SlideShare una empresa de Scribd logo
China vs EEUU: Un Análisis de la Situación
Económica Actual
Para poder comenzar a analizar la relación política y económica existente entre
China y EEUU , lo que algunas personas y políticos americanos llaman la
nueva “guerra fría” y otros una guerra económica, debemos comenzar por el
origen de esta disputa por el mercado mundial, donde el round en el cual se
encuentra esta lucha de mercados , que buscan el liderazgo por la economía
mundial, muestra un panorama incierto, donde la antigua Hegemonía se
encuentra temblando ante el avance inminente de un Dragón oriental que se
encontraba , para el mundo dormido, pero para ellos, en constante trabajo,
preparándose para su salida triunfal al mundo del comercio internacional, La
Globalización.
La economía china comenzó a tener un desarrollo ascendente a partir de
finales de los 90´s, su política contraccionista, la cual no permitía el ingreso de
capitales extranjeros a su economía, comenzaba a cambiar de panorama y
rumbo. A comienzos del nuevo siglo, China presento una política de comercio
exterior totalmente diferente a la que ellos venían manejando. Generaron una
apertura económica, donde ellos aceptaban toda la inversión extranjera que
ingresaba, y a cambio, ellos comenzaron a inundar el mercado internacional de
bienes, consiguiendo tratados de libre comercio con diferentes países del globo
incrementando a su favor su balanza comercial.
No fue sino hasta su ingreso al OMC que el mundo pudo contemplar la
grandeza de la economía china, con crecimientos promedios del 9,5 % anual,
por los últimos 25 años, además, se tiene estimado que su crecimiento será de
por lo menos un 8% durante los próximos 10 años. Cifras que argumentan el
desarrollo de este país y que lo conducen por el camino de convertirse en la
primera economía del mundo, claro esta, que en ingreso bruto global, no en
riqueza por habitante.
China se ha convertido en la locomotora del comercio internacional, con las
tasas de crecimiento más altas del mundo en lo que se refiere a exportaciones
e importaciones. Este país ha superado ya a los Estados Unidos, como
principal receptor de Inversión Extranjera Directa (IED), pues en el año 2008
captó 70 billones de dólares (en el año 2006, China recibió 54 billones de
dólares, y EEUU 40 billones). Además se trata del país con el mayor nivel de
ahorro interno, pues solo en cuentas de ahorro, la población china tiene
depositados cerca de 1500 billones de dólares, lo que en futuro le otorga un
poder de compra a esta población, incrementando los niveles de demanda
internos, aumentando sus niveles de participación en la economía mundial.
China es actualmente el tercer exportador más grande del mundo, con 590
billones de dólares, superado solo por Alemania (895 billones de dólares) y
Estados Unidos (795 billones). El crecimiento de las exportaciones es del 30%
anual, por lo que en 2 o 3 años, pasaría al número uno. Según diversas fuentes
la participación de bienes producidos en China sería la siguiente (a nivel
mundial): Textiles 35%, Lavadoras y refrigeradoras, 25% y 20%
respectivamente Bicicletas 30% Celulares 20% Televisores 30% y Cámaras
fotográficas 50%
Igualmente la situación económica por la cual esta pasando EEUU no es
favorable para los intereses económicos norteamericanos. Debido a la crisis de
las sub-prime, el ingreso per capital de los norteamericanos se vio seriamente
afectado, disminuyendo su capacidad de compra, situación no favorable en una
población altamente demandante. La contracción de la economía de EEUU en
el 2008, favoreció a los intereses del gigante oriental. Además China cuenta
con 900.000 millones de dólares en reservas internacionales y bonos del
tesoro, con los cuales, en una eventual confrontación, les servirían para
presionar, debido a la catástrofe que podría generar en la economía
Norteamericana la venta de esas divisas.
Para empezar, si vendieran todas las reservas de golpe el precio del dólar
caería en picado. Afectaría seriamente a las importaciones de EEUU, los
precios de productos fabricados en el extranjero serían prohibitivos. Pero hay
cosas que no pueden fabricar ellos mismos, y tendrían que importarlo o dejar
de tener ciertos productos. Es decir, la inflación subiría descomunalmente.
Además las inversiones huirían de este país, lo cual llevaría a una recesión. El
resto del mundo, aparte de la ventaja de que el precio del petróleo caería, vería
como el mercado más grande del mundo reduce sus importaciones, y muchas
empresas lo sufrirían.
Esta situación claramente no favorecería, ni a los Estados Unidos, ni a la
economía mundial, desprendiéndose una oleada de crisis económicas en los
diferentes continentes, demostrando una vez más la interdependencia existente
entre estas dos economías y el resto de las economías globales.
Hay que sumar a este análisis, la situación política actual entre los dos
gobiernos, y los temas que están generando discordia entre ambos países.
Parece que la relación comercial que hay entre EEUU y China está generando
algunas tensiones, sobretodo en el país americano. En EEUU están algo
molestos con que China devalúe su moneda a la par que el dólar para tener un
tipo de cambio constante y poder inundar con sus productos baratos el
mercado americano.
Esto le viene muy bien a China, ya que por mucho que insistan las autoridades
americanas en tener una moneda débil, cosa que les permite darle un empuje a
la producción interior, China siempre consigue fabricar productos más baratos.
Además, estando el yuan ligado al dólar, a las empresas americanas les
interesa hacer inversiones directas en China, lo cual le viene muy bien al
gigante asiático, pero a su vez destruye empleo en EEUU (o esto piensan
algunos políticos americanos).
De unos hechos algo molestos se han pasado a las palabras mayores. EEUU
ha amenazado con sancionar comercialmente a China si no aprecia el yuan. La
respuesta a estas amenazas y sus consecuencias, por parte del gobierno
chino, están fundamentadas en su poder económico y financiero, en divisas
americanas, cuyas consecuencias serian catastróficas como lo vimos
anteriormente.
Más allá de la retórica del premier chino, la realidad es que el yuan está
subvaluado. Según estimaciones privadas, la subvaluación rondaría entre un
20% y un 40%. Desde 2002 el superávit comercial de China con Estados
Unidos ha crecido un 160%, alcanzando 280.000 millones en 2008. Y según las
proyecciones del FMI, en 2010 China tendrá un superávit de cuenta corriente
de casi $ 450.000 millones, diez veces superior al nivel alcanzado en 2003. Sus
reservas totales se estiman en 2,4 billones de dólares y actualmente aumentan
al ritmo de $ 30.000 millones de dólares por mes. Según Paul Krugman, la
política cambiaria adoptada por China no tiene parangón en la historia y
contribuye a que las economías de Europa y de Estados Unidos permanezcan
anémicas.
Mas allá de los resultados positivos de este gigante comercial, China aún no
posee ciertas características comunes de un Hegemon, sus políticas de
estado , las relaciones con países como Corea del Norte, Conflicto en el Tíbet,
afectan su imagen internacional , y aunque su posición en el ranking de
economías globales haya mejorado significativamente, aun no ha logrado
alcanzar la superioridad norteamericana, pero , según los expertos, en unos 10
años , manteniendo esos niveles de crecimiento, y modificando sus políticas de
consumo , China podría igualar y hasta relevar de su posición a los EEUU,
creando un nuevo orden económico mundial. ¿Será posible que Shanghái o
Hong Kong se conviertan en la nueva Wall Street o el yuan el nuevo patrón
internacional? , Todo depende de la capacidad de recuperación de la economía
norteamericana, y que sus estrategias políticas y comerciales sean orientadas
a desarrollar sostenibilidad a su economía, permitiéndole hacerle frente a su
“rival” comercial y político Asiático.
Alejandro Rodríguez Guavita
Administrador de Empresas.
China vs EEUU. Situación Económica Actual
China vs EEUU. Situación Económica Actual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Crecimiento De Los Demas[1]
El Crecimiento De Los Demas[1]El Crecimiento De Los Demas[1]
El Crecimiento De Los Demas[1]Pablodorado
 
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde boliviaComentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
Fundación Milenio
 
El Crecimiento
El CrecimientoEl Crecimiento
El Crecimiento
guerita
 
Desafío Latinoamericano
Desafío LatinoamericanoDesafío Latinoamericano
Desafío Latinoamericano
gescomp
 
Repercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Repercusiones Economicas En Mexico Por La CrisisRepercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Repercusiones Economicas En Mexico Por La CrisisIvette121212
 
Sinfonìía de un desfalco a la nación
Sinfonìía de un desfalco a la naciónSinfonìía de un desfalco a la nación
Sinfonìía de un desfalco a la nación
Mario Abate Liotti Falco
 
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...Lagranpartida
 
Panorama financiero en méxico 2016, super dólar
Panorama financiero en méxico 2016, super dólarPanorama financiero en méxico 2016, super dólar
Panorama financiero en méxico 2016, super dólar
Marte Adamín Espejo Campa
 
Geoeconomía Global v4 (dic. 2014)
Geoeconomía Global v4 (dic. 2014)Geoeconomía Global v4 (dic. 2014)
Geoeconomía Global v4 (dic. 2014)
Luis Leighton
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)dulce2227
 
Crisis Económica
Crisis EconómicaCrisis Económica
Crisis EconómicaProyectoGB
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaOcampoKaren
 
Crisis economica en el peru
Crisis economica en el peruCrisis economica en el peru
Crisis economica en el peru
Manuel Gadea
 

La actualidad más candente (19)

El Crecimiento De Los Demas[1]
El Crecimiento De Los Demas[1]El Crecimiento De Los Demas[1]
El Crecimiento De Los Demas[1]
 
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde boliviaComentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
 
El Crecimiento
El CrecimientoEl Crecimiento
El Crecimiento
 
utpl. banco del sur
utpl. banco del surutpl. banco del sur
utpl. banco del sur
 
Depresion del 29
Depresion del 29Depresion del 29
Depresion del 29
 
Desafío Latinoamericano
Desafío LatinoamericanoDesafío Latinoamericano
Desafío Latinoamericano
 
Repercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Repercusiones Economicas En Mexico Por La CrisisRepercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
Repercusiones Economicas En Mexico Por La Crisis
 
Recomendaciones de la maestría en estudios estratégicos de la umg al gobierno...
Recomendaciones de la maestría en estudios estratégicos de la umg al gobierno...Recomendaciones de la maestría en estudios estratégicos de la umg al gobierno...
Recomendaciones de la maestría en estudios estratégicos de la umg al gobierno...
 
Sinfonìía de un desfalco a la nación
Sinfonìía de un desfalco a la naciónSinfonìía de un desfalco a la nación
Sinfonìía de un desfalco a la nación
 
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...
 
Panorama financiero en méxico 2016, super dólar
Panorama financiero en méxico 2016, super dólarPanorama financiero en méxico 2016, super dólar
Panorama financiero en méxico 2016, super dólar
 
Geoeconomía Global v4 (dic. 2014)
Geoeconomía Global v4 (dic. 2014)Geoeconomía Global v4 (dic. 2014)
Geoeconomía Global v4 (dic. 2014)
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
 
Crisis Económica
Crisis EconómicaCrisis Económica
Crisis Económica
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externa
 
La gran crisis de 1994
La gran crisis de 1994La gran crisis de 1994
La gran crisis de 1994
 
Comp. basica. primer bimestre
Comp. basica. primer bimestreComp. basica. primer bimestre
Comp. basica. primer bimestre
 
Crisis economica en el peru
Crisis economica en el peruCrisis economica en el peru
Crisis economica en el peru
 
Economia ujc cuba
Economia ujc cubaEconomia ujc cuba
Economia ujc cuba
 

Similar a China vs EEUU. Situación Económica Actual

A dónde vamos
A dónde vamosA dónde vamos
A dónde vamos
IADERE
 
La geopolítica mundial un camino hacia la multipolaridad
La geopolítica mundial   un camino hacia la multipolaridad La geopolítica mundial   un camino hacia la multipolaridad
La geopolítica mundial un camino hacia la multipolaridad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Cómo se ve el panorama del futuro próximo
Cómo se ve el panorama del futuro próximoCómo se ve el panorama del futuro próximo
Cómo se ve el panorama del futuro próximo
IADERE
 
Los desafíos de la economía china en el 2017
Los desafíos de la economía china en el 2017Los desafíos de la economía china en el 2017
Los desafíos de la economía china en el 2017
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Jugada que despierta sospechas
Jugada que despierta sospechasJugada que despierta sospechas
Jugada que despierta sospechas
IADERE
 
Que pasa con la economia mundial
Que pasa con la economia mundialQue pasa con la economia mundial
Que pasa con la economia mundial
Martin Tellez Consultor
 
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
3º Foro Entel Pcs   PresentacióN N. Eyzaguirre3º Foro Entel Pcs   PresentacióN N. Eyzaguirre
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
Jaime Peña
 
Apuntes y Síntesis, Agosto 2011
Apuntes y Síntesis, Agosto 2011Apuntes y Síntesis, Agosto 2011
Apuntes y Síntesis, Agosto 2011
cstingo
 
La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017
La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017
La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Alerta_002
Alerta_002Alerta_002
Alerta_002IPAE
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economíaFlorr Bernardo
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economíaFlorr Bernardo
 
No es una crisis
No es una crisisNo es una crisis
No es una crisis
Lagranpartida
 
Ensayo Revaluacion
Ensayo RevaluacionEnsayo Revaluacion
Ensayo Revaluacion
kettyuliana
 
¿Debemos prepararnos para una crisis en los mercados emergentes?
¿Debemos prepararnos para una crisis en los mercados emergentes?¿Debemos prepararnos para una crisis en los mercados emergentes?
¿Debemos prepararnos para una crisis en los mercados emergentes?
Aldesa
 
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junioClaves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de julio al 4 de septiembre
Claves de la semana del 27 de julio al 4 de septiembreClaves de la semana del 27 de julio al 4 de septiembre
Claves de la semana del 27 de julio al 4 de septiembre
Cesce
 
Perspectivas económicas para el 2017
Perspectivas económicas para el 2017Perspectivas económicas para el 2017
Perspectivas económicas para el 2017
Leonardo Mendoza González
 
La relación China y EE.UU. en un gobierno de Trump
La relación China y EE.UU. en un gobierno de TrumpLa relación China y EE.UU. en un gobierno de Trump
La relación China y EE.UU. en un gobierno de Trump
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
China y eeuu deben superar sus diferencias par una mejora de la economía
China y eeuu deben superar sus diferencias par una mejora de la economíaChina y eeuu deben superar sus diferencias par una mejora de la economía
China y eeuu deben superar sus diferencias par una mejora de la economíaNancyEGuerrero
 

Similar a China vs EEUU. Situación Económica Actual (20)

A dónde vamos
A dónde vamosA dónde vamos
A dónde vamos
 
La geopolítica mundial un camino hacia la multipolaridad
La geopolítica mundial   un camino hacia la multipolaridad La geopolítica mundial   un camino hacia la multipolaridad
La geopolítica mundial un camino hacia la multipolaridad
 
Cómo se ve el panorama del futuro próximo
Cómo se ve el panorama del futuro próximoCómo se ve el panorama del futuro próximo
Cómo se ve el panorama del futuro próximo
 
Los desafíos de la economía china en el 2017
Los desafíos de la economía china en el 2017Los desafíos de la economía china en el 2017
Los desafíos de la economía china en el 2017
 
Jugada que despierta sospechas
Jugada que despierta sospechasJugada que despierta sospechas
Jugada que despierta sospechas
 
Que pasa con la economia mundial
Que pasa con la economia mundialQue pasa con la economia mundial
Que pasa con la economia mundial
 
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
3º Foro Entel Pcs   PresentacióN N. Eyzaguirre3º Foro Entel Pcs   PresentacióN N. Eyzaguirre
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
 
Apuntes y Síntesis, Agosto 2011
Apuntes y Síntesis, Agosto 2011Apuntes y Síntesis, Agosto 2011
Apuntes y Síntesis, Agosto 2011
 
La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017
La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017
La economia peruana en el 2016 y su proyección al 2017
 
Alerta_002
Alerta_002Alerta_002
Alerta_002
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
No es una crisis
No es una crisisNo es una crisis
No es una crisis
 
Ensayo Revaluacion
Ensayo RevaluacionEnsayo Revaluacion
Ensayo Revaluacion
 
¿Debemos prepararnos para una crisis en los mercados emergentes?
¿Debemos prepararnos para una crisis en los mercados emergentes?¿Debemos prepararnos para una crisis en los mercados emergentes?
¿Debemos prepararnos para una crisis en los mercados emergentes?
 
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junioClaves de la semana del 21 al 27 de junio
Claves de la semana del 21 al 27 de junio
 
Claves de la semana del 27 de julio al 4 de septiembre
Claves de la semana del 27 de julio al 4 de septiembreClaves de la semana del 27 de julio al 4 de septiembre
Claves de la semana del 27 de julio al 4 de septiembre
 
Perspectivas económicas para el 2017
Perspectivas económicas para el 2017Perspectivas económicas para el 2017
Perspectivas económicas para el 2017
 
La relación China y EE.UU. en un gobierno de Trump
La relación China y EE.UU. en un gobierno de TrumpLa relación China y EE.UU. en un gobierno de Trump
La relación China y EE.UU. en un gobierno de Trump
 
China y eeuu deben superar sus diferencias par una mejora de la economía
China y eeuu deben superar sus diferencias par una mejora de la economíaChina y eeuu deben superar sus diferencias par una mejora de la economía
China y eeuu deben superar sus diferencias par una mejora de la economía
 

Último

JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

China vs EEUU. Situación Económica Actual

  • 1. China vs EEUU: Un Análisis de la Situación Económica Actual Para poder comenzar a analizar la relación política y económica existente entre China y EEUU , lo que algunas personas y políticos americanos llaman la nueva “guerra fría” y otros una guerra económica, debemos comenzar por el origen de esta disputa por el mercado mundial, donde el round en el cual se encuentra esta lucha de mercados , que buscan el liderazgo por la economía mundial, muestra un panorama incierto, donde la antigua Hegemonía se encuentra temblando ante el avance inminente de un Dragón oriental que se encontraba , para el mundo dormido, pero para ellos, en constante trabajo, preparándose para su salida triunfal al mundo del comercio internacional, La Globalización. La economía china comenzó a tener un desarrollo ascendente a partir de finales de los 90´s, su política contraccionista, la cual no permitía el ingreso de capitales extranjeros a su economía, comenzaba a cambiar de panorama y rumbo. A comienzos del nuevo siglo, China presento una política de comercio exterior totalmente diferente a la que ellos venían manejando. Generaron una apertura económica, donde ellos aceptaban toda la inversión extranjera que ingresaba, y a cambio, ellos comenzaron a inundar el mercado internacional de bienes, consiguiendo tratados de libre comercio con diferentes países del globo incrementando a su favor su balanza comercial. No fue sino hasta su ingreso al OMC que el mundo pudo contemplar la grandeza de la economía china, con crecimientos promedios del 9,5 % anual, por los últimos 25 años, además, se tiene estimado que su crecimiento será de por lo menos un 8% durante los próximos 10 años. Cifras que argumentan el desarrollo de este país y que lo conducen por el camino de convertirse en la primera economía del mundo, claro esta, que en ingreso bruto global, no en riqueza por habitante.
  • 2. China se ha convertido en la locomotora del comercio internacional, con las tasas de crecimiento más altas del mundo en lo que se refiere a exportaciones e importaciones. Este país ha superado ya a los Estados Unidos, como principal receptor de Inversión Extranjera Directa (IED), pues en el año 2008 captó 70 billones de dólares (en el año 2006, China recibió 54 billones de dólares, y EEUU 40 billones). Además se trata del país con el mayor nivel de ahorro interno, pues solo en cuentas de ahorro, la población china tiene depositados cerca de 1500 billones de dólares, lo que en futuro le otorga un poder de compra a esta población, incrementando los niveles de demanda internos, aumentando sus niveles de participación en la economía mundial. China es actualmente el tercer exportador más grande del mundo, con 590 billones de dólares, superado solo por Alemania (895 billones de dólares) y Estados Unidos (795 billones). El crecimiento de las exportaciones es del 30% anual, por lo que en 2 o 3 años, pasaría al número uno. Según diversas fuentes la participación de bienes producidos en China sería la siguiente (a nivel mundial): Textiles 35%, Lavadoras y refrigeradoras, 25% y 20% respectivamente Bicicletas 30% Celulares 20% Televisores 30% y Cámaras fotográficas 50% Igualmente la situación económica por la cual esta pasando EEUU no es favorable para los intereses económicos norteamericanos. Debido a la crisis de las sub-prime, el ingreso per capital de los norteamericanos se vio seriamente afectado, disminuyendo su capacidad de compra, situación no favorable en una población altamente demandante. La contracción de la economía de EEUU en el 2008, favoreció a los intereses del gigante oriental. Además China cuenta con 900.000 millones de dólares en reservas internacionales y bonos del tesoro, con los cuales, en una eventual confrontación, les servirían para presionar, debido a la catástrofe que podría generar en la economía Norteamericana la venta de esas divisas. Para empezar, si vendieran todas las reservas de golpe el precio del dólar caería en picado. Afectaría seriamente a las importaciones de EEUU, los
  • 3. precios de productos fabricados en el extranjero serían prohibitivos. Pero hay cosas que no pueden fabricar ellos mismos, y tendrían que importarlo o dejar de tener ciertos productos. Es decir, la inflación subiría descomunalmente. Además las inversiones huirían de este país, lo cual llevaría a una recesión. El resto del mundo, aparte de la ventaja de que el precio del petróleo caería, vería como el mercado más grande del mundo reduce sus importaciones, y muchas empresas lo sufrirían. Esta situación claramente no favorecería, ni a los Estados Unidos, ni a la economía mundial, desprendiéndose una oleada de crisis económicas en los diferentes continentes, demostrando una vez más la interdependencia existente entre estas dos economías y el resto de las economías globales. Hay que sumar a este análisis, la situación política actual entre los dos gobiernos, y los temas que están generando discordia entre ambos países. Parece que la relación comercial que hay entre EEUU y China está generando algunas tensiones, sobretodo en el país americano. En EEUU están algo molestos con que China devalúe su moneda a la par que el dólar para tener un tipo de cambio constante y poder inundar con sus productos baratos el mercado americano. Esto le viene muy bien a China, ya que por mucho que insistan las autoridades americanas en tener una moneda débil, cosa que les permite darle un empuje a la producción interior, China siempre consigue fabricar productos más baratos. Además, estando el yuan ligado al dólar, a las empresas americanas les interesa hacer inversiones directas en China, lo cual le viene muy bien al gigante asiático, pero a su vez destruye empleo en EEUU (o esto piensan algunos políticos americanos). De unos hechos algo molestos se han pasado a las palabras mayores. EEUU ha amenazado con sancionar comercialmente a China si no aprecia el yuan. La respuesta a estas amenazas y sus consecuencias, por parte del gobierno chino, están fundamentadas en su poder económico y financiero, en divisas
  • 4. americanas, cuyas consecuencias serian catastróficas como lo vimos anteriormente. Más allá de la retórica del premier chino, la realidad es que el yuan está subvaluado. Según estimaciones privadas, la subvaluación rondaría entre un 20% y un 40%. Desde 2002 el superávit comercial de China con Estados Unidos ha crecido un 160%, alcanzando 280.000 millones en 2008. Y según las proyecciones del FMI, en 2010 China tendrá un superávit de cuenta corriente de casi $ 450.000 millones, diez veces superior al nivel alcanzado en 2003. Sus reservas totales se estiman en 2,4 billones de dólares y actualmente aumentan al ritmo de $ 30.000 millones de dólares por mes. Según Paul Krugman, la política cambiaria adoptada por China no tiene parangón en la historia y contribuye a que las economías de Europa y de Estados Unidos permanezcan anémicas. Mas allá de los resultados positivos de este gigante comercial, China aún no posee ciertas características comunes de un Hegemon, sus políticas de estado , las relaciones con países como Corea del Norte, Conflicto en el Tíbet, afectan su imagen internacional , y aunque su posición en el ranking de economías globales haya mejorado significativamente, aun no ha logrado alcanzar la superioridad norteamericana, pero , según los expertos, en unos 10 años , manteniendo esos niveles de crecimiento, y modificando sus políticas de consumo , China podría igualar y hasta relevar de su posición a los EEUU, creando un nuevo orden económico mundial. ¿Será posible que Shanghái o Hong Kong se conviertan en la nueva Wall Street o el yuan el nuevo patrón internacional? , Todo depende de la capacidad de recuperación de la economía norteamericana, y que sus estrategias políticas y comerciales sean orientadas a desarrollar sostenibilidad a su economía, permitiéndole hacerle frente a su “rival” comercial y político Asiático. Alejandro Rodríguez Guavita Administrador de Empresas.