SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ
“CHIQTOY O CHIQUITOY”
(Cuna de riqueza, historia, tradición y coraje)
HUACA COLORADA
UN CENTRO CEREMONIAL DE PEREGRINACIÓN
FLOR EDELMIRA VALDERRAMA
LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ
Si bien en la actualidad hay algunos sitios Moche con arquitectura monumental, los cuales vienen siendo investigados bajo
programas de mediano y largo plazo; tales como Sipán, Huaca de La Luna, San José de Moro, El Brujo y Mocollope, los mismos
que están aportando valiosos datos para la reconstrucción de los múltiples aspectos que caracterizaron a la sociedad Moche.
Sin embargo hay otros monumentos emplazados a lo largo y ancho del antiguo territorio Mochica que se carecen de estas
investigaciones, como es el caso de Huaca Colorada y otros edificios agrupados y dispersos ubicados en la parte baja en el
área sur del río Chicama. Los únicos estudios realizados a Huaca Colorada han sido efectuados en base a su estructura
exterior de dicho montículo y de sus contextos asociados, con motivo de establecer su filiación cultural, siendo por tanto
referenciales e imprecisos. Así Reindel (1990) le asigna a la fase “D” de Moche Tardío quien manifiesta lo siguiente: “ Huaca
Colorada encajaría en el prototipo de edificios simétricos de plataformas bajas que hay al norte de Paiján, los cuales son
asignados a la fase del Intermedio Temprano. Mientras que por la forma y ubicación de su rampa de acceso, se emparentaría
a los grandes montículos Moche Tardío, situados en Pacatnamú, Pampa Grande, Sipán, Túcume, no encontrándose bajo estos
criterios tecnológicos otros edificios al sur del valle Chicama; la única excepción podría ser Huaca del Sol en el Valle de
Moche” , mientras que Leonard y Russell (1992) sitúan su construcción en el Horizonte Medio; A. Rodríguez Sui Sui (1994) lo
ubica en la época Moche, quien señala que: “ la Huaca fue construida combinando el adobe lenticular ( plano – convexo) y el
paralelepípedo con uso de mortero de barro” , por ultimo R. Ravines (1983) la ubica dentro de la época Chimú. El montículo
Arquitectónico de Huaca Colorada representa lo más depurado de la técnica constructiva Moche en su etapa Tardía por la
excelente y bien planificada simetría de sus lados, y las cercadura perimetral adosada a su frontis sur, así como por la rampa
de acceso hacia su cima y principalmente por su espacial ubicación, rasgos que probablemente, permiten plantear algunas
aproximaciones con respecto a su función, así como asignarle la categoría de montículo ceremonial de primer orden. Dicho
monumento abarca una extensión de una hectárea, aproximadamente incluidas las áreas de posibles viviendas domésticas y el
cementerio cercano a esta comprenderían cinco hectáreas, en realidad Huaca Colorada forman parte de un conjunto mayor
de restos arqueológicos, cuya dimensión y dominio espacial llegaría abarcar cincuenta hectáreas, tomando en cuenta zonas de
cultivo, sitios de cantera, y adoratorios situados en el sector del Cerro de Piedra parada. Hacia el Norte (200 m.
Aproximadamente), limita con la carretera que une Trujillo con Chiquitoy, hacia el Sur, con parte de la planicie árida y
arenosa que se extiende en dirección al mar, mientras que hacia el Oeste con cultivos modernos que han invadido el área
intangible del sitio afectando seriamente el sector del cementerio y gran parte del camino epimural, el cual prácticamente a
desaparecido por destrucción mecanizada y finalmente por el Este, con granjas avícolas, un sitio de cantera y el Cerro de
Piedra Parada.Todo el sitio muestra, una limpieza absoluta , a excepción del sector de viviendas domésticas y el probable
cementerio donde se observa superficialmente fragmentos de cerámica utilitaria Chimú Temprano, mezclada con aquella
cerámica de formas y tipo Moche Tardío, junto a ello también se han registrado restos malacológicos, osamenta humana y
animal, así como semillas quemadas de maíz y fréjol, entre otros. Por la técnica constructiva de Huaca Colorada esta se
presume que fue levantada en base a la técnica de cámara de relleno, pues ha sido construida mediante bloques compactos de
adobe, en sus tres plataformas, esta técnica fue muy usada en la construcciones de la etapa Moche medio. En cuanto al uso y
combinación de adobes en Huaca Colorada y su recinto amurallado se aprecian adobes rectangulares lisos, plano convexo y un
tercer tipo extraño que parece hecho a mano o reutilizados, los cuales están dispuestos sin orden de superposición que
identifique claramente fases constructivas. Toda esta estructura es posible que haya sido edificada dentro de un periodo
que va entre fines de Moche medio y todo Moche Tardío.Sin negar la perspectiva que Huaca Colorada pudo asumir varios
roles y funciones complementarias de carácter secundario, tales como control de canales largos de agua, cultivos y unidades
satélites de producción situados en su área de influencia. Es posible considerar que su verdadera función pudo estar ligada a
la de un centro ceremonial de primera categoría como lo fueron los “ Templos – Palacios” de Cao Viejo, Huaca la Luna, y
Pañamarca, aunque claro está que habrían diferencias comprensibles tales como pinturas y relieves policromos los cuales
reflejaban la ideología moche aún imperante, mientras que Huaca Colorada, si se acepta su edificación a fines de Moche
Tardío, ella ya había estado en colapso no siendo importante su representación mural, motivo por el que no se le encuentra. La
asunción que Huaca Colorada sea un centro ceremonial de Peregrinación, se sustenta en los restos del Camino que pasa a su
lado y ya se sabe que desde los periodos III y IV de la región Moche Sur y IV y V de territorio Moche Norte existía una
1
LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ
extensa red de caminos primarios Intervalles los cuales seguían un trazo más o menos lineal por la sección media alta de los
valles uniendo sitios y complejos importantes Moche. De estos principales caminos se desprendían otros ramales secundarios
que se dirigían hacia el Oeste y al parecer se encontraban con otros que seguían un trazo más o menos uniforme cerca al
litoral, en su recorrido cruzaban campo de cultivo, canales de agua y casi siempre conectaban núcleos piramidales. Canziani
( 1989), manifiesta lo siguiente: “Que la existencia de esta red de caminos multivalles Moche, debió estar ligado a
estructuras que cumplían funciones similares a los Tambos Incaicos, de allí que algunos complejos con recintos situados
estratégicamente en puntos de entrada y salida de los valles, pudieron estar designados al albergue y a la provisión de
comida y bebida a los viajeros y a sus caravanas, al deposito de los bienes transportados y como a corrales para las llamas
usadas en el transporte” , estas consideraciones encajan perfectamente con el sitio de Huaca Colorada y quizás la presencia
del camino amurallado sea la respuesta funcional no solo de este edificio sino también del complejo Administrativo de
Chiquitoy Viejo. Además Rodríguez Sui Sui, considera que este camino viene de Huanchaco, pasa Huaca Colorada, Chiquitoy y
se dirige hacia la playa Mocán, luego se enrumbaría hacia la sierra. Es posible tomar en cuenta, que en su recorrido hacia
Mocán, por la orientación que tiene el único tramo que queda, fácilmente se puede deducir que pasa cerca de la zona de
Huacas Gigantes y su ingreso hacia el interior del valle pudo pasar por los sitios de Licapa y Mocollope. Con el estudio de
Huaca colorada bajo esta perspectiva, también será posible aclarar en parte la problemática que envuelve al complejo de
Chiquitoy Viejo. Finalmente ya establecida la afinidad constructiva y Cronológica de Huaca Colorada y el Camino amurallado,
entonces se deberá considerar no solo un tráfico de viajeros Moche hacia valles vecinos del Norte y Sur, sino también de
gentes serranas provenientes de las alturas de Chicama, unos para proveerse de recursos del litoral y otros para
intercambiar productos y bienes valiosos.
VÍ AS DE AC C ESO H ACI A HU AC A C O LO RADA
Para ingresar al sitio de Huaca Colorada se toma el desvío que existe a la altura del restaurante la Soledad, de la carretera
Panamericana Norte, mucho antes de llegar al peaje de Chicama, esta es una antigua vía carrozable, la cual es usada
actualmente por granjeros y habitantes de Chiquitoy por cuanto es más directa y más corta en términos de Tiempo 6
kilómetros (30 minutos) en auto, antes de penetrar al centro poblado de Chiquitoy se puede visualizar fácilmente la Huaca;
se accede al sitio mismo a pie o vehículo siguiendo un camino que pasa cerca de esta. Existe otra vía más larga pero más
sugestiva en términos de visita turística , y enlaza las localidades de Chicama, Chiclin, Cartavio ( para llegar a esta localidad
se toma el desvió que esta en el Puente Careaga) y finalmente Chiquitoy, para luego acceder hasta el mismo monumento.
EL CERRO DE PIEDRA PARADA
EL APU DE LO S BRUJ O S Y U N C EMENT ERI O MO C H E
ABRAHAN FERNÁNDEZ
LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ
2
LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ
El Cerro de Piedra Parada es un sitio Arqueológico de “ENTIERROS MOCHE ” se halla ubicado en la margen izquierda del
valle Chicama sobre una pequeña loma natural, en la parte baja del flanco Oeste de dicho Cerro (Piedra de los Brujos ) , a los
7º 55´00´´ de latitud sur y a 79º 00´00´´ de longitud Oeste en el actual distrito de Santiago de Cao , provincia de Ascope,
Región La Libertad . Dicho montículo natural , parte de un conjunto numeroso de pequeñas elevaciones de arena , cascajo y
sedimentos , que se extienden a lo largo y ancho de los flancos del Cerro Piedra Parada , luego desaparecen a medida que se
dirigen hacia el Sur Oeste , valle adentro en dirección al centro poblado de Chiquitoy .Es posible que la actual configuración
desértica de estas colinas asi como las de toda la planicie, tengan su origen en el fuerte acarreo eólico de partículas
desprendidas de la masa sólida del Cerro Piedra Parada como también por la fuerza acumulativa de las riadas provocadas por
las lluvias anormales del fenómeno de “EL NIÑO ” que han impactado sobre la cara Oeste de dicho Cerro y quizás si se llega
a comprobar , por derrames y avenidas fuertes del canal antiguo que pasa cerca. Desde el punto de vista geográfico el sitio
referido forma parte de una extensa área de influencia medio ambiental, ejercida por un núcleo de cerros aislados del
macizo andino y cercanos al litoral integrados por los cerros: La Cumbre ( 996 m. s. n. m ), El Portachuelo ( 232 m. s. n. m ),,
Piedra Parada ( 545 m. s. n. m ), y el Cerro Campana ( 993 m. s. n. m ). E l sitio de “Entierro Moche en el Cerro Piedra
Parada” , se halla situado sobre un pequeño montículo natural de 100 m de largo por 50 m de ancho , donde se hallan pozos
de Huaqueros . A simple vista estos entierros y evidencias Moche , expuestos por los saqueadores de tesoros , son las únicas
muestras de una presencia de carácter funerario para la etapa del Intermedio Temprano. Dichos sitios de entierros Moche
, limita por el Sur por pequeños y medianas colinas que se extienden hacia el flanco Sur Oeste del Cerro Piedra Parada , hacia
el Oeste , con restos de un canal (visto sólo desde la cima ) distante 50 mts , y con tramos de recintos rectangulares (200
mts) asi como con granjas avícolas y Huaca Colorada (500 mts ) ; mientras que por el Norte , con la carretera afirmada
Trujillo – Chiquitoy ; ( a 100 mts ) y finalmente por el Oeste , con el extremo final del Cerro Piedra Parada ( a 30 mts ) , en
cuya dirección y con una altitud aproximada de 200 mts de su cima , limitaría con un montículo de adobe profundamente
afectado por disturbamientos de Huaqueros . El sitio de “ entierros Moche sector piedra parada “ por encontrarse en una
pequeña colina podemos señalar que está delimitado por un pequeño sendero en el lado Sur Oeste y en el lado Nor Oeste han
sido localizados más de 50 pozos de Huaqueros en su mayoría con promedio de 1 a 2 mts de profundidad y diámetro de entre
1 a 1,1/2 m2
de forma rectangular ; en realidad son pequeñas fosas excavadas en el piso de grava de la pequeña colina y al
parecer los restos funerarios fueron depositados dentro de una capa de sedimento aluviónico , no se ha detectado ninguna
huella de estructuras de adobe o piedra que señalen o demarquen algún arreglo a nivel de cámara , es decir , son entierros
simples tipo fosa de baja profundidad. En cambio hacia el Norte de este conjunto de entierros, a 50 m. aproximadamente se
ubica un conglomerado de pequeños afloramientos rocosos que ascienden hacia el cerro, los cuales albergan restos de tres
entierros acondicionaos o excavados en las rocas y que han sido abiertas íntegramente por piedras a modo de túmulos, todos
están Huaqueados, se observan en la superficie huesos largos de seres Humanos así como uno de ellos asociados a los restos,
osamenta de camélido, la cual debió formar parte de este entierro, la escasa cerámica de superficie es Moche. En relación al
área donde se encuentran los pozos de huaqueros, los restos funerarios se conforman por huesos humanos desarticulados, y
diera la impresión que tan solo son parte de esqueletos, hay también osamenta de camélidos y en un pozo han sido hallado
tres pequeños adobes cónicos a mano, no se sabe si fueron puestos como ofrenda o marcadores de entierro. La cerámica
permite señalar al sitio, como entierros Moche , lo cual se compone de fragmentos rotos intencionalmente como : Asas
estribos de botellas (Moche III –IV) , paredes superiores de ollas con cuello corto y decoración estampada , tazas pintadas
de color rojo sobre crema y fragmentos de plato con motivos pintados y en tricolor : rojo , crema y anaranjado , o bien
negro sobre crema .Todo esto se daría en el periodo Moche, pero cuando la cultura Moche desapareció y surgieron los Chimús
estos respetaron los entierros pero también quisieron hacer del Cerro de Piedra Parada un Santuario único de su cultura, ya
no al pie de este sino ahora en la cima, los Chimús escalaron el cerro y en lo alto de este no se sabe con veracidad si ellos
colocaron una enorme piedra o fue obra de la misma naturaleza que esta se encontrara allí, si fue así los Chimús la veneraron
como tal monumento sagrado o sino ellos fueron quienes seleccionaron esta piedra para su propia veneración. El caso es que
cualquier de las formas expuestas sobre la Piedra Parada, esta cumplió un rol fundamental en las ceremonias Chimú, cuentan
que cierto tiempo cuando la luna se muestra tan deslumbrante ( Luna Llena ), el cerro se estremece conjuntamente con las
Huacas que rodean al la actual Localidad de Chiquitoy, y los sonidos de tambores y grandes cantos se escuchan a lo lejos, tal
vez esto se pueda dar como cierto por que Antonio de la Calancha nos dice lo siguiente: “............. adoraban los indios de
Pascamayo y Chicama, i los más valles de los llanos por principal i superior Dios a Luna, porque predomina sobre los
elementos, crea las comidas i causa alborotos del mar, rayos i truenos. En una Guaca era su adoratorio, que llamaban Sian,
que en lengua yunga, quiere decir casa de la Luna; témanla por más poderosa que el Sol, porque el no aparecía de noche i ella
se dejaba de ver de noche y de día ( ) ; i también porque ella lo eclipsaba muchas vecez, i el Sol jamás la eclipsaba a ella ( ),
en los eclipses del Sol azían festines a la Luna, festejando su victoria...........”
“.......................Creían los Indios de los Llanos, que cuando la Luna no aparecía ( Luna Nueva) aquellos dos días iva al otro mundo
a castigar los ladrones que avían muerto ( ). Sacrificaban a la luna niños de cinco años, encima de algodones de colores
acompañados de chicha y fruta ( ) “
3
LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ
“..................( ) en este valle de Pascamayo, y en todo de los Chimos ( ) los demonios ( ) tenían su palacio y silla principal en la
guaca Sian, ( ) que esta en la parte i asiento que oy es Guadalupe y Chicama.
Este Sian era el templo de la Luna, i el día primero de Luna nueva era el de mayor sacrificio, ya de comida y su brebaje, ya de
animales; aves. Ciegos en su religión sacrificaban sus ijos, teniéndolos por deidades, i venerando sus ropas por reliquias
(..............).
En las mansiones de esta guaca ( ) asistían demonios, como en propio domicilio, continuando este señorío, aún después de aver
poblado........................”
Esto nos hace pensar que los Chimús eran grandes fanáticos de obediencia hacia la Luna, pero porque se le asignó al cerro de
Piedra Parada como Piedra de los Brujos, muchos Historiadores hacen mención que los sacerdotes Chimús sacrificaban a sus
elegidos en zonas descubiertas y vista de todos, esto nos lleva a pensar que la piedra mencionada en la cima del cerro
serviría como santuario de sacrificio de los sacerdotes Chimús, en donde la altura beneficiaba al sacerdote por encontrarse
más cerca de Luna su Dios a quien ofrendaba la sangre del sacrificado. Es asi como el Cerro de piedra parada de ser utilizado
por los Moches como cementerio en una determinada época paso a ser una zona de sacrificio Chimú y el asentamientos de
ritos, danzas y festines de sus fieles súbditos hacia la gran Diosa del reino Chimú La Luna.
VÍ AS DE AC C ESO H AC I A C ERRO DE PI EDRA PARADA
Para ingresar al sitio del Cerro de Piedra Parada se toma el desvío que existe a la altura del restaurante la Soledad, de la
carretera Panamericana Norte, mucho antes de llegar al peaje de Chicama, esta es una antigua vía carrozable, la cual es
usada actualmente por granjeros y habitantes de Chiquitoy por cuanto es más directa y más corta en términos de Tiempo 6
kilómetros (20 minutos) en auto, antes de penetrar al centro poblado de Chiquitoy se puede visualizar fácilmente el Cerro; se
accede al sitio mismo a pie o vehículo llegando hasta el pie y las pequeñas faldas d este cerro. Existe otra vía más larga pero
más sugestiva en términos de visita turístic , y enlaza las localidades de Chicama, Chiclin, Cartavio ( para llegar a esta
localidad se toma el desvió que esta en el Puente Careaga) y finalmente Chiquitoy, para luego acceder hasta el mismo Cerro.
4
LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ
EL CENTRO ADMINISTRATIVO DE
CHIQUITOY VIEJO
ANTONIO DE LA CALANCHA, SANTA CRUZ PACHACUTIC YANTI, ANTONIO RODRÍGUEZ SUI SUI,
LUIS K. WATANABE, GEOFFREY W. CONRADO, LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ
Las crónicas de los cronistas más conocidos donde destacan Guamán Poma de Ayala y el padre Martínez de Compañón que
fueron grandes exploradores del territorio peruano, tal vez sirvieron para que muchos interesados por la historia de
nuestros antepasados se enrumbaran en investigar todo lo referente a lo que a ellos personalmente los impresionaba, en el
caso de Antonio de la Calancha su gran espíritu de investigador le sirvió para dar a conocer en uno de sus notas lo siguiente
a cerca del reino Chimú:
“......( ) Qué cuando el Rey Chimo nada tenía que hacer ante el avance de las tropas incas, éste huyo con su corte a
una población cercana ( ) i de una gran fortaleza escondida entre el desierto i cerros, i de cuya población solo queda
sus monumentos erigidos ( ) i sus piezas regadas ante el ataque del gran Inca....” (Calancha pg. 1240).
Posiblemente estos relatos se referían a Chiquitoy Viejo el gran centro administrativo Chimú, eje principal del dominio
territorial del valle Chicama. Pero como se inicia la historia de esta gran mole de adobe situada en el valle de Chicama en el
territorio perteneciente a la localidad de Chiquitoy. Durante la época preincaica (100 a.C. a 800 d.C.), el valle Chicama
constituyó el primer asiento de la cultura Mochica, cuyo centro político y administrativo, se encontraba en la zona de
Chiquitoy lo que se puede demostrar por medio de evidencia arqueológica representada por las numerosas Huacas que rodean
a las localidades de Cartavio, Santiago de Cao y Chiquitoy, y sobre todo de la presencia de una importante pero olvidada
Huaca Colorada, gran centro de peregrinación Mochica. Luego de la decadencia Mochica las raíces ancestrales de estos no
fueron del todo desaparecidas, la existencia de un pequeño pueblo situado en el área de lo que después sería Chiquitoy Viejo
manifiesta la presencia de la etnia Mochica en esa zona, los estudiosos y arqueólogos en donde destaca el arqueólogo Antonio
Rodríguez Sui Sui quien basándose en los estudios realizados a los documentos dejados por el padre Fray Domingo de Santo
Tomás quién fundó la hacienda de Chiquitoy y bautizo a esta con el nombre de las ruinas encontradas en su territorio,
manifiesta que la población ubicada al pie del cerro de la Piedra Parada, recibía el nombre de Chiquitayap, quienes tenían
como santuario a Huaca Colorada y que rendían culto al gran Apu de la piedra parada. Posteriormente el grupo Chiquitayap
fue sometido al pueblo Chimú, quienes veían en ellos a grandes aliados, posteriormente los Chimús tenían a los Chiquitayap
como grandes servidores y fieles a l gran gobernante Chimú, es posible que esto le valiera a los Chiquitayap para ser elegidos
como administradores de todo el valle Chicama e iniciar la construcción de Chiquitoy Viejo en un sitio estratégico a una
distancia prudente del poblado de estos y el santuario de Huaca Colorada y el Cerro de piedra parada. Luego con el
transcurrir de los años Chiquitoy viejo alcanzo una gran importancia política administrativa para el imperio Chimú,
posteriormente este serviría de refugio a grandes generales y al gran gobernante Michancaman, para luego desde allí
elaborar muchas estrategias de luchas y resistencias contra los Incas que venían doblegando a todos los pueblos de la Costa
Sur y central del Perú. Los Chimús fueron grandes guerreros y jamás quisieron someterse al imperio Incaico, ejemplo de esto
tenemos al gran general Chimú Querrutumi, quien fue enviado por Minchacaman a detener el avance Inca en el sector Sur
en los territorios del actual departamento de Lima el cual salió con sus tropas posiblemente desde Chiquitayap hacia el sur
uniéndose con más generales en Chan Chan y avanzando hacia la lucha con los Incas, Antonio de la Calancha señala que
Querrutumi era el más valeroso general Chimú y Cita lo siguiente:
“......( ) Qué el gran general Chimo Querrutumi después de muchas victorias en el Sur fue mandado llamar desde el
norte para apoiar a las tropas situadas en el palacio Chimo ante el ataque inca, ........” (Calancha pg. 1261).
“.......( ) Querrutumi inicia la marcha i pasa por la ciudad Chimo con fuerza pero al pie de ese cerro Campana, i nada
tenía que hacer ante el avance de las tropas incas, Querrutumi i al verse vencido decidió matarse i en el acto, ( )
vertiendo su sangre al pie del Campana ( ) i de una gran fuerza escondida i el ejercito Inca gana la lucha.......”
(Calancha pg. 1262).
Sin duda alguna el poderío de los Incas era muy fuerte y los guerreros que estos poseían eran demasiados en comparación
con los que acompañaban a Querrutumi y los otros generales Chimús, por lo que los guerreros Chimús fueron cayendo y los
generales sometidos al poder incaico, cuando la mayoría de los guerreros Chimús yacían muertos en el campo de batalla y la
población de Chan Chan fue evacuada hacia el norte y centro del Perú, la derrota y el fracaso de los generales Chimú era
evidente, Querrutumi fiel sirviente de Michancaman había muerto y el rey Chimo ordeno que los pocos soldados y generales
salieran a atacar a los Incas, mientras él acudía a velar por el bienestar de su familia. Santa Cruz Pachacútec Yanti,
manifiesta también lo siguiente en sus escritos:
5
LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ
“ .......Ofuscado por el gran ejercito Inca y al verse rodeado por estos el gran general Querutomi y sus tropas se
dirigió a defender la gran fortaleza escudriñada entre dos grandes Apus, i continuo su marcha pero los guerreros
Incas casi i encima de sus guerreros evitaron la marcha i al pie del cerro mayor decidió suicidarse i verter su sangre
en su i apreciado territorio...” ( C. V. Arqueólogo Arturo Paredes I. N. C ).
Después la doblegación Chimú fue obvia y Minchancaman fu capturado y sometido al Imperio Inca lo cual Chiquitoy Viejo paso
a formar parte del gran Imperio Inca y fue para ellos el eje fundamental para la administración de toda clase de productos
enviados desde la costa norte y sobre todo del valle fértil de Lambayeque , Jequetepeque y Chicama.
Luis K. Watanabe hace mención a Chiquitoy Viejo como un gran centro administrativo Chimú en su obra las Culturas Preincas
del Perú, esto es lo que Watanabe menciona :
“......La expansión territorial Chimú, gestada mayormente de 1300 a 1462/ 1470, comprendía según la fuente
etnohistórica desde Piura en el extremo Norte hasta Carabayllo en el Sur..................., entre las provincias
pobladas del reino Chimú cabe mencionar el sitio de Túcume Viejo o el Purgatorio en el bajo valle de la Leche, uno de
los más grandes y espectaculares después de Chan Chan; Apurlec en Motupe, Batán Grande, Pátapo, Saltur, Sipán
todos en Lambayeque; Cerro colorado en Zaña; Farfán y Pacatnamu en Jequetepeque; Chiquitoy Viejo y Chicamita en
el valle de Chicama; el pueblo grande de Punkurí Alto en Empeña, el Asentamiento de Chimo Cápac en Supe, etc.” (
Luis K. Watanabe pg. 305 - 306 ).
“ La red de centros administrativos rurales erigida por el estado Chimú nuclea el poder y efectiviza el básico control
de carácter campesino......................; el patrón arquitectónico en estos centros administrativos repite e
incorpora simbólicamente, muchos de los atributos estructurales utilizados en la ciudadela de Chan
Chan ............................; se han estudiado cuando menos media docena de estos centros: El Milagro de San
José y Quebrada de Katuay, a 9 kilómetros al norte y 28 kilómetros al este del valle de Moche, Quebrada del Oso a
7 Kilómetros al sur del valle de Chicama y Pampa de Mocán en la zona norte de Chicama, el centro administrativo
provincial de Chiquitoy Viejo a demás de Chicamita en el mismo valle de Chicama; Farfán y Talambo a 13 y 22
Kilómetros del mar, en el valle de Jequetepeque.” ( Luis K. Watanabe pg. 339 ).
“ ......................; Las sedes provinciales de Farfán en el valle de Jequetepeque y de Chiquitoy Viejo en el valle
Chicama resultan ser las edificaciones más elaboradas entre las muchas citadas anteriormente.” ( Luis K. Watanabe
pg. 339 ).
Pues entonces se podría decir que Chiquitoy Viejo fue un gran centro administrativo Chimú y construidos por ellos para el
control de las mercancías traídas del norte; posteriormente este sería tomado por los Incas, para seguir teniendo el rol
Administrativo de todo el Valle Chicama. Así los Incas no edificaron construcción alguna, al contrario se asentaron en
edificaciones ya hechas por los Chimús, pero si dejaron algunos vestigios que señalan la presencia de su poderío, esto se
puede demostrar con Chiquitoy Viejo y el Camino Intervalles que aún lidian con el tiempo y se muestran en la zona del actual
Chiquitoy.
DESC RI PC I Ó N DE C HI Q UI T OY VI EJ O
Chiquitoy Viejo es un centro administrativo Chimú que se encuentra situado en el valle de Chicama en el territorio de la
actual localidad de Chiquitoy al Noroeste de Trujillo. Un gran centro administrativo construido por los Chimús para
inspeccionar todo el material traído de los norteños valles aledaños, esto era necesario para controlar todo lo que pudiera
ingresar a Chan Chan y clasificar los elementos necesarios para toda la población de esta ciudadela.
6
LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ
(vista aérea del centro Administrativo de Chiquitoy Viejo)
Instituto Nacional de Cultura La Libertad
El centro administrativo de Chiquitoy Viejo cuenta con construcciones de grandes murallas que encierran a lo que pudo ser el
recinto del que gobernaba dicho centro y la población aledaña a este. Las murallas exteriores poseen según el arqueólogo
Antonio Rodríguez Sui Sui una altura de 14 metros de alto lo que lo hace una gran construcción asemejándose a un gran
centro de defensa militar. Las murallas interiores son más pequeñas de unos 10 metros de alto a demás de contar con
caminos internos y diversas salidas hacia el Este y Oeste. Chiquitoy Viejo cuenta además con una pequeña rampa interior que
va a dirigir una pequeña plaza principal por la forma de las murallas secundarias, pasando por el recinto del gobernante donde
se puede destacar la presencia de pequeñas galerías y una galería grande, todo esto sobre plataformas superpuestas, habría
rastro de presencia de más galerías. En la parte exterior de las murallas hacia el este se en contraria el poblado que se ubica
junto al centro administrativo, la presencia de pequeñas construcciones y sobre todo de un gran corralón donde se puede aún
percibir en la tierra rastros de excrementos posiblemente de auquénidos, demuestran que Chiquitoy Viejo si fue un gran
centro administrativo. En los dos extremos del centro administrativo se puede observar dos asequías que abastecían de
agua a toda la población y animales, posiblemente estas asequías estarían unidas a una fuente común como sería el canal
intervalle o algún dren u ojo de agua propio de la zona.
7
LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ
(croquis del Centro administrativo de Chiquitayap)
LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ
Todo esto sirvió para que Chiquitoy Viejo no creciera de elemento fundamental de la vida el agua, pues es así que en un corto
periodo Chiquitoy Viejo logro alcanzar gran importancia en el valle de Chicama y los Chimús un gran prestigios.
Posteriormente con la subyugación Inca Chiquitoy Viejo o Chiquitayap pasó a formar parte del control administrativo Inca en
la costa y se hizo más importante gracias al camino intervalles que los Mochicas y los Chimús construyeron, lo cual facilitaron
el trasporte de todo material traído de los valles aledaños.
8
CAMINO EXTERIOR
CAMINO INTERIOR
CAMINO INTERIOR
CAMINO EXTERIOR
ASEQUÍA NORTE
ASEQUÍA SUR
M
U
R
A
L
L
A
M
U
R
A
L
L
A
S
RAMPA PRINCIPAL
P
O
B
L
A
D
O
Plaza
Principal
Entrada
Principal
Salida
Salida
N
S
OE
LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ
CHIQUITOY VIEJO UN CENTRO
ADMINISTRATIVO INCA EN EL VALLE DE
CHICAMA
(GEOFFREY W. CONRADO)
(DIARIO DEL CAMPO DE LA ARQUEOLOGÍA 1977)
LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ
Hasta hace poco tiempo del conocimiento del gobierno Inca fue derivado solamente a los cronistas Españoles coloniales que solo se
basaron en ideas generalizadas. Sin embargo últimamente las investigaciones en varios sitios han comenzado a proporcionar los
datos que permitirían en ultima instancia y más detallado conocer la complejidad y de la variabilidad de la administración
provincial Inca. En una región provincial existen ciertos datos arqueológicos están disponibles en la costa norte de Perú, una vez el
asiento del rival más grande de los Incas como lo era el reino Chimor. Las excavaciones en el valle Chicama en el área de Chiquitoy
Viejo han identificado el sitio como centro administrativo Inca establecido para la supervisión del comercio a lo largo de la
carretera Costera del imperio. Más específicamente se discute que una de las funciones principales de Chiquitoy Viejo era la
inspección de envío de las mercancías del alto estado que eran enviadas del corazón del reino Chimor a la capital Inca en el Cusco.
Esta función hacia del sitio un gran símbolo fuerte y directa de subyugación Inca sobre los Chimor. Además, la existencia de
Chiquitoy Viejo demuestra la interpretación que prevalece del gobierno Inca en la Costa norte de Perú, no postula interferencia
mínima con los patrones administrativos nativos de Chimor. Pero quienes eran los Chimor, como había ocurrido en el Intermedio
Temprano, el valle de Moche volvió a emerger como foco central de un estado de conquista multivalles este estado ahora más
poderoso que nunca es conocido como estado de Chimú o Chimor. Chimor es el antiguo nombre del valle de Moche y tuvo su
capital en Chan Chan, una ciudad fundada en el año 800 d. C. que se emplazó en el extremo norte de la cuenca del río Moche y de
donde se gestó la conquista de un vasto Territorio de más de 1.000 Km2
de extensión hasta que en 1.425 fue conquistado por los
Incas. En su época de máxima expansión se extendió desde Lima hasta Tumbes, llegando a establecer contacto con Manta en la
costa sur y con el Centro de Ecuador por el norte, que por aquel entonces tenía una organización de tipo preestatal, con grandes
asentamientos como el de Agua Blanca en el Manabí. Por el este se extendió hacia la sierra, llegando a Cajamarca y Huamachuco.
La capital Chan Chan comprende un centro cívico de 6 Km2
de extensión y 19 Km2
de periferia edificada. Ahora los chimor
surgen como la descomposición de Huari, como consecuencia de un cambio evolutivo basado en la integración de las formas Huari
y Moche. No se han detectado migraciones ni cambios radicales ni tampoco influencias, sino un proceso endógeno. Además de
Chan Chan los Chimor levantaron una ciudad en cada vallle, algunas de las cuales llegaron a ser casi tan grandes como la propia
capital, como por ejemplo Chiquitoy Viejo en el Vallle Chicama, Pátapo en Lambayeque, Pacatnamú en Jequetepeque y el
Purgatorio en el valle de la Leche, otros asentamientos menores sirvieron de apoyo a cada uno de estos centros. En unos y otros se
desarrollo una compleja agricultura hidráulica, que se considera herencia de la antigua cultura Moche, y que sirvió de base al
sistema productivo Chimú, así como también un sistema complejo de fortalezas y carreteras. Una producción pecuaria exitosa y la
explotación de productos mineros que incluye, oro, plata, cobre y bronce, así como trabajos industrializados en cerámica y tejidos
constituyeron junto al mencionado sistema de distribución, la base económica del estado Chimú. La organización social del
imperio Chimú fue muy jerarquizada, desde el grupo dirigente a las clases campesinas y artesanas que vivieron en las periferias de
sus ciudades. La realeza Chimú parece haber practicado la Herencia Compartida , una costumbre que más tarde asimilarían los
Incas. Toda la herencia del gobernante muerto, incluidas posesiones materiales y además paso a mano de sus herederos para ser
utilizadas en su ceremonia. El heredero al trono solo heredo la autoridad política del rey, teniendo que levantar su propio conjunto
palaciego y efectuar nuevas conquistas para financiar su administración. Talvez en ello este la clave del expansionismo Chimú y,
más tarde, del Imperio Inca. En cuanto al sistema religioso, la tradición oral coloca a Aiapaec, “ EL QUE HACE” , COMO Dios
creador de la naturaleza y de los hombres. El Sol estaba ligado a una piedras mágicas que eran sus hijas y las representantes de sus
antepasados. También los cuerpos celeste mas notorios, como algunas estrellas, Orión, las Pléyades, etc, ocuparon un nivel
importante en el panteón Chimú. Estas fuerzas sobrenaturales estuvieron controladas por un cuerpo sacerdotal jerarquizado, desde
las ciudades a las aldeas, que se encargo de mantener ideológicamente integrada a la sociedad.
9
LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ
CHIQUITOY VIEJO UN CENTRO
ADMINISTRATIVO INCA EN EL VALLE DE
CHICAMA
(GEOFFREY W. CONRADO)
(DIARIO DEL CAMPO DE LA ARQUEOLOGÍA 1977)
LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ
Hasta hace poco tiempo del conocimiento del gobierno Inca fue derivado solamente a los cronistas Españoles coloniales que solo se
basaron en ideas generalizadas. Sin embargo últimamente las investigaciones en varios sitios han comenzado a proporcionar los
datos que permitirían en ultima instancia y más detallado conocer la complejidad y de la variabilidad de la administración
provincial Inca. En una región provincial existen ciertos datos arqueológicos están disponibles en la costa norte de Perú, una vez el
asiento del rival más grande de los Incas como lo era el reino Chimor. Las excavaciones en el valle Chicama en el área de Chiquitoy
Viejo han identificado el sitio como centro administrativo Inca establecido para la supervisión del comercio a lo largo de la
carretera Costera del imperio. Más específicamente se discute que una de las funciones principales de Chiquitoy Viejo era la
inspección de envío de las mercancías del alto estado que eran enviadas del corazón del reino Chimor a la capital Inca en el Cusco.
Esta función hacia del sitio un gran símbolo fuerte y directa de subyugación Inca sobre los Chimor. Además, la existencia de
Chiquitoy Viejo demuestra la interpretación que prevalece del gobierno Inca en la Costa norte de Perú, no postula interferencia
mínima con los patrones administrativos nativos de Chimor. Pero quienes eran los Chimor, como había ocurrido en el Intermedio
Temprano, el valle de Moche volvió a emerger como foco central de un estado de conquista multivalles este estado ahora más
poderoso que nunca es conocido como estado de Chimú o Chimor. Chimor es el antiguo nombre del valle de Moche y tuvo su
capital en Chan Chan, una ciudad fundada en el año 800 d. C. que se emplazó en el extremo norte de la cuenca del río Moche y de
donde se gestó la conquista de un vasto Territorio de más de 1.000 Km2
de extensión hasta que en 1.425 fue conquistado por los
Incas. En su época de máxima expansión se extendió desde Lima hasta Tumbes, llegando a establecer contacto con Manta en la
costa sur y con el Centro de Ecuador por el norte, que por aquel entonces tenía una organización de tipo preestatal, con grandes
asentamientos como el de Agua Blanca en el Manabí. Por el este se extendió hacia la sierra, llegando a Cajamarca y Huamachuco.
La capital Chan Chan comprende un centro cívico de 6 Km2
de extensión y 19 Km2
de periferia edificada. Ahora los chimor
surgen como la descomposición de Huari, como consecuencia de un cambio evolutivo basado en la integración de las formas Huari
y Moche. No se han detectado migraciones ni cambios radicales ni tampoco influencias, sino un proceso endógeno. Además de
Chan Chan los Chimor levantaron una ciudad en cada vallle, algunas de las cuales llegaron a ser casi tan grandes como la propia
capital, como por ejemplo Chiquitoy Viejo en el Vallle Chicama, Pátapo en Lambayeque, Pacatnamú en Jequetepeque y el
Purgatorio en el valle de la Leche, otros asentamientos menores sirvieron de apoyo a cada uno de estos centros. En unos y otros se
desarrollo una compleja agricultura hidráulica, que se considera herencia de la antigua cultura Moche, y que sirvió de base al
sistema productivo Chimú, así como también un sistema complejo de fortalezas y carreteras. Una producción pecuaria exitosa y la
explotación de productos mineros que incluye, oro, plata, cobre y bronce, así como trabajos industrializados en cerámica y tejidos
constituyeron junto al mencionado sistema de distribución, la base económica del estado Chimú. La organización social del
imperio Chimú fue muy jerarquizada, desde el grupo dirigente a las clases campesinas y artesanas que vivieron en las periferias de
sus ciudades. La realeza Chimú parece haber practicado la Herencia Compartida , una costumbre que más tarde asimilarían los
Incas. Toda la herencia del gobernante muerto, incluidas posesiones materiales y además paso a mano de sus herederos para ser
utilizadas en su ceremonia. El heredero al trono solo heredo la autoridad política del rey, teniendo que levantar su propio conjunto
palaciego y efectuar nuevas conquistas para financiar su administración. Talvez en ello este la clave del expansionismo Chimú y,
más tarde, del Imperio Inca. En cuanto al sistema religioso, la tradición oral coloca a Aiapaec, “ EL QUE HACE” , COMO Dios
creador de la naturaleza y de los hombres. El Sol estaba ligado a una piedras mágicas que eran sus hijas y las representantes de sus
antepasados. También los cuerpos celeste mas notorios, como algunas estrellas, Orión, las Pléyades, etc, ocuparon un nivel
importante en el panteón Chimú. Estas fuerzas sobrenaturales estuvieron controladas por un cuerpo sacerdotal jerarquizado, desde
las ciudades a las aldeas, que se encargo de mantener ideológicamente integrada a la sociedad.
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHINCULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHIN
Taty Valle
 
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
CharlesTineo1
 
Tumbas reales-señor-de-sipan.
Tumbas reales-señor-de-sipan.Tumbas reales-señor-de-sipan.
Tumbas reales-señor-de-sipan.
Yaritza Reyes Alvarez
 
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHINDESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
Angie Gárate Zavaleta
 
Huaca de los reyes - Caballo Muerto - Valle del Moche
Huaca de los reyes - Caballo Muerto - Valle del MocheHuaca de los reyes - Caballo Muerto - Valle del Moche
Huaca de los reyes - Caballo Muerto - Valle del Moche
Alicito Enriquez Gamarra
 
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
Edith Elejalde
 
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
IE 1198 LA RIBERA
 
Cusco Perú
Cusco PerúCusco Perú
Cusco Perú
SusanaSanchez996088
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cajamarca. Viaje de estudios
Cajamarca. Viaje de estudiosCajamarca. Viaje de estudios
Cajamarca. Viaje de estudiosTochy
 
Catedral de huancayo 01
Catedral de huancayo 01Catedral de huancayo 01
Catedral de huancayo 01ronald_23
 
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
Galvani Carrasco Tineo
 
Civilización maya presentacion
Civilización maya presentacionCivilización maya presentacion
Civilización maya presentacion
Daniel Alejandro
 
Catal huyuk
Catal huyukCatal huyuk
Catal huyuk
Ronald Jesus
 
CULTURA LUUCRE (1).pptx
CULTURA LUUCRE (1).pptxCULTURA LUUCRE (1).pptx
CULTURA LUUCRE (1).pptx
RubiYllaJavier1
 
Arquitectura y urbanismo Pre Inca
Arquitectura y urbanismo Pre IncaArquitectura y urbanismo Pre Inca
Arquitectura y urbanismo Pre Inca
Gusstock Concha Flores
 
CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE

La actualidad más candente (20)

CULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHINCULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHIN
 
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
 
Tumbas reales-señor-de-sipan.
Tumbas reales-señor-de-sipan.Tumbas reales-señor-de-sipan.
Tumbas reales-señor-de-sipan.
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHINDESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
 
Huaca de los reyes - Caballo Muerto - Valle del Moche
Huaca de los reyes - Caballo Muerto - Valle del MocheHuaca de los reyes - Caballo Muerto - Valle del Moche
Huaca de los reyes - Caballo Muerto - Valle del Moche
 
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
 
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
 
Cusco Perú
Cusco PerúCusco Perú
Cusco Perú
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cajamarca. Viaje de estudios
Cajamarca. Viaje de estudiosCajamarca. Viaje de estudios
Cajamarca. Viaje de estudios
 
Catedral de huancayo 01
Catedral de huancayo 01Catedral de huancayo 01
Catedral de huancayo 01
 
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
Civilización maya presentacion
Civilización maya presentacionCivilización maya presentacion
Civilización maya presentacion
 
Catal huyuk
Catal huyukCatal huyuk
Catal huyuk
 
CULTURA LUUCRE (1).pptx
CULTURA LUUCRE (1).pptxCULTURA LUUCRE (1).pptx
CULTURA LUUCRE (1).pptx
 
Civilización caral
Civilización caralCivilización caral
Civilización caral
 
Arquitectura y urbanismo Pre Inca
Arquitectura y urbanismo Pre IncaArquitectura y urbanismo Pre Inca
Arquitectura y urbanismo Pre Inca
 
CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
CULTURA MOCHE
 

Similar a Chiqtoy y su pasado misterioso reseña

Huaca del sol y la luna
Huaca del sol y la lunaHuaca del sol y la luna
Huaca del sol y la luna
hilary Alva javes
 
CULTURA MOCHICA.........................
CULTURA MOCHICA.........................CULTURA MOCHICA.........................
CULTURA MOCHICA.........................
danielttito
 
El complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchiEl complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchi
Nilton Gamarra Cotohuanca
 
Cusco la Capital del Imperio Inca
Cusco  la Capital del Imperio IncaCusco  la Capital del Imperio Inca
Cusco la Capital del Imperio Inca
Javier Silva
 
Trujillo-Perú
Trujillo-PerúTrujillo-Perú
Trujillo-Perú
Thalia Veramendi
 
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el PerúSemana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
VictorHugoAsenciosOr
 
Triptico San Felipe Arqueóloga Estela Peña Delgado
Triptico San Felipe Arqueóloga Estela Peña DelgadoTriptico San Felipe Arqueóloga Estela Peña Delgado
Triptico San Felipe Arqueóloga Estela Peña Delgado
Fernando Miranda
 
Caral 1 er año
Caral   1 er añoCaral   1 er año
Caral 1 er añoEsperanza
 
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSESTEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
universidad autónoma gabriel rene moreno
 
Arquitecturaincaica
ArquitecturaincaicaArquitecturaincaica
Arquitecturaincaica
helwer guerra
 
Machu picchu
Machu picchuMachu picchu
Machu picchu
Milagros Agreda Cruz
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
Krisiel Chirinos
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
Katherine Kelly Estrella Marcelo
 
Zona arqueológica
Zona arqueológicaZona arqueológica
Zona arqueológica
gaara_s85
 
Machu picchu (arquitectura e ingeniería)
Machu picchu (arquitectura e ingeniería)Machu picchu (arquitectura e ingeniería)
Machu picchu (arquitectura e ingeniería)harlington
 
La Quemada
La QuemadaLa Quemada
Ciudades del Perú PARA TODO EL MUNDO.docx
Ciudades del Perú PARA TODO EL MUNDO.docxCiudades del Perú PARA TODO EL MUNDO.docx
Ciudades del Perú PARA TODO EL MUNDO.docx
luisperez575996
 

Similar a Chiqtoy y su pasado misterioso reseña (20)

Huaca del sol y la luna
Huaca del sol y la lunaHuaca del sol y la luna
Huaca del sol y la luna
 
CULTURA MOCHICA.........................
CULTURA MOCHICA.........................CULTURA MOCHICA.........................
CULTURA MOCHICA.........................
 
G
GG
G
 
El complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchiEl complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchi
 
Cusco la Capital del Imperio Inca
Cusco  la Capital del Imperio IncaCusco  la Capital del Imperio Inca
Cusco la Capital del Imperio Inca
 
Trujillo-Perú
Trujillo-PerúTrujillo-Perú
Trujillo-Perú
 
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el PerúSemana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
 
Triptico San Felipe Arqueóloga Estela Peña Delgado
Triptico San Felipe Arqueóloga Estela Peña DelgadoTriptico San Felipe Arqueóloga Estela Peña Delgado
Triptico San Felipe Arqueóloga Estela Peña Delgado
 
Caral 1 er año
Caral   1 er añoCaral   1 er año
Caral 1 er año
 
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSESTEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
 
Arquitecturaincaica
ArquitecturaincaicaArquitecturaincaica
Arquitecturaincaica
 
Machu picchu
Machu picchuMachu picchu
Machu picchu
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
 
Zona arqueológica
Zona arqueológicaZona arqueológica
Zona arqueológica
 
Machu picchu (arquitectura e ingeniería)
Machu picchu (arquitectura e ingeniería)Machu picchu (arquitectura e ingeniería)
Machu picchu (arquitectura e ingeniería)
 
La Quemada
La QuemadaLa Quemada
La Quemada
 
Huaca Pucllana
Huaca PucllanaHuaca Pucllana
Huaca Pucllana
 
Ciudades del Perú PARA TODO EL MUNDO.docx
Ciudades del Perú PARA TODO EL MUNDO.docxCiudades del Perú PARA TODO EL MUNDO.docx
Ciudades del Perú PARA TODO EL MUNDO.docx
 
María Mires Cadenillas
María Mires CadenillasMaría Mires Cadenillas
María Mires Cadenillas
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Chiqtoy y su pasado misterioso reseña

  • 1. LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ “CHIQTOY O CHIQUITOY” (Cuna de riqueza, historia, tradición y coraje) HUACA COLORADA UN CENTRO CEREMONIAL DE PEREGRINACIÓN FLOR EDELMIRA VALDERRAMA LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ Si bien en la actualidad hay algunos sitios Moche con arquitectura monumental, los cuales vienen siendo investigados bajo programas de mediano y largo plazo; tales como Sipán, Huaca de La Luna, San José de Moro, El Brujo y Mocollope, los mismos que están aportando valiosos datos para la reconstrucción de los múltiples aspectos que caracterizaron a la sociedad Moche. Sin embargo hay otros monumentos emplazados a lo largo y ancho del antiguo territorio Mochica que se carecen de estas investigaciones, como es el caso de Huaca Colorada y otros edificios agrupados y dispersos ubicados en la parte baja en el área sur del río Chicama. Los únicos estudios realizados a Huaca Colorada han sido efectuados en base a su estructura exterior de dicho montículo y de sus contextos asociados, con motivo de establecer su filiación cultural, siendo por tanto referenciales e imprecisos. Así Reindel (1990) le asigna a la fase “D” de Moche Tardío quien manifiesta lo siguiente: “ Huaca Colorada encajaría en el prototipo de edificios simétricos de plataformas bajas que hay al norte de Paiján, los cuales son asignados a la fase del Intermedio Temprano. Mientras que por la forma y ubicación de su rampa de acceso, se emparentaría a los grandes montículos Moche Tardío, situados en Pacatnamú, Pampa Grande, Sipán, Túcume, no encontrándose bajo estos criterios tecnológicos otros edificios al sur del valle Chicama; la única excepción podría ser Huaca del Sol en el Valle de Moche” , mientras que Leonard y Russell (1992) sitúan su construcción en el Horizonte Medio; A. Rodríguez Sui Sui (1994) lo ubica en la época Moche, quien señala que: “ la Huaca fue construida combinando el adobe lenticular ( plano – convexo) y el paralelepípedo con uso de mortero de barro” , por ultimo R. Ravines (1983) la ubica dentro de la época Chimú. El montículo Arquitectónico de Huaca Colorada representa lo más depurado de la técnica constructiva Moche en su etapa Tardía por la excelente y bien planificada simetría de sus lados, y las cercadura perimetral adosada a su frontis sur, así como por la rampa de acceso hacia su cima y principalmente por su espacial ubicación, rasgos que probablemente, permiten plantear algunas aproximaciones con respecto a su función, así como asignarle la categoría de montículo ceremonial de primer orden. Dicho monumento abarca una extensión de una hectárea, aproximadamente incluidas las áreas de posibles viviendas domésticas y el cementerio cercano a esta comprenderían cinco hectáreas, en realidad Huaca Colorada forman parte de un conjunto mayor de restos arqueológicos, cuya dimensión y dominio espacial llegaría abarcar cincuenta hectáreas, tomando en cuenta zonas de cultivo, sitios de cantera, y adoratorios situados en el sector del Cerro de Piedra parada. Hacia el Norte (200 m. Aproximadamente), limita con la carretera que une Trujillo con Chiquitoy, hacia el Sur, con parte de la planicie árida y arenosa que se extiende en dirección al mar, mientras que hacia el Oeste con cultivos modernos que han invadido el área intangible del sitio afectando seriamente el sector del cementerio y gran parte del camino epimural, el cual prácticamente a desaparecido por destrucción mecanizada y finalmente por el Este, con granjas avícolas, un sitio de cantera y el Cerro de Piedra Parada.Todo el sitio muestra, una limpieza absoluta , a excepción del sector de viviendas domésticas y el probable cementerio donde se observa superficialmente fragmentos de cerámica utilitaria Chimú Temprano, mezclada con aquella cerámica de formas y tipo Moche Tardío, junto a ello también se han registrado restos malacológicos, osamenta humana y animal, así como semillas quemadas de maíz y fréjol, entre otros. Por la técnica constructiva de Huaca Colorada esta se presume que fue levantada en base a la técnica de cámara de relleno, pues ha sido construida mediante bloques compactos de adobe, en sus tres plataformas, esta técnica fue muy usada en la construcciones de la etapa Moche medio. En cuanto al uso y combinación de adobes en Huaca Colorada y su recinto amurallado se aprecian adobes rectangulares lisos, plano convexo y un tercer tipo extraño que parece hecho a mano o reutilizados, los cuales están dispuestos sin orden de superposición que identifique claramente fases constructivas. Toda esta estructura es posible que haya sido edificada dentro de un periodo que va entre fines de Moche medio y todo Moche Tardío.Sin negar la perspectiva que Huaca Colorada pudo asumir varios roles y funciones complementarias de carácter secundario, tales como control de canales largos de agua, cultivos y unidades satélites de producción situados en su área de influencia. Es posible considerar que su verdadera función pudo estar ligada a la de un centro ceremonial de primera categoría como lo fueron los “ Templos – Palacios” de Cao Viejo, Huaca la Luna, y Pañamarca, aunque claro está que habrían diferencias comprensibles tales como pinturas y relieves policromos los cuales reflejaban la ideología moche aún imperante, mientras que Huaca Colorada, si se acepta su edificación a fines de Moche Tardío, ella ya había estado en colapso no siendo importante su representación mural, motivo por el que no se le encuentra. La asunción que Huaca Colorada sea un centro ceremonial de Peregrinación, se sustenta en los restos del Camino que pasa a su lado y ya se sabe que desde los periodos III y IV de la región Moche Sur y IV y V de territorio Moche Norte existía una 1
  • 2. LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ extensa red de caminos primarios Intervalles los cuales seguían un trazo más o menos lineal por la sección media alta de los valles uniendo sitios y complejos importantes Moche. De estos principales caminos se desprendían otros ramales secundarios que se dirigían hacia el Oeste y al parecer se encontraban con otros que seguían un trazo más o menos uniforme cerca al litoral, en su recorrido cruzaban campo de cultivo, canales de agua y casi siempre conectaban núcleos piramidales. Canziani ( 1989), manifiesta lo siguiente: “Que la existencia de esta red de caminos multivalles Moche, debió estar ligado a estructuras que cumplían funciones similares a los Tambos Incaicos, de allí que algunos complejos con recintos situados estratégicamente en puntos de entrada y salida de los valles, pudieron estar designados al albergue y a la provisión de comida y bebida a los viajeros y a sus caravanas, al deposito de los bienes transportados y como a corrales para las llamas usadas en el transporte” , estas consideraciones encajan perfectamente con el sitio de Huaca Colorada y quizás la presencia del camino amurallado sea la respuesta funcional no solo de este edificio sino también del complejo Administrativo de Chiquitoy Viejo. Además Rodríguez Sui Sui, considera que este camino viene de Huanchaco, pasa Huaca Colorada, Chiquitoy y se dirige hacia la playa Mocán, luego se enrumbaría hacia la sierra. Es posible tomar en cuenta, que en su recorrido hacia Mocán, por la orientación que tiene el único tramo que queda, fácilmente se puede deducir que pasa cerca de la zona de Huacas Gigantes y su ingreso hacia el interior del valle pudo pasar por los sitios de Licapa y Mocollope. Con el estudio de Huaca colorada bajo esta perspectiva, también será posible aclarar en parte la problemática que envuelve al complejo de Chiquitoy Viejo. Finalmente ya establecida la afinidad constructiva y Cronológica de Huaca Colorada y el Camino amurallado, entonces se deberá considerar no solo un tráfico de viajeros Moche hacia valles vecinos del Norte y Sur, sino también de gentes serranas provenientes de las alturas de Chicama, unos para proveerse de recursos del litoral y otros para intercambiar productos y bienes valiosos. VÍ AS DE AC C ESO H ACI A HU AC A C O LO RADA Para ingresar al sitio de Huaca Colorada se toma el desvío que existe a la altura del restaurante la Soledad, de la carretera Panamericana Norte, mucho antes de llegar al peaje de Chicama, esta es una antigua vía carrozable, la cual es usada actualmente por granjeros y habitantes de Chiquitoy por cuanto es más directa y más corta en términos de Tiempo 6 kilómetros (30 minutos) en auto, antes de penetrar al centro poblado de Chiquitoy se puede visualizar fácilmente la Huaca; se accede al sitio mismo a pie o vehículo siguiendo un camino que pasa cerca de esta. Existe otra vía más larga pero más sugestiva en términos de visita turística , y enlaza las localidades de Chicama, Chiclin, Cartavio ( para llegar a esta localidad se toma el desvió que esta en el Puente Careaga) y finalmente Chiquitoy, para luego acceder hasta el mismo monumento. EL CERRO DE PIEDRA PARADA EL APU DE LO S BRUJ O S Y U N C EMENT ERI O MO C H E ABRAHAN FERNÁNDEZ LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ 2
  • 3. LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ El Cerro de Piedra Parada es un sitio Arqueológico de “ENTIERROS MOCHE ” se halla ubicado en la margen izquierda del valle Chicama sobre una pequeña loma natural, en la parte baja del flanco Oeste de dicho Cerro (Piedra de los Brujos ) , a los 7º 55´00´´ de latitud sur y a 79º 00´00´´ de longitud Oeste en el actual distrito de Santiago de Cao , provincia de Ascope, Región La Libertad . Dicho montículo natural , parte de un conjunto numeroso de pequeñas elevaciones de arena , cascajo y sedimentos , que se extienden a lo largo y ancho de los flancos del Cerro Piedra Parada , luego desaparecen a medida que se dirigen hacia el Sur Oeste , valle adentro en dirección al centro poblado de Chiquitoy .Es posible que la actual configuración desértica de estas colinas asi como las de toda la planicie, tengan su origen en el fuerte acarreo eólico de partículas desprendidas de la masa sólida del Cerro Piedra Parada como también por la fuerza acumulativa de las riadas provocadas por las lluvias anormales del fenómeno de “EL NIÑO ” que han impactado sobre la cara Oeste de dicho Cerro y quizás si se llega a comprobar , por derrames y avenidas fuertes del canal antiguo que pasa cerca. Desde el punto de vista geográfico el sitio referido forma parte de una extensa área de influencia medio ambiental, ejercida por un núcleo de cerros aislados del macizo andino y cercanos al litoral integrados por los cerros: La Cumbre ( 996 m. s. n. m ), El Portachuelo ( 232 m. s. n. m ),, Piedra Parada ( 545 m. s. n. m ), y el Cerro Campana ( 993 m. s. n. m ). E l sitio de “Entierro Moche en el Cerro Piedra Parada” , se halla situado sobre un pequeño montículo natural de 100 m de largo por 50 m de ancho , donde se hallan pozos de Huaqueros . A simple vista estos entierros y evidencias Moche , expuestos por los saqueadores de tesoros , son las únicas muestras de una presencia de carácter funerario para la etapa del Intermedio Temprano. Dichos sitios de entierros Moche , limita por el Sur por pequeños y medianas colinas que se extienden hacia el flanco Sur Oeste del Cerro Piedra Parada , hacia el Oeste , con restos de un canal (visto sólo desde la cima ) distante 50 mts , y con tramos de recintos rectangulares (200 mts) asi como con granjas avícolas y Huaca Colorada (500 mts ) ; mientras que por el Norte , con la carretera afirmada Trujillo – Chiquitoy ; ( a 100 mts ) y finalmente por el Oeste , con el extremo final del Cerro Piedra Parada ( a 30 mts ) , en cuya dirección y con una altitud aproximada de 200 mts de su cima , limitaría con un montículo de adobe profundamente afectado por disturbamientos de Huaqueros . El sitio de “ entierros Moche sector piedra parada “ por encontrarse en una pequeña colina podemos señalar que está delimitado por un pequeño sendero en el lado Sur Oeste y en el lado Nor Oeste han sido localizados más de 50 pozos de Huaqueros en su mayoría con promedio de 1 a 2 mts de profundidad y diámetro de entre 1 a 1,1/2 m2 de forma rectangular ; en realidad son pequeñas fosas excavadas en el piso de grava de la pequeña colina y al parecer los restos funerarios fueron depositados dentro de una capa de sedimento aluviónico , no se ha detectado ninguna huella de estructuras de adobe o piedra que señalen o demarquen algún arreglo a nivel de cámara , es decir , son entierros simples tipo fosa de baja profundidad. En cambio hacia el Norte de este conjunto de entierros, a 50 m. aproximadamente se ubica un conglomerado de pequeños afloramientos rocosos que ascienden hacia el cerro, los cuales albergan restos de tres entierros acondicionaos o excavados en las rocas y que han sido abiertas íntegramente por piedras a modo de túmulos, todos están Huaqueados, se observan en la superficie huesos largos de seres Humanos así como uno de ellos asociados a los restos, osamenta de camélido, la cual debió formar parte de este entierro, la escasa cerámica de superficie es Moche. En relación al área donde se encuentran los pozos de huaqueros, los restos funerarios se conforman por huesos humanos desarticulados, y diera la impresión que tan solo son parte de esqueletos, hay también osamenta de camélidos y en un pozo han sido hallado tres pequeños adobes cónicos a mano, no se sabe si fueron puestos como ofrenda o marcadores de entierro. La cerámica permite señalar al sitio, como entierros Moche , lo cual se compone de fragmentos rotos intencionalmente como : Asas estribos de botellas (Moche III –IV) , paredes superiores de ollas con cuello corto y decoración estampada , tazas pintadas de color rojo sobre crema y fragmentos de plato con motivos pintados y en tricolor : rojo , crema y anaranjado , o bien negro sobre crema .Todo esto se daría en el periodo Moche, pero cuando la cultura Moche desapareció y surgieron los Chimús estos respetaron los entierros pero también quisieron hacer del Cerro de Piedra Parada un Santuario único de su cultura, ya no al pie de este sino ahora en la cima, los Chimús escalaron el cerro y en lo alto de este no se sabe con veracidad si ellos colocaron una enorme piedra o fue obra de la misma naturaleza que esta se encontrara allí, si fue así los Chimús la veneraron como tal monumento sagrado o sino ellos fueron quienes seleccionaron esta piedra para su propia veneración. El caso es que cualquier de las formas expuestas sobre la Piedra Parada, esta cumplió un rol fundamental en las ceremonias Chimú, cuentan que cierto tiempo cuando la luna se muestra tan deslumbrante ( Luna Llena ), el cerro se estremece conjuntamente con las Huacas que rodean al la actual Localidad de Chiquitoy, y los sonidos de tambores y grandes cantos se escuchan a lo lejos, tal vez esto se pueda dar como cierto por que Antonio de la Calancha nos dice lo siguiente: “............. adoraban los indios de Pascamayo y Chicama, i los más valles de los llanos por principal i superior Dios a Luna, porque predomina sobre los elementos, crea las comidas i causa alborotos del mar, rayos i truenos. En una Guaca era su adoratorio, que llamaban Sian, que en lengua yunga, quiere decir casa de la Luna; témanla por más poderosa que el Sol, porque el no aparecía de noche i ella se dejaba de ver de noche y de día ( ) ; i también porque ella lo eclipsaba muchas vecez, i el Sol jamás la eclipsaba a ella ( ), en los eclipses del Sol azían festines a la Luna, festejando su victoria...........” “.......................Creían los Indios de los Llanos, que cuando la Luna no aparecía ( Luna Nueva) aquellos dos días iva al otro mundo a castigar los ladrones que avían muerto ( ). Sacrificaban a la luna niños de cinco años, encima de algodones de colores acompañados de chicha y fruta ( ) “ 3
  • 4. LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ “..................( ) en este valle de Pascamayo, y en todo de los Chimos ( ) los demonios ( ) tenían su palacio y silla principal en la guaca Sian, ( ) que esta en la parte i asiento que oy es Guadalupe y Chicama. Este Sian era el templo de la Luna, i el día primero de Luna nueva era el de mayor sacrificio, ya de comida y su brebaje, ya de animales; aves. Ciegos en su religión sacrificaban sus ijos, teniéndolos por deidades, i venerando sus ropas por reliquias (..............). En las mansiones de esta guaca ( ) asistían demonios, como en propio domicilio, continuando este señorío, aún después de aver poblado........................” Esto nos hace pensar que los Chimús eran grandes fanáticos de obediencia hacia la Luna, pero porque se le asignó al cerro de Piedra Parada como Piedra de los Brujos, muchos Historiadores hacen mención que los sacerdotes Chimús sacrificaban a sus elegidos en zonas descubiertas y vista de todos, esto nos lleva a pensar que la piedra mencionada en la cima del cerro serviría como santuario de sacrificio de los sacerdotes Chimús, en donde la altura beneficiaba al sacerdote por encontrarse más cerca de Luna su Dios a quien ofrendaba la sangre del sacrificado. Es asi como el Cerro de piedra parada de ser utilizado por los Moches como cementerio en una determinada época paso a ser una zona de sacrificio Chimú y el asentamientos de ritos, danzas y festines de sus fieles súbditos hacia la gran Diosa del reino Chimú La Luna. VÍ AS DE AC C ESO H AC I A C ERRO DE PI EDRA PARADA Para ingresar al sitio del Cerro de Piedra Parada se toma el desvío que existe a la altura del restaurante la Soledad, de la carretera Panamericana Norte, mucho antes de llegar al peaje de Chicama, esta es una antigua vía carrozable, la cual es usada actualmente por granjeros y habitantes de Chiquitoy por cuanto es más directa y más corta en términos de Tiempo 6 kilómetros (20 minutos) en auto, antes de penetrar al centro poblado de Chiquitoy se puede visualizar fácilmente el Cerro; se accede al sitio mismo a pie o vehículo llegando hasta el pie y las pequeñas faldas d este cerro. Existe otra vía más larga pero más sugestiva en términos de visita turístic , y enlaza las localidades de Chicama, Chiclin, Cartavio ( para llegar a esta localidad se toma el desvió que esta en el Puente Careaga) y finalmente Chiquitoy, para luego acceder hasta el mismo Cerro. 4
  • 5. LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ EL CENTRO ADMINISTRATIVO DE CHIQUITOY VIEJO ANTONIO DE LA CALANCHA, SANTA CRUZ PACHACUTIC YANTI, ANTONIO RODRÍGUEZ SUI SUI, LUIS K. WATANABE, GEOFFREY W. CONRADO, LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ Las crónicas de los cronistas más conocidos donde destacan Guamán Poma de Ayala y el padre Martínez de Compañón que fueron grandes exploradores del territorio peruano, tal vez sirvieron para que muchos interesados por la historia de nuestros antepasados se enrumbaran en investigar todo lo referente a lo que a ellos personalmente los impresionaba, en el caso de Antonio de la Calancha su gran espíritu de investigador le sirvió para dar a conocer en uno de sus notas lo siguiente a cerca del reino Chimú: “......( ) Qué cuando el Rey Chimo nada tenía que hacer ante el avance de las tropas incas, éste huyo con su corte a una población cercana ( ) i de una gran fortaleza escondida entre el desierto i cerros, i de cuya población solo queda sus monumentos erigidos ( ) i sus piezas regadas ante el ataque del gran Inca....” (Calancha pg. 1240). Posiblemente estos relatos se referían a Chiquitoy Viejo el gran centro administrativo Chimú, eje principal del dominio territorial del valle Chicama. Pero como se inicia la historia de esta gran mole de adobe situada en el valle de Chicama en el territorio perteneciente a la localidad de Chiquitoy. Durante la época preincaica (100 a.C. a 800 d.C.), el valle Chicama constituyó el primer asiento de la cultura Mochica, cuyo centro político y administrativo, se encontraba en la zona de Chiquitoy lo que se puede demostrar por medio de evidencia arqueológica representada por las numerosas Huacas que rodean a las localidades de Cartavio, Santiago de Cao y Chiquitoy, y sobre todo de la presencia de una importante pero olvidada Huaca Colorada, gran centro de peregrinación Mochica. Luego de la decadencia Mochica las raíces ancestrales de estos no fueron del todo desaparecidas, la existencia de un pequeño pueblo situado en el área de lo que después sería Chiquitoy Viejo manifiesta la presencia de la etnia Mochica en esa zona, los estudiosos y arqueólogos en donde destaca el arqueólogo Antonio Rodríguez Sui Sui quien basándose en los estudios realizados a los documentos dejados por el padre Fray Domingo de Santo Tomás quién fundó la hacienda de Chiquitoy y bautizo a esta con el nombre de las ruinas encontradas en su territorio, manifiesta que la población ubicada al pie del cerro de la Piedra Parada, recibía el nombre de Chiquitayap, quienes tenían como santuario a Huaca Colorada y que rendían culto al gran Apu de la piedra parada. Posteriormente el grupo Chiquitayap fue sometido al pueblo Chimú, quienes veían en ellos a grandes aliados, posteriormente los Chimús tenían a los Chiquitayap como grandes servidores y fieles a l gran gobernante Chimú, es posible que esto le valiera a los Chiquitayap para ser elegidos como administradores de todo el valle Chicama e iniciar la construcción de Chiquitoy Viejo en un sitio estratégico a una distancia prudente del poblado de estos y el santuario de Huaca Colorada y el Cerro de piedra parada. Luego con el transcurrir de los años Chiquitoy viejo alcanzo una gran importancia política administrativa para el imperio Chimú, posteriormente este serviría de refugio a grandes generales y al gran gobernante Michancaman, para luego desde allí elaborar muchas estrategias de luchas y resistencias contra los Incas que venían doblegando a todos los pueblos de la Costa Sur y central del Perú. Los Chimús fueron grandes guerreros y jamás quisieron someterse al imperio Incaico, ejemplo de esto tenemos al gran general Chimú Querrutumi, quien fue enviado por Minchacaman a detener el avance Inca en el sector Sur en los territorios del actual departamento de Lima el cual salió con sus tropas posiblemente desde Chiquitayap hacia el sur uniéndose con más generales en Chan Chan y avanzando hacia la lucha con los Incas, Antonio de la Calancha señala que Querrutumi era el más valeroso general Chimú y Cita lo siguiente: “......( ) Qué el gran general Chimo Querrutumi después de muchas victorias en el Sur fue mandado llamar desde el norte para apoiar a las tropas situadas en el palacio Chimo ante el ataque inca, ........” (Calancha pg. 1261). “.......( ) Querrutumi inicia la marcha i pasa por la ciudad Chimo con fuerza pero al pie de ese cerro Campana, i nada tenía que hacer ante el avance de las tropas incas, Querrutumi i al verse vencido decidió matarse i en el acto, ( ) vertiendo su sangre al pie del Campana ( ) i de una gran fuerza escondida i el ejercito Inca gana la lucha.......” (Calancha pg. 1262). Sin duda alguna el poderío de los Incas era muy fuerte y los guerreros que estos poseían eran demasiados en comparación con los que acompañaban a Querrutumi y los otros generales Chimús, por lo que los guerreros Chimús fueron cayendo y los generales sometidos al poder incaico, cuando la mayoría de los guerreros Chimús yacían muertos en el campo de batalla y la población de Chan Chan fue evacuada hacia el norte y centro del Perú, la derrota y el fracaso de los generales Chimú era evidente, Querrutumi fiel sirviente de Michancaman había muerto y el rey Chimo ordeno que los pocos soldados y generales salieran a atacar a los Incas, mientras él acudía a velar por el bienestar de su familia. Santa Cruz Pachacútec Yanti, manifiesta también lo siguiente en sus escritos: 5
  • 6. LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ “ .......Ofuscado por el gran ejercito Inca y al verse rodeado por estos el gran general Querutomi y sus tropas se dirigió a defender la gran fortaleza escudriñada entre dos grandes Apus, i continuo su marcha pero los guerreros Incas casi i encima de sus guerreros evitaron la marcha i al pie del cerro mayor decidió suicidarse i verter su sangre en su i apreciado territorio...” ( C. V. Arqueólogo Arturo Paredes I. N. C ). Después la doblegación Chimú fue obvia y Minchancaman fu capturado y sometido al Imperio Inca lo cual Chiquitoy Viejo paso a formar parte del gran Imperio Inca y fue para ellos el eje fundamental para la administración de toda clase de productos enviados desde la costa norte y sobre todo del valle fértil de Lambayeque , Jequetepeque y Chicama. Luis K. Watanabe hace mención a Chiquitoy Viejo como un gran centro administrativo Chimú en su obra las Culturas Preincas del Perú, esto es lo que Watanabe menciona : “......La expansión territorial Chimú, gestada mayormente de 1300 a 1462/ 1470, comprendía según la fuente etnohistórica desde Piura en el extremo Norte hasta Carabayllo en el Sur..................., entre las provincias pobladas del reino Chimú cabe mencionar el sitio de Túcume Viejo o el Purgatorio en el bajo valle de la Leche, uno de los más grandes y espectaculares después de Chan Chan; Apurlec en Motupe, Batán Grande, Pátapo, Saltur, Sipán todos en Lambayeque; Cerro colorado en Zaña; Farfán y Pacatnamu en Jequetepeque; Chiquitoy Viejo y Chicamita en el valle de Chicama; el pueblo grande de Punkurí Alto en Empeña, el Asentamiento de Chimo Cápac en Supe, etc.” ( Luis K. Watanabe pg. 305 - 306 ). “ La red de centros administrativos rurales erigida por el estado Chimú nuclea el poder y efectiviza el básico control de carácter campesino......................; el patrón arquitectónico en estos centros administrativos repite e incorpora simbólicamente, muchos de los atributos estructurales utilizados en la ciudadela de Chan Chan ............................; se han estudiado cuando menos media docena de estos centros: El Milagro de San José y Quebrada de Katuay, a 9 kilómetros al norte y 28 kilómetros al este del valle de Moche, Quebrada del Oso a 7 Kilómetros al sur del valle de Chicama y Pampa de Mocán en la zona norte de Chicama, el centro administrativo provincial de Chiquitoy Viejo a demás de Chicamita en el mismo valle de Chicama; Farfán y Talambo a 13 y 22 Kilómetros del mar, en el valle de Jequetepeque.” ( Luis K. Watanabe pg. 339 ). “ ......................; Las sedes provinciales de Farfán en el valle de Jequetepeque y de Chiquitoy Viejo en el valle Chicama resultan ser las edificaciones más elaboradas entre las muchas citadas anteriormente.” ( Luis K. Watanabe pg. 339 ). Pues entonces se podría decir que Chiquitoy Viejo fue un gran centro administrativo Chimú y construidos por ellos para el control de las mercancías traídas del norte; posteriormente este sería tomado por los Incas, para seguir teniendo el rol Administrativo de todo el Valle Chicama. Así los Incas no edificaron construcción alguna, al contrario se asentaron en edificaciones ya hechas por los Chimús, pero si dejaron algunos vestigios que señalan la presencia de su poderío, esto se puede demostrar con Chiquitoy Viejo y el Camino Intervalles que aún lidian con el tiempo y se muestran en la zona del actual Chiquitoy. DESC RI PC I Ó N DE C HI Q UI T OY VI EJ O Chiquitoy Viejo es un centro administrativo Chimú que se encuentra situado en el valle de Chicama en el territorio de la actual localidad de Chiquitoy al Noroeste de Trujillo. Un gran centro administrativo construido por los Chimús para inspeccionar todo el material traído de los norteños valles aledaños, esto era necesario para controlar todo lo que pudiera ingresar a Chan Chan y clasificar los elementos necesarios para toda la población de esta ciudadela. 6
  • 7. LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ (vista aérea del centro Administrativo de Chiquitoy Viejo) Instituto Nacional de Cultura La Libertad El centro administrativo de Chiquitoy Viejo cuenta con construcciones de grandes murallas que encierran a lo que pudo ser el recinto del que gobernaba dicho centro y la población aledaña a este. Las murallas exteriores poseen según el arqueólogo Antonio Rodríguez Sui Sui una altura de 14 metros de alto lo que lo hace una gran construcción asemejándose a un gran centro de defensa militar. Las murallas interiores son más pequeñas de unos 10 metros de alto a demás de contar con caminos internos y diversas salidas hacia el Este y Oeste. Chiquitoy Viejo cuenta además con una pequeña rampa interior que va a dirigir una pequeña plaza principal por la forma de las murallas secundarias, pasando por el recinto del gobernante donde se puede destacar la presencia de pequeñas galerías y una galería grande, todo esto sobre plataformas superpuestas, habría rastro de presencia de más galerías. En la parte exterior de las murallas hacia el este se en contraria el poblado que se ubica junto al centro administrativo, la presencia de pequeñas construcciones y sobre todo de un gran corralón donde se puede aún percibir en la tierra rastros de excrementos posiblemente de auquénidos, demuestran que Chiquitoy Viejo si fue un gran centro administrativo. En los dos extremos del centro administrativo se puede observar dos asequías que abastecían de agua a toda la población y animales, posiblemente estas asequías estarían unidas a una fuente común como sería el canal intervalle o algún dren u ojo de agua propio de la zona. 7
  • 8. LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ (croquis del Centro administrativo de Chiquitayap) LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ Todo esto sirvió para que Chiquitoy Viejo no creciera de elemento fundamental de la vida el agua, pues es así que en un corto periodo Chiquitoy Viejo logro alcanzar gran importancia en el valle de Chicama y los Chimús un gran prestigios. Posteriormente con la subyugación Inca Chiquitoy Viejo o Chiquitayap pasó a formar parte del control administrativo Inca en la costa y se hizo más importante gracias al camino intervalles que los Mochicas y los Chimús construyeron, lo cual facilitaron el trasporte de todo material traído de los valles aledaños. 8 CAMINO EXTERIOR CAMINO INTERIOR CAMINO INTERIOR CAMINO EXTERIOR ASEQUÍA NORTE ASEQUÍA SUR M U R A L L A M U R A L L A S RAMPA PRINCIPAL P O B L A D O Plaza Principal Entrada Principal Salida Salida N S OE
  • 9. LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ CHIQUITOY VIEJO UN CENTRO ADMINISTRATIVO INCA EN EL VALLE DE CHICAMA (GEOFFREY W. CONRADO) (DIARIO DEL CAMPO DE LA ARQUEOLOGÍA 1977) LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ Hasta hace poco tiempo del conocimiento del gobierno Inca fue derivado solamente a los cronistas Españoles coloniales que solo se basaron en ideas generalizadas. Sin embargo últimamente las investigaciones en varios sitios han comenzado a proporcionar los datos que permitirían en ultima instancia y más detallado conocer la complejidad y de la variabilidad de la administración provincial Inca. En una región provincial existen ciertos datos arqueológicos están disponibles en la costa norte de Perú, una vez el asiento del rival más grande de los Incas como lo era el reino Chimor. Las excavaciones en el valle Chicama en el área de Chiquitoy Viejo han identificado el sitio como centro administrativo Inca establecido para la supervisión del comercio a lo largo de la carretera Costera del imperio. Más específicamente se discute que una de las funciones principales de Chiquitoy Viejo era la inspección de envío de las mercancías del alto estado que eran enviadas del corazón del reino Chimor a la capital Inca en el Cusco. Esta función hacia del sitio un gran símbolo fuerte y directa de subyugación Inca sobre los Chimor. Además, la existencia de Chiquitoy Viejo demuestra la interpretación que prevalece del gobierno Inca en la Costa norte de Perú, no postula interferencia mínima con los patrones administrativos nativos de Chimor. Pero quienes eran los Chimor, como había ocurrido en el Intermedio Temprano, el valle de Moche volvió a emerger como foco central de un estado de conquista multivalles este estado ahora más poderoso que nunca es conocido como estado de Chimú o Chimor. Chimor es el antiguo nombre del valle de Moche y tuvo su capital en Chan Chan, una ciudad fundada en el año 800 d. C. que se emplazó en el extremo norte de la cuenca del río Moche y de donde se gestó la conquista de un vasto Territorio de más de 1.000 Km2 de extensión hasta que en 1.425 fue conquistado por los Incas. En su época de máxima expansión se extendió desde Lima hasta Tumbes, llegando a establecer contacto con Manta en la costa sur y con el Centro de Ecuador por el norte, que por aquel entonces tenía una organización de tipo preestatal, con grandes asentamientos como el de Agua Blanca en el Manabí. Por el este se extendió hacia la sierra, llegando a Cajamarca y Huamachuco. La capital Chan Chan comprende un centro cívico de 6 Km2 de extensión y 19 Km2 de periferia edificada. Ahora los chimor surgen como la descomposición de Huari, como consecuencia de un cambio evolutivo basado en la integración de las formas Huari y Moche. No se han detectado migraciones ni cambios radicales ni tampoco influencias, sino un proceso endógeno. Además de Chan Chan los Chimor levantaron una ciudad en cada vallle, algunas de las cuales llegaron a ser casi tan grandes como la propia capital, como por ejemplo Chiquitoy Viejo en el Vallle Chicama, Pátapo en Lambayeque, Pacatnamú en Jequetepeque y el Purgatorio en el valle de la Leche, otros asentamientos menores sirvieron de apoyo a cada uno de estos centros. En unos y otros se desarrollo una compleja agricultura hidráulica, que se considera herencia de la antigua cultura Moche, y que sirvió de base al sistema productivo Chimú, así como también un sistema complejo de fortalezas y carreteras. Una producción pecuaria exitosa y la explotación de productos mineros que incluye, oro, plata, cobre y bronce, así como trabajos industrializados en cerámica y tejidos constituyeron junto al mencionado sistema de distribución, la base económica del estado Chimú. La organización social del imperio Chimú fue muy jerarquizada, desde el grupo dirigente a las clases campesinas y artesanas que vivieron en las periferias de sus ciudades. La realeza Chimú parece haber practicado la Herencia Compartida , una costumbre que más tarde asimilarían los Incas. Toda la herencia del gobernante muerto, incluidas posesiones materiales y además paso a mano de sus herederos para ser utilizadas en su ceremonia. El heredero al trono solo heredo la autoridad política del rey, teniendo que levantar su propio conjunto palaciego y efectuar nuevas conquistas para financiar su administración. Talvez en ello este la clave del expansionismo Chimú y, más tarde, del Imperio Inca. En cuanto al sistema religioso, la tradición oral coloca a Aiapaec, “ EL QUE HACE” , COMO Dios creador de la naturaleza y de los hombres. El Sol estaba ligado a una piedras mágicas que eran sus hijas y las representantes de sus antepasados. También los cuerpos celeste mas notorios, como algunas estrellas, Orión, las Pléyades, etc, ocuparon un nivel importante en el panteón Chimú. Estas fuerzas sobrenaturales estuvieron controladas por un cuerpo sacerdotal jerarquizado, desde las ciudades a las aldeas, que se encargo de mantener ideológicamente integrada a la sociedad. 9
  • 10. LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ CHIQUITOY VIEJO UN CENTRO ADMINISTRATIVO INCA EN EL VALLE DE CHICAMA (GEOFFREY W. CONRADO) (DIARIO DEL CAMPO DE LA ARQUEOLOGÍA 1977) LIC. MAYCOL C. ARMAS SÁNCHEZ Hasta hace poco tiempo del conocimiento del gobierno Inca fue derivado solamente a los cronistas Españoles coloniales que solo se basaron en ideas generalizadas. Sin embargo últimamente las investigaciones en varios sitios han comenzado a proporcionar los datos que permitirían en ultima instancia y más detallado conocer la complejidad y de la variabilidad de la administración provincial Inca. En una región provincial existen ciertos datos arqueológicos están disponibles en la costa norte de Perú, una vez el asiento del rival más grande de los Incas como lo era el reino Chimor. Las excavaciones en el valle Chicama en el área de Chiquitoy Viejo han identificado el sitio como centro administrativo Inca establecido para la supervisión del comercio a lo largo de la carretera Costera del imperio. Más específicamente se discute que una de las funciones principales de Chiquitoy Viejo era la inspección de envío de las mercancías del alto estado que eran enviadas del corazón del reino Chimor a la capital Inca en el Cusco. Esta función hacia del sitio un gran símbolo fuerte y directa de subyugación Inca sobre los Chimor. Además, la existencia de Chiquitoy Viejo demuestra la interpretación que prevalece del gobierno Inca en la Costa norte de Perú, no postula interferencia mínima con los patrones administrativos nativos de Chimor. Pero quienes eran los Chimor, como había ocurrido en el Intermedio Temprano, el valle de Moche volvió a emerger como foco central de un estado de conquista multivalles este estado ahora más poderoso que nunca es conocido como estado de Chimú o Chimor. Chimor es el antiguo nombre del valle de Moche y tuvo su capital en Chan Chan, una ciudad fundada en el año 800 d. C. que se emplazó en el extremo norte de la cuenca del río Moche y de donde se gestó la conquista de un vasto Territorio de más de 1.000 Km2 de extensión hasta que en 1.425 fue conquistado por los Incas. En su época de máxima expansión se extendió desde Lima hasta Tumbes, llegando a establecer contacto con Manta en la costa sur y con el Centro de Ecuador por el norte, que por aquel entonces tenía una organización de tipo preestatal, con grandes asentamientos como el de Agua Blanca en el Manabí. Por el este se extendió hacia la sierra, llegando a Cajamarca y Huamachuco. La capital Chan Chan comprende un centro cívico de 6 Km2 de extensión y 19 Km2 de periferia edificada. Ahora los chimor surgen como la descomposición de Huari, como consecuencia de un cambio evolutivo basado en la integración de las formas Huari y Moche. No se han detectado migraciones ni cambios radicales ni tampoco influencias, sino un proceso endógeno. Además de Chan Chan los Chimor levantaron una ciudad en cada vallle, algunas de las cuales llegaron a ser casi tan grandes como la propia capital, como por ejemplo Chiquitoy Viejo en el Vallle Chicama, Pátapo en Lambayeque, Pacatnamú en Jequetepeque y el Purgatorio en el valle de la Leche, otros asentamientos menores sirvieron de apoyo a cada uno de estos centros. En unos y otros se desarrollo una compleja agricultura hidráulica, que se considera herencia de la antigua cultura Moche, y que sirvió de base al sistema productivo Chimú, así como también un sistema complejo de fortalezas y carreteras. Una producción pecuaria exitosa y la explotación de productos mineros que incluye, oro, plata, cobre y bronce, así como trabajos industrializados en cerámica y tejidos constituyeron junto al mencionado sistema de distribución, la base económica del estado Chimú. La organización social del imperio Chimú fue muy jerarquizada, desde el grupo dirigente a las clases campesinas y artesanas que vivieron en las periferias de sus ciudades. La realeza Chimú parece haber practicado la Herencia Compartida , una costumbre que más tarde asimilarían los Incas. Toda la herencia del gobernante muerto, incluidas posesiones materiales y además paso a mano de sus herederos para ser utilizadas en su ceremonia. El heredero al trono solo heredo la autoridad política del rey, teniendo que levantar su propio conjunto palaciego y efectuar nuevas conquistas para financiar su administración. Talvez en ello este la clave del expansionismo Chimú y, más tarde, del Imperio Inca. En cuanto al sistema religioso, la tradición oral coloca a Aiapaec, “ EL QUE HACE” , COMO Dios creador de la naturaleza y de los hombres. El Sol estaba ligado a una piedras mágicas que eran sus hijas y las representantes de sus antepasados. También los cuerpos celeste mas notorios, como algunas estrellas, Orión, las Pléyades, etc, ocuparon un nivel importante en el panteón Chimú. Estas fuerzas sobrenaturales estuvieron controladas por un cuerpo sacerdotal jerarquizado, desde las ciudades a las aldeas, que se encargo de mantener ideológicamente integrada a la sociedad. 9