SlideShare una empresa de Scribd logo
PUNTA MORRO E ISLA GRANDE DE ATACAMA
CHUNGUNGO (Lontra felina) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Guido Pavez
ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS
PUNTA MORRO E ISLA GRANDE DE ATACAMA
Protege los hábitats de las especies objetivo. Se ubica en uno de los ecosistemas
más productivos del mundo gracias a las surgencias costeras, que implican el
movimiento vertical de aguas profundas, ricas en oxígeno y nutrientes, hacia la
superficie.
Año de creación:
2005
Superficie:
39,94 km
Equivale a 5.700
canchas de fútbol
aproximadamente.
2
Ubicación:
Entre Punta Morro
y la desembocadura
del Río Copiapó,
Región de Atacama.
Valor:
Para el turismo de
observación de la
naturaleza.
El delfín nariz de botella,
el pingüino de Humboldt,
las algas pardas, el
chungungo, la golondrina
de mar peruana y el lobo
marino común.
Objetos de conservación:
CORAL NUI NUI, MOTU TAUTARA Y HANGA OTEO
BIODIVERSIDAD TÍPICA DE ARRECIFES DE CORAL Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Alejandro Pérez Matus
Objetos de conservación:
ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS
CORAL NUI NUI, MOTU TAUTARA Y HANGA OTEO
Protege la fauna endémica (que solo habita en esa zona) asociada a arrecifes de coral. El
relieve submarino de esta zona protegida conforma cavernas profundas, grandes arcos y
acantilados únicos en el mundo.
Año de creación:
1999
Superficie:
3,73 km
Equivale a 530
canchas de fútbol
aproximadamente.
2
Ubicación:
En cercanías de Isla de Pascua
(Rapa Nui), localizada a 3.700
km aproximadamente frente a
las costas de la Región de
Atacama.
Valor:
Alto potencial para promover
la educación ambiental y el
turismo, la investigación
científica y la participación
comunitaria.
Principalmente
arrecifes de corales y
especies endémicas
como esponjas,
moluscos, crustáceos y
peces.
LAS CRUCES
BIODIVERSIDAD TÍPICA DEL ECOSISTEMA Centro de Conservación Marina, UC | Foto: César Villarroel
ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS
LAS CRUCES
Protege los ecosistemas marinos costeros de la zona central, que incluyen especies tan
emblemáticas como el loco, las lapas, el erizo rojo y la vieja. Fue creada con el objetivo de
evaluar la recuperación de poblaciones de invertebrados explotados, al excluir al hombre. Es
una de las áreas marinas protegidas más antiguas de Chile.
Año de creación:
2005
Pero protegida desde 1982
con otros instrumentos.
Superficie:
0,18 km
Equivale a 25
canchas de fútbol
aproximadamente.
2
Ubicación:Objetos de conservación:
Punta del Lacho en Las
Cruces, Región de Valparaíso.
Valor:
Por el desarrollo de nuevas
medidas de manejo, como las
Áreas de Manejo y Explotación
de Recursos Bentónicos
(asociados al fondo). Representa
un patrimonio natural y
científico de gran relevancia
para todo el país.
Organismos asociados
al fondo como el loco,
la lapa y el erizo rojo.
JUAN FERNÁNDEZ
LANGOSTA DE JUAN FERNÁNDEZ (Jasus frontalis) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Alejandro Pérez Matus
ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS
JUAN FERNÁNDEZ
Protege la biodiversidad característica del ambiente marino del archipiélago de Juan
Fernández, que alberga hábitats vulnerables como los montes submarinos, valiosos recursos
pesqueros (langosta de Juan Fernández, breca, vidriola, cangrejo dorado, pulpo de Juan
Fernández), y especies endémicas importantes ecológicamente, como el lobo fino de Juan
Fernández.
Año de creación:
2015
Equivale a 1.700.000
canchas de fútbol
aproximadamente.
Incluye 5 parques
marinos dentro de esta
superficie protegida.
2
Superficie:
12.109 km
Recursos pesqueros,
lobo fino de dos pelos
(único pinnípedo
endémico de Chile),
aves, tortugas y
mamíferos marinos.
Ubicación:
Rodea todo el archipiélago de
Juan Fernández, que se ubica a
350 km de la costa de San
Antonio, en la Región de
Valparaíso.
Valor:
Modelo de manejo sustentable
de los recursos marinos y de
trabajo colaborativo de una
comunidad a favor de la
protección de la biodiversidad
marina.
Objetos de conservación:
LAFKEN MAPU LAHUAL
DELFÍN AUSTRAL (Lagenorhynchus australis) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Marcelo Flores
ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS
LAFKEN MAPU LAHUAL
Protege la biodiversidad característica de esta zona del Pacífico Sur, constituida por áreas marinas,
estuarinas (desembocaduras de ríos) y sectores terrestres de bosques prístinos. En esta área se encuentra
la colonia de anidación más austral conocida de gaviotín sudamericano y se observan otras especies
como el pingüino de Magallanes, el chungungo, el delfín austral y el lobo marino común. Además protege
bosques de macroalgas y hábitats de recursos pesqueros como locos, lapas y erizos rojos.
Año de creación:
2006
Superficie:
44,63 km
Equivale a 6.400
canchas de fútbol
aproximadamente.
2
Ubicación:
Entre Punta Tiburón y Punta
Lobería, y en terrenos de
playas fiscales de la Isla
Hueyelhue, Región de Los
Lagos.
Valor:
Cultural por la asociación con el
mar de las comunidades
indígenas de la etnia mapuche
Huilliche. La ausencia de impacto
humano le otorga un alto valor y
significado a la zona.
Se protegen áreas de
reproducción y crianza
de róbalo, puye, lisa y
pejerrey en las zonas de
desembocadura de ríos.
En las zonas marinas, se
protegen los bancos
naturales de choro
zapato.
Objetos de conservación:
FIORDO COMAU
ESTRELLA CANASTA CHILENA (Gorgonocephalus chilensis) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Vreni Häussermann
ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS
FIORDO COMAU
Protege ecosistemas y hábitats naturales de fiordos de la zona norte de la Patagonia que
muestran una alta biodiversidad de invertebrados marinos, incluyendo corales de agua fría,
esponjas, choros y cholgas. Mamíferos marinos como lobos, delfines y ballenas son
avistados frecuentemente, y aves como petreles y pingüinos usan la zona para alimentarse y
anidar.
Año de creación:
2003
Superficie:
4,15 km
Equivale a 600
canchas de fútbol
aproximadamente.
2
Ubicación:
Dentro del Estero
Comau, en el Fiordo del
mismo nombre, Región
de Los Lagos.
Valor:
Actividades de índole
científica y educativa, y
los patrimonios
ecológicos, arqueológicos
y culturales.
Recursos pesqueros
como el choro y la
cholga, así como corales
de agua fría.
Objetos de conservación:
PITIPALENA - AÑIHUE
ANÉMONA NO RETRACTIL (Boloceropsis chilensis) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Vreni Häussermann
ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS
PITIPALENA - AÑIHUE
Protege ecosistemas de fiordos del sur de Chile, destacando su pristinidad, alta
biodiversidad, buen estado de conservación y alta productividad pesquera. En el área
protegida se encuentran lugares de crianza, alimentación y hábitat de las especies objetivo
y de una alta diversidad de especies llamativas y muy frágiles como corales de agua fría.
También existen bancos naturales de langostino de los canales.
Año de creación:
2014
Superficie:
238,62 km
Equivale a 34.000
canchas de fútbol
aproximadamente.
2
Ubicación:
Entre el fiordo Pitipalena hasta
Punta Guala por el norte e Isla
La Leona en el Canal Refugio,
por el sur, Región de Aysen.
Valor:
Favorecer simultáneamente la
conservación de la
biodiversidad y actividades
productivas sustentables. Tiene
también alto valor paisajístico.
Esponjas, actinias y
corales de aguas frías;
delfín chileno, delfín
austral, pingüino de
Magallanes, cormoranes,
carancas, lobos, nutrias,
ballena azul, ballena
jorobada y orcas, entre
otras.
Objetos de conservación:
FRANCISCO COLOANE
BALLENA JOROBADA (Megaptera novaeangliae) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Rodrigo Hucke
Superficie:
653,49 km
Equivale a 93.000
canchas de fútbol
aproximadamente,
que incluyen 15,6 km
correspondientes al
Parque Marino
Francisco Coloane.
2
ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA Y PARQUE MARINO
FRANCISCO COLOANE
Protege el sistema de fiordos y canales australes y el Estrecho de Magallanes, ambos de
importancia regional y global, y así a una variada diversidad biológica de invertebrados,
algas y vertebrados acuáticos. Protege también el área de mayor importancia para la
alimentación de la ballena jorobada en aguas interiores del país y conserva sitios de
reproducción de las especies objetivo.
Año de creación:
2003
Isla Carlos III y fiordos
adyacentes en el extremo
occidental del Estrecho de
Magallanes, Región de
Magallanes y Antártica
Chilena.
Ubicación:
Valor:
Atributos paisajísticos y
culturales, que, junto con
sus variados ecosistemas
y gran biodiversidad, le
otorgan un alto valor
científico y turístico.
La ballena jorobada, el
pingüino de Magallanes,
el lobo marino común,
el huillín y el cormorán
de las rocas.
2
Objetos de conservación:
MOTU MOTIRO HIVA
BIODIVERSIDAD TÍPICA DEL ECOSISTEMA Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Oceana
PARQUE MARINO
MOTU MOTIRO HIVA
Protege los ecosistemas marinos característicos de las islas oceánicas, y aquellos asociados
a los montes submarinos que forman parte de la cordillera submarina Salas y Gómez. En
estos ecosistemas se observan grandes depredadores y especies actualmente escasas
debido a la sobreexplotación pesquera. También protege aves que, por su lejanía y
aislamiento, anidan en la isla.
Año de creación:
2010
Superficie:
150.000 km
Equivale a
21.000.000 de
canchas de fútbol
aproximadamente.
2
Ubicación:
Isla Salas y Gómez,
localizada a 3.200 km
aproximadamente frente a
las costas de la Región de
Atacama.
Valor:
Nacional e internacional
por constituir uno de los
últimos ambientes marinos
prístinos del planeta.
Peces como el jurel y el
tiburón de galápagos,
invertebrados como la
langosta de Isla de Pascua y
los langostinos, y aves
marinas como la fardela de
Pascua, el ave del trópico de
cola roja y la golondrina de
mar de garganta blanca.
Objetos de conservación:
NAZCA - DESVENTURADAS
BIODIVERSIDAD TÍPICA DEL ECOSISTEMA Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Oceana
PARQUE MARINO
NAZCA - DESVENTURADAS
Protege una zona con características biogeográficas y ecológicas únicas, así como un alto
endemismo (especies que solo habitan esa zona) de especies que son de gran interés para la
conservación. Es una zona de importancia para la reproducción y alimentación de peces,
mamíferos, aves y tortugas marinas. Protege parte del área de distribución de especies de
importancia comercial como el jurel y el pez espada.
Año de creación:
2016
Superficie:
300.035 km
Equivale a
42.000.000 de
canchas de fútbol
aproximadamente.
2
Ubicación:
Alrededor de las Islas San Félix
y San Ambrosio, localizadas a
850 km aproximadamente
frente a las costas de la Región
de Atacama.
Valor:
Por contribuir a la
conservación de uno de los
últimos ecosistemas prístinos
del mundo y por su alta
importancia científica.
Lobo marino de Juan
Fernández, tiburones de
profundidad, bosque de
macroalgas e
invertebrados como la
langosta de Juan
Fernández y corales
duros de fondos
asociados a los montes
submarinos.
Objetos de conservación:
ISLAS CHOROS - DAMAS
BIODIVERSIDAD TÍPICA DE BOSQUE DE MACROALGAS Centro de Conservación Marina, UC | Foto: César Villarroel
RESERVA MARINA
ISLAS CHOROS - DAMAS
Protege las comunidades marinas costeras de la zona y su hábitat. Aporta
beneficios a zonas donde los objetos de conservación son explotados por la pesca
artesanal. Este ambiente provee hábitat para vertebrados acuáticos como el delfín
nariz de botella, el chungungo y el pingüino de Humboldt.
Año de creación:
2005
Superficie:
25 km
Equivale a 3.600
canchas de fútbol
aproximadamente.
2
Ubicación:
En torno a las Islas Choros y
Damas, Región de Coquimbo.
Valor:
El beneficio que pueden
recibir los pescadores
locales, al potenciar en la
zona la conservación de los
recursos pesqueros y el
desarrollo del turismo.
Recursos pesqueros
como loco, lapa, erizo
rojo y especies
formadoras de hábitats
(las macroalgas).
Objetos de Conservación:
ISLA CHAÑARAL
PINGÜINO DE HUMBOLDT (Spheniscus humboldti) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: César Villarroel
RESERVA MARINA
ISLA CHAÑARAL
Protege las poblaciones residentes de delfines nariz de botella y los pingüinos de
Humboldt que nidifican en este lugar. Además, protege recursos pesqueros de
interés para la pesca artesanal, como el loco. Este lugar también es un área de
tránsito de varias especies de ballenas.
Año de creación:
2005
Superficie:
4,2 km
Equivale a 600
canchas de fútbol
aproximadamente.
2
Recursos pesqueros y
especies importantes
para este productivo
ecosistema, como el
pingüino de Humboldt
y el delfín nariz de
botella.
Objetos de Conservación:
Ubicación:
En torno a Isla Chañaral de
Aceituno, Región de Atacama.
Valor:
El beneficio que pueden recibir
los pescadores locales al poten-
ciar en la zona la conservación
de los recursos pesqueros, y el
desarrollo del turismo asociado a
especies carismáticas como los
delfines, el chungungo, ballenas y
aves marinas.
PULLINQUE
OSTRA CHILENA (Ostrea chilensis) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Ignacio Garrido
RESERVA MARINA
PULLINQUE
Protege uno de los últimos bancos naturales de ostra chilena en el país, y de este
modo mantiene, recupera y potencia esta especie nativa, que ha sido afectada
por la explotación ilegal.
Año de creación:
2003
Superficie:
7,4 km
Equivale a 1.000
canchas de fútbol
aproximadamente.
2
Ubicación:
Saco de Ensenada de
Cuimio y Estero
Quetalmahue, Golfo de
Quetalmahue, Región de Los
Lagos.
Valor:
Producción de semillas de
ostra chilena que pueden
poblar otras zonas, y conservar
las características genéticas de
la especie.
La ostra chilena
Objetos de conservación:
PUTEMÚN
CHORO ZAPATO (Choromytilus chorus) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Ignacio Garrido
RESERVA MARINA
PUTEMÚN
Protege la población de choro zapato. Este recurso ha sufrido explotación ilegal y
su hábitat natural fue muy afectado por el terremoto de Valdivia en 1960. Por estas
razones ha disminuido su abundancia y se ha generado esta zona de protección.
Es el área protegida marina más antigua de Chile.
Año de creación:
2003
Superficie:
7,5 km
Equivale a 1.100
canchas de fútbol
aproximadamente.
2
Ubicación:
En el Estero de Castro,
Región de Los Lagos.
Valor:
Producción de semillas de
choro zapato que pueden
poblar otras zonas, y
conservar las característi-
cas genéticas de la
especie.
El choro zapato
Objetos de Conservación:
Pero protegida desde 1981
con otros instrumentos
BOSQUE DE CALABACILLO DE NAVIDAD
CALABACILLO ( Macrocystis pyrifera) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Erasmo Macaya
SANTUARIO DE LA NATURALEZA
BOSQUE DE CALABACILLO DE NAVIDAD
Protege el único bosque de macroalgas, así como la gran diversidad de
invertebrados y peces asociados, en una zona explotada. También protege
un banco natural de choro zapato, un recurso casi ausente en la región.
Año de creación:
2013
Superficie:
0,11 km
Equivale a 16
canchas de fútbol
aproximadamente.
2
Ubicación:
Al sur de la desembocadura del
Río Rapel, Región de O’Higgins.
Valor:
Ecológico al proteger una
especie proveedora de hábitat
(el huiro flotador); económico
como zona de producción de
semillas de recursos de
importancia comercial; cultural
al conservar formas
tradicionales de
extracción de macroalgas.
El bosque de
macroalgas pardas
(huiro flotador o
calabacillo) y la
diversidad asociada de
invertebrados marinos y
peces de roca.
Objetos de Conservación:
LA RINCONADA
Ostión del norte (Argopecten purpuratus) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Miguel Avendaño
RESERVA MARINA
LA RINCONADA
Protege los bancos naturales de ostión del norte más importantes del país, tanto
en tamaño como en diversidad genética. El ostión es una especie muy relevante
económicamente para el país, que ha sido sobreexplotada en otros lugares de
Chile.
Año de creación:
1997
Superficie:
3,37 km
Equivale a 470
canchas de fútbol
aproximadamente.
2
Ubicación:
Sector La Rinconada,
Región de Antofagasta.
Valor:
Por proteger tanto las
poblaciones como la
diversidad genética de un
recurso emblemático y el
ecosistema que lo
alberga.
El ostión del norte
Objetos de Conservación:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12948564 direccion-escenica-seminario-pdf
12948564 direccion-escenica-seminario-pdf12948564 direccion-escenica-seminario-pdf
12948564 direccion-escenica-seminario-pdfLuz Shakti Roshan
 
Resumo Alvaro de Campos.pdf
Resumo Alvaro de Campos.pdfResumo Alvaro de Campos.pdf
Resumo Alvaro de Campos.pdfRodrigo Roxo
 
Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)joanpedi
 
Poesia trovadoresca e palaciana
Poesia trovadoresca e palacianaPoesia trovadoresca e palaciana
Poesia trovadoresca e palacianaPaulo Rodrigues
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literariosalmujarillo
 
Tópicos y temas literarios
Tópicos y temas literariosTópicos y temas literarios
Tópicos y temas literariosAna Alonso
 
Poesia Trovadoresca - consolidação
Poesia Trovadoresca - consolidação Poesia Trovadoresca - consolidação
Poesia Trovadoresca - consolidação Elsa Maximiano
 
Anna Achmatova & Marina Cvetaeva
Anna Achmatova & Marina CvetaevaAnna Achmatova & Marina Cvetaeva
Anna Achmatova & Marina CvetaevaLaura Ricci
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláPilar Gobierno
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueñonoeliasp99
 
As personagens de felizmente há luar caracterização
As personagens de felizmente há luar caracterizaçãoAs personagens de felizmente há luar caracterização
As personagens de felizmente há luar caracterizaçãoCatarina Barbosa
 
mpag10_ppt_lusiadas.pptx
mpag10_ppt_lusiadas.pptxmpag10_ppt_lusiadas.pptx
mpag10_ppt_lusiadas.pptxSandraPassos25
 
Oracions bipolares
Oracions bipolaresOracions bipolares
Oracions bipolaresLoli Cid Cid
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98Alvaro Lafuente
 
Frei Luís de Sousa- Resumo das cenas
Frei Luís de Sousa- Resumo das cenasFrei Luís de Sousa- Resumo das cenas
Frei Luís de Sousa- Resumo das cenasNome Sobrenome
 
Estruturas textuais em o rio da minha aldeia
Estruturas textuais em o rio da minha aldeiaEstruturas textuais em o rio da minha aldeia
Estruturas textuais em o rio da minha aldeiaAires Jones
 

La actualidad más candente (20)

12948564 direccion-escenica-seminario-pdf
12948564 direccion-escenica-seminario-pdf12948564 direccion-escenica-seminario-pdf
12948564 direccion-escenica-seminario-pdf
 
Resumo Alvaro de Campos.pdf
Resumo Alvaro de Campos.pdfResumo Alvaro de Campos.pdf
Resumo Alvaro de Campos.pdf
 
Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)Historia de una escalera (estudio)
Historia de una escalera (estudio)
 
Poesia trovadoresca e palaciana
Poesia trovadoresca e palacianaPoesia trovadoresca e palaciana
Poesia trovadoresca e palaciana
 
Cohesio Textual
Cohesio TextualCohesio Textual
Cohesio Textual
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Tópicos y temas literarios
Tópicos y temas literariosTópicos y temas literarios
Tópicos y temas literarios
 
Poesia Trovadoresca - consolidação
Poesia Trovadoresca - consolidação Poesia Trovadoresca - consolidação
Poesia Trovadoresca - consolidação
 
Frei Luís de Sousa
Frei Luís de SousaFrei Luís de Sousa
Frei Luís de Sousa
 
Felizmente há luar
Felizmente há luarFelizmente há luar
Felizmente há luar
 
Anna Achmatova & Marina Cvetaeva
Anna Achmatova & Marina CvetaevaAnna Achmatova & Marina Cvetaeva
Anna Achmatova & Marina Cvetaeva
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
 
Camões e os lusíadas
Camões e os lusíadasCamões e os lusíadas
Camões e os lusíadas
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
 
As personagens de felizmente há luar caracterização
As personagens de felizmente há luar caracterizaçãoAs personagens de felizmente há luar caracterização
As personagens de felizmente há luar caracterização
 
mpag10_ppt_lusiadas.pptx
mpag10_ppt_lusiadas.pptxmpag10_ppt_lusiadas.pptx
mpag10_ppt_lusiadas.pptx
 
Oracions bipolares
Oracions bipolaresOracions bipolares
Oracions bipolares
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
 
Frei Luís de Sousa- Resumo das cenas
Frei Luís de Sousa- Resumo das cenasFrei Luís de Sousa- Resumo das cenas
Frei Luís de Sousa- Resumo das cenas
 
Estruturas textuais em o rio da minha aldeia
Estruturas textuais em o rio da minha aldeiaEstruturas textuais em o rio da minha aldeia
Estruturas textuais em o rio da minha aldeia
 

Similar a Chile es Mar - Áreas marinas protegidas

Chile es Mar - Áreas marinas protegidas
Chile es Mar - Áreas marinas protegidasChile es Mar - Áreas marinas protegidas
Chile es Mar - Áreas marinas protegidasJBarraza_ChileEsMar
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicosCrishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicosCrishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicosCrishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicosCrishtell
 
Reservas naturales de guatemala
Reservas naturales de guatemalaReservas naturales de guatemala
Reservas naturales de guatemalashirley muñoz
 
áReas protegidas de honduras
áReas protegidas de hondurasáReas protegidas de honduras
áReas protegidas de hondurasRony Aviles
 
Revista Sobre ABRAES POR KIANGIE MIRANDA
Revista Sobre ABRAES POR KIANGIE MIRANDARevista Sobre ABRAES POR KIANGIE MIRANDA
Revista Sobre ABRAES POR KIANGIE MIRANDAKiian Miiranda
 
Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles. Canales de Ballenas y de Salsipu...
Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles. Canales de Ballenas y de Salsipu...Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles. Canales de Ballenas y de Salsipu...
Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles. Canales de Ballenas y de Salsipu...americargcom
 
Clase 9 cs. int. ii ecosistemas y conservacion
Clase 9   cs. int. ii ecosistemas y conservacionClase 9   cs. int. ii ecosistemas y conservacion
Clase 9 cs. int. ii ecosistemas y conservacionRafael Caballero
 
Reservas de producción de Flora y Fauna del Ecuador
Reservas de producción de Flora y Fauna del EcuadorReservas de producción de Flora y Fauna del Ecuador
Reservas de producción de Flora y Fauna del EcuadorCristhian Delgado
 
Boletín ambiental 5
Boletín ambiental 5Boletín ambiental 5
Boletín ambiental 5Nancy Soto
 
Reserva nacional de perú (Paracas)
Reserva nacional de perú (Paracas)Reserva nacional de perú (Paracas)
Reserva nacional de perú (Paracas)Lucia Ravello
 
Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasLia Garcia
 
Diapositivas reservas marinas del ecuador
Diapositivas reservas marinas del ecuadorDiapositivas reservas marinas del ecuador
Diapositivas reservas marinas del ecuadorJosselyn Velez
 

Similar a Chile es Mar - Áreas marinas protegidas (20)

Chile es Mar - Áreas marinas protegidas
Chile es Mar - Áreas marinas protegidasChile es Mar - Áreas marinas protegidas
Chile es Mar - Áreas marinas protegidas
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Reservas naturales de guatemala
Reservas naturales de guatemalaReservas naturales de guatemala
Reservas naturales de guatemala
 
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
 
Zona Marino Costera
Zona Marino CosteraZona Marino Costera
Zona Marino Costera
 
PARQUE NACIONAL COIBA 1.pdf
PARQUE NACIONAL COIBA 1.pdfPARQUE NACIONAL COIBA 1.pdf
PARQUE NACIONAL COIBA 1.pdf
 
áReas protegidas de honduras
áReas protegidas de hondurasáReas protegidas de honduras
áReas protegidas de honduras
 
Revista Sobre ABRAES POR KIANGIE MIRANDA
Revista Sobre ABRAES POR KIANGIE MIRANDARevista Sobre ABRAES POR KIANGIE MIRANDA
Revista Sobre ABRAES POR KIANGIE MIRANDA
 
Química Farmacéutica
Química Farmacéutica Química Farmacéutica
Química Farmacéutica
 
Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles. Canales de Ballenas y de Salsipu...
Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles. Canales de Ballenas y de Salsipu...Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles. Canales de Ballenas y de Salsipu...
Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles. Canales de Ballenas y de Salsipu...
 
Clase 9 cs. int. ii ecosistemas y conservacion
Clase 9   cs. int. ii ecosistemas y conservacionClase 9   cs. int. ii ecosistemas y conservacion
Clase 9 cs. int. ii ecosistemas y conservacion
 
Reservas de producción de Flora y Fauna del Ecuador
Reservas de producción de Flora y Fauna del EcuadorReservas de producción de Flora y Fauna del Ecuador
Reservas de producción de Flora y Fauna del Ecuador
 
Boletín ambiental 5
Boletín ambiental 5Boletín ambiental 5
Boletín ambiental 5
 
Boletin 2
Boletin 2Boletin 2
Boletin 2
 
Reserva nacional de perú (Paracas)
Reserva nacional de perú (Paracas)Reserva nacional de perú (Paracas)
Reserva nacional de perú (Paracas)
 
Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
 
Diapositivas reservas marinas del ecuador
Diapositivas reservas marinas del ecuadorDiapositivas reservas marinas del ecuador
Diapositivas reservas marinas del ecuador
 

Más de JBarraza_ChileEsMar

Chile es Mar - Consumo Responsable
Chile es Mar - Consumo ResponsableChile es Mar - Consumo Responsable
Chile es Mar - Consumo ResponsableJBarraza_ChileEsMar
 
Chile es Mar - Consumo Responsable
Chile es Mar - Consumo ResponsableChile es Mar - Consumo Responsable
Chile es Mar - Consumo ResponsableJBarraza_ChileEsMar
 
Chile es Mar - MAR Alimentación Responsable
Chile es Mar - MAR Alimentación ResponsableChile es Mar - MAR Alimentación Responsable
Chile es Mar - MAR Alimentación ResponsableJBarraza_ChileEsMar
 
Chile es Mar - MAR Alimentación Responsable
Chile es Mar - MAR Alimentación ResponsableChile es Mar - MAR Alimentación Responsable
Chile es Mar - MAR Alimentación ResponsableJBarraza_ChileEsMar
 

Más de JBarraza_ChileEsMar (8)

Chile es Mar - Consumo Responsable
Chile es Mar - Consumo ResponsableChile es Mar - Consumo Responsable
Chile es Mar - Consumo Responsable
 
Chile es Mar - Consumo Responsable
Chile es Mar - Consumo ResponsableChile es Mar - Consumo Responsable
Chile es Mar - Consumo Responsable
 
MAR Alimentación Responsable
MAR Alimentación ResponsableMAR Alimentación Responsable
MAR Alimentación Responsable
 
Artes de pesca
Artes de pescaArtes de pesca
Artes de pesca
 
Mar alimentación responsable
Mar alimentación responsableMar alimentación responsable
Mar alimentación responsable
 
Chile es Mar - MAR Alimentación Responsable
Chile es Mar - MAR Alimentación ResponsableChile es Mar - MAR Alimentación Responsable
Chile es Mar - MAR Alimentación Responsable
 
Chile es Mar - MAR Alimentación Responsable
Chile es Mar - MAR Alimentación ResponsableChile es Mar - MAR Alimentación Responsable
Chile es Mar - MAR Alimentación Responsable
 
MAR Alimentación Responsable
MAR Alimentación ResponsableMAR Alimentación Responsable
MAR Alimentación Responsable
 

Último

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 

Último (18)

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Chile es Mar - Áreas marinas protegidas

  • 1. PUNTA MORRO E ISLA GRANDE DE ATACAMA CHUNGUNGO (Lontra felina) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Guido Pavez
  • 2. ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS PUNTA MORRO E ISLA GRANDE DE ATACAMA Protege los hábitats de las especies objetivo. Se ubica en uno de los ecosistemas más productivos del mundo gracias a las surgencias costeras, que implican el movimiento vertical de aguas profundas, ricas en oxígeno y nutrientes, hacia la superficie. Año de creación: 2005 Superficie: 39,94 km Equivale a 5.700 canchas de fútbol aproximadamente. 2 Ubicación: Entre Punta Morro y la desembocadura del Río Copiapó, Región de Atacama. Valor: Para el turismo de observación de la naturaleza. El delfín nariz de botella, el pingüino de Humboldt, las algas pardas, el chungungo, la golondrina de mar peruana y el lobo marino común. Objetos de conservación:
  • 3. CORAL NUI NUI, MOTU TAUTARA Y HANGA OTEO BIODIVERSIDAD TÍPICA DE ARRECIFES DE CORAL Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Alejandro Pérez Matus
  • 4. Objetos de conservación: ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS CORAL NUI NUI, MOTU TAUTARA Y HANGA OTEO Protege la fauna endémica (que solo habita en esa zona) asociada a arrecifes de coral. El relieve submarino de esta zona protegida conforma cavernas profundas, grandes arcos y acantilados únicos en el mundo. Año de creación: 1999 Superficie: 3,73 km Equivale a 530 canchas de fútbol aproximadamente. 2 Ubicación: En cercanías de Isla de Pascua (Rapa Nui), localizada a 3.700 km aproximadamente frente a las costas de la Región de Atacama. Valor: Alto potencial para promover la educación ambiental y el turismo, la investigación científica y la participación comunitaria. Principalmente arrecifes de corales y especies endémicas como esponjas, moluscos, crustáceos y peces.
  • 5. LAS CRUCES BIODIVERSIDAD TÍPICA DEL ECOSISTEMA Centro de Conservación Marina, UC | Foto: César Villarroel
  • 6. ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS LAS CRUCES Protege los ecosistemas marinos costeros de la zona central, que incluyen especies tan emblemáticas como el loco, las lapas, el erizo rojo y la vieja. Fue creada con el objetivo de evaluar la recuperación de poblaciones de invertebrados explotados, al excluir al hombre. Es una de las áreas marinas protegidas más antiguas de Chile. Año de creación: 2005 Pero protegida desde 1982 con otros instrumentos. Superficie: 0,18 km Equivale a 25 canchas de fútbol aproximadamente. 2 Ubicación:Objetos de conservación: Punta del Lacho en Las Cruces, Región de Valparaíso. Valor: Por el desarrollo de nuevas medidas de manejo, como las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (asociados al fondo). Representa un patrimonio natural y científico de gran relevancia para todo el país. Organismos asociados al fondo como el loco, la lapa y el erizo rojo.
  • 7. JUAN FERNÁNDEZ LANGOSTA DE JUAN FERNÁNDEZ (Jasus frontalis) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Alejandro Pérez Matus
  • 8. ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS JUAN FERNÁNDEZ Protege la biodiversidad característica del ambiente marino del archipiélago de Juan Fernández, que alberga hábitats vulnerables como los montes submarinos, valiosos recursos pesqueros (langosta de Juan Fernández, breca, vidriola, cangrejo dorado, pulpo de Juan Fernández), y especies endémicas importantes ecológicamente, como el lobo fino de Juan Fernández. Año de creación: 2015 Equivale a 1.700.000 canchas de fútbol aproximadamente. Incluye 5 parques marinos dentro de esta superficie protegida. 2 Superficie: 12.109 km Recursos pesqueros, lobo fino de dos pelos (único pinnípedo endémico de Chile), aves, tortugas y mamíferos marinos. Ubicación: Rodea todo el archipiélago de Juan Fernández, que se ubica a 350 km de la costa de San Antonio, en la Región de Valparaíso. Valor: Modelo de manejo sustentable de los recursos marinos y de trabajo colaborativo de una comunidad a favor de la protección de la biodiversidad marina. Objetos de conservación:
  • 9. LAFKEN MAPU LAHUAL DELFÍN AUSTRAL (Lagenorhynchus australis) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Marcelo Flores
  • 10. ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS LAFKEN MAPU LAHUAL Protege la biodiversidad característica de esta zona del Pacífico Sur, constituida por áreas marinas, estuarinas (desembocaduras de ríos) y sectores terrestres de bosques prístinos. En esta área se encuentra la colonia de anidación más austral conocida de gaviotín sudamericano y se observan otras especies como el pingüino de Magallanes, el chungungo, el delfín austral y el lobo marino común. Además protege bosques de macroalgas y hábitats de recursos pesqueros como locos, lapas y erizos rojos. Año de creación: 2006 Superficie: 44,63 km Equivale a 6.400 canchas de fútbol aproximadamente. 2 Ubicación: Entre Punta Tiburón y Punta Lobería, y en terrenos de playas fiscales de la Isla Hueyelhue, Región de Los Lagos. Valor: Cultural por la asociación con el mar de las comunidades indígenas de la etnia mapuche Huilliche. La ausencia de impacto humano le otorga un alto valor y significado a la zona. Se protegen áreas de reproducción y crianza de róbalo, puye, lisa y pejerrey en las zonas de desembocadura de ríos. En las zonas marinas, se protegen los bancos naturales de choro zapato. Objetos de conservación:
  • 11. FIORDO COMAU ESTRELLA CANASTA CHILENA (Gorgonocephalus chilensis) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Vreni Häussermann
  • 12. ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS FIORDO COMAU Protege ecosistemas y hábitats naturales de fiordos de la zona norte de la Patagonia que muestran una alta biodiversidad de invertebrados marinos, incluyendo corales de agua fría, esponjas, choros y cholgas. Mamíferos marinos como lobos, delfines y ballenas son avistados frecuentemente, y aves como petreles y pingüinos usan la zona para alimentarse y anidar. Año de creación: 2003 Superficie: 4,15 km Equivale a 600 canchas de fútbol aproximadamente. 2 Ubicación: Dentro del Estero Comau, en el Fiordo del mismo nombre, Región de Los Lagos. Valor: Actividades de índole científica y educativa, y los patrimonios ecológicos, arqueológicos y culturales. Recursos pesqueros como el choro y la cholga, así como corales de agua fría. Objetos de conservación:
  • 13. PITIPALENA - AÑIHUE ANÉMONA NO RETRACTIL (Boloceropsis chilensis) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Vreni Häussermann
  • 14. ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS PITIPALENA - AÑIHUE Protege ecosistemas de fiordos del sur de Chile, destacando su pristinidad, alta biodiversidad, buen estado de conservación y alta productividad pesquera. En el área protegida se encuentran lugares de crianza, alimentación y hábitat de las especies objetivo y de una alta diversidad de especies llamativas y muy frágiles como corales de agua fría. También existen bancos naturales de langostino de los canales. Año de creación: 2014 Superficie: 238,62 km Equivale a 34.000 canchas de fútbol aproximadamente. 2 Ubicación: Entre el fiordo Pitipalena hasta Punta Guala por el norte e Isla La Leona en el Canal Refugio, por el sur, Región de Aysen. Valor: Favorecer simultáneamente la conservación de la biodiversidad y actividades productivas sustentables. Tiene también alto valor paisajístico. Esponjas, actinias y corales de aguas frías; delfín chileno, delfín austral, pingüino de Magallanes, cormoranes, carancas, lobos, nutrias, ballena azul, ballena jorobada y orcas, entre otras. Objetos de conservación:
  • 15. FRANCISCO COLOANE BALLENA JOROBADA (Megaptera novaeangliae) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Rodrigo Hucke
  • 16. Superficie: 653,49 km Equivale a 93.000 canchas de fútbol aproximadamente, que incluyen 15,6 km correspondientes al Parque Marino Francisco Coloane. 2 ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA Y PARQUE MARINO FRANCISCO COLOANE Protege el sistema de fiordos y canales australes y el Estrecho de Magallanes, ambos de importancia regional y global, y así a una variada diversidad biológica de invertebrados, algas y vertebrados acuáticos. Protege también el área de mayor importancia para la alimentación de la ballena jorobada en aguas interiores del país y conserva sitios de reproducción de las especies objetivo. Año de creación: 2003 Isla Carlos III y fiordos adyacentes en el extremo occidental del Estrecho de Magallanes, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Ubicación: Valor: Atributos paisajísticos y culturales, que, junto con sus variados ecosistemas y gran biodiversidad, le otorgan un alto valor científico y turístico. La ballena jorobada, el pingüino de Magallanes, el lobo marino común, el huillín y el cormorán de las rocas. 2 Objetos de conservación:
  • 17. MOTU MOTIRO HIVA BIODIVERSIDAD TÍPICA DEL ECOSISTEMA Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Oceana
  • 18. PARQUE MARINO MOTU MOTIRO HIVA Protege los ecosistemas marinos característicos de las islas oceánicas, y aquellos asociados a los montes submarinos que forman parte de la cordillera submarina Salas y Gómez. En estos ecosistemas se observan grandes depredadores y especies actualmente escasas debido a la sobreexplotación pesquera. También protege aves que, por su lejanía y aislamiento, anidan en la isla. Año de creación: 2010 Superficie: 150.000 km Equivale a 21.000.000 de canchas de fútbol aproximadamente. 2 Ubicación: Isla Salas y Gómez, localizada a 3.200 km aproximadamente frente a las costas de la Región de Atacama. Valor: Nacional e internacional por constituir uno de los últimos ambientes marinos prístinos del planeta. Peces como el jurel y el tiburón de galápagos, invertebrados como la langosta de Isla de Pascua y los langostinos, y aves marinas como la fardela de Pascua, el ave del trópico de cola roja y la golondrina de mar de garganta blanca. Objetos de conservación:
  • 19. NAZCA - DESVENTURADAS BIODIVERSIDAD TÍPICA DEL ECOSISTEMA Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Oceana
  • 20. PARQUE MARINO NAZCA - DESVENTURADAS Protege una zona con características biogeográficas y ecológicas únicas, así como un alto endemismo (especies que solo habitan esa zona) de especies que son de gran interés para la conservación. Es una zona de importancia para la reproducción y alimentación de peces, mamíferos, aves y tortugas marinas. Protege parte del área de distribución de especies de importancia comercial como el jurel y el pez espada. Año de creación: 2016 Superficie: 300.035 km Equivale a 42.000.000 de canchas de fútbol aproximadamente. 2 Ubicación: Alrededor de las Islas San Félix y San Ambrosio, localizadas a 850 km aproximadamente frente a las costas de la Región de Atacama. Valor: Por contribuir a la conservación de uno de los últimos ecosistemas prístinos del mundo y por su alta importancia científica. Lobo marino de Juan Fernández, tiburones de profundidad, bosque de macroalgas e invertebrados como la langosta de Juan Fernández y corales duros de fondos asociados a los montes submarinos. Objetos de conservación:
  • 21. ISLAS CHOROS - DAMAS BIODIVERSIDAD TÍPICA DE BOSQUE DE MACROALGAS Centro de Conservación Marina, UC | Foto: César Villarroel
  • 22. RESERVA MARINA ISLAS CHOROS - DAMAS Protege las comunidades marinas costeras de la zona y su hábitat. Aporta beneficios a zonas donde los objetos de conservación son explotados por la pesca artesanal. Este ambiente provee hábitat para vertebrados acuáticos como el delfín nariz de botella, el chungungo y el pingüino de Humboldt. Año de creación: 2005 Superficie: 25 km Equivale a 3.600 canchas de fútbol aproximadamente. 2 Ubicación: En torno a las Islas Choros y Damas, Región de Coquimbo. Valor: El beneficio que pueden recibir los pescadores locales, al potenciar en la zona la conservación de los recursos pesqueros y el desarrollo del turismo. Recursos pesqueros como loco, lapa, erizo rojo y especies formadoras de hábitats (las macroalgas). Objetos de Conservación:
  • 23. ISLA CHAÑARAL PINGÜINO DE HUMBOLDT (Spheniscus humboldti) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: César Villarroel
  • 24. RESERVA MARINA ISLA CHAÑARAL Protege las poblaciones residentes de delfines nariz de botella y los pingüinos de Humboldt que nidifican en este lugar. Además, protege recursos pesqueros de interés para la pesca artesanal, como el loco. Este lugar también es un área de tránsito de varias especies de ballenas. Año de creación: 2005 Superficie: 4,2 km Equivale a 600 canchas de fútbol aproximadamente. 2 Recursos pesqueros y especies importantes para este productivo ecosistema, como el pingüino de Humboldt y el delfín nariz de botella. Objetos de Conservación: Ubicación: En torno a Isla Chañaral de Aceituno, Región de Atacama. Valor: El beneficio que pueden recibir los pescadores locales al poten- ciar en la zona la conservación de los recursos pesqueros, y el desarrollo del turismo asociado a especies carismáticas como los delfines, el chungungo, ballenas y aves marinas.
  • 25. PULLINQUE OSTRA CHILENA (Ostrea chilensis) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Ignacio Garrido
  • 26. RESERVA MARINA PULLINQUE Protege uno de los últimos bancos naturales de ostra chilena en el país, y de este modo mantiene, recupera y potencia esta especie nativa, que ha sido afectada por la explotación ilegal. Año de creación: 2003 Superficie: 7,4 km Equivale a 1.000 canchas de fútbol aproximadamente. 2 Ubicación: Saco de Ensenada de Cuimio y Estero Quetalmahue, Golfo de Quetalmahue, Región de Los Lagos. Valor: Producción de semillas de ostra chilena que pueden poblar otras zonas, y conservar las características genéticas de la especie. La ostra chilena Objetos de conservación:
  • 27. PUTEMÚN CHORO ZAPATO (Choromytilus chorus) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Ignacio Garrido
  • 28. RESERVA MARINA PUTEMÚN Protege la población de choro zapato. Este recurso ha sufrido explotación ilegal y su hábitat natural fue muy afectado por el terremoto de Valdivia en 1960. Por estas razones ha disminuido su abundancia y se ha generado esta zona de protección. Es el área protegida marina más antigua de Chile. Año de creación: 2003 Superficie: 7,5 km Equivale a 1.100 canchas de fútbol aproximadamente. 2 Ubicación: En el Estero de Castro, Región de Los Lagos. Valor: Producción de semillas de choro zapato que pueden poblar otras zonas, y conservar las característi- cas genéticas de la especie. El choro zapato Objetos de Conservación: Pero protegida desde 1981 con otros instrumentos
  • 29. BOSQUE DE CALABACILLO DE NAVIDAD CALABACILLO ( Macrocystis pyrifera) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Erasmo Macaya
  • 30. SANTUARIO DE LA NATURALEZA BOSQUE DE CALABACILLO DE NAVIDAD Protege el único bosque de macroalgas, así como la gran diversidad de invertebrados y peces asociados, en una zona explotada. También protege un banco natural de choro zapato, un recurso casi ausente en la región. Año de creación: 2013 Superficie: 0,11 km Equivale a 16 canchas de fútbol aproximadamente. 2 Ubicación: Al sur de la desembocadura del Río Rapel, Región de O’Higgins. Valor: Ecológico al proteger una especie proveedora de hábitat (el huiro flotador); económico como zona de producción de semillas de recursos de importancia comercial; cultural al conservar formas tradicionales de extracción de macroalgas. El bosque de macroalgas pardas (huiro flotador o calabacillo) y la diversidad asociada de invertebrados marinos y peces de roca. Objetos de Conservación:
  • 31. LA RINCONADA Ostión del norte (Argopecten purpuratus) Centro de Conservación Marina, UC | Foto: Miguel Avendaño
  • 32. RESERVA MARINA LA RINCONADA Protege los bancos naturales de ostión del norte más importantes del país, tanto en tamaño como en diversidad genética. El ostión es una especie muy relevante económicamente para el país, que ha sido sobreexplotada en otros lugares de Chile. Año de creación: 1997 Superficie: 3,37 km Equivale a 470 canchas de fútbol aproximadamente. 2 Ubicación: Sector La Rinconada, Región de Antofagasta. Valor: Por proteger tanto las poblaciones como la diversidad genética de un recurso emblemático y el ecosistema que lo alberga. El ostión del norte Objetos de Conservación: