SlideShare una empresa de Scribd logo


En deporte,
la animación, barras, porra, porrismo
o cheerleading consiste en el uso
organizado
de música, baile y gimnasia para
hacer que los aficionados animen a
sus equipos en los partidos. Los
espectáculos de animación son muy
frecuentes, sobre todo, en deportes
de equipo, como el baloncesto o
el fútbol americano en el medio
tiempo o en los tiempos fuera.
Teniendo en cuenta también que esta
disciplina pasó de animar a estos
deportes de equipo, a ser un deporte
con dificultad.


Existen diferentes posiciones en los equipos de porras, que son:
1) Voladora: es la que es levantada. (Flyer)
2) Base: las bases se ponen por parejas para poder cargar a una
voladora.
3) Guía: su trabajo es ayudar y "guiar" a la voladora. (Tercero)
4) Poste: es como una voladora, pero mientras cargan a una poste
ella carga a una voladora.
5) Cuarta: Su trabajo es guiar a la voladora al igual que el guía pero
por anterior (solo en las elevaciones de niveles mas básicos).
Existen diferentes divisiones en las que los equipos pueden
participar. La división se determina por la institución que
representen. La edad de los integrantes del equipo y el nivel que
manejen determina su clasificación.
 Las categorías de animación son Cheer y Pom pom. La primera
incluye gimnasia, saltos, baile, porras, elevaciones, lanzamientos y
duplas. Las rutinas duran por reglamento dos minutos y medio. Los
equipos pueden ser femeninos o mixtos (Coed). En esta categoría
en especial existen tres indicadores para elegir el nivel en el que el
equipo debe participar, por un lado la edad, el nivel de dificultad
(del 1 al 6), y el tipo de institución que representen (Universidad,
escuela o club deportivo, entre otros).



El graduado por Princeton Thomas Peebles introdujo la idea de
la animación para animar al público de la Universidad de
Minnesota. Sin embargo no fue hasta 1898 que Johnny
Campbell, estudiante de Minnesota dirigió a la multitud
cantando "Rah, Rah, Rah! Sku-u-mar, Hoo-Rah! Hoo-Rah! Varsity!
Varsity! Varsity, Minn-e-So-Tah!", haciendo de Campbell el primer
animador el 2 de noviembre de 1898. Este fue un intento de
hacer que los aficionados animaran a su equipo en las
competiciones deportivas. Aunque en la actualidad se estima
que alrededor de un 90% de los animadores son mujeres, la
animación comenzó como una actividad típicamente
masculina. Según se extendía la práctica, se fue convirtiendo en
una práctica femenina. Un factor importante para que esto
ocurriera así era la escasa disponibilidad de deportes para
mujeres. En los años 1950, la mayoría de
escuelas norteamericanas habían formado equipos de
animadores.
Cheerleading

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
l19lima82
 
Lanzamiento de disco
Lanzamiento de discoLanzamiento de disco
Lanzamiento de discoangela57
 
Apuntes frisbee 3º/4º ESO
Apuntes frisbee 3º/4º ESOApuntes frisbee 3º/4º ESO
Apuntes frisbee 3º/4º ESO
Andrés Mateo Martínez
 
Marcha atlética
Marcha atléticaMarcha atlética
Marcha atlética
Escuela Virtual de Deportes
 
Presentacion acrosport
Presentacion acrosportPresentacion acrosport
Presentacion acrosport
Jose Antonio Pérez Quintana
 
Unidad gimnasia Voltereta Adelante
Unidad gimnasia Voltereta AdelanteUnidad gimnasia Voltereta Adelante
Unidad gimnasia Voltereta Adelante
workout24
 
Tema 13. Los estilos de enseñanza individualizadores en la AFD
Tema 13. Los estilos de enseñanza individualizadores en la AFDTema 13. Los estilos de enseñanza individualizadores en la AFD
Tema 13. Los estilos de enseñanza individualizadores en la AFD
Alfonso Valero Valenzuela
 
Biomecánica en el lanzamiento de bala
Biomecánica en el lanzamiento de balaBiomecánica en el lanzamiento de bala
Biomecánica en el lanzamiento de bala
rudolf3127ropio
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitud
satan770614
 
Paradas y pie de pivot
Paradas  y  pie de pivotParadas  y  pie de pivot
Paradas y pie de pivot
Filiberto Castro Navarro
 
Planificación Lanzamiento de la Bala
Planificación Lanzamiento de la BalaPlanificación Lanzamiento de la Bala
Planificación Lanzamiento de la Bala
Jose Hernan Paredes Brett
 
El calentamiento en Educación Física
El calentamiento en Educación FísicaEl calentamiento en Educación Física
El calentamiento en Educación FísicaMAESTRO60
 
Sesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncestoSesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncestoMiriamMorenoLlacer
 
Salto con Garrocha
Salto con GarrochaSalto con Garrocha
Salto con Garrochamigueuc
 
Gimnasia rítmica pdf
Gimnasia rítmica pdfGimnasia rítmica pdf
Gimnasia rítmica pdfmoni234
 

La actualidad más candente (20)

Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
 
Lanzamiento de disco
Lanzamiento de discoLanzamiento de disco
Lanzamiento de disco
 
Gimnasia deportiva
Gimnasia deportivaGimnasia deportiva
Gimnasia deportiva
 
Apuntes frisbee 3º/4º ESO
Apuntes frisbee 3º/4º ESOApuntes frisbee 3º/4º ESO
Apuntes frisbee 3º/4º ESO
 
Marcha atlética
Marcha atléticaMarcha atlética
Marcha atlética
 
Salto de altura
Salto de alturaSalto de altura
Salto de altura
 
Presentacion acrosport
Presentacion acrosportPresentacion acrosport
Presentacion acrosport
 
Unidad gimnasia Voltereta Adelante
Unidad gimnasia Voltereta AdelanteUnidad gimnasia Voltereta Adelante
Unidad gimnasia Voltereta Adelante
 
Judo
JudoJudo
Judo
 
Tema 13. Los estilos de enseñanza individualizadores en la AFD
Tema 13. Los estilos de enseñanza individualizadores en la AFDTema 13. Los estilos de enseñanza individualizadores en la AFD
Tema 13. Los estilos de enseñanza individualizadores en la AFD
 
Biomecánica en el lanzamiento de bala
Biomecánica en el lanzamiento de balaBiomecánica en el lanzamiento de bala
Biomecánica en el lanzamiento de bala
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitud
 
Paradas y pie de pivot
Paradas  y  pie de pivotParadas  y  pie de pivot
Paradas y pie de pivot
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Planificación Lanzamiento de la Bala
Planificación Lanzamiento de la BalaPlanificación Lanzamiento de la Bala
Planificación Lanzamiento de la Bala
 
El calentamiento en Educación Física
El calentamiento en Educación FísicaEl calentamiento en Educación Física
El calentamiento en Educación Física
 
Sesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncestoSesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncesto
 
Salto de altura
Salto de alturaSalto de altura
Salto de altura
 
Salto con Garrocha
Salto con GarrochaSalto con Garrocha
Salto con Garrocha
 
Gimnasia rítmica pdf
Gimnasia rítmica pdfGimnasia rítmica pdf
Gimnasia rítmica pdf
 

Similar a Cheerleading

Historia del porrismo
Historia del porrismoHistoria del porrismo
Historia del porrismoisadazap26
 
Cheerleading
CheerleadingCheerleading
Cheerleadingximehdz1
 
Porrismo
PorrismoPorrismo
Cheer up
Cheer upCheer up
Cheer up
Sergio Moreno
 
Cheer & dance
Cheer & dance Cheer & dance
Cheer & dance
xitlali_alvarez
 
Cheer & dance
Cheer & danceCheer & dance
Cheer & dance
xitlali_alvarez
 
Cheerleading!
Cheerleading!Cheerleading!
Cheerleading!
Daniela Munard
 
Porrismo
PorrismoPorrismo
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
Derian Cedeño
 

Similar a Cheerleading (11)

Luisa laverde
Luisa laverdeLuisa laverde
Luisa laverde
 
Historia del porrismo
Historia del porrismoHistoria del porrismo
Historia del porrismo
 
Cheerleading
CheerleadingCheerleading
Cheerleading
 
Porrismo
PorrismoPorrismo
Porrismo
 
Cheer up
Cheer upCheer up
Cheer up
 
Cheeeer
CheeeerCheeeer
Cheeeer
 
Cheer & dance
Cheer & dance Cheer & dance
Cheer & dance
 
Cheer & dance
Cheer & danceCheer & dance
Cheer & dance
 
Cheerleading!
Cheerleading!Cheerleading!
Cheerleading!
 
Porrismo
PorrismoPorrismo
Porrismo
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 

Cheerleading

  • 1.
  • 2.  En deporte, la animación, barras, porra, porrismo o cheerleading consiste en el uso organizado de música, baile y gimnasia para hacer que los aficionados animen a sus equipos en los partidos. Los espectáculos de animación son muy frecuentes, sobre todo, en deportes de equipo, como el baloncesto o el fútbol americano en el medio tiempo o en los tiempos fuera. Teniendo en cuenta también que esta disciplina pasó de animar a estos deportes de equipo, a ser un deporte con dificultad.
  • 3.  Existen diferentes posiciones en los equipos de porras, que son: 1) Voladora: es la que es levantada. (Flyer) 2) Base: las bases se ponen por parejas para poder cargar a una voladora. 3) Guía: su trabajo es ayudar y "guiar" a la voladora. (Tercero) 4) Poste: es como una voladora, pero mientras cargan a una poste ella carga a una voladora. 5) Cuarta: Su trabajo es guiar a la voladora al igual que el guía pero por anterior (solo en las elevaciones de niveles mas básicos).
  • 4. Existen diferentes divisiones en las que los equipos pueden participar. La división se determina por la institución que representen. La edad de los integrantes del equipo y el nivel que manejen determina su clasificación.  Las categorías de animación son Cheer y Pom pom. La primera incluye gimnasia, saltos, baile, porras, elevaciones, lanzamientos y duplas. Las rutinas duran por reglamento dos minutos y medio. Los equipos pueden ser femeninos o mixtos (Coed). En esta categoría en especial existen tres indicadores para elegir el nivel en el que el equipo debe participar, por un lado la edad, el nivel de dificultad (del 1 al 6), y el tipo de institución que representen (Universidad, escuela o club deportivo, entre otros). 
  • 5.  El graduado por Princeton Thomas Peebles introdujo la idea de la animación para animar al público de la Universidad de Minnesota. Sin embargo no fue hasta 1898 que Johnny Campbell, estudiante de Minnesota dirigió a la multitud cantando "Rah, Rah, Rah! Sku-u-mar, Hoo-Rah! Hoo-Rah! Varsity! Varsity! Varsity, Minn-e-So-Tah!", haciendo de Campbell el primer animador el 2 de noviembre de 1898. Este fue un intento de hacer que los aficionados animaran a su equipo en las competiciones deportivas. Aunque en la actualidad se estima que alrededor de un 90% de los animadores son mujeres, la animación comenzó como una actividad típicamente masculina. Según se extendía la práctica, se fue convirtiendo en una práctica femenina. Un factor importante para que esto ocurriera así era la escasa disponibilidad de deportes para mujeres. En los años 1950, la mayoría de escuelas norteamericanas habían formado equipos de animadores.