SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo
Biogeoquímicos
Se deriva del hecho que hay un movimiento cíclico de los
elementos que forman los organismos biológicos (“bio” vida), el
ambiente geológico (“geo” tierra) e intervienen en un cambio
químico.
Un ciclo biogeoquímico posee las siguientes características:
• El movimiento del elemento nutriente desde el medio ambiente
hasta los organismos y su retorno a este.
• La inclusión de organismos biológicos (vegetales y/o animales,
especialmente microorganismos).
• Un deposito “geológico” (atmosfera o litosfera).
• Un cambio químico.
Los ciclos biogeoquímicos se dividen en 2 tipos básicos:
1.- Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza
terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc) la hidrosfera y los organismos vivos.
Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo
periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años. Los ciclos
sedimentarios típicos, incluyen el ciclo del fosforo y el azufre.
2.- Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los
organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados
rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a
que la transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación
geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa. Los ciclos
típicos de nutrientes gaseosos incluyen al ciclo del carbono, al del oxigeno,
el del nitrógeno y al del agua.
Ciclo del agua
El ciclo del agua describe la presencia y el
movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. El
agua de la Tierra está siempre en movimiento
y cambia constantemente de estado: líquido,
vapor, hielo y viceversa.
El ciclo del agua ha estado ocurriendo por miles
de millones de años, y la vida sobre la Tierra
depende de él; este planeta sería un sitio
inhóspito si el ciclo del agua no tuviese lugar.
Fases del ciclo del agua
• *Evaporación
• *Condensación
• *Precipitación
• *Infiltración
• *Escorrentía
• *Circulación subterránea
• *Vuelve a empezar
CICLO DEL
NITRÓGENO
Ciclo del carbono
Es el movimiento global del
carbono entre el ambiente
abiótico y los organismos.
Etapas
• Fotosíntesis.
• Respiración.
• Acción de
microorganismos.
• Combustión de carbón o
hidrocarburos.
• Por actividad volcánica.
Ciclo del Oxígeno
• El oxígeno constituye el 21% del volumen de la atmósfera terrestre,
el 85.8% en masa de los océanos y el 46,7% de la masa de la
corteza terrestre (como componente de la mayoría de las rocas y
minerales).
• Se llama ciclo del oxígeno a la circulación de éste en la biósfera
terrestre. En la respiración, los seres vivos (humanos y animales),
captamos el oxígeno presente en la atmósfera producido por las
plantas para posteriormente exhalar dióxido de carbono.
• Una vez ocurrido esto, los organismos productores (plantas) toman
este dióxido de carbono y lo utilizan en la fotosíntesis, proceso por
el cual se produce oxígeno nuevamente.
Fotosíntesis:
• Es el proceso mediante el cual organismos que contienen clorofila,
como plantas, algas y algunas bacterias, capturan energía en
forma de luz y la transforman en energía química.
La fotosíntesis se realiza en dos
etapas:
Fase primaria o lumínica
• La velocidad de esta etapa depende de la
intensidad luminosa, las reacciones químicas se
llevan a cabo gracias a la luz solar y la clorofila.
• La clorofila es un compuesto orgánico, formado por
moléculas que contienen átomos de carbono, de
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio. Este
último se encuentra al centro de la molécula y es
rodeado por los demás átomos.
• La clorofila capta la luz solar, y provoca el
rompimiento de la molécula de agua (H2O), el
oxígeno y el hidrógeno se separan.
• Este proceso genera oxígeno gaseoso que se libera
al ambiente, y la energía no utilizada se almacena
en moléculas de ATP.
Fase secundaria u oscura
• En esta etapa no se necesita la luz, aunque también
se realiza en su presencia. Ocurre en los cloroplastos y
depende directamente de los productos obtenidos en
la fase lumínica.
• En esta fase, el hidrógeno formado en la fase anterior
se suma al dióxido de carbono gaseoso (CO2)
presente en el aire, dando como resultado la
producción de compuestos orgánicos,
principalmente carbohidratos.
• Dicho proceso se desencadena gracias a una energía
almacenada en moléculas de ATP que da como
resultado el carbohidrato llamado glucosa (C6HI2O6),
un tipo de compuesto similar al azúcar, y moléculas de
agua como desecho.
Ciclo del fósforo
• El fósforo es un nutriente esencial para plantas y
animales, en forma de iones PO4.
• Está presente en moléculas de DNA, ATP y ADP, y
en las membranas celulares de los lípidos
(fosfolípidos).
Intervención del hombre
en el ciclo
• La tala de arboles, la erosión de la tierra da la
pérdida de fosforo
• Extrayendo por minería grandes cantidades de
rocas que contienen fosfatos.
• Añadiendo exceso de iones fosfato a los
ecosistemas acuáticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materiaLos ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
cienciasdebebita
 
22. ciclos biogeoquímicos
22. ciclos biogeoquímicos22. ciclos biogeoquímicos
22. ciclos biogeoquímicos
bioiesarcareal
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Jessica Velasco
 
3 Ciclos Biogeoquimicos Completo
3   Ciclos Biogeoquimicos Completo3   Ciclos Biogeoquimicos Completo
3 Ciclos Biogeoquimicos Completo
Yvonne Mondragon
 
biogeoquimicos
biogeoquimicosbiogeoquimicos
biogeoquimicos
Jenny Rmz
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Arturo Blanco
 

La actualidad más candente (20)

Ciclos biogeoquímicos by_Alba
Ciclos biogeoquímicos by_AlbaCiclos biogeoquímicos by_Alba
Ciclos biogeoquímicos by_Alba
 
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materiaLos ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
 
-ciclos biogeoquimicos-
-ciclos biogeoquimicos--ciclos biogeoquimicos-
-ciclos biogeoquimicos-
 
22. ciclos biogeoquímicos
22. ciclos biogeoquímicos22. ciclos biogeoquímicos
22. ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos BIogeoquimicos
Ciclos  BIogeoquimicosCiclos  BIogeoquimicos
Ciclos BIogeoquimicos
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Ciclo BiogeoquíMico
Ciclo BiogeoquíMicoCiclo BiogeoquíMico
Ciclo BiogeoquíMico
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ecología ciclos biogeoquimicos
Ecología ciclos biogeoquimicosEcología ciclos biogeoquimicos
Ecología ciclos biogeoquimicos
 
3 Ciclos Biogeoquimicos Completo
3   Ciclos Biogeoquimicos Completo3   Ciclos Biogeoquimicos Completo
3 Ciclos Biogeoquimicos Completo
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos BiogeoquimicosCiclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
_Ciclos
_Ciclos_Ciclos
_Ciclos
 
biogeoquimicos
biogeoquimicosbiogeoquimicos
biogeoquimicos
 
2.3 Ciclos biogeoquimicos
2.3 Ciclos biogeoquimicos2.3 Ciclos biogeoquimicos
2.3 Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos de la materia
Ciclos de la materiaCiclos de la materia
Ciclos de la materia
 

Similar a Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01

Losciclosbiogeoquimicosodelamateria 101103145052-phpapp01
Losciclosbiogeoquimicosodelamateria 101103145052-phpapp01Losciclosbiogeoquimicosodelamateria 101103145052-phpapp01
Losciclosbiogeoquimicosodelamateria 101103145052-phpapp01
Sarahy Rosas Martinez
 
Diapositivas de los ciclos
Diapositivas de los ciclosDiapositivas de los ciclos
Diapositivas de los ciclos
003490
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Osvaldo Vega
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
Kumakf
 

Similar a Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01 (20)

Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje
Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje  Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje
Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosElaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
 
Ecología Fases del ciclo del carbono
Ecología Fases del ciclo del carbono  Ecología Fases del ciclo del carbono
Ecología Fases del ciclo del carbono
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 
Ciclo del-oxígeno
Ciclo del-oxígenoCiclo del-oxígeno
Ciclo del-oxígeno
 
Losciclosbiogeoquimicosodelamateria 101103145052-phpapp01
Losciclosbiogeoquimicosodelamateria 101103145052-phpapp01Losciclosbiogeoquimicosodelamateria 101103145052-phpapp01
Losciclosbiogeoquimicosodelamateria 101103145052-phpapp01
 
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Diapositivas de los ciclos
Diapositivas de los ciclosDiapositivas de los ciclos
Diapositivas de los ciclos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptxCaracterísticas de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptx
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
ciclo del carbono.pptx
ciclo del carbono.pptxciclo del carbono.pptx
ciclo del carbono.pptx
 
ciclo del carbono.pptx
ciclo del carbono.pptxciclo del carbono.pptx
ciclo del carbono.pptx
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos  Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 

Último (13)

Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 

Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01

  • 1.
  • 2. Ciclo Biogeoquímicos Se deriva del hecho que hay un movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (“bio” vida), el ambiente geológico (“geo” tierra) e intervienen en un cambio químico. Un ciclo biogeoquímico posee las siguientes características: • El movimiento del elemento nutriente desde el medio ambiente hasta los organismos y su retorno a este. • La inclusión de organismos biológicos (vegetales y/o animales, especialmente microorganismos). • Un deposito “geológico” (atmosfera o litosfera). • Un cambio químico.
  • 3. Los ciclos biogeoquímicos se dividen en 2 tipos básicos: 1.- Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc) la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años. Los ciclos sedimentarios típicos, incluyen el ciclo del fosforo y el azufre. 2.- Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa. Los ciclos típicos de nutrientes gaseosos incluyen al ciclo del carbono, al del oxigeno, el del nitrógeno y al del agua.
  • 4. Ciclo del agua El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra está siempre en movimiento y cambia constantemente de estado: líquido, vapor, hielo y viceversa. El ciclo del agua ha estado ocurriendo por miles de millones de años, y la vida sobre la Tierra depende de él; este planeta sería un sitio inhóspito si el ciclo del agua no tuviese lugar.
  • 5. Fases del ciclo del agua • *Evaporación • *Condensación • *Precipitación • *Infiltración • *Escorrentía • *Circulación subterránea • *Vuelve a empezar
  • 6.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Ciclo del carbono Es el movimiento global del carbono entre el ambiente abiótico y los organismos.
  • 11. Etapas • Fotosíntesis. • Respiración. • Acción de microorganismos. • Combustión de carbón o hidrocarburos. • Por actividad volcánica.
  • 12.
  • 13. Ciclo del Oxígeno • El oxígeno constituye el 21% del volumen de la atmósfera terrestre, el 85.8% en masa de los océanos y el 46,7% de la masa de la corteza terrestre (como componente de la mayoría de las rocas y minerales). • Se llama ciclo del oxígeno a la circulación de éste en la biósfera terrestre. En la respiración, los seres vivos (humanos y animales), captamos el oxígeno presente en la atmósfera producido por las plantas para posteriormente exhalar dióxido de carbono. • Una vez ocurrido esto, los organismos productores (plantas) toman este dióxido de carbono y lo utilizan en la fotosíntesis, proceso por el cual se produce oxígeno nuevamente. Fotosíntesis: • Es el proceso mediante el cual organismos que contienen clorofila, como plantas, algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química.
  • 14. La fotosíntesis se realiza en dos etapas: Fase primaria o lumínica • La velocidad de esta etapa depende de la intensidad luminosa, las reacciones químicas se llevan a cabo gracias a la luz solar y la clorofila. • La clorofila es un compuesto orgánico, formado por moléculas que contienen átomos de carbono, de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio. Este último se encuentra al centro de la molécula y es rodeado por los demás átomos. • La clorofila capta la luz solar, y provoca el rompimiento de la molécula de agua (H2O), el oxígeno y el hidrógeno se separan. • Este proceso genera oxígeno gaseoso que se libera al ambiente, y la energía no utilizada se almacena en moléculas de ATP.
  • 15. Fase secundaria u oscura • En esta etapa no se necesita la luz, aunque también se realiza en su presencia. Ocurre en los cloroplastos y depende directamente de los productos obtenidos en la fase lumínica. • En esta fase, el hidrógeno formado en la fase anterior se suma al dióxido de carbono gaseoso (CO2) presente en el aire, dando como resultado la producción de compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos. • Dicho proceso se desencadena gracias a una energía almacenada en moléculas de ATP que da como resultado el carbohidrato llamado glucosa (C6HI2O6), un tipo de compuesto similar al azúcar, y moléculas de agua como desecho.
  • 16.
  • 17. Ciclo del fósforo • El fósforo es un nutriente esencial para plantas y animales, en forma de iones PO4. • Está presente en moléculas de DNA, ATP y ADP, y en las membranas celulares de los lípidos (fosfolípidos).
  • 18.
  • 19. Intervención del hombre en el ciclo • La tala de arboles, la erosión de la tierra da la pérdida de fosforo • Extrayendo por minería grandes cantidades de rocas que contienen fosfatos. • Añadiendo exceso de iones fosfato a los ecosistemas acuáticos.