SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
• Lina María Daza Herazo
• Manyibeth Salgado
Sampayo
• Jessica Villalba Contreras
TRABAJO SOCIAL VI-C
IMPORTANCIA
 Por el ciclo biogeoquímico es
posible la vida en el planeta. Por
que Gracias a estos es posible que
los elementos se encuentren
disponibles para ser usados una y
otra vez por otros organismos; sin
estos la vida se extinguiría.
 De esta manera, la importancia
del fenómeno estriba en el hecho
de dar cuenta de la manera en que
los organismos se vinculan con el
medio ambiente a un nivel
elemental.
CONCEPTO
 Son denominados como bio
porque en ellos intervienen
elementos vitales (el carbono, el
oxígeno y el nitrógeno), los cuales
forman la materia de la que
estamos hechos los seres vivos. La
denominación geo se debe a que
estos ciclos tienen lugar en la
tierra y en su atmósfera. Por
último, se emplea el término
químico porque tanto el carbono,
el nitrógeno como el oxígeno son
elementos de la naturaleza.
 El estudio de la relación entre
los organismos y su medio
ambiente físico y biológico.
CLASIFICACIÓN
 Los podemos clasificar en dos tipos :
 Ciclos gaseosos : Carbono - Agua - Nitrógeno
 Ciclos sedimentarios : Fósforo - Azufre
CICLO SEDIMENTARIOS
 los nutrientes circulan
principalmente en la corteza
terrestre (suelo, rocas,
sedimentos, etc.) la
hidrosfera y los organismos
vivos. Ejemplos de este tipo
de ciclos son el FÓSFORO y
el AZUFRE.
Ciclos gaseosos
 los nutrientes circulan
principalmente entre la
atmósfera y los organismos
vivos. En la mayoría de estos
ciclos los elementos son
reciclados rápidamente, con
frecuencia de horas o días.
Ejemplos de ciclos gaseosos
son el CARBONO, el
NITRÓGENO y OXÍGENO.
Bibliografía
 http://www.ciifen.org/index.php%3Foption%3Dcom_
content%26view%3Darticle%26id%3D580%253Aciclos
-biogeoquimicos%26catid%3D98%253Acontenido-
1%26Itemid%3D131%26lang%3Des
 http://www.lenntech.es/ciclos-biogeoquimicos.htm
 http://www.importancia.org/ciclo-biogeoquimico.php
INTERGRANTES:
GENNY GOMEZ
MARY NELLY LOPEZ
WENDY PEREZ
MARIA FERNANDA SALCEDO
 HISTORIA DEL
NITROGENO:
 Fue descubierto por Daniel
Rutherford en el año 1772, su
lugar de descubrimiento fue
en escocia.
 Su nombre deriva de
diferentes palabras griegas
“nitron”(nitrato) y
“geno”(generador) y su
significado es formador de
nitratos.
 El nitrógeno es un
elemento. Está presente
en seres vivos como,
plantas y animales.
También es una parte
importante para no vivos
como el aire y la tierra
que pisamos. Los átomos
de nitrógeno no
permanecen en un lugar.
Se desplazan lentamente
entre seres vivos o
muertos, por el aire, la
tierra y el agua. A este
movimiento se le conoce
como ciclo del nitrógeno.
 El nitrógeno atmosférico
es un gas diatomico,es
decir, se forma por dos
átomos su símbolo es
(N2).el nitrógeno
molecular es
prácticamente inerte
puesto que tiene dos
enlaces químicos que une
a dos nitrógenos en una
forma excepcionalmente
fuerte y estable, de modo
que para romperlos, se
necesita una gran
cantidad de energía.
Es uno de los
ciclos
biogeoquímicos
importantes en
que se basa el
equilibrio
dinámico de
composición de
la biosfera
terrestre
 El nitrógeno es
importante
para la
formación de
proteínas, que
son
componentes
fundamentales
para la
estructura y
fisiología
general de
todos los
animales y
plantas de la
tierra
 El aire de la atmósfera contiene
un 78% de nitrógeno, por lo
tanto la atmósfera es un
reservorio de este compuesto. A
pesar de su abundancia, pocos
son los organismos capaces de
absorberlo directamente para
utilizarlo en sus procesos vitales.
Por ejemplo las plantas para
sintetizar proteínas necesitan el
nitrógeno en su forma fijada, es
decir incorporado en
compuestos.
IMPORTANCIA DEL NITROGENO
 Las plantas con carencias de nitrógeno tiene aspectos
mas débil. Las hojas, que deberían ser sanas y verdes,
pueden aparecer amarillas. Los animales y las personas
obtiene nitrógeno alimenticio ingiriendo alimentos
ricos en proteínas como leche,huevos,pescado,carne y
legumbres. En los aminoácidos se encuentran el
nitrógeno el carbono, el hidrogeno y el oxigeno que
son los elementos principales de cada proteína.
etapas del ciclo del nitrógeno:
Fijación del nitrógeno
 Fijación del Nitrógeno: tres procesos
desempeñan un papel importante en la
fijación del nitrógeno en la biosfera. Uno de
estos es el relámpago. La energía contenida en
un relámpago rompe las moléculas de
nitrógeno y permite que se combine con el
oxígeno del aire.
 Mediante un proceso industrial se fija el
nitrógeno, en este proceso el hidrógeno y el
nitrógeno reaccionan para formar amoniaco,
NH3. Dicho proceso es utilizado por ejemplo
para la fabricación de fertilizantes.
 Las bacterias nitrificantes son capaces de fijar
el nitrógeno atmosférico que utilizan las
plantas para llevar a cabo sus funciones.
 Ejemplos de bacterias fijadoras de nitrógeno:
Las bacterias del género Rhizobium, viven en nódulos
de las raíces de leguminosas y de algunas plantas
leñosas.
• Las cianobacterias, realizan
la mayor parte de la fijación
del nitrógeno. Algunos
helechos acuáticos tiene
cavidades donde viven las
cianobacterias.
 Nitrificación: Algunas bacterias
comunes en los suelos oxidan el
amoníaco o el amonio. Esta oxidación se
denomina nitrificación. En ella se libera
energía , que es utiliza por los bacterias
como fuente energética primaria.
 Un grupo de bacterias oxida el amoníaco
(o amonio) a nitrito (NO-2).
 El nitrito es tóxico para las plantas, pero
es raro que se acumule (la presencia de
nitritos en el agua es un indicador muy
claro de contaminación).
 Otras bacterias oxidan el nitrito a
nitrato, que es la forma en que la mayor
parte del nitrógeno pasa del suelo a las
raíces.
 Asimilación: Una vez que el nitrato está dentro
de la célula de la planta, se reduce de nuevo a
amonio. Este proceso se denomina asimilación y
requiere energía.
 Los iones de amonio así formados se transfieren
a compuestos que contienen carbono ara
producir aminoácidos y otras moléculas
orgánicas nitrogenadas que la planta necesita.
 Los compuestos nitrogenados de las plantas
terrestres vuelven al suelo cuando mueren las
plantas o los animales que las han consumido;
así, de nuevo, vuelven a ser captados por las
raíces como nitrato disuelto en el agua del suelo
y se vuelven a convertir en compuestos
orgánicos.
 Amonificacion: Gran parte del
nitrógeno del suelo proviene de la
descomposición de la materia orgánica
y, por lo tanto, consiste en compuestos
orgánicos complejos (proteínas,
aminoácidos, etc.).
 Estos compuestos suelen ser
degradados a compuestos simples por
los organismos que viven en el suelo
(bacterias y hongos). Estos
microorganismos utilizan las proteínas
y aminoácidos para formar las
proteínas que necesitan y liberar el
exceso de nitrógeno como amoníaco
(NH3) o amonio (NH+4). Este proceso
se denomina amonificación.
 http://www.authorstream.com/Presentation/jarbeapo-
67215-ciclo-del-nitr-geno-nitrogeno-education-ppt-
powerpoint/
 http://www.lenntech.es/ciclo-nitrogeno.htm
 http://www.windows2universe.org/earth/Life/nitrogen_
cycle.html&lang=sp
 http://www.biologia.edu.ar/ecologia/CICLOS%20BIOG
EOQUIM.htm
 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobi
ologia/4quincena10/4quincena10_contenidos_3c.htm
 http://www.divulgacion.ccg.unam.mx/webfm_send/109
Se define como la secuencia de fenómenos por
medio de los cuales el agua pasa de la superficie
terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y
regresa en sus fases líquida y sólida. Se
encuentra en los ríos ,lagos, mares y océanos.
Evaporación: El agua se evapora en la superficie
oceánica, sobre la superficie terrestre y también
por los organismos, es el fenómeno de la
transformación en plantas y sudoración en
animales.
Evaporación
El agua se evapora en la
superficie oceánica, sobre la
superficie terrestre y también
por los organismos, en el
fenómeno de la transpiración en
plantas y sudoración en
animales.
Condensación
El agua en forma de vapor
sube y se condensa formando
las nubes, constituidas por
aguas en pequeñas gotas.
Precipitación
Se produce cuando las gotas de
agua que forman las nubes se
enfrían acelerándose la
condensación y uniéndose las
góticas de agua para formas gotas
mayores que terminan por
precipitarse a la superficie
terrestre en razón a su mayor peso.
solido : Los sólidos se caracterizan por tener
forma y volumen constantes. Esto se debe a
que las partículas que los forman están unidas
por unas fuerzas de atracción grandes de modo
que ocupan posiciones casi fijas Es la
congelación del agua líquida.
liquido
Los líquidos, al igual que
los sólidos, tienen volumen
constante. En los líquidos
las partículas están unidas
por unas fuerzas de
atracción menores que en
los sólidos, por esta razón
las partículas de un líquido
pueden trasladarse con
libertad
Gaseoso
El agua cuando se
evapora y forma una
nube es cuando pasa
de estado líquido a
estado gaseoso.
http://www.jmarcano.com/nociones/ciclo1.ht
ml
http://bea-
elciclodelagua.blogspot.com.co/2009/04/que-
procesos-ocurren-en-el-ciclo-del.html
http://www.angelfire.com/mb/elagua/estados.
html
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_in
iciacion_interactiva_materia/curso/materiales/
estados/gas.htm
CICLO DE FOSFORO
Yenniffer Serrano
Eliana Rojas
Pamela Pestana
Guillermo Alvarez
ECOLOGIA
CICLO DEL FOSFORO
 El ciclo del fósforo es el ciclo biogeoquímico por el que el fósforo pasa a
través del suelo, el agua y los organismos (litosfera, hidrosfera y biosfera,
respectivamente) una y otra vez.
 El fósforo (P) es un elemento químico no metal que, al igual que el oxígeno, el
carbono, el nitrógeno y el azufre, es esencial para la vida.
 Tiene una alta capacidad para reaccionar al contacto con otras sustancias
químicas o elementos, por lo que en la Tierra nunca se encuentra solo.
 Otra característica singular del ciclo del fósforo es que es sedimentario, es
decir, su principal depósito son las rocas sedimentarias y no la atmósfera.
CICLO DEL FOSFORO
 La corteza terrestre es la principal reserva de fósforo, y se encuentra
principalmente en las rocas, a partir de las cuales pasa a otras partes de los
ecosistemas y sus seres vivos. Sin embargo, la cantidad de fósforo que
necesitan las plantas es inferior a la cantidad de nitrógeno que requieren para
realizar algunas de sus funciones.
 También está en el guano y sedimentos formados por los excrementos de
aves marinas, sedimentos del océano compuestos por restos de seres vivos y,
claro, en los minerales del grupo de los fosfatos.
EN QUE CONSISTE
 En las rocas, el fósforo está unido (enlazado) al oxígeno, y juntos forman los
fosfatos.
 La lluvia, el viento, el deshielo y otros agentes producen meteorización de
las rocas fosfatadas, es decir, las desgastan, desintegran y disgregan
lentamente, por lo que los fosfatos se liberan. La contaminación y la
escorrentía también liberan fosfatos al pasar por las rocas.
 Los fosfatos son acarreados al fondo del mar, ríos o arroyos y se depositan
como sedimentos. También pueden depositarse en el suelo de la corteza
continental.
 Las corrientes que emergen desde el fondo de las aguas llevan parte del
fósforo hacia la superficie, el cual es aprovechado por el fitoplancton.
EN QUE CONSISTE
 Otra parte del fósforo permanece en el fondo marino a lo largo de miles o
millones de años, y se convierte en nuevas rocas sedimentarias.
 Los animales marinos absorben fitoplancton, y entonces el fósforo pasa a su
cuerpo. A su vez, estos animales son consumidos por otros, por lo que el
mineral pasa a través de las cadenas alimentarias marinas.
 Las aves que se alimentan de peces producen guano, es decir,
excremento. Este es rico en fósforo y suele ser usado como
fertilizante, tras lo cual retorna al suelo.
 Los seres humanos consumen pescado (y otros animales acuáticos), por lo
que el fósforo pasa a su cuerpo.
 En el suelo donde se depositan los fosfatos a partir de las rocas
sedimentarias, las plantas los absorben a través de sus raíces para usarlo
en sus procesos vitales.
EN QUE CONSISTE
 En el suelo donde se depositan los fosfatos a partir de las rocas
sedimentarias, las plantas los absorben a través de sus raíces para usarlo
en sus procesos vitales.
 Al morir las plantas y los animales, bacterias descomponedoras disgregan la
materia orgánica de los cuerpos, y el fósforo se reintegra al suelo en forma
de fosfatos solubles.
 Una vez en el suelo, puede formar nuevas rocas sedimentarias como fosfato
inorgánico, llegar a los fondos marinos o ser absorbido por las plantas.
 Debido a que los procesos que mueven al fósforo ocurren de forma lenta,
este ciclo es uno de los más lentos.
IMPORTANCIA
 El fósforo es un importante elemento que participa en las reacciones
energéticas que tienen lugar en el interior de los organismos. Después del
calcio, el fósforo es el segundo mineral más abundante del cuerpo humano.
 Asimismo, el fósforo es un nutriente esencial para las plantas y los
animales, necesario para formar los ácidos nucleicos y para formar la
estructura de los huesos.
 El estiércol, los fertilizantes agrícolas y los residuos orgánicos contienen una
buena cantidad de P; sin embargo, el exceso de este elemento en las aguas
puede causar la reducción del oxígeno.
BIBLIOGRAFIA
 http://www.bioenciclopedia.com/ciclo-del-fosforo/
CICLO
DEL
CALCIO
PRESENTADO POR:
ARIAS AGUAS VANESA
BRACAMONTE ALEANS KELLY
MARTINEZ ALQUERQUE KATERINE
RODRIGUEZ VELASQUEZ CARMEN
VECINO ROJAS IRALYS
PRESENTADO A:
JHON ANAYA
 Elemento químico, Ca, de número atómico 20;
es el quinto elemento y el tercer metal más
abundante en la corteza terrestre.
 Los compuestos de calcio constituyen 3.64% de
la corteza terrestre.
 La distribución del calcio es muy amplia; se
encuentra en casi todas las áreas terrestres del
mundo. Este elemento es esencial para la vida
de las plantas y animales, ya que está presente
en el esqueleto de los animales, en los dientes,
en la cascara de los huevos, en el coral y en
muchos suelos. El cloruro de calcio se halla en el
agua del mar en un 0.15%.
CICLO DEL CALCIO
Es la circulación del calcio entre
los organismos vivos y el medio
que los rodea. El calcio es
un mineral que se encuentra en
la litosfera formando grandes
depósitos de
origen sedimentario, que
emergieron de fondos marinos
por levantamientos geológicos.
Muchas veces, estas rocas,
contienen
restos fosilizados de animales
marinos con caparazones ricos
CICLO DEL CALCIO
La lluvia y los agentes
atmosféricos descomponen
las rocas calizas, arrastrando
los compuestos del calcio a
los Suelos, a los ríos y al mar.
En este recorrido, el calcio
es absorbido por
las plantas y animales, en
cualquier punto del ciclo, ya
sea por la
cadena alimenticia o por la
absorción del agua. Cuando
CICLO DEL CALCIO
 Finalmente, los ríos se encargan
de que el destino final sea otra
vez el fondo de los océanos, de
los cuales, después de largos
periodos, vuelven a emerger en
forma de rocas. El calcio se recicla
continuamente en la litosfera y
poco a poco por efecto de la
erosión en los suelos, producida
por el transporte de las aguas
subterráneas y por los agentes
atmosféricos como el viento y el
agua de lluvia, el calcio se escurre
a los arroyos y ríos.
http://ciclocalcio.blogspot.com.co/
https://prezi.com/j48v6hmphzqt/ciclo-del-
calcio/
CICLO DEL
CARBONO
POR.
ASCENCIO JOSE
BUELVAS ELVIS
GUTIERREZ YEISON
FLOREZ MARA
NOBLE MARIANA
TRABAJO
SOCIAL
2016
UN PEQUEÑO CONCEPTO.
• El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico
por el cual el carbono se intercambia entre
la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la
atmósfera de la Tierra. Los conocimientos
sobre esta circulación de carbono posibilitan
apreciar la intervención humana en el clima
y sus efectos sobre el cambio climático.
QUE ES EL CARBONO?
• El carbono (C) es el
cuarto elemento más
abundante en el
Universo, después del
hidrógeno, el helio y el
oxígeno (O). Es el pilar
de la vida que
conocemos. Existen
básicamente dos formas
de carbono: orgánica
(presente en los
organismos vivos y
muertos, y en los
descompuestos) y otra
inorgánica, presente en
las rocas.
EL CICLO DEL CARBONO.
• Es el sistema de las transformaciones químicas de
compuestos que contienen carbono en los intercambios
entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera.
• ES DECIR.
• Proceso cíclico del carbono en el aire es absorbido por las plantas,
los animales ingieren las plantas y de nuevo pasa a la atmósfera
por descomposición de los animales.
ES MEJOR CON UNA
IMAGEN..
1-Dióxido de carbono en la atmósfera, 2-Fábricas/centrales
térmicas, 3-Depósito calizo, 4-Respiración de las raíces, 5-
Descomposición, 6-Depósito de combustibles fósiles (carbón,
petróleo, gas natural...), 7-Emisión del suelo y respiración de
los organismos, 8-Respiración de los animales, 9-Respiración
de las plantas, 10-Asimilación por las plantas, 11-Respiración
de las algas y animales acuáticos, 12-Fotosíntesis de las algas,
13-Restos vegetales
ESTE A SU VEZ SE DIVIDE EN
DOS CICLOS.
• ciclo lento o geológico
está integrado en la
propia estructura del
planeta y se puso en
marcha hace
aproximadamente 4,55
miles de millones de
años, cuando se formó el
Sistema Solar y la
Tierra. Más del 99% del
carbono terrestre está
contenido en la litosfera,
siendo la mayoría
carbono inorgánico,
almacenado en rocas
sedimentarias como las
rocas calizas
• ciclo rápido o
biológico
Es relativamente rápido:
se estima que la
renovación del carbono
atmosférico ocurre cada
20 años. En ausencia de
la influencia
antropogénica (causada
por el hombre), en el
ciclo biológico existen
tres depósitos (20000
Gt), atmósfera (750 Gt)
y océanos (40000 Gt).
ciclo lento o geológico ciclo rápido o biológico
IMPORTANCIA.
El ciclo del carbono es
fundamental, porque de él
depende la producción de
materia orgánica, que es el
alimento básico de todos los
seres vivos. Es un ciclo
biogeoquímico de gran
importancia para la
regulación del clima de la
Tierra, y en él se ven
implicadas actividades básicas
para el sostenimiento de la
vida.
CLASIFICACION
SE clasifican en tres estados que son:
LIQUIDO: carbono líquido existe
principalmente cuando el dióxido de carbono
se disuelve en agua. El dióxido de carbono
solamente es soluble en agua cuando la presión
se mantiene. Cuando la presión desciende
intentará escapar al aire, dejando una masa
de burbujas de aire en el agua.
SOLIDO: El estado del carbono en su forma
natural es sólido (no magnético).
GASEOSO: Con el oxígeno forma tres
compuestos gaseosos: monóxido de carbono,
CO, dióxido de carbono, CO2, y subóxido de
carbono, C3O2. Los dos primeros son los más
importantes desde el punto de vista industrial.
En la naturaleza se presenta en tres formas:
Y PARA
CONCLUIR.
UN
PEQUEÑO
VIDEO.
BIBLIOGRAFIA.
• http://carbon-unilibre.webnode.com.co/historia-
del-carbon/
• http://www.ciclodelcarbono.com/
• http://www.vidaecologica.info/ciclo-de-carbono-
en-la-naturaleza/
• http://www.monografias.com
• http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Carbono
01.htm
• http://www.ciclodelcarbono.com/
• http://www.lenntech.es/dioxido-de-
carbono.htm#ixzz4IC3TrDRc
Ciclos biogeoquímicos exposiciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogenoCiclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogenoJose Herrera
 
Ciclo Del Nitrógeno
Ciclo Del NitrógenoCiclo Del Nitrógeno
Ciclo Del Nitrógeno
Fabiola Rivera
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosYayo Ramírez
 
Ciclos de materia
Ciclos de materiaCiclos de materia
Ciclos de materiairenashh
 
Recursos naturales: renovables y no renovables
Recursos naturales: renovables y no renovablesRecursos naturales: renovables y no renovables
Recursos naturales: renovables y no renovablesjisselle_pacheco
 
Ciclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógenoCiclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógeno
Alicia Gutiérrez Gutiérrez
 
Ciclos BIogeoquimicos
Ciclos  BIogeoquimicosCiclos  BIogeoquimicos
Ciclos BIogeoquimicos
Lina Amaya
 
Ciclo natural del fosforo
Ciclo natural del fosforoCiclo natural del fosforo
Ciclo natural del fosforo
Erick Chevez
 
2.3 Ciclos biogeoquimicos
2.3 Ciclos biogeoquimicos2.3 Ciclos biogeoquimicos
2.3 Ciclos biogeoquimicos
Rodol Tolentino
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Jessica Velasco
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
CarmenAliciagarciajimenez
 
Ciclo del fósforo
Ciclo del fósforo Ciclo del fósforo
Ciclo del fósforo
Leidy816
 
Ciclo del Nitrógeno
Ciclo del Nitrógeno Ciclo del Nitrógeno
Ciclo del Nitrógeno
Brigitte Castro Prieto
 
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistema
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y EcosistemaMapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistema
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistema
andsil2
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogenoCiclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogeno
 
Ciclo Del Nitrógeno
Ciclo Del NitrógenoCiclo Del Nitrógeno
Ciclo Del Nitrógeno
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos de la materia
Ciclos de la materiaCiclos de la materia
Ciclos de la materia
 
Ciclos de materia
Ciclos de materiaCiclos de materia
Ciclos de materia
 
Recursos naturales: renovables y no renovables
Recursos naturales: renovables y no renovablesRecursos naturales: renovables y no renovables
Recursos naturales: renovables y no renovables
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógenoCiclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógeno
 
Ciclos BIogeoquimicos
Ciclos  BIogeoquimicosCiclos  BIogeoquimicos
Ciclos BIogeoquimicos
 
Ciclo natural del fosforo
Ciclo natural del fosforoCiclo natural del fosforo
Ciclo natural del fosforo
 
2.3 Ciclos biogeoquimicos
2.3 Ciclos biogeoquimicos2.3 Ciclos biogeoquimicos
2.3 Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Ciclo del fósforo
Ciclo del fósforo Ciclo del fósforo
Ciclo del fósforo
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Ciclo del Nitrógeno
Ciclo del Nitrógeno Ciclo del Nitrógeno
Ciclo del Nitrógeno
 
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistema
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y EcosistemaMapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistema
Mapas Mentales de: Sistema Físico, Sistema Biológico, Ecología y Ecosistema
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 

Destacado

Laboratorio ciclos biogequímicos 11.08.2011
Laboratorio ciclos biogequímicos  11.08.2011Laboratorio ciclos biogequímicos  11.08.2011
Laboratorio ciclos biogequímicos 11.08.2011Galaxia Mercury
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
fabivillafane
 
El agua en veterinaria
El agua en veterinariaEl agua en veterinaria
El agua en veterinaria
lucia villegas
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Ariel Carrion
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforomarthaelbac
 
Ciclo del Fosforo
Ciclo del FosforoCiclo del Fosforo
Ciclo del Fosforo
Rolando A. Rivera Guerrero
 
Ciclo del fósforo
Ciclo del fósforoCiclo del fósforo
Ciclo del fósforo
Ecarabajo
 
Trabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambienteTrabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambiente
Yaravit Santillan Miranda
 
Ciclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógenoCiclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógenoNadya868
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforoCarlos
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
thania_am13
 
Introduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaIntroduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimica
Angie Mannings
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
Alvaro Maldonado
 

Destacado (20)

Laboratorio ciclos biogequímicos 11.08.2011
Laboratorio ciclos biogequímicos  11.08.2011Laboratorio ciclos biogequímicos  11.08.2011
Laboratorio ciclos biogequímicos 11.08.2011
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
 
Ciclo del Fosforo
 Ciclo del Fosforo Ciclo del Fosforo
Ciclo del Fosforo
 
Bloque i tema1
Bloque i tema1Bloque i tema1
Bloque i tema1
 
El agua en veterinaria
El agua en veterinariaEl agua en veterinaria
El agua en veterinaria
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
 
Ciclo del Fosforo
Ciclo del FosforoCiclo del Fosforo
Ciclo del Fosforo
 
Ciclo del fósforo
Ciclo del fósforoCiclo del fósforo
Ciclo del fósforo
 
Introducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaIntroducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímica
 
Trabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambienteTrabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambiente
 
Ciclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógenoCiclo del nitrógeno
Ciclo del nitrógeno
 
Diapositivas de bioquimica
Diapositivas de bioquimicaDiapositivas de bioquimica
Diapositivas de bioquimica
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
Introduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaIntroduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimica
 
Ciclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogenoCiclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogeno
 
Ciclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogenoCiclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogeno
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
 

Similar a Ciclos biogeoquímicos exposiciones

Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
César Chávez
 
Ciclos de la materia
Ciclos de la materiaCiclos de la materia
Ciclos de la materia
tammy lozano guerrero
 
Ciclos naturales
Ciclos naturalesCiclos naturales
Ciclos naturales
livicisyant
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
kallkall
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosArturo Blanco
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
flocuevas
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
flocuevas
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
karla_ignacia
 
Presentación1 de biologia
Presentación1 de biologiaPresentación1 de biologia
Presentación1 de biologia
Angelica Rosales Ocampo
 
El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
Percysermu
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosArturo Blanco
 
Ciclos-Biogeoquímicos-para-Primero-de-Secundaria.pdf
Ciclos-Biogeoquímicos-para-Primero-de-Secundaria.pdfCiclos-Biogeoquímicos-para-Primero-de-Secundaria.pdf
Ciclos-Biogeoquímicos-para-Primero-de-Secundaria.pdf
EdithChaflowu
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
avsolarisuarez
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
avsolarisuarez
 
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. ecoAporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
KATERINE GOMEZ
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Osvaldo Vega
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosOsvaldo Vega
 

Similar a Ciclos biogeoquímicos exposiciones (20)

Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos de la materia
Ciclos de la materiaCiclos de la materia
Ciclos de la materia
 
Ciclos naturales
Ciclos naturalesCiclos naturales
Ciclos naturales
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdfCiclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdf
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
 
Presentación1 de biologia
Presentación1 de biologiaPresentación1 de biologia
Presentación1 de biologia
 
El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
_Ciclos
_Ciclos_Ciclos
_Ciclos
 
Ciclos-Biogeoquímicos-para-Primero-de-Secundaria.pdf
Ciclos-Biogeoquímicos-para-Primero-de-Secundaria.pdfCiclos-Biogeoquímicos-para-Primero-de-Secundaria.pdf
Ciclos-Biogeoquímicos-para-Primero-de-Secundaria.pdf
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. ecoAporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

Ciclos biogeoquímicos exposiciones

  • 1. Integrantes: • Lina María Daza Herazo • Manyibeth Salgado Sampayo • Jessica Villalba Contreras TRABAJO SOCIAL VI-C
  • 2. IMPORTANCIA  Por el ciclo biogeoquímico es posible la vida en el planeta. Por que Gracias a estos es posible que los elementos se encuentren disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos la vida se extinguiría.  De esta manera, la importancia del fenómeno estriba en el hecho de dar cuenta de la manera en que los organismos se vinculan con el medio ambiente a un nivel elemental.
  • 3. CONCEPTO  Son denominados como bio porque en ellos intervienen elementos vitales (el carbono, el oxígeno y el nitrógeno), los cuales forman la materia de la que estamos hechos los seres vivos. La denominación geo se debe a que estos ciclos tienen lugar en la tierra y en su atmósfera. Por último, se emplea el término químico porque tanto el carbono, el nitrógeno como el oxígeno son elementos de la naturaleza.  El estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico.
  • 4. CLASIFICACIÓN  Los podemos clasificar en dos tipos :  Ciclos gaseosos : Carbono - Agua - Nitrógeno  Ciclos sedimentarios : Fósforo - Azufre
  • 5. CICLO SEDIMENTARIOS  los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc.) la hidrosfera y los organismos vivos. Ejemplos de este tipo de ciclos son el FÓSFORO y el AZUFRE.
  • 6. Ciclos gaseosos  los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Ejemplos de ciclos gaseosos son el CARBONO, el NITRÓGENO y OXÍGENO.
  • 8.
  • 9.
  • 10. INTERGRANTES: GENNY GOMEZ MARY NELLY LOPEZ WENDY PEREZ MARIA FERNANDA SALCEDO
  • 11.  HISTORIA DEL NITROGENO:  Fue descubierto por Daniel Rutherford en el año 1772, su lugar de descubrimiento fue en escocia.  Su nombre deriva de diferentes palabras griegas “nitron”(nitrato) y “geno”(generador) y su significado es formador de nitratos.
  • 12.  El nitrógeno es un elemento. Está presente en seres vivos como, plantas y animales. También es una parte importante para no vivos como el aire y la tierra que pisamos. Los átomos de nitrógeno no permanecen en un lugar. Se desplazan lentamente entre seres vivos o muertos, por el aire, la tierra y el agua. A este movimiento se le conoce como ciclo del nitrógeno.
  • 13.  El nitrógeno atmosférico es un gas diatomico,es decir, se forma por dos átomos su símbolo es (N2).el nitrógeno molecular es prácticamente inerte puesto que tiene dos enlaces químicos que une a dos nitrógenos en una forma excepcionalmente fuerte y estable, de modo que para romperlos, se necesita una gran cantidad de energía.
  • 14. Es uno de los ciclos biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera terrestre  El nitrógeno es importante para la formación de proteínas, que son componentes fundamentales para la estructura y fisiología general de todos los animales y plantas de la tierra
  • 15.  El aire de la atmósfera contiene un 78% de nitrógeno, por lo tanto la atmósfera es un reservorio de este compuesto. A pesar de su abundancia, pocos son los organismos capaces de absorberlo directamente para utilizarlo en sus procesos vitales. Por ejemplo las plantas para sintetizar proteínas necesitan el nitrógeno en su forma fijada, es decir incorporado en compuestos.
  • 16. IMPORTANCIA DEL NITROGENO  Las plantas con carencias de nitrógeno tiene aspectos mas débil. Las hojas, que deberían ser sanas y verdes, pueden aparecer amarillas. Los animales y las personas obtiene nitrógeno alimenticio ingiriendo alimentos ricos en proteínas como leche,huevos,pescado,carne y legumbres. En los aminoácidos se encuentran el nitrógeno el carbono, el hidrogeno y el oxigeno que son los elementos principales de cada proteína.
  • 17. etapas del ciclo del nitrógeno: Fijación del nitrógeno  Fijación del Nitrógeno: tres procesos desempeñan un papel importante en la fijación del nitrógeno en la biosfera. Uno de estos es el relámpago. La energía contenida en un relámpago rompe las moléculas de nitrógeno y permite que se combine con el oxígeno del aire.  Mediante un proceso industrial se fija el nitrógeno, en este proceso el hidrógeno y el nitrógeno reaccionan para formar amoniaco, NH3. Dicho proceso es utilizado por ejemplo para la fabricación de fertilizantes.  Las bacterias nitrificantes son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico que utilizan las plantas para llevar a cabo sus funciones.
  • 18.  Ejemplos de bacterias fijadoras de nitrógeno: Las bacterias del género Rhizobium, viven en nódulos de las raíces de leguminosas y de algunas plantas leñosas. • Las cianobacterias, realizan la mayor parte de la fijación del nitrógeno. Algunos helechos acuáticos tiene cavidades donde viven las cianobacterias.
  • 19.  Nitrificación: Algunas bacterias comunes en los suelos oxidan el amoníaco o el amonio. Esta oxidación se denomina nitrificación. En ella se libera energía , que es utiliza por los bacterias como fuente energética primaria.  Un grupo de bacterias oxida el amoníaco (o amonio) a nitrito (NO-2).  El nitrito es tóxico para las plantas, pero es raro que se acumule (la presencia de nitritos en el agua es un indicador muy claro de contaminación).  Otras bacterias oxidan el nitrito a nitrato, que es la forma en que la mayor parte del nitrógeno pasa del suelo a las raíces.
  • 20.  Asimilación: Una vez que el nitrato está dentro de la célula de la planta, se reduce de nuevo a amonio. Este proceso se denomina asimilación y requiere energía.  Los iones de amonio así formados se transfieren a compuestos que contienen carbono ara producir aminoácidos y otras moléculas orgánicas nitrogenadas que la planta necesita.  Los compuestos nitrogenados de las plantas terrestres vuelven al suelo cuando mueren las plantas o los animales que las han consumido; así, de nuevo, vuelven a ser captados por las raíces como nitrato disuelto en el agua del suelo y se vuelven a convertir en compuestos orgánicos.
  • 21.  Amonificacion: Gran parte del nitrógeno del suelo proviene de la descomposición de la materia orgánica y, por lo tanto, consiste en compuestos orgánicos complejos (proteínas, aminoácidos, etc.).  Estos compuestos suelen ser degradados a compuestos simples por los organismos que viven en el suelo (bacterias y hongos). Estos microorganismos utilizan las proteínas y aminoácidos para formar las proteínas que necesitan y liberar el exceso de nitrógeno como amoníaco (NH3) o amonio (NH+4). Este proceso se denomina amonificación.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  http://www.authorstream.com/Presentation/jarbeapo- 67215-ciclo-del-nitr-geno-nitrogeno-education-ppt- powerpoint/  http://www.lenntech.es/ciclo-nitrogeno.htm  http://www.windows2universe.org/earth/Life/nitrogen_ cycle.html&lang=sp  http://www.biologia.edu.ar/ecologia/CICLOS%20BIOG EOQUIM.htm  http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobi ologia/4quincena10/4quincena10_contenidos_3c.htm  http://www.divulgacion.ccg.unam.mx/webfm_send/109
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. Se encuentra en los ríos ,lagos, mares y océanos.
  • 29. Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, es el fenómeno de la transformación en plantas y sudoración en animales.
  • 30. Evaporación El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales.
  • 31. Condensación El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por aguas en pequeñas gotas.
  • 32. Precipitación Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las góticas de agua para formas gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso.
  • 33. solido : Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas Es la congelación del agua líquida.
  • 34. liquido Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los líquidos las partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por esta razón las partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad
  • 35. Gaseoso El agua cuando se evapora y forma una nube es cuando pasa de estado líquido a estado gaseoso.
  • 37.
  • 38.
  • 39. CICLO DE FOSFORO Yenniffer Serrano Eliana Rojas Pamela Pestana Guillermo Alvarez ECOLOGIA
  • 40. CICLO DEL FOSFORO  El ciclo del fósforo es el ciclo biogeoquímico por el que el fósforo pasa a través del suelo, el agua y los organismos (litosfera, hidrosfera y biosfera, respectivamente) una y otra vez.  El fósforo (P) es un elemento químico no metal que, al igual que el oxígeno, el carbono, el nitrógeno y el azufre, es esencial para la vida.  Tiene una alta capacidad para reaccionar al contacto con otras sustancias químicas o elementos, por lo que en la Tierra nunca se encuentra solo.  Otra característica singular del ciclo del fósforo es que es sedimentario, es decir, su principal depósito son las rocas sedimentarias y no la atmósfera.
  • 41. CICLO DEL FOSFORO  La corteza terrestre es la principal reserva de fósforo, y se encuentra principalmente en las rocas, a partir de las cuales pasa a otras partes de los ecosistemas y sus seres vivos. Sin embargo, la cantidad de fósforo que necesitan las plantas es inferior a la cantidad de nitrógeno que requieren para realizar algunas de sus funciones.  También está en el guano y sedimentos formados por los excrementos de aves marinas, sedimentos del océano compuestos por restos de seres vivos y, claro, en los minerales del grupo de los fosfatos.
  • 42.
  • 43. EN QUE CONSISTE  En las rocas, el fósforo está unido (enlazado) al oxígeno, y juntos forman los fosfatos.  La lluvia, el viento, el deshielo y otros agentes producen meteorización de las rocas fosfatadas, es decir, las desgastan, desintegran y disgregan lentamente, por lo que los fosfatos se liberan. La contaminación y la escorrentía también liberan fosfatos al pasar por las rocas.  Los fosfatos son acarreados al fondo del mar, ríos o arroyos y se depositan como sedimentos. También pueden depositarse en el suelo de la corteza continental.  Las corrientes que emergen desde el fondo de las aguas llevan parte del fósforo hacia la superficie, el cual es aprovechado por el fitoplancton.
  • 44. EN QUE CONSISTE  Otra parte del fósforo permanece en el fondo marino a lo largo de miles o millones de años, y se convierte en nuevas rocas sedimentarias.  Los animales marinos absorben fitoplancton, y entonces el fósforo pasa a su cuerpo. A su vez, estos animales son consumidos por otros, por lo que el mineral pasa a través de las cadenas alimentarias marinas.  Las aves que se alimentan de peces producen guano, es decir, excremento. Este es rico en fósforo y suele ser usado como fertilizante, tras lo cual retorna al suelo.  Los seres humanos consumen pescado (y otros animales acuáticos), por lo que el fósforo pasa a su cuerpo.  En el suelo donde se depositan los fosfatos a partir de las rocas sedimentarias, las plantas los absorben a través de sus raíces para usarlo en sus procesos vitales.
  • 45. EN QUE CONSISTE  En el suelo donde se depositan los fosfatos a partir de las rocas sedimentarias, las plantas los absorben a través de sus raíces para usarlo en sus procesos vitales.  Al morir las plantas y los animales, bacterias descomponedoras disgregan la materia orgánica de los cuerpos, y el fósforo se reintegra al suelo en forma de fosfatos solubles.  Una vez en el suelo, puede formar nuevas rocas sedimentarias como fosfato inorgánico, llegar a los fondos marinos o ser absorbido por las plantas.  Debido a que los procesos que mueven al fósforo ocurren de forma lenta, este ciclo es uno de los más lentos.
  • 46. IMPORTANCIA  El fósforo es un importante elemento que participa en las reacciones energéticas que tienen lugar en el interior de los organismos. Después del calcio, el fósforo es el segundo mineral más abundante del cuerpo humano.  Asimismo, el fósforo es un nutriente esencial para las plantas y los animales, necesario para formar los ácidos nucleicos y para formar la estructura de los huesos.  El estiércol, los fertilizantes agrícolas y los residuos orgánicos contienen una buena cantidad de P; sin embargo, el exceso de este elemento en las aguas puede causar la reducción del oxígeno.
  • 48.
  • 49.
  • 51. PRESENTADO POR: ARIAS AGUAS VANESA BRACAMONTE ALEANS KELLY MARTINEZ ALQUERQUE KATERINE RODRIGUEZ VELASQUEZ CARMEN VECINO ROJAS IRALYS PRESENTADO A: JHON ANAYA
  • 52.  Elemento químico, Ca, de número atómico 20; es el quinto elemento y el tercer metal más abundante en la corteza terrestre.  Los compuestos de calcio constituyen 3.64% de la corteza terrestre.  La distribución del calcio es muy amplia; se encuentra en casi todas las áreas terrestres del mundo. Este elemento es esencial para la vida de las plantas y animales, ya que está presente en el esqueleto de los animales, en los dientes, en la cascara de los huevos, en el coral y en muchos suelos. El cloruro de calcio se halla en el agua del mar en un 0.15%.
  • 53. CICLO DEL CALCIO Es la circulación del calcio entre los organismos vivos y el medio que los rodea. El calcio es un mineral que se encuentra en la litosfera formando grandes depósitos de origen sedimentario, que emergieron de fondos marinos por levantamientos geológicos. Muchas veces, estas rocas, contienen restos fosilizados de animales marinos con caparazones ricos
  • 54. CICLO DEL CALCIO La lluvia y los agentes atmosféricos descomponen las rocas calizas, arrastrando los compuestos del calcio a los Suelos, a los ríos y al mar. En este recorrido, el calcio es absorbido por las plantas y animales, en cualquier punto del ciclo, ya sea por la cadena alimenticia o por la absorción del agua. Cuando
  • 55. CICLO DEL CALCIO  Finalmente, los ríos se encargan de que el destino final sea otra vez el fondo de los océanos, de los cuales, después de largos periodos, vuelven a emerger en forma de rocas. El calcio se recicla continuamente en la litosfera y poco a poco por efecto de la erosión en los suelos, producida por el transporte de las aguas subterráneas y por los agentes atmosféricos como el viento y el agua de lluvia, el calcio se escurre a los arroyos y ríos.
  • 57.
  • 58.
  • 59. CICLO DEL CARBONO POR. ASCENCIO JOSE BUELVAS ELVIS GUTIERREZ YEISON FLOREZ MARA NOBLE MARIANA TRABAJO SOCIAL 2016
  • 60. UN PEQUEÑO CONCEPTO. • El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre esta circulación de carbono posibilitan apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático.
  • 61. QUE ES EL CARBONO? • El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el Universo, después del hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Es el pilar de la vida que conocemos. Existen básicamente dos formas de carbono: orgánica (presente en los organismos vivos y muertos, y en los descompuestos) y otra inorgánica, presente en las rocas.
  • 62. EL CICLO DEL CARBONO. • Es el sistema de las transformaciones químicas de compuestos que contienen carbono en los intercambios entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera. • ES DECIR. • Proceso cíclico del carbono en el aire es absorbido por las plantas, los animales ingieren las plantas y de nuevo pasa a la atmósfera por descomposición de los animales.
  • 63. ES MEJOR CON UNA IMAGEN.. 1-Dióxido de carbono en la atmósfera, 2-Fábricas/centrales térmicas, 3-Depósito calizo, 4-Respiración de las raíces, 5- Descomposición, 6-Depósito de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural...), 7-Emisión del suelo y respiración de los organismos, 8-Respiración de los animales, 9-Respiración de las plantas, 10-Asimilación por las plantas, 11-Respiración de las algas y animales acuáticos, 12-Fotosíntesis de las algas, 13-Restos vegetales
  • 64. ESTE A SU VEZ SE DIVIDE EN DOS CICLOS. • ciclo lento o geológico está integrado en la propia estructura del planeta y se puso en marcha hace aproximadamente 4,55 miles de millones de años, cuando se formó el Sistema Solar y la Tierra. Más del 99% del carbono terrestre está contenido en la litosfera, siendo la mayoría carbono inorgánico, almacenado en rocas sedimentarias como las rocas calizas • ciclo rápido o biológico Es relativamente rápido: se estima que la renovación del carbono atmosférico ocurre cada 20 años. En ausencia de la influencia antropogénica (causada por el hombre), en el ciclo biológico existen tres depósitos (20000 Gt), atmósfera (750 Gt) y océanos (40000 Gt).
  • 65. ciclo lento o geológico ciclo rápido o biológico
  • 66. IMPORTANCIA. El ciclo del carbono es fundamental, porque de él depende la producción de materia orgánica, que es el alimento básico de todos los seres vivos. Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida.
  • 67. CLASIFICACION SE clasifican en tres estados que son: LIQUIDO: carbono líquido existe principalmente cuando el dióxido de carbono se disuelve en agua. El dióxido de carbono solamente es soluble en agua cuando la presión se mantiene. Cuando la presión desciende intentará escapar al aire, dejando una masa de burbujas de aire en el agua. SOLIDO: El estado del carbono en su forma natural es sólido (no magnético). GASEOSO: Con el oxígeno forma tres compuestos gaseosos: monóxido de carbono, CO, dióxido de carbono, CO2, y subóxido de carbono, C3O2. Los dos primeros son los más importantes desde el punto de vista industrial. En la naturaleza se presenta en tres formas:
  • 69.
  • 70. BIBLIOGRAFIA. • http://carbon-unilibre.webnode.com.co/historia- del-carbon/ • http://www.ciclodelcarbono.com/ • http://www.vidaecologica.info/ciclo-de-carbono- en-la-naturaleza/ • http://www.monografias.com • http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Carbono 01.htm • http://www.ciclodelcarbono.com/ • http://www.lenntech.es/dioxido-de- carbono.htm#ixzz4IC3TrDRc