SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA IV
EDUCACIÓN FÍSICA
¿QUÉ VAMOS A HACER?
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
SESIÓN DESARROLLO
1ª Sesión
Explicación del nuevo tema. Texto académico y periodístico.
Explicación de la coreografía grupal. Entrega de material de trabajo.
2ª Sesión Trabajo de figuras de acrosport en parejas.
3ª Sesión Trabajo de figuras de acrosport en tríos.
4ª Sesión Trabajo de figuras de acrosport por cuartetos, quintetos y sextetos.
5ª, 6ª, 7ª, 8ª,
9ª, 10ª, 11ª,
12ª, 13ª, 14ª,
15ª y 16ª
Sesión
Creación de coreografía de forma grupal (grupos de 5 - 6
componentes). Presentación de la coreografía ante la clase.
TEXTOS A TRABAJAR.
Es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se integran tres
elementos fundamentales:

1.  Formación de figuras o pirámides corporales. 

2. Realización de habilidades gimnásticas de suelo (saltos, giros y equilibrios) que son
utilizadas como transiciones de unas figuras a otras. 

3.  Música, que apoya al componente coreográfico de combinación de los elementos
anteriores. 

También se puede definir como un deporte cooperativo, donde
existe siempre la presencia de varios compañeros que sincronizan
sus acciones motrices en un espacio estable reglado, para
conseguir la realización de figuras o pirámides humanas.
¿QUÉ ES EL ACROSPORT?
Figuras Corporales: son
for maciones estéticas
realizadas entre todos los
componentes sin estar
unos encima de otros.
FIGURAS Y PIRÁMIDES.
También se puede definir como un deporte cooperativo, donde existe siempre la
presencia de varios compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio
estable reglado, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas.
Veamos a continuación la diferencia entre los conceptos de figura y pirámide:
Las Figuras Corporales son formaciones estéticas
realizadas entre todos los componentes sin estar unos
encima de otros.
Las pirámides implican siempre una estructura de al
menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima.
Como deporte de competición que es, el acrosport presenta las siguientes características
generales:
-Categorías en las que se puede competir: parejas femeninas, parejas masculinas, parejas
mixtas, tríos femeninos y cuartetos masculinos.
-Los elementos de equilibrios y saltos acrobáticos constituyen la parte principal del
ejercicio, formando un conjunto armonioso y rítmico con otros elementos gimnásticos de
flexibilidad y danza.
1
Acróbata: del griego PacrobatosQ, el que sube a lo alto. Coreografía: arte de componer bailes.
Diccionario de la RAE (Real Academia Española de la Lengua)
Ejemplo de figura Ejemplo de pirámide
Es un deporte acrobático-coreográfico , ya que en sus ejercicios se integran tres
elementos fundamentales:
Formación de figuras o pirámides corporales.
Realización de habilidades gimnásticas de suelo
(saltos, giros y equilibrios) que son utilizadas
como transiciones de unas figuras a otras.
Música, que apoya al componente coreográfico de
combinación de los elementos anteriores.
También se puede definir como un deporte cooperativo, donde existe siempre la
presencia de varios compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio
estable reglado, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas.
Veamos a continuación la diferencia entre los conceptos de figura y pirámide:
Las Figuras Corporales son formaciones estéticas
realizadas entre todos los componentes sin estar unos
encima de otros.
Las pirámides implican siempre una estructura de al
menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima.
Como deporte de competición que es, el acrosport presenta las siguientes características
generales:
Ejemplo de figura Ejemplo de pirámide
Las Pirámides: implican
siempre una estructura de
al menos dos pisos, siendo
la base más amplia que la
cima.
1. ACRÓBATA: Son aquellos que realizan los
elementos más complicados (acrobacias) y
trepan hacia las posiciones más altas de las
pirámides.

2. PORTOR: Es aquél que se sitúa como base,
utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede
ser estático o dinámico y las posiciones
básicas del portor son: tendido supino
(tumbado boca arriba), cuadrupedia (cuatro
apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos).

3. AYUDANTE: Su función es ayudar en las
fases que lo requieran y adoptar una posición
estética en la estructura final.
PAPELES DE LOS PARTICIPANTES ...
ón del ejercicio será de 2 minutos y 30 segundos.
ncia de edad entre el PportorQ y el PacróbataQ no debe ser superior a los 10
es de los alumnos/as en el Acrosport
ACRÓBATA o ágil.- Son aquellos que
ealizan los elementos más complicados
acrobacias) y trepan hacia las posiciones más
altas de las pirámides.
PORTOR.- Es aquél que se sitúa como base,
utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede
er estático o dinámico y las posiciones
básicas del portor son: tendido supino
tumbado boca arriba), cuadrupedia (cuatro
apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos).
AYUDANTE.- Su función es ayudar en las fases
quieran y adoptar una posición estética en la estructura final.
TIPOS DE PRESA
Plataforma.- Para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en
acrobacias al alumno ágil o acróbata.
Presa mano-pie.- Utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula
en una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte
trasera del pie.
Presa mano a mano Presa de pinza Presa mano- muñeca
3
Plataforma Presa Brazo-brazo Presa Mano-pie
• Colocar la espalda recta.

• Mantener la tensión en los músculos y no relajarse.

• Utilizar las piernas para levantar el peso de los compañeros.

• No apoyarse en medio de la espalda del compañero.

• Localizar las zonas de apoyo adecuadas del portor.

• Practicar el acrosport sin calzado.

• Practica el acrosport con colchonetas, para evitar males mayores en las
posibles caídas.
ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD
4. Algunas advertencias de seguridad
Colocar la espalda recta Mantener el tono muscular y no relajarse
Mal Bien
Portores: Utilizar las piernas para levantar el peso de los compañeros)
FASES PARA LO CONSTRUCCIÓN DE LAS PIRÁMIDES:

1ª Fase.- Construcción de la pirámide.

2ª Fase.- Estabilización.

3ª Fase.- Desenlace.
LAS PIRÁMIDES.
CRITERIOS DE ÉXITO EN LAS PIRÁMIDES

- Mantenimiento de la figura durante 3 segundos. 

- Durante ese tiempo, el cuerpo debe permanecer estático e indeformable. 

- Los segmentos corporales (brazos, piernas, columna,...) deben estar alineados y
los ángulos fijados según la “forma” de cada figura.
1.COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS.

• Los grupos deberán de ser homogéneos, de manera que haya personas para poder
realizar de portores (fuertes), de acróbatas y de ayudantes.

• Estarán compuestos por 5-6 personas.

2.FIGURAS.

• Conocéis una serie de figuras básicas que hemos practicado en clase, y que tenéis
en las fichas. Podéis utilizarlas, pero se valorará la creatividad. 

• Todas las figuras una vez terminadas deben mantenerse al menos 2-3 segundos.

• Se tendrá muy en cuenta, la limpieza y elegancia de las formaciones, la posición del
cuerpo de cada uno de los integrantes de la figura, los tipos de agarres, y si se
cumplen las normas de seguridad.

3.ENLACES.

• Deberá haber siempre enlaces de una figura a otra, mediante acrobacias,
habilidades gimnásticas, equilibrios dinámicos…
DIRECTRICES PARA MONTAR LA COREOGRAFÍA.
4.MÚSICA.

• Es obligatorio el uso de música.

• Deberá tener una duración suficiente como para abarcar todo el montaje.

• Los movimientos deberán ir acordes a la música. No sirve de nada dejar la música
sonar exclusivamente.

• Cada grupo aportará su música, pero deberá ser aprobada previamente.

5.AYUDAS.

• Todas las figuras en las que haya altura o dificultad deberán tener ayuda para
subir, colocarse y bajar.

• Los alumnos que realizan las ayudas también participarán en la figura, bien
acoplándose a la misma más tarde, bien realizando elementos que decoren dicha
figura o bien realizando otras figuras.
DIRECTRICES PARA MONTAR LA COREOGRAFÍA.
6.VESTUARIO E HISTORIA.

• Se puntuará positivamente el vestuario.

• También se tendrá en cuenta positivamente el que haya una historia que gire en
torno a la presentación.

7.PUNTOS QUE VOY A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN.

• Contiene al menos ocho figuras diferentes.

• Ejecución (Figuras, errores, posiciones corporales, etc., …)

• Originalidad de las transiciones. Coordinadas al ritmo musical.

• Representación de su rol de forma adecuada dentro de la coreografía.

• Organización (Todos conocen la coreografía, bien posicionados …).

• Presentación (Ropa, música, control de los espacios…).

• Grado de creatividad de la coreografía (Posiciones o elementos nuevos…).

• Historia (sentido de la transición de las figuras).
DIRECTRICES PARA MONTAR LA COREOGRAFÍA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gim artística
Gim artísticaGim artística
Gim artística
jonatan
 
Gimnasia AcrobáTica
Gimnasia AcrobáTicaGimnasia AcrobáTica
Gimnasia AcrobáTica
Juanitas
 
Información acrosport
Información acrosportInformación acrosport
Información acrosport
txankleto
 

La actualidad más candente (20)

Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
 
Sesiones 1º natación
Sesiones 1º nataciónSesiones 1º natación
Sesiones 1º natación
 
Sesion de entrenamiento
Sesion de entrenamientoSesion de entrenamiento
Sesion de entrenamiento
 
Triple salto
Triple saltoTriple salto
Triple salto
 
Acrosport 4 ESO TRABAJO
Acrosport 4 ESO TRABAJOAcrosport 4 ESO TRABAJO
Acrosport 4 ESO TRABAJO
 
Deportes de combate
Deportes de combateDeportes de combate
Deportes de combate
 
Circuitos de preparacion fisica de voleibol
Circuitos de preparacion fisica de voleibolCircuitos de preparacion fisica de voleibol
Circuitos de preparacion fisica de voleibol
 
La flexibilidad
La flexibilidadLa flexibilidad
La flexibilidad
 
Progresiones gimnásticas y salto Fosbury
Progresiones gimnásticas y salto FosburyProgresiones gimnásticas y salto Fosbury
Progresiones gimnásticas y salto Fosbury
 
Habilidades gimnásticas
Habilidades gimnásticasHabilidades gimnásticas
Habilidades gimnásticas
 
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Planificación  estructura de la periodización  tradicional   copiaPlanificación  estructura de la periodización  tradicional   copia
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
 
Historia de la Educación Física power point
Historia de la Educación Física power pointHistoria de la Educación Física power point
Historia de la Educación Física power point
 
Rubrica atletismo
Rubrica atletismoRubrica atletismo
Rubrica atletismo
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
 
Gimnasia rítmica
Gimnasia rítmicaGimnasia rítmica
Gimnasia rítmica
 
Mortal adelante agrupado
Mortal adelante agrupadoMortal adelante agrupado
Mortal adelante agrupado
 
Entrenamiento funcional
Entrenamiento  funcionalEntrenamiento  funcional
Entrenamiento funcional
 
Gim artística
Gim artísticaGim artística
Gim artística
 
Gimnasia AcrobáTica
Gimnasia AcrobáTicaGimnasia AcrobáTica
Gimnasia AcrobáTica
 
Información acrosport
Información acrosportInformación acrosport
Información acrosport
 

Destacado

Figuras acrosport[1]
Figuras acrosport[1]Figuras acrosport[1]
Figuras acrosport[1]
Celsa
 

Destacado (11)

Acrosport figures
Acrosport figuresAcrosport figures
Acrosport figures
 
Figuras acrosport[1]
Figuras acrosport[1]Figuras acrosport[1]
Figuras acrosport[1]
 
Minimos Acrosport 4º eso
Minimos Acrosport 4º esoMinimos Acrosport 4º eso
Minimos Acrosport 4º eso
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
 
Lista de figuras acrosport
Lista de figuras acrosportLista de figuras acrosport
Lista de figuras acrosport
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
 
Presentación Ciclo Actividades Físicas y Deportivas (TSAAFD)
Presentación Ciclo Actividades Físicas y Deportivas (TSAAFD)Presentación Ciclo Actividades Físicas y Deportivas (TSAAFD)
Presentación Ciclo Actividades Físicas y Deportivas (TSAAFD)
 
Apuntes de Voleibol. TSEASD/TSAAFD
Apuntes de Voleibol. TSEASD/TSAAFDApuntes de Voleibol. TSEASD/TSAAFD
Apuntes de Voleibol. TSEASD/TSAAFD
 
Pirámides/Figuras de Acrosport por número de componentes y niveles
Pirámides/Figuras de Acrosport por número de componentes y nivelesPirámides/Figuras de Acrosport por número de componentes y niveles
Pirámides/Figuras de Acrosport por número de componentes y niveles
 
Acrosport
Acrosport Acrosport
Acrosport
 

Similar a Presentacion acrosport (20)

4º eso acroposport
4º eso acroposport4º eso acroposport
4º eso acroposport
 
Acrosport IES F.Ribalta 2014
Acrosport IES F.Ribalta 2014Acrosport IES F.Ribalta 2014
Acrosport IES F.Ribalta 2014
 
Acrospor Tprueba
Acrospor TpruebaAcrospor Tprueba
Acrospor Tprueba
 
Acrosport.cp sacratif 1º 2º eso
Acrosport.cp sacratif 1º 2º esoAcrosport.cp sacratif 1º 2º eso
Acrosport.cp sacratif 1º 2º eso
 
Apuntes acrosport [modo de compatibilidad]
Apuntes acrosport [modo de compatibilidad]Apuntes acrosport [modo de compatibilidad]
Apuntes acrosport [modo de compatibilidad]
 
Acrosport - 4º EP
Acrosport - 4º EPAcrosport - 4º EP
Acrosport - 4º EP
 
3º eso acroposport
3º eso acroposport3º eso acroposport
3º eso acroposport
 
Presentación apuntes acrobacias
Presentación apuntes acrobaciasPresentación apuntes acrobacias
Presentación apuntes acrobacias
 
Ceip torrecera
Ceip torreceraCeip torrecera
Ceip torrecera
 
Presentación acrosport
Presentación acrosportPresentación acrosport
Presentación acrosport
 
Apuntes acrosport
Apuntes acrosportApuntes acrosport
Apuntes acrosport
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
 
Teoria acrosport
Teoria acrosportTeoria acrosport
Teoria acrosport
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
 
Intro acrosport cast
Intro acrosport castIntro acrosport cast
Intro acrosport cast
 
Acrosport 091208070800-phpapp02
Acrosport 091208070800-phpapp02Acrosport 091208070800-phpapp02
Acrosport 091208070800-phpapp02
 
ACROSPORT
ACROSPORTACROSPORT
ACROSPORT
 
Figuras acrosport y seguridad
Figuras acrosport y seguridadFiguras acrosport y seguridad
Figuras acrosport y seguridad
 
Acrosport ud
Acrosport udAcrosport ud
Acrosport ud
 
El acrosport
El acrosportEl acrosport
El acrosport
 

Más de Jose Antonio Pérez Quintana

Más de Jose Antonio Pérez Quintana (20)

Presentación "Historias de Película"
Presentación "Historias de Película"Presentación "Historias de Película"
Presentación "Historias de Película"
 
Presentación "¡tú si que vales!"
Presentación "¡tú si que vales!"Presentación "¡tú si que vales!"
Presentación "¡tú si que vales!"
 
Presentación de la asignatura. 2º bachillerato
Presentación de la asignatura. 2º bachilleratoPresentación de la asignatura. 2º bachillerato
Presentación de la asignatura. 2º bachillerato
 
Presentación del voleibol
Presentación del voleibolPresentación del voleibol
Presentación del voleibol
 
Presentación de la asignatura. 1º bachillerato
Presentación de la asignatura. 1º bachilleratoPresentación de la asignatura. 1º bachillerato
Presentación de la asignatura. 1º bachillerato
 
Presentación de la asignatura
Presentación de la asignaturaPresentación de la asignatura
Presentación de la asignatura
 
Presentación de la asignatura
Presentación de la asignaturaPresentación de la asignatura
Presentación de la asignatura
 
Tema 2 y 5: "Big Games"
Tema 2 y 5: "Big Games"Tema 2 y 5: "Big Games"
Tema 2 y 5: "Big Games"
 
Tema 5. aerobithon
Tema 5. aerobithonTema 5. aerobithon
Tema 5. aerobithon
 
Presentacion "rumbo al norte"
Presentacion "rumbo al norte"Presentacion "rumbo al norte"
Presentacion "rumbo al norte"
 
Presentacion tema 4
Presentacion tema 4Presentacion tema 4
Presentacion tema 4
 
Dream team 92
Dream team 92Dream team 92
Dream team 92
 
Presentación "juegos de calles y plazas".
Presentación "juegos de calles y plazas".Presentación "juegos de calles y plazas".
Presentación "juegos de calles y plazas".
 
Bachiliada
Bachiliada Bachiliada
Bachiliada
 
Malabares
MalabaresMalabares
Malabares
 
Presentación fuerza
Presentación fuerzaPresentación fuerza
Presentación fuerza
 
Raquetas y volantes
Raquetas y volantesRaquetas y volantes
Raquetas y volantes
 
1º tema. "preolímpicos"
1º tema. "preolímpicos"1º tema. "preolímpicos"
1º tema. "preolímpicos"
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Presentacion acrosport

  • 2. ¿QUÉ VAMOS A HACER? DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS SESIÓN DESARROLLO 1ª Sesión Explicación del nuevo tema. Texto académico y periodístico. Explicación de la coreografía grupal. Entrega de material de trabajo. 2ª Sesión Trabajo de figuras de acrosport en parejas. 3ª Sesión Trabajo de figuras de acrosport en tríos. 4ª Sesión Trabajo de figuras de acrosport por cuartetos, quintetos y sextetos. 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, 9ª, 10ª, 11ª, 12ª, 13ª, 14ª, 15ª y 16ª Sesión Creación de coreografía de forma grupal (grupos de 5 - 6 componentes). Presentación de la coreografía ante la clase.
  • 4. Es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales: 1.  Formación de figuras o pirámides corporales. 2. Realización de habilidades gimnásticas de suelo (saltos, giros y equilibrios) que son utilizadas como transiciones de unas figuras a otras. 3.  Música, que apoya al componente coreográfico de combinación de los elementos anteriores. También se puede definir como un deporte cooperativo, donde existe siempre la presencia de varios compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio estable reglado, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas. ¿QUÉ ES EL ACROSPORT?
  • 5. Figuras Corporales: son for maciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros. FIGURAS Y PIRÁMIDES. También se puede definir como un deporte cooperativo, donde existe siempre la presencia de varios compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio estable reglado, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas. Veamos a continuación la diferencia entre los conceptos de figura y pirámide: Las Figuras Corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros. Las pirámides implican siempre una estructura de al menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima. Como deporte de competición que es, el acrosport presenta las siguientes características generales: -Categorías en las que se puede competir: parejas femeninas, parejas masculinas, parejas mixtas, tríos femeninos y cuartetos masculinos. -Los elementos de equilibrios y saltos acrobáticos constituyen la parte principal del ejercicio, formando un conjunto armonioso y rítmico con otros elementos gimnásticos de flexibilidad y danza. 1 Acróbata: del griego PacrobatosQ, el que sube a lo alto. Coreografía: arte de componer bailes. Diccionario de la RAE (Real Academia Española de la Lengua) Ejemplo de figura Ejemplo de pirámide Es un deporte acrobático-coreográfico , ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales: Formación de figuras o pirámides corporales. Realización de habilidades gimnásticas de suelo (saltos, giros y equilibrios) que son utilizadas como transiciones de unas figuras a otras. Música, que apoya al componente coreográfico de combinación de los elementos anteriores. También se puede definir como un deporte cooperativo, donde existe siempre la presencia de varios compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio estable reglado, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas. Veamos a continuación la diferencia entre los conceptos de figura y pirámide: Las Figuras Corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros. Las pirámides implican siempre una estructura de al menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima. Como deporte de competición que es, el acrosport presenta las siguientes características generales: Ejemplo de figura Ejemplo de pirámide Las Pirámides: implican siempre una estructura de al menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima.
  • 6. 1. ACRÓBATA: Son aquellos que realizan los elementos más complicados (acrobacias) y trepan hacia las posiciones más altas de las pirámides. 2. PORTOR: Es aquél que se sitúa como base, utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede ser estático o dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido supino (tumbado boca arriba), cuadrupedia (cuatro apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos). 3. AYUDANTE: Su función es ayudar en las fases que lo requieran y adoptar una posición estética en la estructura final. PAPELES DE LOS PARTICIPANTES ... ón del ejercicio será de 2 minutos y 30 segundos. ncia de edad entre el PportorQ y el PacróbataQ no debe ser superior a los 10 es de los alumnos/as en el Acrosport ACRÓBATA o ágil.- Son aquellos que ealizan los elementos más complicados acrobacias) y trepan hacia las posiciones más altas de las pirámides. PORTOR.- Es aquél que se sitúa como base, utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede er estático o dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido supino tumbado boca arriba), cuadrupedia (cuatro apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos). AYUDANTE.- Su función es ayudar en las fases quieran y adoptar una posición estética en la estructura final.
  • 7. TIPOS DE PRESA Plataforma.- Para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno ágil o acróbata. Presa mano-pie.- Utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula en una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie. Presa mano a mano Presa de pinza Presa mano- muñeca 3 Plataforma Presa Brazo-brazo Presa Mano-pie
  • 8. • Colocar la espalda recta. • Mantener la tensión en los músculos y no relajarse. • Utilizar las piernas para levantar el peso de los compañeros. • No apoyarse en medio de la espalda del compañero. • Localizar las zonas de apoyo adecuadas del portor. • Practicar el acrosport sin calzado. • Practica el acrosport con colchonetas, para evitar males mayores en las posibles caídas. ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD 4. Algunas advertencias de seguridad Colocar la espalda recta Mantener el tono muscular y no relajarse Mal Bien Portores: Utilizar las piernas para levantar el peso de los compañeros)
  • 9. FASES PARA LO CONSTRUCCIÓN DE LAS PIRÁMIDES: 1ª Fase.- Construcción de la pirámide. 2ª Fase.- Estabilización. 3ª Fase.- Desenlace. LAS PIRÁMIDES. CRITERIOS DE ÉXITO EN LAS PIRÁMIDES - Mantenimiento de la figura durante 3 segundos. - Durante ese tiempo, el cuerpo debe permanecer estático e indeformable. - Los segmentos corporales (brazos, piernas, columna,...) deben estar alineados y los ángulos fijados según la “forma” de cada figura.
  • 10. 1.COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS. • Los grupos deberán de ser homogéneos, de manera que haya personas para poder realizar de portores (fuertes), de acróbatas y de ayudantes. • Estarán compuestos por 5-6 personas. 2.FIGURAS. • Conocéis una serie de figuras básicas que hemos practicado en clase, y que tenéis en las fichas. Podéis utilizarlas, pero se valorará la creatividad. • Todas las figuras una vez terminadas deben mantenerse al menos 2-3 segundos. • Se tendrá muy en cuenta, la limpieza y elegancia de las formaciones, la posición del cuerpo de cada uno de los integrantes de la figura, los tipos de agarres, y si se cumplen las normas de seguridad. 3.ENLACES. • Deberá haber siempre enlaces de una figura a otra, mediante acrobacias, habilidades gimnásticas, equilibrios dinámicos… DIRECTRICES PARA MONTAR LA COREOGRAFÍA.
  • 11. 4.MÚSICA. • Es obligatorio el uso de música. • Deberá tener una duración suficiente como para abarcar todo el montaje. • Los movimientos deberán ir acordes a la música. No sirve de nada dejar la música sonar exclusivamente. • Cada grupo aportará su música, pero deberá ser aprobada previamente. 5.AYUDAS. • Todas las figuras en las que haya altura o dificultad deberán tener ayuda para subir, colocarse y bajar. • Los alumnos que realizan las ayudas también participarán en la figura, bien acoplándose a la misma más tarde, bien realizando elementos que decoren dicha figura o bien realizando otras figuras. DIRECTRICES PARA MONTAR LA COREOGRAFÍA.
  • 12. 6.VESTUARIO E HISTORIA. • Se puntuará positivamente el vestuario. • También se tendrá en cuenta positivamente el que haya una historia que gire en torno a la presentación. 7.PUNTOS QUE VOY A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN. • Contiene al menos ocho figuras diferentes. • Ejecución (Figuras, errores, posiciones corporales, etc., …) • Originalidad de las transiciones. Coordinadas al ritmo musical. • Representación de su rol de forma adecuada dentro de la coreografía. • Organización (Todos conocen la coreografía, bien posicionados …). • Presentación (Ropa, música, control de los espacios…). • Grado de creatividad de la coreografía (Posiciones o elementos nuevos…). • Historia (sentido de la transición de las figuras). DIRECTRICES PARA MONTAR LA COREOGRAFÍA.