SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TEMA: Principales Ciclos Biogeoquímicos.
DOCENTE: Ing. Soto Gonzales, Hébert Hernan.
CURSO: Biotecnología
PRESENTADO POR: Flores Mamani, Dave Fernando.
ILO -PERU
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
1. CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbono,
nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros elementos
entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante
una serie de procesos de producción y descomposición. En la biosfera la materia es
limitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en
la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería. (HUAMAN)
Un elemento químico o molécula necesario para la vida de un organismo, se llama
nutriente o nutrimento. Los organismos vivos necesitan de 30 a 40 elementos químicos,
donde el número y tipos de estos elementos varía en cada especie. Los elementos
requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan
• Macronutrientes: Carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio,
magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97% de la
masa del cuerpo humano, y más de 95% de la masa de todos los organismos.
• Micronutrientes. Son los 30 ó más elementos requeridos en cantidades pequeñas
(hasta trazas): hierro, cobre, zinc, cloro, yodo
La mayor parte de las sustancias químicas de la tierra no están en formas útiles para los
organismos. Pero, los elementos y sus compuestos necesarios como nutrientes, son
reciclados continuamente en formas complejas a través de las partes vivas y no vivas de
la biosfera, y convertidas en formas útiles por una combinación de procesos biológicos,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
geológicos y químicos. El ciclo de los nutrientes desde el biotopo (en la atmósfera, la
hidrosfera y la corteza de la tierra) hasta la biota, y viceversa, tiene lugar en los ciclos
biogeoquímicos (de bio: vida, geo: en la tierra), ciclos, activados directa o indirectamente
por la energía solar, incluyen los del carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y del
agua (hidrológico). Así, una sustancia química puede ser parte de un organismo en un
momento y parte del ambiente del organismo en otro momento.
2. TIPOS DE CICLOS BIOGEOQUIMICOS
• Hidrológicos. Aquellos en los que interviene el ciclo del agua o ciclo hidrológico,
que sirve de agente de transporte para los elementos de un lugar a otro. El propio ciclo
del agua puede ser incluido en esta categoría.
• Gaseosos. Aquellos en los que interviene la atmósfera para el transporte de los
elementos químicos del ciclo, como el ciclo del nitrógeno, el oxígeno y el carbono.
• Sedimentarios. Aquellos en los que el transporte del elemento químico se da por
sedimentación, o sea, por su lenta acumulación e intercambio en la corteza terrestre,
como el ciclo del fósforo.
3. CICLOS IMPORTANTES:
3.1.Ciclo del agua
El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales
el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus
fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la
atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración
por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de
agua. (Galvez, 2011)
La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación
es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración,
cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de
haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar
a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación.
El Ciclo del Agua comprende los siguientes pasos:
a) Evaporación por la acción del sol y la formación de las nubes.
b) Las nubes, por los vientos, se desplazan hacia la tierra; estas se forman cunado se
enfrían lo suficiente para que se produzcan góticas muy pequeñas que quedan
suspendidas en la atmósfera a través de la condensación.
c) La precipitación ocurre cuando las gotas de agua suspendidas caen en forma
líquida como lluvia, o en forma sólida como granizo o nieve.
d) Parte de esta agua se filtra en el suelo, otra corre por la superficie formando ríos
hasta que regresa de nuevo al mar.
e) Parte de esta agua regresa de nuevo a la atmósfera por medio de la evaporación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
3.2.Ciclo del Carbono
El ciclo del carbono es el sistema de las transformaciones químicas de compuestos que
contienen carbono en los intercambios entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera. Es
un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y
en él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida. El carbono
es un componente esencial para los vegetales y animales. Forma parte de compuestos
como: la glucosa, carbohidratos importantes para la realización de procesos como: la
respiración; también interviene en la fotosíntesis bajo la forma de CO2 (dióxido de
carbono) tal como se encuentra en la atmósfera. (Delozano, 2018)
Los pasos más importantes del ciclo del carbono son los siguientes:
a) El dióxido de carbono en la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido
en azúcar, por el proceso de fotosíntesis.
b) Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir carbono a
la atmósfera, los océanos o el suelo.
c) Otros organismos descomponen las plantas muertas y las materias animales,
devolviendo carbono al medio ambiente.
d) El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto sucede
en ambos sentidos en la interacción entre el aire y el agua
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
El ciclo puede resumirse así:
• La atmósfera está compuesta por un importante volumen de dióxido de carbono
(CO2). Las plantas y algas lo captan y convierten en azúcares (glucosa) mediante
la fotosíntesis, empleando para ello la energía solar. Así obtienen energía y pueden
crecer. A cambio liberan oxígeno (O2) a la atmósfera.
• Además de obtener el oxígeno durante sus procesos de respiración, los animales
acceden al carbono de los tejidos de las plantas, para a su vez poder crecer y
reproducirse. Tanto animales como plantas, al morir brindan al suelo el carbono
de sus cuerpos que, a través de procesos sedimentarios.
3.3.Ciclo del Nitrógeno
El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se
basa el suministro de este elemento a los seres vivos. Es uno de los ciclos
biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de
la biosfera
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Efectos
Los seres vivos cuentan con una gran proporción de nitrógeno en su composición
química. El nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO3 – ) a grupos amino,
reducidos (asimilación). Para volver a contar con nitrato hace falta que los
descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en la forma reducida de ion
amonio (NH4 + ), proceso que se llama amonificación; y que luego el amonio sea
oxidado a nitrato, proceso llamado nitrificación.
Fijación y asimilación de nitrógeno
El primer paso en el ciclo es la fijación (reducción) del nitrógeno atmosférico( N2) a
formas distintas susceptibles de incorporarse a la composición del suelo o de los seres
vivos, como el ion amonio (NH4 + ) o los iones nitrito (NO2 – ) o nitrato (NO3 – )
• Fijación abiótica. La fijación natural puede ocurrir por procesos químicos
espontáneos, como la oxidación que se produce por la acción de los rayos, que
forma óxidos de nitrógeno a partir del nitrógeno atmosférico.
• Fijación biológica de nitrógeno. Es un fenómeno fundamental que depende
de la habilidad metabólica de unos pocos organismos, llamados diazótrofos en
relación a esta habilidad, para tomar N2 y reducirlo a nitrógeno orgánico.
3.4.Ciclo del Azufre
El azufre forma parte de proteínas. Las plantas y otros productores primarios lo obtienen
principalmente en su forma de ion sulfato (SO4 -2 ). Los organismos que ingieren estas
plantas lo incorporan a las moléculas de proteína, y de esta forma pasa a los organismos
del nivel trófico superior. Al morir los organismos, el azufre derivado de sus proteínas
entra en el ciclo del azufre y llega a transformarse para que las plantas puedan utilizarlos
de nuevo como ion sulfato. Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de
dióxido de azufre (SO2), realizan entre las comunidades acuáticas y terrestres, de una
manera y de otra en la atmósfera, en las rocas y en los sedimentos oceánicos, en donde el
azufre se encuentra almacenado producido durante el reciclaje local del sulfuro, se oxida
y se forma SO2. (Maldonado, Enero - Junio 2018)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
3.5.Ciclo del Fosforo
El fósforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de los ácidos
nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que tienen PO4 3- y que
almacenan la energía química; de los fosfolípidos que forman las membranas celulares;
y de los huesos y dientes de los animales. Está en pequeñas cantidades en las plantas, en
proporciones de un 0,2%, aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa
puede ser fósforo. Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en los
lugares en los que las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del que se
ha ido sedimentando, el plancton prolifera en la superficie. (Khan Academy , s.f.)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Bibliografía.
Delozano, N. I.-D.-M.-L. (2018). El ciclo biológico del Carbono. Recuperado el 06 de 2021, de
http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/qcasis/com64cbiol.pdf
Galvez, D. J. (2011). Ciclo Hidrologico. puno: Zaniel I. Novoa Goicochea. Recuperado el 03 de 06
de 2021, de https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/ciclo_hidrologico.pdf
HUAMAN, D. F. (s.f.). CICLOS BIOGEOQUIMICOS. Recuperado el 03 de 06 de 2021, de
http://www.estudiosecologistas.org/web/Curso/Curso%20Ecuador/Ciclos_Biogeoqu%
C3%ADmicos/Ciclos_Biogeoqu%C3%ADmicos_2.pdf
Khan Academy . (s.f.). Recuperado el 03 de 06 de 2021, de
https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/biogeochemical-cycles/a/the-
phosphorous-cycle
Maldonado, I. E. (Enero - Junio 2018). Desarrollo sustentable y medio ambiente. Recuperado el
03 de 06 de 2021, de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/zimapan/ingenieria_en_proce
samiento_de_recursos_minerales/2018/desarrollo_sustentable_y_medio_ambiente.p
df

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
erquimicoloco
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
Aaron356
 
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
Laura Zabala
 
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
Angel Pedrosa
 
Ciclo del nitrogeno biogeoquimoco triptico
Ciclo del nitrogeno biogeoquimoco tripticoCiclo del nitrogeno biogeoquimoco triptico
Ciclo del nitrogeno biogeoquimoco triptico
CARLOS APEÑA CHINCHAY
 
Clase 3 Diplomado Quimica Ambiental UdeC
Clase 3 Diplomado Quimica Ambiental UdeC Clase 3 Diplomado Quimica Ambiental UdeC
Clase 3 Diplomado Quimica Ambiental UdeC
Jhon Albeiro Diaz Cuadro
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
lidia coaquera
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Carlos Salameh
 
Momento individual diana torres
Momento individual diana torresMomento individual diana torres
Momento individual diana torres
Diana Torres
 
ciclos biogeoquimicos la energia
ciclos biogeoquimicos la energiaciclos biogeoquimicos la energia
ciclos biogeoquimicos la energia
G. Eduardo Arias Bossio
 
Mapa mental ecosistema
Mapa mental ecosistemaMapa mental ecosistema
Mapa mental ecosistema
pedrogomez256
 
Clase 4 ecología 2013-ii
Clase 4  ecología 2013-iiClase 4  ecología 2013-ii
Clase 4 ecología 2013-ii
Wilder Huaraz Flores
 
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materiaLos ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materiacienciasdebebita
 
Monografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispeMonografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispe
adelaQuispecondori
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosLaura Itesco
 
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
Angel Pedrosa
 
Ciclo de la materia ieee
Ciclo de la materia ieeeCiclo de la materia ieee
Ciclo de la materia ieee
juan-carlos-1419
 
Ciclo biogeoquímico del nitrógeno orientado a la sustentabilidad
Ciclo biogeoquímico del nitrógeno orientado a la sustentabilidadCiclo biogeoquímico del nitrógeno orientado a la sustentabilidad
Ciclo biogeoquímico del nitrógeno orientado a la sustentabilidad
Alberto Díaz
 
Taller ciclos biogeoquimicos 7°
Taller ciclos biogeoquimicos 7°Taller ciclos biogeoquimicos 7°
Taller ciclos biogeoquimicos 7°
maria veronica tosi
 

La actualidad más candente (20)

Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Ciclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicosCiclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicos
 
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
 
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
2.3.1 Ciclos biogeoquímicos sedimentarios
 
Ciclo del nitrogeno biogeoquimoco triptico
Ciclo del nitrogeno biogeoquimoco tripticoCiclo del nitrogeno biogeoquimoco triptico
Ciclo del nitrogeno biogeoquimoco triptico
 
Clase 3 Diplomado Quimica Ambiental UdeC
Clase 3 Diplomado Quimica Ambiental UdeC Clase 3 Diplomado Quimica Ambiental UdeC
Clase 3 Diplomado Quimica Ambiental UdeC
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Momento individual diana torres
Momento individual diana torresMomento individual diana torres
Momento individual diana torres
 
ciclos biogeoquimicos la energia
ciclos biogeoquimicos la energiaciclos biogeoquimicos la energia
ciclos biogeoquimicos la energia
 
Mapa mental ecosistema
Mapa mental ecosistemaMapa mental ecosistema
Mapa mental ecosistema
 
Clase 4 ecología 2013-ii
Clase 4  ecología 2013-iiClase 4  ecología 2013-ii
Clase 4 ecología 2013-ii
 
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materiaLos ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
 
Monografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispeMonografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispe
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
 
Ciclo de la materia ieee
Ciclo de la materia ieeeCiclo de la materia ieee
Ciclo de la materia ieee
 
Ciclo biogeoquímico del nitrógeno orientado a la sustentabilidad
Ciclo biogeoquímico del nitrógeno orientado a la sustentabilidadCiclo biogeoquímico del nitrógeno orientado a la sustentabilidad
Ciclo biogeoquímico del nitrógeno orientado a la sustentabilidad
 
Taller ciclos biogeoquimicos 7°
Taller ciclos biogeoquimicos 7°Taller ciclos biogeoquimicos 7°
Taller ciclos biogeoquimicos 7°
 

Similar a Ciclos biogeoquimicos

Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicosExposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
linda martinez
 
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosElaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
alexanderpalomino9
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
jose heredia
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
jose heredia
 
Material biolo ciclos11.docx
Material  biolo ciclos11.docxMaterial  biolo ciclos11.docx
Material biolo ciclos11.docx
MEP en imágenes
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Paulina Jara Gonzalez
 
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. ecoAporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
KATERINE GOMEZ
 
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
RolandoQuishpeTorres1
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
VictorHuerta52
 
Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje
Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje  Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje
Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje
MarcelaHerrera123456
 
Actividad 3 ciclos biogeoquímicos
Actividad 3  ciclos biogeoquímicosActividad 3  ciclos biogeoquímicos
Actividad 3 ciclos biogeoquímicos
Yuli Patricia Jimenez Espinosa
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
motsuro
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
motsuro
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicosKumakf
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
kallkall
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
ANIBAL MAZA ALACHE
 
Tarea semana 5 v.h.b
Tarea semana 5 v.h.bTarea semana 5 v.h.b
Tarea semana 5 v.h.b
ANIBAL MAZA ALACHE
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
César Chávez
 

Similar a Ciclos biogeoquimicos (20)

Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicosExposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
 
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosElaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
 
Material biolo ciclos11.docx
Material  biolo ciclos11.docxMaterial  biolo ciclos11.docx
Material biolo ciclos11.docx
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. ecoAporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
 
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje
Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje  Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje
Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje
 
Portada eco
Portada ecoPortada eco
Portada eco
 
Actividad 3 ciclos biogeoquímicos
Actividad 3  ciclos biogeoquímicosActividad 3  ciclos biogeoquímicos
Actividad 3 ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
 
_Ciclos
_Ciclos_Ciclos
_Ciclos
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Tarea semana 5 v.h.b
Tarea semana 5 v.h.bTarea semana 5 v.h.b
Tarea semana 5 v.h.b
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 

Más de FernanFlores5

Diapositivas. bacillus thuringiensis
Diapositivas.  bacillus thuringiensisDiapositivas.  bacillus thuringiensis
Diapositivas. bacillus thuringiensis
FernanFlores5
 
Maqueta de biopesticidas bacillus thuringiensis
Maqueta de biopesticidas bacillus thuringiensisMaqueta de biopesticidas bacillus thuringiensis
Maqueta de biopesticidas bacillus thuringiensis
FernanFlores5
 
Metabolismos primarios y secundarios en organismos.
Metabolismos primarios y secundarios en organismos.Metabolismos primarios y secundarios en organismos.
Metabolismos primarios y secundarios en organismos.
FernanFlores5
 
Diversidad de Metabolismo Bacteriano
 Diversidad de Metabolismo Bacteriano Diversidad de Metabolismo Bacteriano
Diversidad de Metabolismo Bacteriano
FernanFlores5
 
Mapa com. 2
Mapa com. 2Mapa com. 2
Mapa com. 2
FernanFlores5
 
Biotecnologia cronologia
Biotecnologia cronologiaBiotecnologia cronologia
Biotecnologia cronologia
FernanFlores5
 
Unam mapa
Unam mapaUnam mapa
Unam mapa
FernanFlores5
 

Más de FernanFlores5 (7)

Diapositivas. bacillus thuringiensis
Diapositivas.  bacillus thuringiensisDiapositivas.  bacillus thuringiensis
Diapositivas. bacillus thuringiensis
 
Maqueta de biopesticidas bacillus thuringiensis
Maqueta de biopesticidas bacillus thuringiensisMaqueta de biopesticidas bacillus thuringiensis
Maqueta de biopesticidas bacillus thuringiensis
 
Metabolismos primarios y secundarios en organismos.
Metabolismos primarios y secundarios en organismos.Metabolismos primarios y secundarios en organismos.
Metabolismos primarios y secundarios en organismos.
 
Diversidad de Metabolismo Bacteriano
 Diversidad de Metabolismo Bacteriano Diversidad de Metabolismo Bacteriano
Diversidad de Metabolismo Bacteriano
 
Mapa com. 2
Mapa com. 2Mapa com. 2
Mapa com. 2
 
Biotecnologia cronologia
Biotecnologia cronologiaBiotecnologia cronologia
Biotecnologia cronologia
 
Unam mapa
Unam mapaUnam mapa
Unam mapa
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Ciclos biogeoquimicos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL TEMA: Principales Ciclos Biogeoquímicos. DOCENTE: Ing. Soto Gonzales, Hébert Hernan. CURSO: Biotecnología PRESENTADO POR: Flores Mamani, Dave Fernando. ILO -PERU 2021
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental 1. CICLOS BIOGEOQUIMICOS Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición. En la biosfera la materia es limitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería. (HUAMAN) Un elemento químico o molécula necesario para la vida de un organismo, se llama nutriente o nutrimento. Los organismos vivos necesitan de 30 a 40 elementos químicos, donde el número y tipos de estos elementos varía en cada especie. Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan • Macronutrientes: Carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97% de la masa del cuerpo humano, y más de 95% de la masa de todos los organismos. • Micronutrientes. Son los 30 ó más elementos requeridos en cantidades pequeñas (hasta trazas): hierro, cobre, zinc, cloro, yodo La mayor parte de las sustancias químicas de la tierra no están en formas útiles para los organismos. Pero, los elementos y sus compuestos necesarios como nutrientes, son reciclados continuamente en formas complejas a través de las partes vivas y no vivas de la biosfera, y convertidas en formas útiles por una combinación de procesos biológicos,
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental geológicos y químicos. El ciclo de los nutrientes desde el biotopo (en la atmósfera, la hidrosfera y la corteza de la tierra) hasta la biota, y viceversa, tiene lugar en los ciclos biogeoquímicos (de bio: vida, geo: en la tierra), ciclos, activados directa o indirectamente por la energía solar, incluyen los del carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y del agua (hidrológico). Así, una sustancia química puede ser parte de un organismo en un momento y parte del ambiente del organismo en otro momento. 2. TIPOS DE CICLOS BIOGEOQUIMICOS • Hidrológicos. Aquellos en los que interviene el ciclo del agua o ciclo hidrológico, que sirve de agente de transporte para los elementos de un lugar a otro. El propio ciclo del agua puede ser incluido en esta categoría. • Gaseosos. Aquellos en los que interviene la atmósfera para el transporte de los elementos químicos del ciclo, como el ciclo del nitrógeno, el oxígeno y el carbono. • Sedimentarios. Aquellos en los que el transporte del elemento químico se da por sedimentación, o sea, por su lenta acumulación e intercambio en la corteza terrestre, como el ciclo del fósforo. 3. CICLOS IMPORTANTES: 3.1.Ciclo del agua El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua. (Galvez, 2011) La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación. El Ciclo del Agua comprende los siguientes pasos: a) Evaporación por la acción del sol y la formación de las nubes. b) Las nubes, por los vientos, se desplazan hacia la tierra; estas se forman cunado se enfrían lo suficiente para que se produzcan góticas muy pequeñas que quedan suspendidas en la atmósfera a través de la condensación. c) La precipitación ocurre cuando las gotas de agua suspendidas caen en forma líquida como lluvia, o en forma sólida como granizo o nieve. d) Parte de esta agua se filtra en el suelo, otra corre por la superficie formando ríos hasta que regresa de nuevo al mar. e) Parte de esta agua regresa de nuevo a la atmósfera por medio de la evaporación.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental 3.2.Ciclo del Carbono El ciclo del carbono es el sistema de las transformaciones químicas de compuestos que contienen carbono en los intercambios entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera. Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida. El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales. Forma parte de compuestos como: la glucosa, carbohidratos importantes para la realización de procesos como: la respiración; también interviene en la fotosíntesis bajo la forma de CO2 (dióxido de carbono) tal como se encuentra en la atmósfera. (Delozano, 2018) Los pasos más importantes del ciclo del carbono son los siguientes: a) El dióxido de carbono en la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido en azúcar, por el proceso de fotosíntesis. b) Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir carbono a la atmósfera, los océanos o el suelo. c) Otros organismos descomponen las plantas muertas y las materias animales, devolviendo carbono al medio ambiente. d) El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto sucede en ambos sentidos en la interacción entre el aire y el agua
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental El ciclo puede resumirse así: • La atmósfera está compuesta por un importante volumen de dióxido de carbono (CO2). Las plantas y algas lo captan y convierten en azúcares (glucosa) mediante la fotosíntesis, empleando para ello la energía solar. Así obtienen energía y pueden crecer. A cambio liberan oxígeno (O2) a la atmósfera. • Además de obtener el oxígeno durante sus procesos de respiración, los animales acceden al carbono de los tejidos de las plantas, para a su vez poder crecer y reproducirse. Tanto animales como plantas, al morir brindan al suelo el carbono de sus cuerpos que, a través de procesos sedimentarios. 3.3.Ciclo del Nitrógeno El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este elemento a los seres vivos. Es uno de los ciclos biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental Efectos Los seres vivos cuentan con una gran proporción de nitrógeno en su composición química. El nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO3 – ) a grupos amino, reducidos (asimilación). Para volver a contar con nitrato hace falta que los descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en la forma reducida de ion amonio (NH4 + ), proceso que se llama amonificación; y que luego el amonio sea oxidado a nitrato, proceso llamado nitrificación. Fijación y asimilación de nitrógeno El primer paso en el ciclo es la fijación (reducción) del nitrógeno atmosférico( N2) a formas distintas susceptibles de incorporarse a la composición del suelo o de los seres vivos, como el ion amonio (NH4 + ) o los iones nitrito (NO2 – ) o nitrato (NO3 – ) • Fijación abiótica. La fijación natural puede ocurrir por procesos químicos espontáneos, como la oxidación que se produce por la acción de los rayos, que forma óxidos de nitrógeno a partir del nitrógeno atmosférico. • Fijación biológica de nitrógeno. Es un fenómeno fundamental que depende de la habilidad metabólica de unos pocos organismos, llamados diazótrofos en relación a esta habilidad, para tomar N2 y reducirlo a nitrógeno orgánico. 3.4.Ciclo del Azufre El azufre forma parte de proteínas. Las plantas y otros productores primarios lo obtienen principalmente en su forma de ion sulfato (SO4 -2 ). Los organismos que ingieren estas plantas lo incorporan a las moléculas de proteína, y de esta forma pasa a los organismos del nivel trófico superior. Al morir los organismos, el azufre derivado de sus proteínas entra en el ciclo del azufre y llega a transformarse para que las plantas puedan utilizarlos de nuevo como ion sulfato. Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de dióxido de azufre (SO2), realizan entre las comunidades acuáticas y terrestres, de una manera y de otra en la atmósfera, en las rocas y en los sedimentos oceánicos, en donde el azufre se encuentra almacenado producido durante el reciclaje local del sulfuro, se oxida y se forma SO2. (Maldonado, Enero - Junio 2018)
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental 3.5.Ciclo del Fosforo El fósforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que tienen PO4 3- y que almacenan la energía química; de los fosfolípidos que forman las membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales. Está en pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%, aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo. Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en los lugares en los que las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del que se ha ido sedimentando, el plancton prolifera en la superficie. (Khan Academy , s.f.)
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental Bibliografía. Delozano, N. I.-D.-M.-L. (2018). El ciclo biológico del Carbono. Recuperado el 06 de 2021, de http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/qcasis/com64cbiol.pdf Galvez, D. J. (2011). Ciclo Hidrologico. puno: Zaniel I. Novoa Goicochea. Recuperado el 03 de 06 de 2021, de https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp- sam_files/publicaciones/varios/ciclo_hidrologico.pdf HUAMAN, D. F. (s.f.). CICLOS BIOGEOQUIMICOS. Recuperado el 03 de 06 de 2021, de http://www.estudiosecologistas.org/web/Curso/Curso%20Ecuador/Ciclos_Biogeoqu% C3%ADmicos/Ciclos_Biogeoqu%C3%ADmicos_2.pdf Khan Academy . (s.f.). Recuperado el 03 de 06 de 2021, de https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/biogeochemical-cycles/a/the- phosphorous-cycle Maldonado, I. E. (Enero - Junio 2018). Desarrollo sustentable y medio ambiente. Recuperado el 03 de 06 de 2021, de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/zimapan/ingenieria_en_proce samiento_de_recursos_minerales/2018/desarrollo_sustentable_y_medio_ambiente.p df