SlideShare una empresa de Scribd logo
HUACA DE LOS
REYES
Valle del Moche
Ubicación geográfica
Está situado en el sector medio
del valle de Moche, en el lado
norte, a unos 3 km al N.E. de
Laredo y a unos 20 km de la
ciudad de Trujillo.
Pertenece a la jurisdicción del
distrito de Laredo, provincia de
Trujillo, departamento de La
Libertad.
La antigüedad que se asigna a la
Huaca de los Reyes es de 1000 a
1100 a. C., es decir, pertenece al
periodo formativo medio.
Descripción
La Huaca de los Reyes, excavada en 1972 por Luis. Watanabe, y
en 1973 y 1974 por T. Pozorski, fue sede de un complejo sistema
social que se extendió fuera del valle de Moche.
Esta huaca mide 270m de este a oeste, 230m de norte a sur y 18m
de alto. Los investigadores le dan al templo varias fases de
constructivas.
La última fase correspondería al período Cupisnique Transitorio,
aproximadamente del año 1000 a.C..
En otras partes del templo se encontraron datos de restos más
antiguos. Una característica importante de la Huaca de los Reyes
es los abundantes frisos que adornan las paredes, hechos de barro
arcilloso. Éstos corresponden a la fase final y presentan dos clases
de figuras: cabezas humanas estilizadas y figuras de pie. La
organización del espacio es rígida y el diseño en U es repetitivo.
La regularidad y simetría del templo sugiere que hubo ritos
conocidos y que los frisos formaban parte del entorno
ceremonial.
Datos generales
Constituye la evidencia de la Ceremonialidad que marca una
identidad en el Valle de Moche. Este conjunto arquitectónico
es componente de aproximadamente 13 elementos
estructurales diversos en el complejo arqueológico
denominado Caballo Muerto. Nos muestra un escenario donde
la arquitectura ritualista expone el retrato de hombres y
“dioses”; por ello elementos como las Plazas y Patios nos dan a
entender la interactuación de dichos procesos.
La Huaca de los Reyes en el Valle de Moche, para la sociedad
Cupisnique representó el reflejo tangible del mundo
ceremonial ritualista -Hanan pacha y Kay pacha- que es la
noción de dualidad, de espacio y tiempo histórico social e
ideológicamente panandina, que tanto constructores,
Arquitectos y Shamanes comunicaron para mantener una
interacción multiétnica a partir de una identidad propia.
Descripción Arquitectónica
El Dr. Luis Watanabe con sus excavaciones arqueológicas.
Asumió que la unidad de composición arquitectónica del
conjunto permitía una configuración visual del monumento
expresada en la planta arquitectónica en U .
Los elementos arquitectónicos encontrados por el Dr.
Watanabe fueron: plataformas, ambientes, columnas,
pilastras; al mismo tiempo identifica elementos visiblemente
fundamentales como son las plazas y patios casi cuadrados,
con banquetas que congregan y que a través de accesos en
escalinatas y corredores permite la intercomunicación; estos
elementos fueron identificados en 5 fases constructivas
según su propuesta. También fueron evidentes entre todos
estos elementos los planos y niveles de construcción.
Elementos Arquitectónicos
estructuras, alas laterales, plataformas en U, salas hipóstilas,
plazas, patios, escalinatas y corredores
Muros, columnas de piedra y de adobe revestidas con
barro y monumentos hechos de adobe y barro
Materiales Costructivos
Cabezas escultóricas mide 1.70m de alto x 1.30 m de ancho y presenta los caninos entre cruzados. Se encuentra
al este de la plaza menor de la huaca de los reyes. Estas cabezas escultóricas trabajadas en relieve representan
testas de felino. Se podría decir que construirían una versión de las cabezas clavadas de chavín
Las paredes presentan frisos con cabezas humanas estilizadas y seres de pie y principal característica es la
presencia de rasgos felínicos
Técnicas Constructivas
Su extensión es de 270 m de este a oeste y 230 de norte a sur
y 18m de alto.
Se construyó con adobes y alcanzó 18 metros de altura.
Estuvo adornada por gigantescos cabezas humanas con
dientes felínicos hechos con barro arcilloso.
resalta diversos elementos arquitectónicos que le
permitieron establecer 08 fases y etapas de construcción de
la evolución arquitectónica en Huaca de los Reyes, este
análisis parte de la identificación de los siguientes
elementos: análisis matriz denominado análisis “T” –
refiriéndose al diseño de muros que se interceptan en forma
de T, la interposición vertical, que se tratarían de los
desniveles, relacionadas a la cronología de los elementos y
componentes, y finalmente las condiciones especiales que
estos mostraban.
Posibles usos y funciones
La "Huaca de los Reyes" muestra una estructura
con patio hundido, en uno de sus costados, aún
se podía observar gigantescas cabezas macizas,
hechas con barro, que presentaban huellas de
pintura), quedan restos de que fueran;
plataformas en desniveles, construcciones en
forma de "U" con escalinatas de acceso,
columnatas, cuartos rectangulares con entradas
múltiples y unipersonales.
Los trabajos realizados por los arqueólogos mencionados revelaron el
remodelado y reconstrucción de la "Huaca de los Reyes"; ellos
postulan que la "huaca" fue construida en etapas, haciendo uso del
trabajo colectivo.
En cuanto a la ornamentación en la "Huaca de los Reyes" se
describieron tres clases de esculturas y figuras en alto y bajo relieve.
Entre las esculturas tenemos: cabezas macizas, figuras bípedas erectas
y figuras zoomorfas. Las figuras se presentan en paneles que formaban
parte de la pared. Todo parece indicar que los lugares importantes
para aquella época, en su mayoría estuvieran adornados en los
templos y palacios mostrando grandes cabezas y figuras de deidades
algunos de ellos lo tenemos en (Moxeke, Punkuri); una de esas
costumbres quedó plasmada en el barro hasta el día de hoy.
QUE ERA:
PARA QUE SERVIAN:
Es un sistema culturalmente construido de comunicación simbólica. Está constituido de
secuencias ordenadas y dirigidas de actos y palabras, frecuentemente expresadas en múltiples
medios, cuyo contenido y disposición están caracterizados por grados variables de formalidad,
estereotipos, condensación y redundancia ”, pero si describimos al ritual desde una realidad
andina, podemos decir también que “Los rituales son ceremonias donde las colectividades
culturales (comunidad humana-naturaleza- deidades) renuevan su modo de vivir el mundo,
comprometiéndose y viviendo con intensidad el mito.
No resultan sólo en ofrendas de los hombres a sus dioses para evitar “vuelcos o cutis” del mundo
o conjugar alguna desgracia.
El ritual es acto de renovación del compromiso de todas las colectividades en la re-creación de
la vida”. El Rito se convierte entonces en un mecanismo de comunicación escénica del teatro de
acontecimientos trascendentales que marcó la sociedad y que además recreó tal
acontecimiento impregnando el simbolismo mítico que hasta el día de hoy está presente en la
iconografía mural de Huaca de los Reyes.
Las plazas son escenarios espaciales culturalmente definidos para diversas
interacciones públicas que pueden ser sagradas y mundanas, procesiones,
intercambios comerciales, ejecuciones, juegos, fiestas es decir actividades
relacionadas al intercambio y la intercomunicación que para el caso de Huaca de
los Reyes de tipo ritual, el que a través de la escultura y el diseño arquitectónico se
está expresando un espacio de escenificación y que estas reuniones fueron
jerarquizadas u organizadas por personas que ocuparon una serie de roles sociales
pero también rituales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Huaca de los ídolos áspero - juan jose odar alfaro
Huaca de los ídolos   áspero - juan jose odar alfaroHuaca de los ídolos   áspero - juan jose odar alfaro
Huaca de los ídolos áspero - juan jose odar alfaroJuanJo Odar
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoRicardo Méndez
 
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...Señor Pelucas
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Perurevolución verde
 
1. Arquitectura y Urbanismo pre inca e inca
1. Arquitectura y Urbanismo pre inca e inca1. Arquitectura y Urbanismo pre inca e inca
1. Arquitectura y Urbanismo pre inca e incaGusstock Concha Flores
 
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.Carielvis Mata
 
CENTRO ANDIMINSTRATIVO TAMBO COLORADO
CENTRO ANDIMINSTRATIVO TAMBO COLORADOCENTRO ANDIMINSTRATIVO TAMBO COLORADO
CENTRO ANDIMINSTRATIVO TAMBO COLORADOTaty Valle
 

La actualidad más candente (20)

Wari asentamiento
Wari asentamientoWari asentamiento
Wari asentamiento
 
392746291-Kotosh.pdf
392746291-Kotosh.pdf392746291-Kotosh.pdf
392746291-Kotosh.pdf
 
CULTURA WARI
CULTURA WARICULTURA WARI
CULTURA WARI
 
Urbanismo y Planificacion Inca
 Urbanismo y Planificacion Inca Urbanismo y Planificacion Inca
Urbanismo y Planificacion Inca
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochica Arquitectura mochica
Arquitectura mochica
 
Huaca de los ídolos áspero - juan jose odar alfaro
Huaca de los ídolos   áspero - juan jose odar alfaroHuaca de los ídolos   áspero - juan jose odar alfaro
Huaca de los ídolos áspero - juan jose odar alfaro
 
Lima
LimaLima
Lima
 
Analisis macchu picchu
Analisis macchu picchuAnalisis macchu picchu
Analisis macchu picchu
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologico
 
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
 
1. Arquitectura y Urbanismo pre inca e inca
1. Arquitectura y Urbanismo pre inca e inca1. Arquitectura y Urbanismo pre inca e inca
1. Arquitectura y Urbanismo pre inca e inca
 
Arquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo incaArquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo inca
 
Cultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú ArquitecturaCultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú Arquitectura
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochicaArquitectura mochica
Arquitectura mochica
 
CULTURA NAZCA
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
 
135542139 sacsayhuaman
135542139 sacsayhuaman135542139 sacsayhuaman
135542139 sacsayhuaman
 
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
 
Civilizacion incaica
Civilizacion incaicaCivilizacion incaica
Civilizacion incaica
 
CENTRO ANDIMINSTRATIVO TAMBO COLORADO
CENTRO ANDIMINSTRATIVO TAMBO COLORADOCENTRO ANDIMINSTRATIVO TAMBO COLORADO
CENTRO ANDIMINSTRATIVO TAMBO COLORADO
 

Similar a Huaca de los reyes - Caballo Muerto - Valle del Moche

Chichén Itzá. Zona arqueológica.
Chichén Itzá. Zona arqueológica.Chichén Itzá. Zona arqueológica.
Chichén Itzá. Zona arqueológica.Charlsarq
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaLuis Díaz
 
arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
arquitectura  y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaarquitectura  y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaMichelle Carrasco
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AmericanoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AmericanoEvelynLabrador
 
Ciudades antiguas
Ciudades antiguasCiudades antiguas
Ciudades antiguasGV Zambra
 
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura MonumentalHistoria Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumentaljuanfranciscovi juanfracisovi
 
Monografia. Aztecas
Monografia. AztecasMonografia. Aztecas
Monografia. Aztecasgenesisnn
 
HISTORIA UNO - TRABAJO PRACTICO NUMERO° 2
HISTORIA UNO - TRABAJO PRACTICO NUMERO° 2HISTORIA UNO - TRABAJO PRACTICO NUMERO° 2
HISTORIA UNO - TRABAJO PRACTICO NUMERO° 2MilagrosSantos21
 
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSMENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSMGenesis De C. Mendoza
 
Presentación1 mayito
Presentación1 mayitoPresentación1 mayito
Presentación1 mayitoAle Jiménez
 
CULTURA TIWANAKU arquitectura y ceramica.pdf
CULTURA TIWANAKU arquitectura y ceramica.pdfCULTURA TIWANAKU arquitectura y ceramica.pdf
CULTURA TIWANAKU arquitectura y ceramica.pdfestebanquelcapoma
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte Americajosefinarevalo
 

Similar a Huaca de los reyes - Caballo Muerto - Valle del Moche (20)

Artículo+huaca+de+los+reyes +web
Artículo+huaca+de+los+reyes +webArtículo+huaca+de+los+reyes +web
Artículo+huaca+de+los+reyes +web
 
Chichén Itzá. Zona arqueológica.
Chichén Itzá. Zona arqueológica.Chichén Itzá. Zona arqueológica.
Chichén Itzá. Zona arqueológica.
 
Mariangel bracho historia
Mariangel bracho historiaMariangel bracho historia
Mariangel bracho historia
 
ENSAYO CULTURA CHAVIN
ENSAYO CULTURA CHAVINENSAYO CULTURA CHAVIN
ENSAYO CULTURA CHAVIN
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
arquitectura  y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaarquitectura  y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AmericanoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
 
Ciudades antiguas
Ciudades antiguasCiudades antiguas
Ciudades antiguas
 
Arquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de MesoamericanaArquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de Mesoamericana
 
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura MonumentalHistoria Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumental
 
Monografia. Aztecas
Monografia. AztecasMonografia. Aztecas
Monografia. Aztecas
 
DIAPOSITIVAS - KOTOSH.pdf
DIAPOSITIVAS - KOTOSH.pdfDIAPOSITIVAS - KOTOSH.pdf
DIAPOSITIVAS - KOTOSH.pdf
 
Huacas del sol y de la luna
Huacas del sol y de la lunaHuacas del sol y de la luna
Huacas del sol y de la luna
 
HISTORIA UNO - TRABAJO PRACTICO NUMERO° 2
HISTORIA UNO - TRABAJO PRACTICO NUMERO° 2HISTORIA UNO - TRABAJO PRACTICO NUMERO° 2
HISTORIA UNO - TRABAJO PRACTICO NUMERO° 2
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSMENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
 
Mundo americano
Mundo americanoMundo americano
Mundo americano
 
Presentación1 mayito
Presentación1 mayitoPresentación1 mayito
Presentación1 mayito
 
CULTURA TIWANAKU arquitectura y ceramica.pdf
CULTURA TIWANAKU arquitectura y ceramica.pdfCULTURA TIWANAKU arquitectura y ceramica.pdf
CULTURA TIWANAKU arquitectura y ceramica.pdf
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Huaca de los reyes - Caballo Muerto - Valle del Moche

  • 2. Ubicación geográfica Está situado en el sector medio del valle de Moche, en el lado norte, a unos 3 km al N.E. de Laredo y a unos 20 km de la ciudad de Trujillo. Pertenece a la jurisdicción del distrito de Laredo, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. La antigüedad que se asigna a la Huaca de los Reyes es de 1000 a 1100 a. C., es decir, pertenece al periodo formativo medio.
  • 3.
  • 4. Descripción La Huaca de los Reyes, excavada en 1972 por Luis. Watanabe, y en 1973 y 1974 por T. Pozorski, fue sede de un complejo sistema social que se extendió fuera del valle de Moche. Esta huaca mide 270m de este a oeste, 230m de norte a sur y 18m de alto. Los investigadores le dan al templo varias fases de constructivas. La última fase correspondería al período Cupisnique Transitorio, aproximadamente del año 1000 a.C.. En otras partes del templo se encontraron datos de restos más antiguos. Una característica importante de la Huaca de los Reyes es los abundantes frisos que adornan las paredes, hechos de barro arcilloso. Éstos corresponden a la fase final y presentan dos clases de figuras: cabezas humanas estilizadas y figuras de pie. La organización del espacio es rígida y el diseño en U es repetitivo. La regularidad y simetría del templo sugiere que hubo ritos conocidos y que los frisos formaban parte del entorno ceremonial.
  • 5.
  • 6. Datos generales Constituye la evidencia de la Ceremonialidad que marca una identidad en el Valle de Moche. Este conjunto arquitectónico es componente de aproximadamente 13 elementos estructurales diversos en el complejo arqueológico denominado Caballo Muerto. Nos muestra un escenario donde la arquitectura ritualista expone el retrato de hombres y “dioses”; por ello elementos como las Plazas y Patios nos dan a entender la interactuación de dichos procesos. La Huaca de los Reyes en el Valle de Moche, para la sociedad Cupisnique representó el reflejo tangible del mundo ceremonial ritualista -Hanan pacha y Kay pacha- que es la noción de dualidad, de espacio y tiempo histórico social e ideológicamente panandina, que tanto constructores, Arquitectos y Shamanes comunicaron para mantener una interacción multiétnica a partir de una identidad propia.
  • 7. Descripción Arquitectónica El Dr. Luis Watanabe con sus excavaciones arqueológicas. Asumió que la unidad de composición arquitectónica del conjunto permitía una configuración visual del monumento expresada en la planta arquitectónica en U . Los elementos arquitectónicos encontrados por el Dr. Watanabe fueron: plataformas, ambientes, columnas, pilastras; al mismo tiempo identifica elementos visiblemente fundamentales como son las plazas y patios casi cuadrados, con banquetas que congregan y que a través de accesos en escalinatas y corredores permite la intercomunicación; estos elementos fueron identificados en 5 fases constructivas según su propuesta. También fueron evidentes entre todos estos elementos los planos y niveles de construcción.
  • 8. Elementos Arquitectónicos estructuras, alas laterales, plataformas en U, salas hipóstilas, plazas, patios, escalinatas y corredores Muros, columnas de piedra y de adobe revestidas con barro y monumentos hechos de adobe y barro Materiales Costructivos Cabezas escultóricas mide 1.70m de alto x 1.30 m de ancho y presenta los caninos entre cruzados. Se encuentra al este de la plaza menor de la huaca de los reyes. Estas cabezas escultóricas trabajadas en relieve representan testas de felino. Se podría decir que construirían una versión de las cabezas clavadas de chavín Las paredes presentan frisos con cabezas humanas estilizadas y seres de pie y principal característica es la presencia de rasgos felínicos
  • 9. Técnicas Constructivas Su extensión es de 270 m de este a oeste y 230 de norte a sur y 18m de alto. Se construyó con adobes y alcanzó 18 metros de altura. Estuvo adornada por gigantescos cabezas humanas con dientes felínicos hechos con barro arcilloso. resalta diversos elementos arquitectónicos que le permitieron establecer 08 fases y etapas de construcción de la evolución arquitectónica en Huaca de los Reyes, este análisis parte de la identificación de los siguientes elementos: análisis matriz denominado análisis “T” – refiriéndose al diseño de muros que se interceptan en forma de T, la interposición vertical, que se tratarían de los desniveles, relacionadas a la cronología de los elementos y componentes, y finalmente las condiciones especiales que estos mostraban.
  • 10. Posibles usos y funciones La "Huaca de los Reyes" muestra una estructura con patio hundido, en uno de sus costados, aún se podía observar gigantescas cabezas macizas, hechas con barro, que presentaban huellas de pintura), quedan restos de que fueran; plataformas en desniveles, construcciones en forma de "U" con escalinatas de acceso, columnatas, cuartos rectangulares con entradas múltiples y unipersonales.
  • 11. Los trabajos realizados por los arqueólogos mencionados revelaron el remodelado y reconstrucción de la "Huaca de los Reyes"; ellos postulan que la "huaca" fue construida en etapas, haciendo uso del trabajo colectivo. En cuanto a la ornamentación en la "Huaca de los Reyes" se describieron tres clases de esculturas y figuras en alto y bajo relieve. Entre las esculturas tenemos: cabezas macizas, figuras bípedas erectas y figuras zoomorfas. Las figuras se presentan en paneles que formaban parte de la pared. Todo parece indicar que los lugares importantes para aquella época, en su mayoría estuvieran adornados en los templos y palacios mostrando grandes cabezas y figuras de deidades algunos de ellos lo tenemos en (Moxeke, Punkuri); una de esas costumbres quedó plasmada en el barro hasta el día de hoy.
  • 12. QUE ERA: PARA QUE SERVIAN: Es un sistema culturalmente construido de comunicación simbólica. Está constituido de secuencias ordenadas y dirigidas de actos y palabras, frecuentemente expresadas en múltiples medios, cuyo contenido y disposición están caracterizados por grados variables de formalidad, estereotipos, condensación y redundancia ”, pero si describimos al ritual desde una realidad andina, podemos decir también que “Los rituales son ceremonias donde las colectividades culturales (comunidad humana-naturaleza- deidades) renuevan su modo de vivir el mundo, comprometiéndose y viviendo con intensidad el mito. No resultan sólo en ofrendas de los hombres a sus dioses para evitar “vuelcos o cutis” del mundo o conjugar alguna desgracia. El ritual es acto de renovación del compromiso de todas las colectividades en la re-creación de la vida”. El Rito se convierte entonces en un mecanismo de comunicación escénica del teatro de acontecimientos trascendentales que marcó la sociedad y que además recreó tal acontecimiento impregnando el simbolismo mítico que hasta el día de hoy está presente en la iconografía mural de Huaca de los Reyes.
  • 13. Las plazas son escenarios espaciales culturalmente definidos para diversas interacciones públicas que pueden ser sagradas y mundanas, procesiones, intercambios comerciales, ejecuciones, juegos, fiestas es decir actividades relacionadas al intercambio y la intercomunicación que para el caso de Huaca de los Reyes de tipo ritual, el que a través de la escultura y el diseño arquitectónico se está expresando un espacio de escenificación y que estas reuniones fueron jerarquizadas u organizadas por personas que ocuparon una serie de roles sociales pero también rituales.