SlideShare una empresa de Scribd logo
PatanjaliylosYogaSutras
Patanjali es una de las iguras más
importantes que componen las bases
ilosó icas del yoga. Fue un pensador y
autor de los “Yoga Sutras”; un texto en
sánscrito compuesto por 196 aforismos
(sutras) acerca del yoga. Históricamente
gran parte de lo que se sabe de este
maestro del yoga, proviene de mitos y
leyendas que lo conciben como un alma
evolucionada que encarnó por la
voluntad propia, alrededor del año
250AC para ayudar a la humanidad. En
los Yoga Sutras describió los medios para
superar las a licciones del cuerpo y las
luctuaciones de la mente: los obstáculos
para el desarrollo espiritual.
LeyendasobreelNacimiento
Hace muchos siglos se encontraba
el señor Vishnu (representante de la
energía del universo, que se encarga de
preservar el orden y el equilibrio) sentado
sobre su serpiente Adisesa, admirando la
cautivadora danza del señor Shiva. Vishnu
se encontraba tan conmocionado que su
cuerpo empezó a vibrar siguiendo el ritmo
de la danza. Esta vibración le fue haciendo
cada vez más pesado, lo que provocó en
Adisesa muchas dificultades para respirar y
estuvoapuntodederrumbarse.Encuantola
danza terminó, el cuerpo de Vishnu detuvo
la vibración y retomó su peso cotidiano.
Adisesa quedó asombrado y le preguntó
a su señor acerca de la causa de estos
cambios. Su señor le explicó que la gracia,
majestuosidad y belleza de la danza de
Shiva, había provocado correspondientes
vibraciones en su cuerpo. Al oír esto, Adisesa
deseó aprender a danzar con tal virtuosismo
para su señor. Vishnu lo consideró y predijo
que un día Shiva bendeciría a Adisesa
por su devoción y lo haría encarnar en
una manifestación que pudiese llenar de
bendición a la humanidad.
Adisesa se llenó de alegría y aguardó
con expectación, meditando sobre quién
podría ser su madre en la tierra. Durante
la meditación tuvo la visión de una yoguini
llamada Gonika; que rezaba a orillas de
un río, pidiendo un hijo a quien le pudiese
trasmitir su conocimiento y sabiduría. En ese
instante Adisesa se dio cuenta que ella sería
la madre adecuada.
Gonika no había encontrado el candidato
adecuando con quien concebir y se daba
cuentaquesusdíasenlatierraseacercaban
a su fin. Por lo que se postró ante el dios
sol (la manifestación terrena de la luz) y le
rezó cerrando sus ojos, para que colmase su
deseo. Tomó como ofrenda de esta súplica
un puñado de agua en sus manos. Cuando
23
Copyright 2020,Artesanos de Emociones, Fanny Vargas Zamora
abrió sus ojos, descubrió sorprendida, una
serpiente moviéndose entre sus manos que
pronto adoptó forma humana. Adisesa
se postró ante Gonika y le pidió que le
aceptase como su hijo. Al asumir a su hijo
lo nombró: Patanjali. Pata “significa caer o
caído” y anjali “significa ofrenda o llevar las
manos juntas en oración”. Patanjali elaboró
textos en gramática, le siguió un libro sobre
ayurveda (la ciencia de la vida y la salud)
y por último hizo el tratado sobre los Yoga
Sutras, dirigido hacia la evolución mental y
espiritual del ser humano.
LosYogaSutras
Los Yoga Sutras son considerados por
algunos autores como el texto básico
sobre el yoga. Se les refiere como la
presentación clásica del Raja Yoga o yoga
de la introspección. Explican cómo cultivar
el camino hacia el samadhi; un estado de
gozo donde el practicante es absorto en
unicidad con lo divino, al liberar el ego.
Dicho texto se encuentra dividido en cuatro
capítulos o padas. Iyengar (2007:31) los
menciona:
1.Capítulo Samadhi Pada (concentración):
Samadhi es el estado de agraciada y
sosegada expansión de la conciencia.
Este capítulo está dirigido a personas que
han alcanzado un cierto nivel de desarrollo
espiritual en el que mantienen una actitud
ecuánime ante cualquier circunstancia.
Se trata sobre la concentración y muestra
cómo estas almas cultivadas pueden
mantener esa madurez dentro de su ser de
manera interrumpida.
2.Capítulo Sadhana Pada (práctica):
Va dirigido a aquellos que aún no han
comenzado su desarrollo espiritual o
quienes acaban de iniciarlo. Habla de las
aflicciones del cuerpo que son las causas de
las fluctuaciones de la mente. Se refiere a la
práctica del yoga (sadhana). Se desarrollan
los pasos y herramientas del yogui para
cambiar efectivamente las cualidades de
la mente, de un estado de distracción a un
estado de atención plena.
3.Capítulo Vibhuti Pada (poderes):
Vibhutisignifica:“poder”o“materialización”.
Explicalosefectosqueresultandelapráctica
del yoga; entendiéndose como: “súper
poderes” que alcanza el practicante. Estos
dotes podrían llegar a perturbar el ego, por
lo que Patanjali señala que constituyen una
“trampa”ensímismosendondelasalidaesel
desapego. Por otro lado, Iyengar menciona
que, si bien pueden parecer poderes sobre
naturales no lo son, sino se trata de poderes
más sutiles de la naturaleza. Puesto que el
practicante ha desarrollado sensibilidad
e inteligencia, experimenta los efectos de
esta sensibilidad.
4.Capítulo Kaivalya Pada (liberación):
Describe al practicante en un estado de
toma de conciencia y de unidad del atman
(espíritu individual) con el absoluto (Dios).
En este estado la mente se encuentra
equilibrada y en desapego de factores
externos para ser feliz. Cuando el alma es
liberada de las ataduras de cuerpo, mente,
poder y orgullo ante el éxito, alcanza el
estado que se conoce como “kaivalya”
o soledad, en el cual cuerpo y mente se
hayan como en cuarentena y el alma es
libre.
24
Copyright 2020,Artesanos de Emociones, Fanny Vargas Zamora
ElAshtangaYoga:LasOchoRamasdelYoga los individuos deberían responder a sus
semejantes y con todos los seres vivos para
conseguir un mundo pacífico. Se dividen en
cinco códigos morales:
•	Ahimsa (no violencia): se refiere a no
dañar intencionalmente a otros, ni con
acción, palabra o pensamientos.
•	Satya (veracidad): decir la verdad
utilizando palabras de manera
benevolente, ser sinceros en las
relaciones consigo mismos y con los
demás.
•	Asteya (no robar): no tomar lo que no
me pertenece, ni robar energía de los
demás.
•	Aparigraha (no posesividad o no
codiciar): no acumular bienes materiales
innecesarios para llevar una vida digna.
•	Bramacharya (continencia,
preservación de los flujos vitales):
significa control de los impulsos sexuales.
Se refiere a relacionarse con los demás
de manera respetuosa y espiritual.
•	Niyama (purificación personal y
estudio):
“ni” se traduce como bajo o dentro y
Lasochopartesdelyogaaparecendescritas
en el segundo capítulo de los Yoga Sutras.
Cada una representa un paso o etapa en
el proceso de realización personal, estas se
van desenvolviendo de una forma no lineal.
Al practicar unas, las otras se desarrollan
automáticamente. Los ocho pasos son:
•	Yama (sistema de códigos morales):
Proviene de la palabra “yam” que quiere
decir abstenerse. Se refiere a la relación
con otros y se encuentra asociado con
la purificación mental. Constituyen las
reglas de moralidad para la sociedad y
el individuo. Indican los modos en que
“yam” significa abstenerse. Los niyamas
están asociados con la purificación del
cuerpo tanto interna como externamente.
Se refieren a la relación del sujeto consigo
mismo; tienen que ver con la satisfacción
y depuración física. Se dividen en cinco
códigos que hacen referencia a la
purificación personal:
• Saucha (limpieza interna y externa):
mantener la pureza y limpieza en mente,
cuerpo y ambiente tiene que ver con la
higiene mental.
•Santocha (cultivar una actitud de
gratitud y satisfacción): se refiere al
agradecimiento. El aspirante como
ser espiritual (con una meta de vida
trascendental), puede permanecer
25
Copyright 2020,Artesanos de Emociones, Fanny Vargas Zamora
con la mente fija y observar la
realidad material que cambia
permanentemente, sin ser alterado o
afectado por estas fluctuaciones. Se
mantiene la meta espiritual como un
faro dentro del torbellino de la confusión
que existe cuando no hay integración
en la conciencia.
•Tapas (compromiso de desarrollo
espiritual a través de la acción):un
ardiente esfuerzo por lograr una meta
determinada en la vida. Es el esfuerzo
consciente por lograr la unión con la
divinidad y quemar los deseos que se
interpongan en ese camino.
•Swadhyaya (autoestudio y
autoconocimiento): es la educación y
el esfuerzo por comprender los temas
relacionados consigo mismo y con el
desarrollo espiritual mediante la lectura
de textos sagrados.
•Ishwara pranidhana (rendición o
abandono a la voluntad divina):
aceptar una entidad suprema como
refugio y vida. La meta final es fusionarse
con el absoluto.
•	Ásana (postura):
viene de “as” que quiere decir; sentarse
o estar. Representa un modo o postura
particular de sentarse. De acuerdo con
Jois (1999:18), si se practica ásanas las
enfermedades del cuerpo y sensoriales son
destruidas.
•	Pranayama (regulación de energía vital
por medio de la respiración): consiste
en regular la respiración hasta llegar
a hacerla suficientemente lenta y sutil
como para sentir el flujo continuo de
energía vital (prana). Jois (1999:18) afirma
que la práctica de pranayama conduce
a la concentración, fortaleciendo los
órganos internos y permite a la mente
estar aquietada.
•	Pratyahara (control de los sentidos o
retiro): consiste en retirar los sentidos de
cognición y acción tanto del mundo
externo como de las imágenes o
memorias impresas en el campo mental;
con el propósito de que la mente se
internalice.
•	Dharana (concentración): se refiere al
proceso de mantener o fijar la atención
mental en un objeto o lugar.
•	Dhyana (meditación): se refiere a
concentración sostenida por la cual la
atención se mantiene en un mismo objeto
o lugar. Iyengar afirma: “la mente del
yogui se verá iluminada por Dhyana; su
cuerpo, aliento, sentidos, mente, razón, y
ego están integrados todos en el objeto
de su contemplación” (2007:57).
•	Samadhi (contemplación, realización
personal o de felicidad): es la absolución
profunda, donde solo la esencia de ese
objeto, lugar o punto ilumina la mente,
como si esta careciera de su propia
forma. La persona en Samadhi se haya
plenamente consciente y alerta.
El objetivo de practicar los ocho pasos
es desarrollar la atención plena como
herramienta para un conocimiento
discriminativo y vía hacia la iluminación
y la liberación del ego. El viaje del yoga
transcurre desde la fluctuación hasta la
quietud, de la quietud al silencio y del
silencio a la visión del alma. La práctica
del yoga culmina, según Patanjali, “con la
visión del alma, donde nos volvemos uno
con el centro de nuestro ser”; esto es lo que
se conoce como nirbija samadhi (samadhi
sin semilla).
26
Copyright 2020,Artesanos de Emociones, Fanny Vargas Zamora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de Chakras
Taller de ChakrasTaller de Chakras
Taller de ChakrasRosaTobarra
 
Autoterapia emocional norma bwv 212
Autoterapia emocional  norma bwv 212Autoterapia emocional  norma bwv 212
Autoterapia emocional norma bwv 212Maggie Beltran
 
Simbolos de reiki unificado ( reiki usui, tibetano, karuna, shambhala 2012, e...
Simbolos de reiki unificado ( reiki usui, tibetano, karuna, shambhala 2012, e...Simbolos de reiki unificado ( reiki usui, tibetano, karuna, shambhala 2012, e...
Simbolos de reiki unificado ( reiki usui, tibetano, karuna, shambhala 2012, e...reikiUnificado
 
Qué es el yoga y el Yoga Iyengar
Qué es el yoga y el Yoga IyengarQué es el yoga y el Yoga Iyengar
Qué es el yoga y el Yoga IyengarJuan Carlos
 
Como funcionan los mudras en nuestra vida
Como funcionan los mudras en nuestra vidaComo funcionan los mudras en nuestra vida
Como funcionan los mudras en nuestra vidaFelipe Castillo
 
Afirmaciones para armonizar los chakras
Afirmaciones para armonizar los chakrasAfirmaciones para armonizar los chakras
Afirmaciones para armonizar los chakraslalunna22
 
El Yoga en Occidente, por Luis César Ortega
El Yoga en Occidente, por Luis César OrtegaEl Yoga en Occidente, por Luis César Ortega
El Yoga en Occidente, por Luis César OrtegaAquarius en línea
 
Simbolos y manual de reiki (con la ejecución de mudras) muy bueno! - esp
Simbolos y manual de reiki (con la ejecución de mudras)   muy bueno! - espSimbolos y manual de reiki (con la ejecución de mudras)   muy bueno! - esp
Simbolos y manual de reiki (con la ejecución de mudras) muy bueno! - espAnakiell
 
Guía del yoga integral ii
Guía del yoga integral iiGuía del yoga integral ii
Guía del yoga integral iiMur Manuel
 
Formació de professors Kundalini Ioga
Formació de professors Kundalini IogaFormació de professors Kundalini Ioga
Formació de professors Kundalini IogaNarayana Yoga
 
Reiki tradicional1ernivel(1)
Reiki tradicional1ernivel(1)Reiki tradicional1ernivel(1)
Reiki tradicional1ernivel(1)julaf85
 
Karuna sekhem seichim reiki
Karuna sekhem seichim reikiKaruna sekhem seichim reiki
Karuna sekhem seichim reikiDOJOVERDE
 

La actualidad más candente (20)

Taller de Chakras
Taller de ChakrasTaller de Chakras
Taller de Chakras
 
Autoterapia emocional norma bwv 212
Autoterapia emocional  norma bwv 212Autoterapia emocional  norma bwv 212
Autoterapia emocional norma bwv 212
 
Simbolos de reiki unificado ( reiki usui, tibetano, karuna, shambhala 2012, e...
Simbolos de reiki unificado ( reiki usui, tibetano, karuna, shambhala 2012, e...Simbolos de reiki unificado ( reiki usui, tibetano, karuna, shambhala 2012, e...
Simbolos de reiki unificado ( reiki usui, tibetano, karuna, shambhala 2012, e...
 
Protocolo de sanacion por instrucción
Protocolo de sanacion por instrucciónProtocolo de sanacion por instrucción
Protocolo de sanacion por instrucción
 
Qué es el yoga y el Yoga Iyengar
Qué es el yoga y el Yoga IyengarQué es el yoga y el Yoga Iyengar
Qué es el yoga y el Yoga Iyengar
 
Como funcionan los mudras en nuestra vida
Como funcionan los mudras en nuestra vidaComo funcionan los mudras en nuestra vida
Como funcionan los mudras en nuestra vida
 
Afirmaciones para armonizar los chakras
Afirmaciones para armonizar los chakrasAfirmaciones para armonizar los chakras
Afirmaciones para armonizar los chakras
 
Reiki en lima
Reiki en limaReiki en lima
Reiki en lima
 
7331865 posiciones-auto-reiki
7331865 posiciones-auto-reiki7331865 posiciones-auto-reiki
7331865 posiciones-auto-reiki
 
Kundalini
KundaliniKundalini
Kundalini
 
Yoga
Yoga Yoga
Yoga
 
Yogapoint
YogapointYogapoint
Yogapoint
 
El Yoga en Occidente, por Luis César Ortega
El Yoga en Occidente, por Luis César OrtegaEl Yoga en Occidente, por Luis César Ortega
El Yoga en Occidente, por Luis César Ortega
 
Simbolos y manual de reiki (con la ejecución de mudras) muy bueno! - esp
Simbolos y manual de reiki (con la ejecución de mudras)   muy bueno! - espSimbolos y manual de reiki (con la ejecución de mudras)   muy bueno! - esp
Simbolos y manual de reiki (con la ejecución de mudras) muy bueno! - esp
 
Guía del yoga integral ii
Guía del yoga integral iiGuía del yoga integral ii
Guía del yoga integral ii
 
Simbolos reiki
Simbolos reikiSimbolos reiki
Simbolos reiki
 
Formació de professors Kundalini Ioga
Formació de professors Kundalini IogaFormació de professors Kundalini Ioga
Formació de professors Kundalini Ioga
 
Reiki tradicional1ernivel(1)
Reiki tradicional1ernivel(1)Reiki tradicional1ernivel(1)
Reiki tradicional1ernivel(1)
 
Diversidad De Meditaciones
Diversidad De MeditacionesDiversidad De Meditaciones
Diversidad De Meditaciones
 
Karuna sekhem seichim reiki
Karuna sekhem seichim reikiKaruna sekhem seichim reiki
Karuna sekhem seichim reiki
 

Similar a Módulo 3

Exposicion el yoga y tradicion hindu
Exposicion el yoga y tradicion hinduExposicion el yoga y tradicion hindu
Exposicion el yoga y tradicion hinduDoris Valdez Medina
 
Sthefany viteri yoga shilder
Sthefany viteri yoga shilderSthefany viteri yoga shilder
Sthefany viteri yoga shilderSthefany Viteri
 
MEDITACION Y VIDA DIARIA
MEDITACION Y VIDA DIARIAMEDITACION Y VIDA DIARIA
MEDITACION Y VIDA DIARIAJaime Martell
 
Efectos de la salud en la meditación
Efectos de la salud en la meditaciónEfectos de la salud en la meditación
Efectos de la salud en la meditacióngianmarco109
 
FILOSOFIA DEL YOGA.pdf
FILOSOFIA DEL YOGA.pdfFILOSOFIA DEL YOGA.pdf
FILOSOFIA DEL YOGA.pdfssuser61d2bb1
 
Silvia palau meditacion
Silvia palau meditacionSilvia palau meditacion
Silvia palau meditacionlaudithk24
 
ELENA PRESENTACION
ELENA PRESENTACIONELENA PRESENTACION
ELENA PRESENTACIONelenuchi902
 
Mudra significa gesto
Mudra significa gestoMudra significa gesto
Mudra significa gestoNone
 
Mudras fuego aire eter tierra agua
Mudras fuego aire eter tierra aguaMudras fuego aire eter tierra agua
Mudras fuego aire eter tierra aguaNone
 
Yoga vedantatantra
Yoga vedantatantraYoga vedantatantra
Yoga vedantatantraelisaombu
 

Similar a Módulo 3 (20)

YOGA
YOGAYOGA
YOGA
 
Exposicion el yoga y tradicion hindu
Exposicion el yoga y tradicion hinduExposicion el yoga y tradicion hindu
Exposicion el yoga y tradicion hindu
 
Sthefany viteri yoga shilder
Sthefany viteri yoga shilderSthefany viteri yoga shilder
Sthefany viteri yoga shilder
 
MEDITACION Y VIDA DIARIA
MEDITACION Y VIDA DIARIAMEDITACION Y VIDA DIARIA
MEDITACION Y VIDA DIARIA
 
Clase 1 Iniciación al Yoga
Clase 1 Iniciación al YogaClase 1 Iniciación al Yoga
Clase 1 Iniciación al Yoga
 
Efectos de la salud en la meditación
Efectos de la salud en la meditaciónEfectos de la salud en la meditación
Efectos de la salud en la meditación
 
FILOSOFIA DEL YOGA.pdf
FILOSOFIA DEL YOGA.pdfFILOSOFIA DEL YOGA.pdf
FILOSOFIA DEL YOGA.pdf
 
Silvia palau meditacion
Silvia palau meditacionSilvia palau meditacion
Silvia palau meditacion
 
Elena2222
Elena2222Elena2222
Elena2222
 
ELENA PRESENTACION
ELENA PRESENTACIONELENA PRESENTACION
ELENA PRESENTACION
 
Mudra significa gesto
Mudra significa gestoMudra significa gesto
Mudra significa gesto
 
Yoga
YogaYoga
Yoga
 
Yoga
YogaYoga
Yoga
 
Mudras fuego aire eter tierra agua
Mudras fuego aire eter tierra aguaMudras fuego aire eter tierra agua
Mudras fuego aire eter tierra agua
 
Medita
MeditaMedita
Medita
 
Tantra
TantraTantra
Tantra
 
Yoga
YogaYoga
Yoga
 
Articulo revista om. pranava yoga. un camino hacia la pldenitud
Articulo revista om. pranava yoga. un camino hacia la pldenitudArticulo revista om. pranava yoga. un camino hacia la pldenitud
Articulo revista om. pranava yoga. un camino hacia la pldenitud
 
Yoga vedantatantra
Yoga vedantatantraYoga vedantatantra
Yoga vedantatantra
 
Yogapoint
YogapointYogapoint
Yogapoint
 

Más de ArtesanosEmociones (6)

Módulo 9
Módulo 9Módulo 9
Módulo 9
 
Módulo 8
Módulo 8Módulo 8
Módulo 8
 
Módulo 7
Módulo 7Módulo 7
Módulo 7
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
 
Módulo 5
Módulo 5Módulo 5
Módulo 5
 
Módulo 2
Módulo 2Módulo 2
Módulo 2
 

Último

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxjenune
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxEagleWar
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosLauraCristina88
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdfFedericoSalvadorWads1
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Éticaanhurfranciscopineda
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxCarlosSantiago595156
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricafridasommer
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxMiguelButron5
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadasociacion
 

Último (11)

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf61 El Tiempo de Angustia    23.08.04.pdf
61 El Tiempo de Angustia 23.08.04.pdf
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 

Módulo 3

  • 1.
  • 2. PatanjaliylosYogaSutras Patanjali es una de las iguras más importantes que componen las bases ilosó icas del yoga. Fue un pensador y autor de los “Yoga Sutras”; un texto en sánscrito compuesto por 196 aforismos (sutras) acerca del yoga. Históricamente gran parte de lo que se sabe de este maestro del yoga, proviene de mitos y leyendas que lo conciben como un alma evolucionada que encarnó por la voluntad propia, alrededor del año 250AC para ayudar a la humanidad. En los Yoga Sutras describió los medios para superar las a licciones del cuerpo y las luctuaciones de la mente: los obstáculos para el desarrollo espiritual. LeyendasobreelNacimiento Hace muchos siglos se encontraba el señor Vishnu (representante de la energía del universo, que se encarga de preservar el orden y el equilibrio) sentado sobre su serpiente Adisesa, admirando la cautivadora danza del señor Shiva. Vishnu se encontraba tan conmocionado que su cuerpo empezó a vibrar siguiendo el ritmo de la danza. Esta vibración le fue haciendo cada vez más pesado, lo que provocó en Adisesa muchas dificultades para respirar y estuvoapuntodederrumbarse.Encuantola danza terminó, el cuerpo de Vishnu detuvo la vibración y retomó su peso cotidiano. Adisesa quedó asombrado y le preguntó a su señor acerca de la causa de estos cambios. Su señor le explicó que la gracia, majestuosidad y belleza de la danza de Shiva, había provocado correspondientes vibraciones en su cuerpo. Al oír esto, Adisesa deseó aprender a danzar con tal virtuosismo para su señor. Vishnu lo consideró y predijo que un día Shiva bendeciría a Adisesa por su devoción y lo haría encarnar en una manifestación que pudiese llenar de bendición a la humanidad. Adisesa se llenó de alegría y aguardó con expectación, meditando sobre quién podría ser su madre en la tierra. Durante la meditación tuvo la visión de una yoguini llamada Gonika; que rezaba a orillas de un río, pidiendo un hijo a quien le pudiese trasmitir su conocimiento y sabiduría. En ese instante Adisesa se dio cuenta que ella sería la madre adecuada. Gonika no había encontrado el candidato adecuando con quien concebir y se daba cuentaquesusdíasenlatierraseacercaban a su fin. Por lo que se postró ante el dios sol (la manifestación terrena de la luz) y le rezó cerrando sus ojos, para que colmase su deseo. Tomó como ofrenda de esta súplica un puñado de agua en sus manos. Cuando 23 Copyright 2020,Artesanos de Emociones, Fanny Vargas Zamora
  • 3. abrió sus ojos, descubrió sorprendida, una serpiente moviéndose entre sus manos que pronto adoptó forma humana. Adisesa se postró ante Gonika y le pidió que le aceptase como su hijo. Al asumir a su hijo lo nombró: Patanjali. Pata “significa caer o caído” y anjali “significa ofrenda o llevar las manos juntas en oración”. Patanjali elaboró textos en gramática, le siguió un libro sobre ayurveda (la ciencia de la vida y la salud) y por último hizo el tratado sobre los Yoga Sutras, dirigido hacia la evolución mental y espiritual del ser humano. LosYogaSutras Los Yoga Sutras son considerados por algunos autores como el texto básico sobre el yoga. Se les refiere como la presentación clásica del Raja Yoga o yoga de la introspección. Explican cómo cultivar el camino hacia el samadhi; un estado de gozo donde el practicante es absorto en unicidad con lo divino, al liberar el ego. Dicho texto se encuentra dividido en cuatro capítulos o padas. Iyengar (2007:31) los menciona: 1.Capítulo Samadhi Pada (concentración): Samadhi es el estado de agraciada y sosegada expansión de la conciencia. Este capítulo está dirigido a personas que han alcanzado un cierto nivel de desarrollo espiritual en el que mantienen una actitud ecuánime ante cualquier circunstancia. Se trata sobre la concentración y muestra cómo estas almas cultivadas pueden mantener esa madurez dentro de su ser de manera interrumpida. 2.Capítulo Sadhana Pada (práctica): Va dirigido a aquellos que aún no han comenzado su desarrollo espiritual o quienes acaban de iniciarlo. Habla de las aflicciones del cuerpo que son las causas de las fluctuaciones de la mente. Se refiere a la práctica del yoga (sadhana). Se desarrollan los pasos y herramientas del yogui para cambiar efectivamente las cualidades de la mente, de un estado de distracción a un estado de atención plena. 3.Capítulo Vibhuti Pada (poderes): Vibhutisignifica:“poder”o“materialización”. Explicalosefectosqueresultandelapráctica del yoga; entendiéndose como: “súper poderes” que alcanza el practicante. Estos dotes podrían llegar a perturbar el ego, por lo que Patanjali señala que constituyen una “trampa”ensímismosendondelasalidaesel desapego. Por otro lado, Iyengar menciona que, si bien pueden parecer poderes sobre naturales no lo son, sino se trata de poderes más sutiles de la naturaleza. Puesto que el practicante ha desarrollado sensibilidad e inteligencia, experimenta los efectos de esta sensibilidad. 4.Capítulo Kaivalya Pada (liberación): Describe al practicante en un estado de toma de conciencia y de unidad del atman (espíritu individual) con el absoluto (Dios). En este estado la mente se encuentra equilibrada y en desapego de factores externos para ser feliz. Cuando el alma es liberada de las ataduras de cuerpo, mente, poder y orgullo ante el éxito, alcanza el estado que se conoce como “kaivalya” o soledad, en el cual cuerpo y mente se hayan como en cuarentena y el alma es libre. 24 Copyright 2020,Artesanos de Emociones, Fanny Vargas Zamora
  • 4. ElAshtangaYoga:LasOchoRamasdelYoga los individuos deberían responder a sus semejantes y con todos los seres vivos para conseguir un mundo pacífico. Se dividen en cinco códigos morales: • Ahimsa (no violencia): se refiere a no dañar intencionalmente a otros, ni con acción, palabra o pensamientos. • Satya (veracidad): decir la verdad utilizando palabras de manera benevolente, ser sinceros en las relaciones consigo mismos y con los demás. • Asteya (no robar): no tomar lo que no me pertenece, ni robar energía de los demás. • Aparigraha (no posesividad o no codiciar): no acumular bienes materiales innecesarios para llevar una vida digna. • Bramacharya (continencia, preservación de los flujos vitales): significa control de los impulsos sexuales. Se refiere a relacionarse con los demás de manera respetuosa y espiritual. • Niyama (purificación personal y estudio): “ni” se traduce como bajo o dentro y Lasochopartesdelyogaaparecendescritas en el segundo capítulo de los Yoga Sutras. Cada una representa un paso o etapa en el proceso de realización personal, estas se van desenvolviendo de una forma no lineal. Al practicar unas, las otras se desarrollan automáticamente. Los ocho pasos son: • Yama (sistema de códigos morales): Proviene de la palabra “yam” que quiere decir abstenerse. Se refiere a la relación con otros y se encuentra asociado con la purificación mental. Constituyen las reglas de moralidad para la sociedad y el individuo. Indican los modos en que “yam” significa abstenerse. Los niyamas están asociados con la purificación del cuerpo tanto interna como externamente. Se refieren a la relación del sujeto consigo mismo; tienen que ver con la satisfacción y depuración física. Se dividen en cinco códigos que hacen referencia a la purificación personal: • Saucha (limpieza interna y externa): mantener la pureza y limpieza en mente, cuerpo y ambiente tiene que ver con la higiene mental. •Santocha (cultivar una actitud de gratitud y satisfacción): se refiere al agradecimiento. El aspirante como ser espiritual (con una meta de vida trascendental), puede permanecer 25 Copyright 2020,Artesanos de Emociones, Fanny Vargas Zamora
  • 5. con la mente fija y observar la realidad material que cambia permanentemente, sin ser alterado o afectado por estas fluctuaciones. Se mantiene la meta espiritual como un faro dentro del torbellino de la confusión que existe cuando no hay integración en la conciencia. •Tapas (compromiso de desarrollo espiritual a través de la acción):un ardiente esfuerzo por lograr una meta determinada en la vida. Es el esfuerzo consciente por lograr la unión con la divinidad y quemar los deseos que se interpongan en ese camino. •Swadhyaya (autoestudio y autoconocimiento): es la educación y el esfuerzo por comprender los temas relacionados consigo mismo y con el desarrollo espiritual mediante la lectura de textos sagrados. •Ishwara pranidhana (rendición o abandono a la voluntad divina): aceptar una entidad suprema como refugio y vida. La meta final es fusionarse con el absoluto. • Ásana (postura): viene de “as” que quiere decir; sentarse o estar. Representa un modo o postura particular de sentarse. De acuerdo con Jois (1999:18), si se practica ásanas las enfermedades del cuerpo y sensoriales son destruidas. • Pranayama (regulación de energía vital por medio de la respiración): consiste en regular la respiración hasta llegar a hacerla suficientemente lenta y sutil como para sentir el flujo continuo de energía vital (prana). Jois (1999:18) afirma que la práctica de pranayama conduce a la concentración, fortaleciendo los órganos internos y permite a la mente estar aquietada. • Pratyahara (control de los sentidos o retiro): consiste en retirar los sentidos de cognición y acción tanto del mundo externo como de las imágenes o memorias impresas en el campo mental; con el propósito de que la mente se internalice. • Dharana (concentración): se refiere al proceso de mantener o fijar la atención mental en un objeto o lugar. • Dhyana (meditación): se refiere a concentración sostenida por la cual la atención se mantiene en un mismo objeto o lugar. Iyengar afirma: “la mente del yogui se verá iluminada por Dhyana; su cuerpo, aliento, sentidos, mente, razón, y ego están integrados todos en el objeto de su contemplación” (2007:57). • Samadhi (contemplación, realización personal o de felicidad): es la absolución profunda, donde solo la esencia de ese objeto, lugar o punto ilumina la mente, como si esta careciera de su propia forma. La persona en Samadhi se haya plenamente consciente y alerta. El objetivo de practicar los ocho pasos es desarrollar la atención plena como herramienta para un conocimiento discriminativo y vía hacia la iluminación y la liberación del ego. El viaje del yoga transcurre desde la fluctuación hasta la quietud, de la quietud al silencio y del silencio a la visión del alma. La práctica del yoga culmina, según Patanjali, “con la visión del alma, donde nos volvemos uno con el centro de nuestro ser”; esto es lo que se conoce como nirbija samadhi (samadhi sin semilla). 26 Copyright 2020,Artesanos de Emociones, Fanny Vargas Zamora