SlideShare una empresa de Scribd logo
PERSPECTIVA DE LA
SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XIX EN CHILE
1831 - 1888
Perspectiva de la segunda mitad del siglo XIX
Guerra del
Pacífico
• Auge minero
• Expansión
territorial
Surgimiento
de la clase
obrera
• Migración
hacia centros
mineros
Gobierno de
José Manuel
Balmaceda
• Guerra Civil de
1891
Guerra del Pacífico
Año Acontecimiento
1879 Ocupación de Antofagasta
Bolivia declara guerra a Chile
Chile declara guerra a Bolivia
Combates navales de Iquique y
Angamos
Batalla de Dolores y Tarapacá
1880 Toma del Morro de Arica
1881 Batalla de Miraflores
Ocupación de Lima
1882 Batalla de la Concepción
1883 Batalla de Huamachuco
Tratado de Ancón
Rendición de Arequipa
1884 Pacto de Tregua con Bolivia
1929 Tratado de Lima
Síntesis
Conflictos
territoriales
Frontera entre
Chile y Bolivia
Recursos
económicos
Guano
Salitre
Tratados
Tratado de 1866
Tratado de 1874
División en paralelo 24
y no alza de impuestos
División de
ganancias
Alza de
impuestos Hilarión Daza
Empresas salitreras
y guaneras
Empresa de salitres
y ferrocarriles de
Antofagasta
Guerra del
Pacífico
Territoriales
Económicas
Sociales
Aumenta territorio
chileno al norte
Salitre pasa a manos
de Chile
Nace burguesía y
proletariado minero
En Por
Solución
mediante
Sobre
Sobre
Fracasa por
Impulsada
por Contra
Entre
ellas
Deriva en
Con
consecuencias
La actividad minera • Las habilitaciones
• La Agricultura
• Producción de
trigo
• Sociedad
Nacional de
Agricultura
• Viñedos (1850)
• El sistema financiero
• Ley de Bancos
(1860)
• Banco Nacional
de Chile (1865)
• Crecimiento
industrial
• Modernización y
urbanización
• Medios de transporte
y comunicación
Plata
• Recuperación con
Yacimiento
Caracoles, en
Antofagasta
• Sociedad Minera
de Copiapó
• Ferrocarril
Copiapó -
Caldera
Cobre
• Horno de
reverbero eleva
producción
• Carlos Lambert
• José Tomás
Urmeneta
• Mineral de
Tamaya
Carbón
• Explotación de
Lirquén, por
Guillermo
Wheelwright
• Mineral de Lota
por Matías
Cousiño y Cia.
• Consumo interno
Salitre
• Compañía Exploradora
del Desierto, por José
Santos Ossa
• Compañía de Salitres y
Ferrocarril de
Antofagasta, por
Agustín Edwards
• John Thomas North, el
rey del salitre
Transformaciones sociales
Peones, inquilinos, labradores,
grandes latifundistas
Obreros mineros, pirquineros,
grandes capitales y
campamentos mineros
Artesanos y oficios, obreros
urbanos, mujeres trabajadoras
Nuevos empresarios + antigua
aristocracia = oligarquía
Auge minero, Guerra del
Pacífico, migraciones
Niños mineros del carbón de Curanilahue. 1852
Trabajadores en oficina salitrera “Primitiva”. 1880
Oligarcas asistentes a ceremonia presidencial. 1891
Gobierno de José Manuel Balmaceda (1886 – 1891)
◦ Asume el mando el 18 de septiembre de 1886
◦ Programa de gobierno
◦ Fin de luchas Iglesia – Estado
◦ Unidad liberal
◦ Obras públicas de gran envergadura
◦ Aumento de la instrucción pública
◦ Acabar con el monopolio del salitre
◦ Idea de progreso
◦ Bonanza económica
◦ Minería del salitre, plata y cobre
◦ Nuevos terrenos agrícolas
◦ Aparición y desarrollo de la banca
Conflictos con el Congreso
Conflictos con el Congreso
◦ Rotativas ministeriales
◦ Gabinete liberal - nacional
◦ Gabinete liberal – disidente
◦ Gabinete liberal – radical
◦ Gabinete presidencialista
◦ Gabinete liberal – militar
◦ Gabinete parlamentario
◦ Gabinete presidencialista
◦ Rechazo a Ley de Presupuesto y de Contribuciones
◦ Acusación constitucional – Clausura de sesiones
extraordinarias del Congreso
◦ Ley de Presupuesto del año anterior. Dictadura de
Balmaceda. (1 de enero)
◦ Congreso inicia la guerra desde Iquique
Presidente Balmaceda y
ministros (Poder ejecutivo)
+
Parte del
Congreso nacional (Poder legislativo)
+
y parte del
Declaraciones de guerra
Teniendo presente:
Que el congreso no ha despachado oportunamente la
ley de presupuestos para el presente año;
Que no es posible, que mientras se promulga dicha ley,
suspender lo servicios públicos y la seguridad exterior
de la república, decreto:
Mientras se dicta la ley de presupuestos para el
presente año de 1891, regirán los que fueron
aprobados para el año 1890 por la ley del 31 de
diciembre de 1889
1º Que el Presidente de la República, don José
Manuel Balmaceda, está absolutamente imposibilitado
para continuar en el ejercicio de su cargo, y, en
consecuencia, que cesa en él desde este día;
2º Que están igualmente imposibilitados para
reemplazarlo en ese cargo sus Ministros del Despacho
y los consejeros de Estado que han sido sus cómplices
en los atentados contra el orden constitucional.
Y, en consecuencia, designamos a don Jorge Montt
para que coadyuve a la acción del Congreso, a fin de
restablecer el imperio de la Constitución.
Santiago, a 1º de enero de 1891.
Desenlace de la Guerra civil
◦ Junta de Gobierno en Iquique liderara por Jorge Montt, Waldo Silva y
Ramón Barros Luco
◦ Comité revolucionario de Santiago liderado por Carlos Walker Martínez y
Claudio Vicuña
◦ Masacre de Lo Cañas
◦ Emilio Körner, Comandante del Ejército de Chile (1900 – 1910)
◦ Batalla de Concón (21 de agosto)
◦ Batalla de Placilla (28 de agosto)
◦ General Manuel Baquedano a cargo de Santiago
◦ Su familia se refugia en EE.UU. Y Balmaceda en la legación argentina.
◦ Comité revolucionario saquea e incendia casas y propiedades de
balmacedistas. General Baquedano entrega la ciudad.
◦ Balmaceda se suicida el 19 de septiembre de 1981. Testamento político.
EL CAMBIO DE SIGLO
1891 - 1925
Introducción
◦ El cambio de siglo en Chile planteará diversas contradicciones en términos políticos, sociales y culturales, con
el ingreso de dos nuevas clases sociales, una productiva actividad minera, los festejos de los primeros 100
años como república independiente y los cuestionamientos de aquellos sectores medios y profesionales que
quieren un cambio en el orden social.
Ámbito político:
Parlamentarismo
◦ Sistema político y de gobierno en que el Congreso posee amplias
atribuciones, en desmedro del poder ejecutivo (Presidente y
gabinete de ministros).
◦ Se caracteriza por imitar el parlamentarismo inglés, pero con
muchas deficiencias y diferencias.
◦ Utiliza diferentes estrategias o Vicios parlamentarios para
mantenerse en el poder: cohecho o compra de votos, rotativa
ministerial, formación de coaliciones electorales, etc.
◦ Es un sistema político eminentemente oligárquico. Ley de Comuna
Autónoma (1890)
◦ El espectro político se constituye por diversos partidos políticos, en
su mayoría de tendencia derechista y que suelen representar a muy
poca población.
Parlamentarismo “a la chilena”
Parlamentarismo inglés Parlamentarismo chileno
El jefe de Estado lo constituyen la realeza del país,
mientras que el cargo de jefe de gobierno lo
desempeña el Primer Ministro.
El cargo de jefe de Estado y de jefe de Gobierno lo
desempeña una sola persona: el Presidente de la
República.
Tiene un Congreso bicameral formado por la Cámara
de los Comunes (elegida popularmente) y la Cámara
de los Lores.
Tiene un congreso bicameral formado por la Cámara
de diputados y el senado. Ambos son elegidos
popularmente.
El Gabinete ministerial debía contar con la aprobación
de la Cámara de los Comunes únicamente.
El Gabinete ministerial debía contar con la aprobación
de la Cámara de Diputados y la Cámara de senadores.
Existe “compatibilidad parlamentaria” pues los tres
poderes del Estado se colaboran.
Existe “incompatibilidad parlamentaria” pues rige la
separación de poderes del Estado
Izquierda Centro Derecha
Partido
Conservador
Partido Obrero
Socialista
Partido
Nacional
Partido Liberal
Partido Radical
Partido Liberal
Democrático
Partido Liberal
Independiente
Partido
Democrático
Ámbito económico:
Ciclo del salitre
◦ Luego de la Guerra del Pacífico el salitre en territorio
chileno quedó en manos privadas, principalmente
ingleses (John Thomas North)
◦ Formación de campamentos mineros y redes ferroviarias.
Además de ciudades en torno a los puertos y caletas de
la costa, produciendo una migración desde el campo y
ciudades a centros mineros.
◦ Ciclo inicia en 1880 con ventas por 500 toneladas de
salitre. Hacia 1914 las ventas superan los 3 millones de
toneladas.
◦ El gobierno y privado en Chile promovieron una
importante campaña internacional para el salitre chileno.
◦ Una vez finalizado el conflicto entre potencias y aliados,
en 1918 las ventas caen a 1,5 millones de toneladas, y en
la década del 30’ solo quedan ruinas.
Ámbito social: La cuestión social
◦ Forma en que se manifiesta la preocupación de la clase alta chilena
(aristocracia, burguesía, intelectuales) por la situación de precariedad que
vivían los sectores populares o la clase trabajadora (proletariado).
◦ Esas precariedades ya existían previamente, pero el fenómeno industrializador
que trajo consigo el salitre lo hizo más numeroso y visible.
◦ Precariedades en:
◦ Viviendas improvisadas
◦ Habitaciones hacinadas
◦ Falta de higiene y enfermedades
◦ Respuestas de la sociedad
◦ Burguesía
◦ Trabajadores
◦ Poder político
Ámbito social:
Movimiento obrero
◦ Primeras organizaciones obreras
◦ Mutuales
◦ Sociedades de resistencia
◦ Mancomunales
◦ Sindicatos
◦ Federación Obrera de Chile (FOCH)
◦ Formas de manifestación
◦ Partido Obrero Socialista y el legado de Luis
Emilio Recabarren
◦ Ideologización del movimiento
◦ Leyes laborales y sociales
Principales movilizaciones
◦ 1890: 2-21 de julio. Huelga general de los obreros
salitreros de Tarapacá
◦ 1902: Huelga portuaria de Iquique; Huelga en Lota
◦ 1903: 15 abril a 10 mayo. Huelga portuaria de Valparaíso
◦ 1905: Octubre. El Congreso Social Obrero convoca al
mitin obrero conocido como "huelga de la carne"
◦ 1906: Huelga general de Antofagasta
◦ 1907: Se crea la Federación de Estudiantes de Chile:
FECH
◦ 1907: 1 de mayo. Celebración masiva del día del
Trabajador en Santiago
◦ 1907: 21 diciembre. Masacre de la Escuela de Santa
María en Iquique
◦ 1907: La Huelga Grande de Tarapacá
◦ 1909: 18 de septiembre: Fundación de la
Federación Obrera de Chile (FOCH)
◦ 1911: Huelga en El Teniente
◦ 1912: Fundación del Partido Obrero Socialista
(POS) por Luis Emilio Recabarren
◦ 1915: Huelga en Chuquicamata
◦ 1917: Huelga nacional portuaria
◦ 1918: Noviembre. Gran manifestación en
Santiago de la Asamblea de Alimentación
Nacional que culmina con la Huelga General
en Santiago
◦ 1920: Masacre en la Federación Obrera de
Magallanes
◦ 1922: Se funda el Partido Comunista
Matanza Santa María de Iquique
“El sitio al que los llevaban era una escuela vacía y la escuela se llamaba Santa María. Dejaron a los obreros, los
dejaron con sonrisas. Que esperaran les dijeron sólo unos días. Los hombres se confiaron. No les faltaba paciencia ya
que habían esperado la vida entera. Siete días esperaron. Pero que infierno se vuelven cuando el pan se está jugando
con la muerte. Obrero siempre es peligro. Precaverse es necesario. Así, el Estado de Sitio fue declarado. El aire trajo
un anuncio, se oía tambor ausente. Era el día veintiuno de Diciembre”.
Ámbito cultural: Las celebraciones del Centenario
◦ En 1910 se celebró en Chile uno de los acontecimientos más
importantes de una república autónoma: cien años del inicio
del proceso emancipador que llevó a la independencia del país.
◦ Las actividades de celebración
◦ Delegaciones internacionales
◦ Desfiles militares
◦ Inauguración obras arquitectónicas y paseos
◦ Monumentos conmemorativos
◦ Primer sistema de alcantarillado en Santiago
◦ Primer sistema de alumbrado público en Santiago
◦ Circulación de folletos especiales sobre la Independencia de Chile
◦ Concursos y exposiciones artísticas y literarias
◦ Apertura de tienda Gath y Chaves
◦ La idea de “progreso”
Ámbito cultural:
La crisis de la República
"Voy a hablaros sobre algunos aspectos de la crisis moral
que atravesamos (...) El presente no es satisfactorio y el
porvenir aparece entre sombras que producen la
intranquilidad. No sería posible desconocer que tenemos
mas naves de guerra, mas soldados, mas jueces, mas
guardianes, mas oficinas, mas empleados y mas rentas
publicas que en otros tiempos; pero, ¿tendremos también
mayor seguridad, tranquilidad nacional, superiores garantías
de los bienes, de la vida y del honor, ideas mas exactas y
costumbres mas regulares, ideales mas perfectos y
aspiraciones mas nobles, mejores servicios, mas población y
mas riqueza y mayor bienestar? En una palabra:
¿progresamos?"
Enrique McIver
El progreso económico que ha conquistado la clase
capitalista ha sido el medio más eficaz para su progreso
social, no así para su perfección moral,(...). La última clase,
como puede considerarse en la escala social, a los gañanes,
jornaleros, peones de los campos, carretoneros, etc., vive
hoy como vivió en 1810. (...)
Se me dirá que el número de analfabetos es, en proporción,
mucho menor que el de antes, pero con esta afirmación no
se prueba nada que ponga en evidencia un progreso. Para
esta última clase de la sociedad el saber leer y escribir, no es
sino un medio de comunicación, que no le ha producido
ningún bienestar social. (...) El conventillo y los suburbios,
han crecido quizás en mayor proporción que el desarrollo
de la población. (...)
¿Dónde está mi patria y dónde mi libertad? ¿La habré
tenido allá en mi infancia cuando en vez de ir a la
escuela hube de entrar al taller a vender al capitalista
insaciable mis escasas fuerzas de niño? ¡Para este progreso
no es tiempo aún de festejarle su centenario!
Luis Emilio Recabarren

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
Laura Corral
 
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
FJavier GómezL
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
GHCCSS GHCCSS
 
Origen del movimiento obrero en argentina
Origen del movimiento obrero en argentinaOrigen del movimiento obrero en argentina
Origen del movimiento obrero en argentina
inesjankowski
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrerojlvilser
 
El movimiento obrero en España hasta 1939
El movimiento obrero en España hasta 1939El movimiento obrero en España hasta 1939
El movimiento obrero en España hasta 1939Ginio
 
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
Florian Graefe Aguado
 
El movimiento obrero. repaso en imágenes
El movimiento obrero. repaso en imágenesEl movimiento obrero. repaso en imágenes
El movimiento obrero. repaso en imágenesJCHERRERO
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Jose Zuleta Agudelo
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obreroramoncortes
 
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXSocialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXAntonio Cangalaya
 
Origen de los partidos socialistas europeos
Origen de los partidos socialistas europeosOrigen de los partidos socialistas europeos
Origen de los partidos socialistas europeos
Rubén Garcia Ruiz
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrerorjurias
 
El cartismo
El cartismoEl cartismo
El cartismo
sdavidsc
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
KAtiRojChu
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.JAMM10
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obreroiesboliches
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
KAtiRojChu
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Fernando Marco
 

La actualidad más candente (20)

Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
 
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Origen del movimiento obrero en argentina
Origen del movimiento obrero en argentinaOrigen del movimiento obrero en argentina
Origen del movimiento obrero en argentina
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
El movimiento obrero en España hasta 1939
El movimiento obrero en España hasta 1939El movimiento obrero en España hasta 1939
El movimiento obrero en España hasta 1939
 
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
 
El movimiento obrero. repaso en imágenes
El movimiento obrero. repaso en imágenesEl movimiento obrero. repaso en imágenes
El movimiento obrero. repaso en imágenes
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIXSocialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
Socialismo y movimiento obrero en el siglo XIX
 
El movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESOEl movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESO
 
Origen de los partidos socialistas europeos
Origen de los partidos socialistas europeosOrigen de los partidos socialistas europeos
Origen de los partidos socialistas europeos
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
El cartismo
El cartismoEl cartismo
El cartismo
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
 

Destacado

T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
Isabel Moratal Climent
 
Matanza escstamaría
Matanza escstamaríaMatanza escstamaría
Matanza escstamaría
Carlos Tapia Fica
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
Pilar Huidobro
 
El Presidencialismo
El PresidencialismoEl Presidencialismo
El Presidencialismo
Gabriela Medel
 
Pueblos Originarios De Chile
Pueblos Originarios De ChilePueblos Originarios De Chile
Pueblos Originarios De ChileAlejandria
 
Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914papefons Fons
 
Vamos A Jugar Con Los Pueblos Originarios
Vamos A Jugar Con Los Pueblos OriginariosVamos A Jugar Con Los Pueblos Originarios
Vamos A Jugar Con Los Pueblos OriginariosC.R.A
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
Diana Reyes
 
Presidencialismo en chile
Presidencialismo en chilePresidencialismo en chile
Presidencialismo en chile
Eunice Gonzalez
 
Pueblos Originarios en Argentina
Pueblos Originarios en ArgentinaPueblos Originarios en Argentina
Pueblos Originarios en Argentina
Micaela Alvarez
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originariosAlexis Coria
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
JAIMECASTS
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILEramoncortes
 
Power Pueblos Originarios De Chile
Power Pueblos Originarios De ChilePower Pueblos Originarios De Chile
Power Pueblos Originarios De Chilejaime Carvajal
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
gueste947807
 
Power point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chilePower point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chileColegio Carmen Arriarán
 

Destacado (18)

T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
 
Matanza escstamaría
Matanza escstamaríaMatanza escstamaría
Matanza escstamaría
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
 
El Presidencialismo
El PresidencialismoEl Presidencialismo
El Presidencialismo
 
Pueblos Originarios De Chile
Pueblos Originarios De ChilePueblos Originarios De Chile
Pueblos Originarios De Chile
 
Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914Movimiento obrero hasta 1914
Movimiento obrero hasta 1914
 
Movimiento Obrero
Movimiento ObreroMovimiento Obrero
Movimiento Obrero
 
Vamos A Jugar Con Los Pueblos Originarios
Vamos A Jugar Con Los Pueblos OriginariosVamos A Jugar Con Los Pueblos Originarios
Vamos A Jugar Con Los Pueblos Originarios
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
Presidencialismo en chile
Presidencialismo en chilePresidencialismo en chile
Presidencialismo en chile
 
Pueblos Originarios en Argentina
Pueblos Originarios en ArgentinaPueblos Originarios en Argentina
Pueblos Originarios en Argentina
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
 
Power Pueblos Originarios De Chile
Power Pueblos Originarios De ChilePower Pueblos Originarios De Chile
Power Pueblos Originarios De Chile
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
 
Power point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chilePower point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chile
 

Similar a Chile 1879 - 1920

República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891alelais1979
 
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
garridoastorganicola
 
República Liberal
República Liberal República Liberal
República Liberal
slopez
 
La Republica Liberal
La Republica LiberalLa Republica Liberal
La Republica LiberalMarly C.
 
La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_Zalva Leon
 
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASOREPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASOramoncortes
 
Inicios republicanos Chilenos
Inicios republicanos ChilenosInicios republicanos Chilenos
Inicios republicanos Chilenosignacio853
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Silvia c?dova
 
Conservador 2017
Conservador 2017Conservador 2017
Conservador 2017
Myriam Lucero
 
La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_casuco
 
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Carolina Maldonado
 
chile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptxchile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptx
ingrid alarcon
 
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptxInicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
CarolLuciaSeplvedaCa1
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentariamarcelozamorano
 
Chile siglo xx 3ro medio
Chile siglo xx  3ro medioChile siglo xx  3ro medio
Chile siglo xx 3ro medio
Pablo Leal
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
Pablo Díaz
 

Similar a Chile 1879 - 1920 (20)

República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891
 
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
 
República Liberal
República Liberal República Liberal
República Liberal
 
La Republica Liberal
La Republica LiberalLa Republica Liberal
La Republica Liberal
 
La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_
 
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASOREPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
 
PARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMOPARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMO
 
Inicios republicanos Chilenos
Inicios republicanos ChilenosInicios republicanos Chilenos
Inicios republicanos Chilenos
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
 
Conservador 2017
Conservador 2017Conservador 2017
Conservador 2017
 
Republica liberal Chile
Republica liberal ChileRepublica liberal Chile
Republica liberal Chile
 
La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_
 
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
 
chile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptxchile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptx
 
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptxInicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Chile siglo xx 3ro medio
Chile siglo xx  3ro medioChile siglo xx  3ro medio
Chile siglo xx 3ro medio
 
I°evaluación
I°evaluaciónI°evaluación
I°evaluación
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Chile 1879 - 1920

  • 1. PERSPECTIVA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX EN CHILE 1831 - 1888
  • 2. Perspectiva de la segunda mitad del siglo XIX Guerra del Pacífico • Auge minero • Expansión territorial Surgimiento de la clase obrera • Migración hacia centros mineros Gobierno de José Manuel Balmaceda • Guerra Civil de 1891
  • 3. Guerra del Pacífico Año Acontecimiento 1879 Ocupación de Antofagasta Bolivia declara guerra a Chile Chile declara guerra a Bolivia Combates navales de Iquique y Angamos Batalla de Dolores y Tarapacá 1880 Toma del Morro de Arica 1881 Batalla de Miraflores Ocupación de Lima 1882 Batalla de la Concepción 1883 Batalla de Huamachuco Tratado de Ancón Rendición de Arequipa 1884 Pacto de Tregua con Bolivia 1929 Tratado de Lima
  • 4. Síntesis Conflictos territoriales Frontera entre Chile y Bolivia Recursos económicos Guano Salitre Tratados Tratado de 1866 Tratado de 1874 División en paralelo 24 y no alza de impuestos División de ganancias Alza de impuestos Hilarión Daza Empresas salitreras y guaneras Empresa de salitres y ferrocarriles de Antofagasta Guerra del Pacífico Territoriales Económicas Sociales Aumenta territorio chileno al norte Salitre pasa a manos de Chile Nace burguesía y proletariado minero En Por Solución mediante Sobre Sobre Fracasa por Impulsada por Contra Entre ellas Deriva en Con consecuencias
  • 5. La actividad minera • Las habilitaciones • La Agricultura • Producción de trigo • Sociedad Nacional de Agricultura • Viñedos (1850) • El sistema financiero • Ley de Bancos (1860) • Banco Nacional de Chile (1865) • Crecimiento industrial • Modernización y urbanización • Medios de transporte y comunicación Plata • Recuperación con Yacimiento Caracoles, en Antofagasta • Sociedad Minera de Copiapó • Ferrocarril Copiapó - Caldera Cobre • Horno de reverbero eleva producción • Carlos Lambert • José Tomás Urmeneta • Mineral de Tamaya Carbón • Explotación de Lirquén, por Guillermo Wheelwright • Mineral de Lota por Matías Cousiño y Cia. • Consumo interno Salitre • Compañía Exploradora del Desierto, por José Santos Ossa • Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, por Agustín Edwards • John Thomas North, el rey del salitre
  • 6. Transformaciones sociales Peones, inquilinos, labradores, grandes latifundistas Obreros mineros, pirquineros, grandes capitales y campamentos mineros Artesanos y oficios, obreros urbanos, mujeres trabajadoras Nuevos empresarios + antigua aristocracia = oligarquía Auge minero, Guerra del Pacífico, migraciones
  • 7. Niños mineros del carbón de Curanilahue. 1852
  • 8. Trabajadores en oficina salitrera “Primitiva”. 1880 Oligarcas asistentes a ceremonia presidencial. 1891
  • 9. Gobierno de José Manuel Balmaceda (1886 – 1891) ◦ Asume el mando el 18 de septiembre de 1886 ◦ Programa de gobierno ◦ Fin de luchas Iglesia – Estado ◦ Unidad liberal ◦ Obras públicas de gran envergadura ◦ Aumento de la instrucción pública ◦ Acabar con el monopolio del salitre ◦ Idea de progreso ◦ Bonanza económica ◦ Minería del salitre, plata y cobre ◦ Nuevos terrenos agrícolas ◦ Aparición y desarrollo de la banca Conflictos con el Congreso
  • 10.
  • 11. Conflictos con el Congreso ◦ Rotativas ministeriales ◦ Gabinete liberal - nacional ◦ Gabinete liberal – disidente ◦ Gabinete liberal – radical ◦ Gabinete presidencialista ◦ Gabinete liberal – militar ◦ Gabinete parlamentario ◦ Gabinete presidencialista ◦ Rechazo a Ley de Presupuesto y de Contribuciones ◦ Acusación constitucional – Clausura de sesiones extraordinarias del Congreso ◦ Ley de Presupuesto del año anterior. Dictadura de Balmaceda. (1 de enero) ◦ Congreso inicia la guerra desde Iquique Presidente Balmaceda y ministros (Poder ejecutivo) + Parte del Congreso nacional (Poder legislativo) + y parte del
  • 12. Declaraciones de guerra Teniendo presente: Que el congreso no ha despachado oportunamente la ley de presupuestos para el presente año; Que no es posible, que mientras se promulga dicha ley, suspender lo servicios públicos y la seguridad exterior de la república, decreto: Mientras se dicta la ley de presupuestos para el presente año de 1891, regirán los que fueron aprobados para el año 1890 por la ley del 31 de diciembre de 1889 1º Que el Presidente de la República, don José Manuel Balmaceda, está absolutamente imposibilitado para continuar en el ejercicio de su cargo, y, en consecuencia, que cesa en él desde este día; 2º Que están igualmente imposibilitados para reemplazarlo en ese cargo sus Ministros del Despacho y los consejeros de Estado que han sido sus cómplices en los atentados contra el orden constitucional. Y, en consecuencia, designamos a don Jorge Montt para que coadyuve a la acción del Congreso, a fin de restablecer el imperio de la Constitución. Santiago, a 1º de enero de 1891.
  • 13. Desenlace de la Guerra civil ◦ Junta de Gobierno en Iquique liderara por Jorge Montt, Waldo Silva y Ramón Barros Luco ◦ Comité revolucionario de Santiago liderado por Carlos Walker Martínez y Claudio Vicuña ◦ Masacre de Lo Cañas ◦ Emilio Körner, Comandante del Ejército de Chile (1900 – 1910) ◦ Batalla de Concón (21 de agosto) ◦ Batalla de Placilla (28 de agosto) ◦ General Manuel Baquedano a cargo de Santiago ◦ Su familia se refugia en EE.UU. Y Balmaceda en la legación argentina. ◦ Comité revolucionario saquea e incendia casas y propiedades de balmacedistas. General Baquedano entrega la ciudad. ◦ Balmaceda se suicida el 19 de septiembre de 1981. Testamento político.
  • 14. EL CAMBIO DE SIGLO 1891 - 1925
  • 15.
  • 16. Introducción ◦ El cambio de siglo en Chile planteará diversas contradicciones en términos políticos, sociales y culturales, con el ingreso de dos nuevas clases sociales, una productiva actividad minera, los festejos de los primeros 100 años como república independiente y los cuestionamientos de aquellos sectores medios y profesionales que quieren un cambio en el orden social.
  • 17. Ámbito político: Parlamentarismo ◦ Sistema político y de gobierno en que el Congreso posee amplias atribuciones, en desmedro del poder ejecutivo (Presidente y gabinete de ministros). ◦ Se caracteriza por imitar el parlamentarismo inglés, pero con muchas deficiencias y diferencias. ◦ Utiliza diferentes estrategias o Vicios parlamentarios para mantenerse en el poder: cohecho o compra de votos, rotativa ministerial, formación de coaliciones electorales, etc. ◦ Es un sistema político eminentemente oligárquico. Ley de Comuna Autónoma (1890) ◦ El espectro político se constituye por diversos partidos políticos, en su mayoría de tendencia derechista y que suelen representar a muy poca población.
  • 18. Parlamentarismo “a la chilena” Parlamentarismo inglés Parlamentarismo chileno El jefe de Estado lo constituyen la realeza del país, mientras que el cargo de jefe de gobierno lo desempeña el Primer Ministro. El cargo de jefe de Estado y de jefe de Gobierno lo desempeña una sola persona: el Presidente de la República. Tiene un Congreso bicameral formado por la Cámara de los Comunes (elegida popularmente) y la Cámara de los Lores. Tiene un congreso bicameral formado por la Cámara de diputados y el senado. Ambos son elegidos popularmente. El Gabinete ministerial debía contar con la aprobación de la Cámara de los Comunes únicamente. El Gabinete ministerial debía contar con la aprobación de la Cámara de Diputados y la Cámara de senadores. Existe “compatibilidad parlamentaria” pues los tres poderes del Estado se colaboran. Existe “incompatibilidad parlamentaria” pues rige la separación de poderes del Estado
  • 19. Izquierda Centro Derecha Partido Conservador Partido Obrero Socialista Partido Nacional Partido Liberal Partido Radical Partido Liberal Democrático Partido Liberal Independiente Partido Democrático
  • 20. Ámbito económico: Ciclo del salitre ◦ Luego de la Guerra del Pacífico el salitre en territorio chileno quedó en manos privadas, principalmente ingleses (John Thomas North) ◦ Formación de campamentos mineros y redes ferroviarias. Además de ciudades en torno a los puertos y caletas de la costa, produciendo una migración desde el campo y ciudades a centros mineros. ◦ Ciclo inicia en 1880 con ventas por 500 toneladas de salitre. Hacia 1914 las ventas superan los 3 millones de toneladas. ◦ El gobierno y privado en Chile promovieron una importante campaña internacional para el salitre chileno. ◦ Una vez finalizado el conflicto entre potencias y aliados, en 1918 las ventas caen a 1,5 millones de toneladas, y en la década del 30’ solo quedan ruinas.
  • 21. Ámbito social: La cuestión social ◦ Forma en que se manifiesta la preocupación de la clase alta chilena (aristocracia, burguesía, intelectuales) por la situación de precariedad que vivían los sectores populares o la clase trabajadora (proletariado). ◦ Esas precariedades ya existían previamente, pero el fenómeno industrializador que trajo consigo el salitre lo hizo más numeroso y visible. ◦ Precariedades en: ◦ Viviendas improvisadas ◦ Habitaciones hacinadas ◦ Falta de higiene y enfermedades ◦ Respuestas de la sociedad ◦ Burguesía ◦ Trabajadores ◦ Poder político
  • 22. Ámbito social: Movimiento obrero ◦ Primeras organizaciones obreras ◦ Mutuales ◦ Sociedades de resistencia ◦ Mancomunales ◦ Sindicatos ◦ Federación Obrera de Chile (FOCH) ◦ Formas de manifestación ◦ Partido Obrero Socialista y el legado de Luis Emilio Recabarren ◦ Ideologización del movimiento ◦ Leyes laborales y sociales
  • 23. Principales movilizaciones ◦ 1890: 2-21 de julio. Huelga general de los obreros salitreros de Tarapacá ◦ 1902: Huelga portuaria de Iquique; Huelga en Lota ◦ 1903: 15 abril a 10 mayo. Huelga portuaria de Valparaíso ◦ 1905: Octubre. El Congreso Social Obrero convoca al mitin obrero conocido como "huelga de la carne" ◦ 1906: Huelga general de Antofagasta ◦ 1907: Se crea la Federación de Estudiantes de Chile: FECH ◦ 1907: 1 de mayo. Celebración masiva del día del Trabajador en Santiago ◦ 1907: 21 diciembre. Masacre de la Escuela de Santa María en Iquique ◦ 1907: La Huelga Grande de Tarapacá ◦ 1909: 18 de septiembre: Fundación de la Federación Obrera de Chile (FOCH) ◦ 1911: Huelga en El Teniente ◦ 1912: Fundación del Partido Obrero Socialista (POS) por Luis Emilio Recabarren ◦ 1915: Huelga en Chuquicamata ◦ 1917: Huelga nacional portuaria ◦ 1918: Noviembre. Gran manifestación en Santiago de la Asamblea de Alimentación Nacional que culmina con la Huelga General en Santiago ◦ 1920: Masacre en la Federación Obrera de Magallanes ◦ 1922: Se funda el Partido Comunista
  • 24. Matanza Santa María de Iquique “El sitio al que los llevaban era una escuela vacía y la escuela se llamaba Santa María. Dejaron a los obreros, los dejaron con sonrisas. Que esperaran les dijeron sólo unos días. Los hombres se confiaron. No les faltaba paciencia ya que habían esperado la vida entera. Siete días esperaron. Pero que infierno se vuelven cuando el pan se está jugando con la muerte. Obrero siempre es peligro. Precaverse es necesario. Así, el Estado de Sitio fue declarado. El aire trajo un anuncio, se oía tambor ausente. Era el día veintiuno de Diciembre”.
  • 25. Ámbito cultural: Las celebraciones del Centenario ◦ En 1910 se celebró en Chile uno de los acontecimientos más importantes de una república autónoma: cien años del inicio del proceso emancipador que llevó a la independencia del país. ◦ Las actividades de celebración ◦ Delegaciones internacionales ◦ Desfiles militares ◦ Inauguración obras arquitectónicas y paseos ◦ Monumentos conmemorativos ◦ Primer sistema de alcantarillado en Santiago ◦ Primer sistema de alumbrado público en Santiago ◦ Circulación de folletos especiales sobre la Independencia de Chile ◦ Concursos y exposiciones artísticas y literarias ◦ Apertura de tienda Gath y Chaves ◦ La idea de “progreso”
  • 26.
  • 27. Ámbito cultural: La crisis de la República "Voy a hablaros sobre algunos aspectos de la crisis moral que atravesamos (...) El presente no es satisfactorio y el porvenir aparece entre sombras que producen la intranquilidad. No sería posible desconocer que tenemos mas naves de guerra, mas soldados, mas jueces, mas guardianes, mas oficinas, mas empleados y mas rentas publicas que en otros tiempos; pero, ¿tendremos también mayor seguridad, tranquilidad nacional, superiores garantías de los bienes, de la vida y del honor, ideas mas exactas y costumbres mas regulares, ideales mas perfectos y aspiraciones mas nobles, mejores servicios, mas población y mas riqueza y mayor bienestar? En una palabra: ¿progresamos?" Enrique McIver El progreso económico que ha conquistado la clase capitalista ha sido el medio más eficaz para su progreso social, no así para su perfección moral,(...). La última clase, como puede considerarse en la escala social, a los gañanes, jornaleros, peones de los campos, carretoneros, etc., vive hoy como vivió en 1810. (...) Se me dirá que el número de analfabetos es, en proporción, mucho menor que el de antes, pero con esta afirmación no se prueba nada que ponga en evidencia un progreso. Para esta última clase de la sociedad el saber leer y escribir, no es sino un medio de comunicación, que no le ha producido ningún bienestar social. (...) El conventillo y los suburbios, han crecido quizás en mayor proporción que el desarrollo de la población. (...) ¿Dónde está mi patria y dónde mi libertad? ¿La habré tenido allá en mi infancia cuando en vez de ir a la escuela hube de entrar al taller a vender al capitalista insaciable mis escasas fuerzas de niño? ¡Para este progreso no es tiempo aún de festejarle su centenario! Luis Emilio Recabarren

Notas del editor

  1. habilitaciones
  2. Pag. 272