SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOKHIPU
INTRODUCCIÓN
La historia dela cultura Lucre seremonta a tiempos previos a la ocupación Inca, algunos
cronistas hablan de la Cultura Lucre con una ocupación de 600 dc. - 1000 dc.que tuvieron
una manifestación cultural propia por los hallazgos encontrados de cerámica con
características singulares diferentes a las otras culturas que poblaron el Cusco como
Chanapata, Marcavalle, Killke y Wari.
Su mayor expansión la tuvieronen los mil años después de la
er a cr istiana cuando abar car on buena par te de la r egión Cusco.
combatieron con la cul tur a W ar i , a qui enes l ogr ar on ex pul sar del
territorio sur del Cusco.
Debido a que su ubicación cuenta con terrenos fértiles,
abundancia de r ecur sos natur ales y buen clima, al estar
protegido por lasmontañas lo quegenera un microclima esto
f avor ecio aquese dediquen a la agr icultur a, además que esa
zona tiene pequeñas lagunas o cuerpos de agua como las de
Huascar, Huaton Pumaorcos.
• Según Jorge Enrique Portillo decía que probablemente su nombre
obedezca a que lucre crece en matorrales, una variedad de espino
llamado (colletia espinosa)en quechua como roque .
• Lucre es vocablo de origen quechua derivado del sustantivo quechua
(RUKRI) Que según Diego Gonzales Holguín, significa lugar allanado o
desmontado predispuesto para hacer chacra o edificaciones .
• Los españoles lo llamaban (muyuna) o lugar donde uno se da una vuelta
• Muyna derivado de (bonito)
Etimología y origen de la palabra lucre
UBICACIÓN Y TERRITORIO
Este asentamiento humano estuvo ubicado en el
distrito de Lucre provincia de Quispicanchis, en
el sitio denominado Choquepugyu al lado norte
de la Laguna Muyna y a 32 km al Sureste de
Cusco.
Se asentaron en:
La laguna Huacarpay.
Parque arqueológico de Pikillacta,
.Choquepujio,
.Cañacaray,
.Urpicancha
.Minispata.
Expresiones artisticas
Arquitectura de los Lucre
-Entre los materiales que usaban para construir están desde el
adobe roca arenisca, caliza, diorita y andesita pulida.
-Entre las construcciones en las que se enfocaron fue caminos,
sistemas de canales, andenes para la agricultura.
PIKILLACTA ANTES
La idea que tenían la costumbr e de esculpir car as
humanas o también representaciones zoomorfas
tales como f elinos, aves, camélidos. Todas tenían
carácter ceremonial.
Escultura de Lucre
-A ñadier on nuevos mater iales en
el uso de la cerámica como el
mordiente o desgrasante, con ello
cr ear on cosas como depósitos par a
granos, vasijas redondas con boca
ancha, los colores con los que
trabajaron fue el blanco, crema,
r ojo, r ojo ber mellon, negr o, y caf e.
Cerámica Lucre
Luego de convivir los killki con los wari- chancas sin enfrentamientos, los lucre continuaron
el mismo sistema de relaciones hasta que se enfrentaron debido al gran poderío que
alcanzaron los lucre, basados en una organización que
social dependiente de los ayllus
gracias al desarrollo del pastoreo y
lograron un gobierno económicamente poderoso
multiplicación de sus camélidos (llamas y alpacas).
Organizacion Social y
Economica de los Lucre
crecimiento de la produccion del trabajo sustentado en el ayni, minka y el comercio o
intercambio de productos de manera directa llamado chalay, algo parecido al trueque
de un producto por otro en puestos de venta ( qato). que se instalaban en las fiestas o
celebraciones en lugares cercanos a los centros ceremoniales.
la produccion de cerámica, la artesania de tejido, metalurgia con metales como la plata, oro, cobre
hicieron de este estado regional de lucre una organizacion respetable con el sistema de
reciprocidad de mano de obra y trabajo colectivo, siempre gobernados por el más viejo.
ÁREA DE EXPANSIÓN
Su área de expansión abarcó las actuales provincias de La
Convención, Calca, Urubamba, Cuzco, Anta, Paucartambo,
Paruro, Acomayo, Quispicanchis, Chumbivilcas, Canas y
Canchis..
Contr olar los límites de la Capital de
los Wari - Chankas en el Cusco.
Controlar todo el Valle del Cusco.
Permitió que construyeran puentes,
caminos, sistemas de canales y andenes.
Según Luis Barreda Murillo, Cusco
posterior a esta guerra se confederó en
los estados r egionales de Killk is y Lucr es,
que reconocieron como a un gobernante
común al que le pusier on por nombr e
inka; y a este lo sucedieron varios
gobernantes hasta la aparición del inka
Pachacútec, quien consolidó el estado ink a.
GUERRA CON LOS WARI - CHANKA
Los Lucre luego de tomar posesión absoluta del Valle del
Cusco, impulsados por el desarrollo político, social y
económico que habían alcanzado, decidieron enfrentarse
con los Wari - Chanka, quienes usaban como centro
ceremonial y administrativo la zona de Pikillaqta.
CULTURA LUUCRE (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
CharlesTineo1
 
Arquitectura inca (historia de la tecnologia)
Arquitectura inca (historia de la tecnologia)Arquitectura inca (historia de la tecnologia)
Arquitectura inca (historia de la tecnologia)
loreanaavilamago
 
Exposicion antropologia 01
Exposicion antropologia 01 Exposicion antropologia 01
Exposicion antropologia 01
Jean Hinostroza Tolentino
 
EXPOSICION DE PIKILLACTA - DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURA
EXPOSICION DE PIKILLACTA - DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURAEXPOSICION DE PIKILLACTA - DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURA
EXPOSICION DE PIKILLACTA - DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURA
braulioaaroncarmenar
 
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
Taty Valle
 
Arquitectura azteca
Arquitectura aztecaArquitectura azteca
Arquitectura azteca
spit luce
 
CENTRO ANDIMINSTRATIVO TAMBO COLORADO
CENTRO ANDIMINSTRATIVO TAMBO COLORADOCENTRO ANDIMINSTRATIVO TAMBO COLORADO
CENTRO ANDIMINSTRATIVO TAMBO COLORADO
Taty Valle
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
CULTURA CHACHAPOYAS.pptx
CULTURA CHACHAPOYAS.pptxCULTURA CHACHAPOYAS.pptx
CULTURA CHACHAPOYAS.pptx
mariabb7
 
Conociendo la historia del cusco
Conociendo la historia del cuscoConociendo la historia del cusco
Conociendo la historia del cuscoyachayurpi
 
336942449 complejo-arqueologico-de-cutimbo-datos
336942449 complejo-arqueologico-de-cutimbo-datos336942449 complejo-arqueologico-de-cutimbo-datos
336942449 complejo-arqueologico-de-cutimbo-datos
Wilber Robinson Saavedra Gutierrez
 
Huaca Pucllana
Huaca PucllanaHuaca Pucllana
Huaca Pucllana
Eduardo Iberico
 
Sacsayhuaman
SacsayhuamanSacsayhuaman
Sacsayhuaman
NcTravelCusco
 
Cultura Cupisnique
Cultura CupisniqueCultura Cupisnique
Cultura Cupisnique
jefrey20
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
CULTURA NAZCA
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
Taty Valle
 
URCOS.docx
URCOS.docxURCOS.docx
URCOS.docx
ssusercd2b14
 
CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVIN
Taty Valle
 
Culturas precolombinas de piura
Culturas precolombinas de piuraCulturas precolombinas de piura
Culturas precolombinas de piura
Alice Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
 
Arquitectura inca (historia de la tecnologia)
Arquitectura inca (historia de la tecnologia)Arquitectura inca (historia de la tecnologia)
Arquitectura inca (historia de la tecnologia)
 
Exposicion antropologia 01
Exposicion antropologia 01 Exposicion antropologia 01
Exposicion antropologia 01
 
La cultura wari
La cultura wariLa cultura wari
La cultura wari
 
EXPOSICION DE PIKILLACTA - DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURA
EXPOSICION DE PIKILLACTA - DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURAEXPOSICION DE PIKILLACTA - DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURA
EXPOSICION DE PIKILLACTA - DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURA
 
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
 
Arquitectura azteca
Arquitectura aztecaArquitectura azteca
Arquitectura azteca
 
CENTRO ANDIMINSTRATIVO TAMBO COLORADO
CENTRO ANDIMINSTRATIVO TAMBO COLORADOCENTRO ANDIMINSTRATIVO TAMBO COLORADO
CENTRO ANDIMINSTRATIVO TAMBO COLORADO
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
CULTURA CHACHAPOYAS.pptx
CULTURA CHACHAPOYAS.pptxCULTURA CHACHAPOYAS.pptx
CULTURA CHACHAPOYAS.pptx
 
Conociendo la historia del cusco
Conociendo la historia del cuscoConociendo la historia del cusco
Conociendo la historia del cusco
 
336942449 complejo-arqueologico-de-cutimbo-datos
336942449 complejo-arqueologico-de-cutimbo-datos336942449 complejo-arqueologico-de-cutimbo-datos
336942449 complejo-arqueologico-de-cutimbo-datos
 
Huaca Pucllana
Huaca PucllanaHuaca Pucllana
Huaca Pucllana
 
Sacsayhuaman
SacsayhuamanSacsayhuaman
Sacsayhuaman
 
Cultura Cupisnique
Cultura CupisniqueCultura Cupisnique
Cultura Cupisnique
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
CULTURA NAZCA
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
 
URCOS.docx
URCOS.docxURCOS.docx
URCOS.docx
 
CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVIN
 
Culturas precolombinas de piura
Culturas precolombinas de piuraCulturas precolombinas de piura
Culturas precolombinas de piura
 

Similar a CULTURA LUUCRE (1).pptx

Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
maxwell96
 
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate014laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
María Noelia Molina Pacheco
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
Hubertson Johann Campos Veliz
 
LA CULTURA WARI
LA CULTURA WARILA CULTURA WARI
El complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchiEl complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchi
Nilton Gamarra Cotohuanca
 
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
RogerCervantes7
 
Cajamarca Prehispanica
Cajamarca PrehispanicaCajamarca Prehispanica
Cajamarca Prehispanica
Williams Marin Chavez
 
CULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdfCULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdf
kimberlylaricocalsin
 
4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará tripticoFredy Cusi Laura
 
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Cajamarca Prehispanica
Cajamarca PrehispanicaCajamarca Prehispanica
Cajamarca Prehispanica
Williams Marin Chavez
 
Viaje eka
Viaje ekaViaje eka
Viaje eka
SERGIO BLANCO
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
vladimir sullo quispe
 
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura IncaLos Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura Incafelipeeduardotroncoso
 
Los andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkaLos andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkasolocolegio14
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
Cultura Moche
Cultura MocheCultura Moche
Cultura Moche
Tania Seclén
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Incavictorhistoriarios
 

Similar a CULTURA LUUCRE (1).pptx (20)

Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate014laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
4laculturapucar triptico-141027115645-conversion-gate01
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
 
LA CULTURA WARI
LA CULTURA WARILA CULTURA WARI
LA CULTURA WARI
 
El complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchiEl complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchi
 
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
 
Cajamarca Prehispanica
Cajamarca PrehispanicaCajamarca Prehispanica
Cajamarca Prehispanica
 
CULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdfCULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdf
 
4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico
 
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
 
Cajamarca Prehispanica
Cajamarca PrehispanicaCajamarca Prehispanica
Cajamarca Prehispanica
 
Viaje eka
Viaje ekaViaje eka
Viaje eka
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura IncaLos Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
 
Los andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkaLos andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inka
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
Cultura nasca
 
Cultura Moche
Cultura MocheCultura Moche
Cultura Moche
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
 

CULTURA LUUCRE (1).pptx

  • 2. INTRODUCCIÓN La historia dela cultura Lucre seremonta a tiempos previos a la ocupación Inca, algunos cronistas hablan de la Cultura Lucre con una ocupación de 600 dc. - 1000 dc.que tuvieron una manifestación cultural propia por los hallazgos encontrados de cerámica con características singulares diferentes a las otras culturas que poblaron el Cusco como Chanapata, Marcavalle, Killke y Wari. Su mayor expansión la tuvieronen los mil años después de la er a cr istiana cuando abar car on buena par te de la r egión Cusco. combatieron con la cul tur a W ar i , a qui enes l ogr ar on ex pul sar del territorio sur del Cusco. Debido a que su ubicación cuenta con terrenos fértiles, abundancia de r ecur sos natur ales y buen clima, al estar protegido por lasmontañas lo quegenera un microclima esto f avor ecio aquese dediquen a la agr icultur a, además que esa zona tiene pequeñas lagunas o cuerpos de agua como las de Huascar, Huaton Pumaorcos.
  • 3. • Según Jorge Enrique Portillo decía que probablemente su nombre obedezca a que lucre crece en matorrales, una variedad de espino llamado (colletia espinosa)en quechua como roque . • Lucre es vocablo de origen quechua derivado del sustantivo quechua (RUKRI) Que según Diego Gonzales Holguín, significa lugar allanado o desmontado predispuesto para hacer chacra o edificaciones . • Los españoles lo llamaban (muyuna) o lugar donde uno se da una vuelta • Muyna derivado de (bonito) Etimología y origen de la palabra lucre
  • 4. UBICACIÓN Y TERRITORIO Este asentamiento humano estuvo ubicado en el distrito de Lucre provincia de Quispicanchis, en el sitio denominado Choquepugyu al lado norte de la Laguna Muyna y a 32 km al Sureste de Cusco. Se asentaron en: La laguna Huacarpay. Parque arqueológico de Pikillacta, .Choquepujio, .Cañacaray, .Urpicancha .Minispata.
  • 5. Expresiones artisticas Arquitectura de los Lucre -Entre los materiales que usaban para construir están desde el adobe roca arenisca, caliza, diorita y andesita pulida. -Entre las construcciones en las que se enfocaron fue caminos, sistemas de canales, andenes para la agricultura.
  • 6.
  • 8. La idea que tenían la costumbr e de esculpir car as humanas o también representaciones zoomorfas tales como f elinos, aves, camélidos. Todas tenían carácter ceremonial. Escultura de Lucre
  • 9.
  • 10. -A ñadier on nuevos mater iales en el uso de la cerámica como el mordiente o desgrasante, con ello cr ear on cosas como depósitos par a granos, vasijas redondas con boca ancha, los colores con los que trabajaron fue el blanco, crema, r ojo, r ojo ber mellon, negr o, y caf e. Cerámica Lucre
  • 11. Luego de convivir los killki con los wari- chancas sin enfrentamientos, los lucre continuaron el mismo sistema de relaciones hasta que se enfrentaron debido al gran poderío que alcanzaron los lucre, basados en una organización que social dependiente de los ayllus gracias al desarrollo del pastoreo y lograron un gobierno económicamente poderoso multiplicación de sus camélidos (llamas y alpacas). Organizacion Social y Economica de los Lucre
  • 12. crecimiento de la produccion del trabajo sustentado en el ayni, minka y el comercio o intercambio de productos de manera directa llamado chalay, algo parecido al trueque de un producto por otro en puestos de venta ( qato). que se instalaban en las fiestas o celebraciones en lugares cercanos a los centros ceremoniales. la produccion de cerámica, la artesania de tejido, metalurgia con metales como la plata, oro, cobre hicieron de este estado regional de lucre una organizacion respetable con el sistema de reciprocidad de mano de obra y trabajo colectivo, siempre gobernados por el más viejo.
  • 13. ÁREA DE EXPANSIÓN Su área de expansión abarcó las actuales provincias de La Convención, Calca, Urubamba, Cuzco, Anta, Paucartambo, Paruro, Acomayo, Quispicanchis, Chumbivilcas, Canas y Canchis.. Contr olar los límites de la Capital de los Wari - Chankas en el Cusco. Controlar todo el Valle del Cusco. Permitió que construyeran puentes, caminos, sistemas de canales y andenes.
  • 14. Según Luis Barreda Murillo, Cusco posterior a esta guerra se confederó en los estados r egionales de Killk is y Lucr es, que reconocieron como a un gobernante común al que le pusier on por nombr e inka; y a este lo sucedieron varios gobernantes hasta la aparición del inka Pachacútec, quien consolidó el estado ink a. GUERRA CON LOS WARI - CHANKA Los Lucre luego de tomar posesión absoluta del Valle del Cusco, impulsados por el desarrollo político, social y económico que habían alcanzado, decidieron enfrentarse con los Wari - Chanka, quienes usaban como centro ceremonial y administrativo la zona de Pikillaqta.