SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I
INTEGRANTES
JAIRO TERÁN
BRAYAN SEÑA
LUCIO VEGA
STEFANNY GUERRERO
ERICK ALARCON
INGENIERO
DAVID enrique Mendoza
GUTIERREZ
¿QUE ES EL CICLO DE VIDA CLASICO ?
• El Ciclo de Vida Clásico, también llamado Modelo en Cascada, fue propuesto
por W. Royce a principio de los años 70. Exige un enfoque sistemático y
secuencial del desarrollo del software a través de una serie de fases
secuenciales, que comienza en el nivel de Análisis del sistema hasta terminar
con el Mantenimiento de la aplicación. Cada fase genera entradas y
documentación para la siguiente.
Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo,
Brayan, Lucio.
ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas
DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo,
Brayan, Lucio.
ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas
DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
¿CUÁL ES EL CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN ?
• El ciclo de vida de desarrollo de un sistema (SDLC) es un proceso lógico
utilizado en el mundo del Desarrollo de Software sistemas para desarrollar
un sistema de información, incluidos los requisitos, la validación, formación,
como los usuarios (interesados) en la propiedad.
Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo,
Brayan, Lucio.
ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas
DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo,
Brayan, Lucio.
ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas
DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
FASES DEL CICLO DE VIDA CLASICO PARA EL DESARROLLO
DE SISTEMAS
1). Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de
información puede originarse por varias razones: sin importar cuales sean estas,
el proceso se inicia siempre con la petición de una persona.
2). Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental
del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la
parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar
con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una
empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas clave:
Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo,
Brayan, Lucio.
ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas
DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
3). Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los
detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los
requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en
sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste
con la del desarrollo del software, a la que denominan diseño físico.
4). Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden
instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la
medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del
tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los
programadores.
Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo,
Brayan, Lucio.
ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas
DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
5). Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea
de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas,
es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que
los usuarios esperan que lo haga.
Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba para su
procesamiento y después se examinan los resultados.
6). Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e
instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir
todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una vez instaladas, las
aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones
y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente
con el paso de las semanas y los meses.
Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo,
Brayan, Lucio.
ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas
DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
EVALUACION
La evaluación de un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y
fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes
dimensiones:
*Evaluación operacional: Valoración de la forma en que funciona el sistema,
incluyendo su facilidad de uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los
formatos de información, confiabilidad global y nivel de utilización.
*Impacto organizacional: Identificación y medición de los beneficios para la
organización en áreas tales como finanzas, eficiencia operacional e impacto
competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo de información externo
e interno.
*Opinión de los administradores: evaluación de las actividades de directivos y
administradores dentro de la organización así como de los usuarios finales.
Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo,
Brayan, Lucio.
ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas
DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
*Desempeño del desarrollo: La evaluación de proceso de desarrollo de
acuerdo con criterios tales como tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan
con presupuestos y estándares, y otros criterios de administración de proyectos.
También se incluye la valoración de los métodos y herramientas utilizados en el
desarrollo.
Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo,
Brayan, Lucio.
ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas
DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
¿ QUE ES EL PARADIGMA TRADICIONAL ?
Es uno de los paradigmas más antiguo, se inventó durante la creación del método
estructurado. Si se elige un proyecto, el método varia en etapas. Como todo
modelo, existen sus pros y contras al usar este paradigma:
Si se aplica este paradigma, unos de los principales problemas , es que las etapas
realizadas no son autónomas de las siguientes, creando una dependencia
estructural y en el acaso de un error atrasaría todo el proyecto. Se tiene que tener
pautas bien definidas, y que no se incurra a modificación porque implicaría en que
el software no cumpla con su ciclo de vida. Tener en cuenta que el cliente no se vea
afectado por la impaciencia.
Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo,
Brayan, Lucio.
ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas
DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
QUE ES EL ENFOQUE TRADICIONAL
El enfoque tradicional de desarrollo de sistemas es estudiado ampliamente en
medios académicos de la Ingeniería de software y es el denominado ciclo de
vida de desarrollo de sistemas.
Bajo este enfoque : Se realiza el Análisis de requerimientos, Diseño, Desarrollo e
Implantación secuencialmente. La fase siguiente no comienza hasta completar la
anterior. La siguiente imagen presenta un diagrama de este enfoque:
Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo,
Brayan, Lucio.
ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas
DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
La siguiente imagen presenta un diagrama de
este enfoque:
Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo,
Brayan, Lucio.
ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas
DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
El modelo espiral al contrario del modelo cascada, planifica
las actividades de cada ciclo en función de un objetivo
específico y del análisis de riesgo de las alternativas
disponibles para alcanzar dicho objetivo.
Este enfoque le entrega al proceso una gran capacidad de
responder ante eventuales cambios en los requisitos en
cualquier etapa del desarrollo del software, y le entrega al
análisis de riesgo, un rol fundamental en la toma de
decisiones, lo que permitiría mantener acotados los costos y
la duración de un proyecto informático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
sergiooney
 
Generaciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativosGeneraciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativos
francisco moncayo
 
Diferencias entre scrum y xp
Diferencias entre scrum y xp Diferencias entre scrum y xp
Diferencias entre scrum y xp
deborahgal
 
costos del software
costos del softwarecostos del software
costos del software
Diego Caballero
 
Cuestionario sobre servidores
Cuestionario sobre servidoresCuestionario sobre servidores
Cuestionario sobre servidores
Blogger
 
Seguridad en los Sistemas Distribuidos
Seguridad en los Sistemas DistribuidosSeguridad en los Sistemas Distribuidos
Seguridad en los Sistemas Distribuidos
Tensor
 
Gestión del Cambio del Software
Gestión del Cambio del SoftwareGestión del Cambio del Software
Gestión del Cambio del Software
Iliana Maritza Burguan Valverde
 
Linux presentacion
Linux presentacionLinux presentacion
Linux presentacion
Oscaripag
 
Grupo 9 tipos de sistemas operativos
Grupo 9 tipos de sistemas operativosGrupo 9 tipos de sistemas operativos
Grupo 9 tipos de sistemas operativos
paolitatorres09
 
2.5 planificación del procesador, niveles objetivos y criterios de planificac...
2.5 planificación del procesador, niveles objetivos y criterios de planificac...2.5 planificación del procesador, niveles objetivos y criterios de planificac...
2.5 planificación del procesador, niveles objetivos y criterios de planificac...
lupita zume
 
MoProsoft
MoProsoftMoProsoft
Green computing
Green computingGreen computing
Presentacion modelos de Software
Presentacion modelos de SoftwarePresentacion modelos de Software
Presentacion modelos de Software
Max Power
 
Metodologia xp
Metodologia xpMetodologia xp
Metodologia xp
CrisCobol
 
El modelo de_espiral
El modelo de_espiralEl modelo de_espiral
El modelo de_espiral
Sergio Olivares
 
Requisitos para instalar sistemas operativos
Requisitos para instalar sistemas operativosRequisitos para instalar sistemas operativos
Requisitos para instalar sistemas operativos
Edgar SA
 
IT MARK
IT MARK IT MARK
IT MARK
Bianca Torrelio
 
Exposición Sistemas operativos
Exposición Sistemas operativosExposición Sistemas operativos
Exposición Sistemas operativos
leobijildopanci
 
Programación extrema xp
Programación extrema xpProgramación extrema xp
Programación extrema xp
Jose Luis Dorao
 
UTILITARIOS
UTILITARIOSUTILITARIOS

La actualidad más candente (20)

Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Generaciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativosGeneraciones de los sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativos
 
Diferencias entre scrum y xp
Diferencias entre scrum y xp Diferencias entre scrum y xp
Diferencias entre scrum y xp
 
costos del software
costos del softwarecostos del software
costos del software
 
Cuestionario sobre servidores
Cuestionario sobre servidoresCuestionario sobre servidores
Cuestionario sobre servidores
 
Seguridad en los Sistemas Distribuidos
Seguridad en los Sistemas DistribuidosSeguridad en los Sistemas Distribuidos
Seguridad en los Sistemas Distribuidos
 
Gestión del Cambio del Software
Gestión del Cambio del SoftwareGestión del Cambio del Software
Gestión del Cambio del Software
 
Linux presentacion
Linux presentacionLinux presentacion
Linux presentacion
 
Grupo 9 tipos de sistemas operativos
Grupo 9 tipos de sistemas operativosGrupo 9 tipos de sistemas operativos
Grupo 9 tipos de sistemas operativos
 
2.5 planificación del procesador, niveles objetivos y criterios de planificac...
2.5 planificación del procesador, niveles objetivos y criterios de planificac...2.5 planificación del procesador, niveles objetivos y criterios de planificac...
2.5 planificación del procesador, niveles objetivos y criterios de planificac...
 
MoProsoft
MoProsoftMoProsoft
MoProsoft
 
Green computing
Green computingGreen computing
Green computing
 
Presentacion modelos de Software
Presentacion modelos de SoftwarePresentacion modelos de Software
Presentacion modelos de Software
 
Metodologia xp
Metodologia xpMetodologia xp
Metodologia xp
 
El modelo de_espiral
El modelo de_espiralEl modelo de_espiral
El modelo de_espiral
 
Requisitos para instalar sistemas operativos
Requisitos para instalar sistemas operativosRequisitos para instalar sistemas operativos
Requisitos para instalar sistemas operativos
 
IT MARK
IT MARK IT MARK
IT MARK
 
Exposición Sistemas operativos
Exposición Sistemas operativosExposición Sistemas operativos
Exposición Sistemas operativos
 
Programación extrema xp
Programación extrema xpProgramación extrema xp
Programación extrema xp
 
UTILITARIOS
UTILITARIOSUTILITARIOS
UTILITARIOS
 

Similar a Ciclo de vida Clasico,Paradigma Tradicional y Enfoque tradicional

Ciclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un SistemaCiclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un Sistema
lauraalejandra434
 
Ciclo de vida-IJRCF
Ciclo de vida-IJRCFCiclo de vida-IJRCF
Ciclo de vida-IJRCF
Cristian Agüero
 
Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
 Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
Jenny Ramos
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
renegadojal
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
Gustavo Oseche
 
CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS
CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMASCICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS
CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS
alex3006
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
forwer1223
 
El ciclo de vida de los sistemas
El ciclo de vida de los sistemasEl ciclo de vida de los sistemas
El ciclo de vida de los sistemas
Ahiezer Apostol
 
Luciano
LucianoLuciano
Luciano
Luciano Dk
 
Tabla de ciclo de vida
Tabla de ciclo de vidaTabla de ciclo de vida
Tabla de ciclo de vida
Gabriel Méndez
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
Jose Martinez
 
Yamilet..
Yamilet..Yamilet..
Yamilet..
yamiletgonzalez9
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
FSILSCA
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
davinson garcia
 
Ciclo de vida del software
Ciclo de vida del software Ciclo de vida del software
Ciclo de vida del software
Jenny OlivRodri
 
Instituto tecnologio spencer w
Instituto tecnologio spencer wInstituto tecnologio spencer w
Instituto tecnologio spencer w
Abner Garcia
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Tomasjz
 
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemasCiclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
AndrezMendozaMelendr
 
Ciclo de viva clasico de desarrollo de sistemas
Ciclo de viva clasico de desarrollo de sistemasCiclo de viva clasico de desarrollo de sistemas
Ciclo de viva clasico de desarrollo de sistemas
wilsonjucumari
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
RaimonKoudsi
 

Similar a Ciclo de vida Clasico,Paradigma Tradicional y Enfoque tradicional (20)

Ciclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un SistemaCiclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un Sistema
 
Ciclo de vida-IJRCF
Ciclo de vida-IJRCFCiclo de vida-IJRCF
Ciclo de vida-IJRCF
 
Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
 Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
 
CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS
CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMASCICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS
CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
 
El ciclo de vida de los sistemas
El ciclo de vida de los sistemasEl ciclo de vida de los sistemas
El ciclo de vida de los sistemas
 
Luciano
LucianoLuciano
Luciano
 
Tabla de ciclo de vida
Tabla de ciclo de vidaTabla de ciclo de vida
Tabla de ciclo de vida
 
sistemas
sistemassistemas
sistemas
 
Yamilet..
Yamilet..Yamilet..
Yamilet..
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Ciclo de vida del software
Ciclo de vida del software Ciclo de vida del software
Ciclo de vida del software
 
Instituto tecnologio spencer w
Instituto tecnologio spencer wInstituto tecnologio spencer w
Instituto tecnologio spencer w
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
 
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemasCiclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
Ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas
 
Ciclo de viva clasico de desarrollo de sistemas
Ciclo de viva clasico de desarrollo de sistemasCiclo de viva clasico de desarrollo de sistemas
Ciclo de viva clasico de desarrollo de sistemas
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 

Último

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 

Último (20)

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 

Ciclo de vida Clasico,Paradigma Tradicional y Enfoque tradicional

  • 1. ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I INTEGRANTES JAIRO TERÁN BRAYAN SEÑA LUCIO VEGA STEFANNY GUERRERO ERICK ALARCON INGENIERO DAVID enrique Mendoza GUTIERREZ
  • 2. ¿QUE ES EL CICLO DE VIDA CLASICO ? • El Ciclo de Vida Clásico, también llamado Modelo en Cascada, fue propuesto por W. Royce a principio de los años 70. Exige un enfoque sistemático y secuencial del desarrollo del software a través de una serie de fases secuenciales, que comienza en el nivel de Análisis del sistema hasta terminar con el Mantenimiento de la aplicación. Cada fase genera entradas y documentación para la siguiente. Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo, Brayan, Lucio. ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
  • 3. Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo, Brayan, Lucio. ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
  • 4. ¿CUÁL ES EL CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ? • El ciclo de vida de desarrollo de un sistema (SDLC) es un proceso lógico utilizado en el mundo del Desarrollo de Software sistemas para desarrollar un sistema de información, incluidos los requisitos, la validación, formación, como los usuarios (interesados) en la propiedad. Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo, Brayan, Lucio. ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
  • 5. Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo, Brayan, Lucio. ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
  • 6. FASES DEL CICLO DE VIDA CLASICO PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1). Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse por varias razones: sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia siempre con la petición de una persona. 2). Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas clave: Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo, Brayan, Lucio. ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
  • 7. 3). Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la del desarrollo del software, a la que denominan diseño físico. 4). Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores. Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo, Brayan, Lucio. ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
  • 8. 5). Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga. Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados. 6). Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses. Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo, Brayan, Lucio. ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
  • 9. EVALUACION La evaluación de un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes dimensiones: *Evaluación operacional: Valoración de la forma en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad de uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los formatos de información, confiabilidad global y nivel de utilización. *Impacto organizacional: Identificación y medición de los beneficios para la organización en áreas tales como finanzas, eficiencia operacional e impacto competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo de información externo e interno. *Opinión de los administradores: evaluación de las actividades de directivos y administradores dentro de la organización así como de los usuarios finales. Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo, Brayan, Lucio. ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
  • 10. *Desempeño del desarrollo: La evaluación de proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan con presupuestos y estándares, y otros criterios de administración de proyectos. También se incluye la valoración de los métodos y herramientas utilizados en el desarrollo. Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo, Brayan, Lucio. ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
  • 11. ¿ QUE ES EL PARADIGMA TRADICIONAL ? Es uno de los paradigmas más antiguo, se inventó durante la creación del método estructurado. Si se elige un proyecto, el método varia en etapas. Como todo modelo, existen sus pros y contras al usar este paradigma: Si se aplica este paradigma, unos de los principales problemas , es que las etapas realizadas no son autónomas de las siguientes, creando una dependencia estructural y en el acaso de un error atrasaría todo el proyecto. Se tiene que tener pautas bien definidas, y que no se incurra a modificación porque implicaría en que el software no cumpla con su ciclo de vida. Tener en cuenta que el cliente no se vea afectado por la impaciencia. Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo, Brayan, Lucio. ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
  • 12. QUE ES EL ENFOQUE TRADICIONAL El enfoque tradicional de desarrollo de sistemas es estudiado ampliamente en medios académicos de la Ingeniería de software y es el denominado ciclo de vida de desarrollo de sistemas. Bajo este enfoque : Se realiza el Análisis de requerimientos, Diseño, Desarrollo e Implantación secuencialmente. La fase siguiente no comienza hasta completar la anterior. La siguiente imagen presenta un diagrama de este enfoque: Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo, Brayan, Lucio. ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
  • 13. La siguiente imagen presenta un diagrama de este enfoque: Integrantes: Stefanny, Erick, Jairo, Brayan, Lucio. ASIGNATURA: Análisis y Diseño de Sistemas DOCENTE: David Enrique Mendoza Gutierrez
  • 14. El modelo espiral al contrario del modelo cascada, planifica las actividades de cada ciclo en función de un objetivo específico y del análisis de riesgo de las alternativas disponibles para alcanzar dicho objetivo. Este enfoque le entrega al proceso una gran capacidad de responder ante eventuales cambios en los requisitos en cualquier etapa del desarrollo del software, y le entrega al análisis de riesgo, un rol fundamental en la toma de decisiones, lo que permitiría mantener acotados los costos y la duración de un proyecto informático.