de kumen mogñen (equilibrio necesario entre el individuo, su comunidad y la naturaleza) establecen diagnosis y determinaciones de salud y enfermedad. Los mundos chamánicos se expresan a través de narraciones, visiones o sueños que determinan decisiones comunitarias y sociales, importantes. La machi explica las enfermedades desde la acción del wekufu (energia maléfica) y fundamenta su terapéutica en prácticas chamánicas que tienen coherencia interna.
  • 7. Los aspectos cognitivos del chamanismo mantienen viva la función de la memoria colectiva, mitológica y ritual de la población. Ha sido y es un sistema adaptante que permitió a sus prácticas mantenerse en vigencia social durante siglos, aún cuando debiera resignificarse para mantener su actual vigencia. Su resignificación, inmersa en relaciones que operan como formas de resistencia y/o acomodación a los cambios, según fuera conveniente, ha transitado: -por la transformación de las éticas -el asentamiento en nuevas territorialidades (espacios internos-externos) -estableciendo nuevas identidades y sistemas de Poder. Entre los Mapuches actualmente, el sistema chamánico organiza socialmente las poblaciones indígenas, marcando pautas de poder, a través de la medicina, la magia y los rituales. ENFERMEDAD COMO ORDENADOR DE LOS ESPACIOS SOCIALES espacio interno: a sí mismas enfermedades crónicas, signos llamado sobrenatural enfermedades corto plazo consideradas positivas hasta cumplir con los rituales o el llamado de la machi a los demás no provocan enfermedades a otras personas extirpan el mal, la enfermedad o desgracia del grupo doméstico, la tierra que trabajan o el cuerpo del enfermo, usando machitun, nguillatun, ullutun o el uso de “ contras” (talismanes, platería, hierbas etc.) machi espacio externo: a sí mismas enfermedad corto plazo de castigo intromisión en el espacio dominado por los nguen. agresividad en los sueños la falta de enfermedad se considera entrega de poder de los entes a la machi a los demás defiende al enfermo, a la comunidad y la tierra, del mal, la enfermedad y la desgracia que viene desde fuera kalku (brujo) foráneo winka (blanco) su función es curar y proteger espacio interno
  • 8. a sí mismo síntomas fiebre, dolor huesos, ronchas, manchas, llagas, ceguera o sordera pasajera. enfermedad corto o largo plazo, como posesión espíritu maligno a los demás provocan enfermedades que afectan los órganos internos, afectan cuerpo biológico, productivo, social y mental de los miembros del grupo kalkus espacio externo a sí mismos asumen la capacidad de hacer el mal incorporando cualidades de entes malignos (wekufu) a los demás mandan enfermedades desde fuera del grupo doméstico, poseyendo a los entes malignos o espíritus de la naturaleza (nguen) B I B L I O G R A F I A CARBONELL,Beatriz ,2001“Salud y Enfermedad en la Cultura Mapuche”,Congreso de Salud y Ciencias Sociales, Lima,Peru. CARBONELL, Beatriz ,1999 “Apuntes sobre Chamanismo” Cátedra Seminarios Interculturalidad I y II, Universidad Fasta- Argentina. CARBONELL,Beatriz,2002 “Chamanismo y Cosmologías en Patagonia Argentina” Conferencia Universidad de Guayanas,Puerto Ordaz- Venezuela ELIADE, Mircea,1960 “Shamanism and the Arcaic Techniques of Extasis” Bollingen-Princenton University Press,USA Fuentes Primarias: Machi Dominga,1998, Carmen de Patagones,Patagonia Argentina Machi Teresa, 1999, Población Makewe,Temuco, Chile